SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
VOL: AÑO 10, NUMERO 27
FECHA: ENERO-ABRIL 1995
TEMA: ACTORES, CLASES Y MOVIMIENTOS SOCIALES I
TITULO: Movimientos sociales y globalización
AUTOR: Miriam Alfie C. [*]
SECCION: Artículos

RESUMEN:

Los cambios acelerados que han ocurrido con el proceso de globalización en todos los
ámbitos abren un abanico de interrogantes sobre la transformación de los movimientos
sociales. El artículo pretende exponer la manera en que estos cambios han repercutido
tanto en la concepción teórico-metodológica acerca de los movimientos sociales, como en
el análisis de las acciones sociales concretas.

ABSTRACT:

Social Movements and Globalization

The fast changes occured with the globalization process in every field, open a wide range
of questions about the transformation of social movements. This article tries to set forth the
way in which this changes have repercussions on the theoretical-methodological
conception of social movements, as well as on the analysis of concrete social actions.

TEXTO

Este ensayo pretende poner en la mesa de la discusión la necesidad de establecer un
enfoque novedoso sobre el análisis de los movimientos sociales, tomando en cuenta que
el panorama mundial se está transformando.

Parte de esta transformación es un proceso de globalización que ha dado lugar a nuevas
características mundiales, regionales y estatales que hoy permean la escena económica
política y social.

A partir de ello las preguntas centrales de este ensayo tratan de desentrañar quiénes son
los nuevos actores sociales y, por otra parte, de qué manera este proceso de
globalización ha dado lugar a dos fenómenos; a saber:

a) Si entendemos la globalización como un proceso de homogeneización en los planos
económico, social y político, se infiere que habrá algunos actores sociales que tiendan a
enfrentarse a esta homologación de valores, símbolos y esquemas, pugnando entonces
por conservar estilos de vida distintos, por una defensa del pasado y de sus valores,
amenazados por los nuevos patrones emergentes, y,

b) Habrá nuevos movimientos sociales que aprovecharán el espacio que les abre la
globalización, para servirse de ella como plataforma para extender y multiplicar la
importancia de su acción.
Si concedemos que, en esencia, la globalización persigue derribar las fronteras de todo
tipo y la ampliación de las comunicaciones y de la economía en general, algunos
movimientos aprovecharían la globalización para pugnar por una nueva identidad, una
nueva forma de abordar viejas o recientes problemáticas comunes y nuevas alternativas,
para desde allí, generar espacios de lucha frente al autoritarismo.

Los procesos de integración mundial datan del inicio de la etapa conocida como Guerra
Fría. Si bien es cierto que éstos fueron, en un principio, sólo la conformación de acuerdos
de corte económico, localizados fundamentalmente en Europa Occidental, hoy en día la
integración puede entenderse mediante una categoría que cobra relevancia a nivel
mundial: la globalización.

El concepto de globalización nace a partir de la década de los setenta con dos de los
acontecimientos más visibles en ese momento: el primero, la publicación del texto Límites
al crecimiento, que fue la respuesta del Club de Roma ante las condiciones mundiales de
1972, y el segundo, el embargo petrolero árabe de 1973. Estos dos sucesos mostraron,
cada uno por su parte, la creciente y la constante integración en los procesos mundiales.

La globalización es un concepto que por su ilimitado uso y falta de precisión se asocia con
diversos acontecimientos que son representativos de la dinámica mundial. De tal manera,
se habla de globalización cuando se pretenden explicar procesos de liberalización
económica, de trasnacionalización productiva, de apertura comercial, pero también se
habla de globalización cuando se refieren las comunicaciones o a la contaminación
ambiental, entre otros fenómenos.

Panorama Económico

Una de las características fundamentales del sistema capitalista, en sí su objetivo central,
radica en su capacidad de acumular y reproducir capital, además de estimular la
competitividad y rentabilidad. En la última década, una nueva fase capitalista se ha
gestado debido, sobre todo, a tres fenómenos importantes: el primero, el auge del
comercio intraindustrial e intrafirmas, pues "se calcula que a mediados de los años
ochenta la proporción del comercio intraindustrial correspondiente a los países
industrializados alcanzó el 60% del total, y para 1990 el comercio intrafirmas represento el
40% del comercio mundial" (Ramírez, 1993:87).

El segundo acontecimiento es el despliegue del capital financiero sin fronteras. En este
sentido, es necesario señalar que en la última década el capital financiero estuvo
triangulado por los Estados Unidos de Norteamérica, Alemania [1] y Japón. Así, el capital
pasó de la simple dotación de créditos a una fase más avanzada de inversión directa en
los países receptores.

