UTPL-INTERVENCION SOCIAL Y SOCIEDAD-(NOVIEMBRE 2011-FEBRERO 2012)
1. INTERVENCION SOCIAL Y SOCIEDAD
MAESTRIA: GESTION Y DESARROLLO SOCIAL
NOMBRES Econ. Guillermo Brito Msc.
FECHA: Noviembre/11 – Mayo/12
1
2. ESQUEMA GENERAL
Intervención social
La teoría del bienestar
La propuesta de desarrollo humano
El enfoque de derechos
La participación
3. INTERVENCION SOCIAL
asistencia social, trabajo social, servicios
sociales, protección social, gerencia social o
política social
Actividad formal u organizada
Responde a necesidades sociales
Incide en la interacción de las personas
Aspira a una legitimación pública o social
4. INTERVENCION SOCIAL Y LA TEORIA DEL
BIENESTAR
El utilitarismo de Jeremy
Bentham
La utilidad como medida del
placer o la felicidad que lleva al
bienestar de la persona.
Influencia en la economía
tradicional del bienestar.
5. INTERVENCION SOCIAL Y LA TEORIA DEL
BIENESTAR
El enfoque basado 7
en el bienestar: 6
todas las elecciones 5
se juzgan por la 4
utilidad que puedan 3
generar 2
La maximización del 1
bienestar es la suma 0
de las utilidades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
6. LIMITACIONES DE LA PERSPECTIVA
UTILITARISTA
Indiferencia hacia la distribución
Desinterés por los derechos, las libertades
y otras cuestiones que no reportan utilidad
Adaptación y condicionamiento mental
12. AGENCIA
LIBERTAD
HACER LAS
COSAS QUE
VALORAMOS
12
13. COMPARACION DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
Desarrollo Humano Neoliberalismo
Objetivo: expansión de las Objetivo: Maximizar el bienestar
oportunidades y capacidades humana económico
Foco de preocupación: las personas Foco de preocupación: los mercados
Principio que lo guía: equidad y justicia Principio que lo guía: eficiencia económica
Énfasis en: fines Énfasis en: medios
Foco de tendencia: reducción de la Foco de tendencia: crecimiento económico
pobreza
Definición de la pobreza: población que Definición de la pobreza: población por
sufre privaciones en forma debajo de la línea de ingreso mínimo.
multidimensional.
Indicares claves: IDH, IDG, MEG y Indicares claves: PIB, crecimiento del PIB,
porcentaje de IPH % bajo la línea de pobreza
13
14. EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA
DESARROLLO HUMANO
AUMENTO CALIDAD DE
VIDA
SATISFACCION DE
NECESIDADES HUMANAS
15. NECESIDADES Y SATISFACTORES
ENTE SUBS
NDIMI ISTE
ENTO NCIA
PROT
AFEC
ECCIO
TO
N
Partici 15
pacio Odio
n
liber
tad
identi Crea
dad cion
17. ENFOQUE DE DERECHOS - ATRIBUTOS
Atributos inherentes al ser humano
Universalidad
Inalienabilidad
Indivisibilidad
Interdependencia e interrelación
Igualdad y no discriminación
La participación
Responsabilidad e imperio de la ley
18. ENFOQUE DE DERECHOS - GENESIS
El sistema económico y el protagonísmo
de la burguesía
El cambio en el poder político, la aparición
del Estado.
Aparición del Humanismo
La cultura:
secularización, naturalismo, racionalismo,
individualismo.
La nueva ciencia
El nuevo Derecho
19. GENERACIONES DE DERECHOS
Derechos civiles y políticos: aparición del
estado liberal (enfrentamiento monarquía-
burguesía) Derechos de libertad
Derechos económicos, sociales y culturales:
en el marco de procesos de industrialización
de las sociedades occidentales. Derechos de
igualdad
Derecho a la paz, al desarrollo, al
medioambiente, y al respeto del patrimonio
común de la humanidad (derechos de los
pueblos). Derechos de solidaridad, derechos
de los pueblos, de cooperación
20. Necesidades Derechos
Necesidades varían según el Los derechos son universales
entorno en todo lugar
Bienestar Derechos y garantías
Objeto de necesidades, no se Sujeto de derechos,
le consulta participa
Determinación de Derechos se basan en
necesidades es subjetivo estándares internacionales
Proyectos específicos Intervención integral
21. ACTORES
CORRESPONSA
GARANTES DE
BLES DE
DERECHOS
DERECHOS
SUJETOS DE
DERECHOS
21
23. LA PARTICIPACION
La Participación la entendemos como la
intervención consciente en el proceso de
compartir acciones encaminadas a
asegurar el ejercicio y garantía de
derechos de las personas
23
24. LA PARTICIPACION
Intervención consciente implica que una
persona, en uso de su libertad y
debidamente motivada, se moviliza para
compartir acciones.
El proceso de compartir acciones vamos
a entenderlo como la intervención en
todas las fases del ciclo de participación
24
26. Ley orgánica de participación ciudadana: Título
VII Presupuestos participativos
Proceso por el que ciudadanos/as contribuyen a la
toma de decisiones respecto de los presupuestos
estatales. Art. 67
Abiertos a la ciudadanía, suponen un debate público y
otorgan poder a la ciudadanía para orientar las
inversiones públicas. Art. 68
Los presupuestos participativos deben estar
articulados con los planes de desarrollo del nivel
territorial correspondiente. Art. 69
Son las autoridades las que deben promover los
espacios de deliberación. Art.70
Es deber de todos los niveles de gobierno formular los
presupuestos anuales, brindar información y rendir
cuentas de la ejecución presupuestaria. Art. 71
26
27. PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS
DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO
Consejos Nacionales para la
igualdad
Consejo Nacional de Planificación
Consejos Sectoriales
Asambleas Locales
Consejos locales de planificación
27
28. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
AUDIENCIAS PUBLICAS
CABILDOS POPULARES
SILLA VACIA
VEEDURÍAS
OBSERVATORIOS
CONSEJOS CONSULTIVOS
28