La tercera situación es el auge de los intercambios financieros incrementado por el uso de
las nuevas tecnologías, que han permitido un mejor, más oportuno y rápido manejo de la
información de los mercados económicos.

De esta manera, hoy nos situamos en un campo en donde los países y las regiones están
cada vez más interrelacionados entre sí. La formación de bloques económicos en Europa,
América y Asia, complementarios de la globalización, son una nueva forma de
reconstrucción económica, que dadas las tres características del capitalismo en la última
década, desdibujan fronteras y aceleran la inversión y el comercio incrementando así los
lazos que unen no sólo a distintos Estados, sino también globalizan toda la realidad
mundial. Podemos asentar que el proceso de integración en bloques inyecta nueva
vitalidad a la economía mundial.

Este proceso complementario implica también relaciones contradictorias entre los bloques
económicos, pues esta interdependencia generalizada no tiene nada de igualitaria.
Yuxtapone Estados cuyo territorio, población y resplandor cultural son de lo más variados,
dando pie a un campo de fuerzas que de manera general manifestarán intervenciones
desiguales en el sistema mundial.

En este mundo de independencias formales, de complejas interdependencias y de
desigualdades reales, la proximidad favorece la formación de grupos locales y de
sistemas regionales, que a largo plazo, frente a los intercambios desiguales, originan un
equilibrio frágil y a la vez contradictorio.

Así, la otra imagen de la formación de bloques económicos, donde rigen la desigualdad y
el combate por financiamientos, mercados, etc., también prevalece y cobra importancia.

Es por tanto un proceso de dos caras: complementario, pero también contradictorio, que a
nivel económico abarca tanto la formación de bloques como la uniformidad de políticas
económicas, la concepción del libre mercado, la privatización, la desregulación y la
apertura.

En suma, el proceso de globalización económica se manifiesta de esa forma por las
características que en los últimos años ha adoptado el proceso productivo. Cabe destacar
que este proceso, lejos de ser equitativo, igualitario o común en las diferentes regiones,
hace patente, explota y acentúa las asimetrías al interior de cada país, así como entre
países, regiones o bloques; así se demuestra que la esencia del proceso sigue siendo la
competencia y la rentabilidad (Ramírez, 1993:87-109). [2]

Para Keohane y Nye, esta dinámica mundial se sustenta en que los diferentes países
tratarán de incorporarse a la mayor brevedad a este proceso para aprovechar al máximo
sus beneficios, pues de no hacerlo ello puede llegar a significar costos imprevisibles en la
construcción de la interdependencia mundial.

Panorama político-cultural

Apuntamos al inicio de este ensayo que la globalización, entendida en términos amplios,
iba más allá de los aspectos económicos y que ésta abarca un amplio espectro que
contempla a la política, las nuevas tecnologías y también a la cultura.

Así, la informática, la telemática, la robótica y la biotecnología marcan un desarrollo
totalmente novedoso y complejo. La llamada Tercera Revolución Industrial es aplicada a
todos los ámbitos, desde la vida cotidiana hasta decisiones de gran envergadura político-
económica, transformando radicalmente nuestra realidad.

Junto con la puesta en marcha de la tecnología avanzada, dos sucesos políticos vendrán
a modificar también la dinámica mundial; el término de la llamada Guerra Fría y la caída
del socialismo real.

Ambos dan pie al surgimiento de nuevos paradigmas que han tratado de dar una
explicación a la complejidad que presenta este panorama mundial, donde nuevos actores,
identidades y procesos redefinen las relaciones internacionales. Así, se formulan teorías
sobre el triunfalismo norteamericano o el declive de Estados Unidos como potencia. [3]
En realidad, hoy el proceso de globalización distingue un elemento de corte
fundamentalmente estructural; un mundo que ha pasado de la bipolaridad, del
enfrentamiento Estados Unidos - URSS, a un mundo cuyo soporte es Estados Unidos,
pero ahora acompañado por Alemania y Japón. [4]

Este esquema de triada ha dado origen al llamado "Nuevo Orden Mundial", donde los
papeles de cada uno de los protagonistas internacionales se redefinen.

Además, "la desaparición del bloque comunista y la total dominación del capitalismo y sus
mercados ha llevado, también, a la postulación del fin de las ideologías, como
característica que también se quiere defina con fuerza este mundo globalizado" (Rangel,
1993:27).

La incorporación de los medios masivos de comunicación como transmisores de
mensajes consumistas y culturales juegan un papel fundamental en la reelaboración de
valores y símbolos comunes en las sociedades actuales; se refuerzan los patrones
centralizados y se trata de acabar con culturas subalternas o con propuestas diferentes.

Todos estos elementos nos permiten citar indicadores importantes que le dan ciertas
características propias al proceso de globalización.

1. Aún cuando existe la tendencia a la homogeneización económica, política y cultural,
mediante la formación de bloques, la adopción de políticas y sistemas neoliberales, y la
emisión de mensajes culturales como de consumo, gracias a los medios de comunicación,
el modelo genera "obstáculos" que dan lugar a asimetrías económicas, a una creciente
desintegración social y también a una baja integración cultural al interior de cada país y
frente a los demás. Es decir, el mismo modelo contiene en sí mismo una gran
incertidumbre y genera diversidad, heterogeneidad y vuelve más complejos los análisis.

A partir de este nuevo enfoque es claro que nuevos actores, identidades y movimientos
sociales se crean y otros se redefinen.

2. La globalización es más un modelo que una realidad, es, por tanto, una solución
transitoria de enorme incertidumbre, pues es imposible prevenir e incorporar el devenir
como una función de probabilidad.

Esta indeterminación hace que todo apunte al corto plazo; este proceso es una expresión
de la confrontación con el "viejo orden mundial", sin que uno nuevo pueda emerger. Es
por ello que más que hablar de un nuevo orden mundial, algunos politólogos se han
referido a un nuevo "desorden" mundial. Ahí, la caída del socialismo real, la proliferación
de los países con armamento nuclear, los problemas de pobreza y desestabilidad (véase
Somalia, Ruanda y Haití, entre otros), los nuevos nacionalismos, la independencia de las
ex-repúblicas soviéticas, etc., ponen al mundo en un peligro inminente y muy lejos de ser
uno armónico y menos conflictivo. Hoy en día el mundo sigue siendo escenario de
contradicciones y conflictos económicos, políticos y sociales; "...en una palabra, el mundo
parece ser -y todos, aun los más optimistas, lo aceptarán-, un lugar más peligroso hoy
que a fines de 1989" (Motyl, 1991:499). [5]

Si estamos de acuerdo en que la globalización es diferente en los países del Norte y el
Sur, también las relaciones que se den entre éstos serán distintas, cuando la asimetría se
haga patente entre ellos. Nuevas temáticas globales podrán poner en jaque al planeta por
entero, la pobreza, el desempleo, las crisis económicas, las enfermedades y epidemias,
los problemas ecológicos y las corrientes migratorias, entre otros.
La forma en que el mundo en conjunto se enfrenta a estos dilemas es distinta
dependiendo de la posición que guarda cada país en el nuevo esquema mundial. Éstos
podrían producir nuevos motivos de inestabilidad en el proceso de globalización, entre
países del Norte y el Sur.

3. El término de globalización es engañoso, pues podemos encontrar diferencias radicales
entre las experiencias dentro del " primer mundo" y el resto de países. Cabe hacer esta
mención, pues no es sorprendente que los dilemas surgidos con la globalización varíen de
manera importante entre países.

Estas variaciones están ligadas tanto a factores de desarrollo o subdesarrollo como a
fórmulas específicas que cada Estado ha utilizado para ir construyendo o no este
proyecto.

Los nuevos movimientos sociales

Esta categoría de análisis ha sido tan estudiada y tan utilizada por diferentes corrientes de
la sociología, desde el Estructural Funcionalismo hasta la Teoría de la Acción, que es para
nosotros indispensable tratar de redefinirla ante la dinámica mundial actual.

Analizaremos aquí a los movimientos sociales intentando establecer puntos de análisis
concretos en dos direcciones: la primera se orienta hacia la importancia de la acción en el
análisis de los movimientos y la conformación de identidades. La segunda busca marcar
la dificultad de utilizar un paradigma explicativo único de la génesis de los movimientos
sociales, la incorporación de las consecuencias no esperadas de la acción, así como la
consideración de que los movimientos sociales son fenómenos cíclicos y transitorios en el
actual panorama mundial.

El análisis de los movimientos sociales ha sido una problemática recurrente en el campo
sociológico; profundizar en la materia de lo que es la acción social ha llevado a posturas
tan diversas como interesantes.

1. La Acción Social y la Conformación de Identidades Colectivas

Lejos de una concepción estructuralista en el sentido smelseriano, [6] escuela que ha
mostrado sus límites ante la realidad, varios teóricos han tratado de dilucidar, a partir de
ciertos elementos, la génesis de los movimientos sociales, recuperando al actor como
centro de análisis:

    Los movimientos sociales son la acción conflictiva de agentes de clase que luchan por
el control del sistema de acción histórica (Touraine, 1983:109). Después de una larga
historia en la que el actor ha sido definido por su privación de sentido -era el pecador, el
proletario, el explotado- aparecen actores sobrecargados de sentido, que hablan a la vez
en términos de crítica cultural y de crítica social. Ellos quieren ser detentadores de su
propio sentido. Su objetivo de autogestión indica sobre todo su voluntad de no ser ya
mera materia prima para la acción política o ideológica, sino la de ser productores de su
propio sentido (Touraine, 1982:18).

Cabe destacar que no se trata de un análisis de un sólo actor, sino de las interacciones
que se dan entre éste y los demás. Para Charles Tilly, la teoría del conflicto político
establece que un movimiento social es el enfrentamiento entre los que tienen el poder y
los que no lo tienen, pero también queda claro que es en la interacción de este
movimiento en el cual se genera la identidad.
En palabras de Tilly, "...lo que denominamos movimiento social consiste realmente en una
serie de demandas o desafíos a los poderosos en nombre de una categoría social que
carece de una posición política establecida. Sus demandas y desafíos dependen de los
grupos, como las campañas electorales dependen de los partidos. Pero en ambos casos
la interacción entre los actores constituye la identidad y la unidad del movimiento (Tilly,
1990:168).

En este sentido para Tilly cabe destacar dos momentos de los movimientos sociales, que
a nuestro juicio cobran relevancia; por un lado, el enfrentamiento o conflicto por la
apropiación o control de los recursos, provocando una ruptura en los límites que el
sistema ha impuesto y, por el otro, como punto nodal, la interacción que se da entre los
individuos y genera como resultado un proceso de identidad.

Una de las preguntas más interesantes en el análisis de los movimientos sociales ha sido
cuál es el motivo de la participación de los individuos en una acción colectiva
determinada; a este respecto, Tilly establece que, por una parte, el individuo calcula
racionalmente los costos y beneficios de su acción al interior de un movimiento, y que, en
consecuencia, su acción se ve orientada por un proceso de frustración de expectativas, o
por tratar de ingresar a un sistema político que les de reconocimiento y representación
adecuada, o por ambos. "...la participación de un solo actor en un movimiento social es
como la elección entre múltiples alternativas cuya atracción relativa depende de un
producto: beneficios esperados-costes esperados x capacidad para actuar, ...para
convertir este modelo de acción racional, hacemos que para cada actor los beneficios y
los costes esperados dependan de las acciones de otros actores y establecemos
comunicación entre los actores (Tilly, 1990:174).

Sin embargo, el cálculo racional sólo puede darse cuando está constituida la identidad de
los actores sociales. Para poder establecer un vínculo entre intereses y movilización
colectiva, se requiere la presencia de una identidad común en la cual reconocerse, para
conformar la acción y continuarla, así como para poder calcular costos y beneficios.

De esta manera, puede decirse que es en la interacción del movimiento donde se
constituye una identidad colectiva, mediante la intensificación de la acción particular en la
participación. La construcción de la identidad es parte primordial en la conceptualización
de los movimientos sociales.

En esta misma sintonía encontraríamos los postulados de Melucci; para él, el estudio de
los movimientos sociales se produce mediante tipos ideales. Concuerda con Tilly en su
planteamiento central estableciendo que:

       Los movimientos sociales son formas de acción colectiva que responden a dos
condiciones: 1) son siempre expresión de un conflicto social (y no sólo respuestas a una
crisis), es decir, son expresión de la oposición entre al menos dos actores por la
apropiación o el control de recursos que ambos valoran; y 2) tienden a provocar una
ruptura de los límites de compatibilidad del sistema dentro del cual se hallan situados:
normas o reglas de procedimiento de un sistema organizativo, o de un sistema político, y
formas de apropiación o de distribución de recursos sociales en el caso de un modo de
producción (Giménez, 1994:5).

Tanto para Tilly como para Melucci, es importante destacar a la acción social como el
pivote de los movimientos sociales y, a partir de estas definiciones podemos incluir el
conflicto, la acción social frente a los límites del sistema y la conformación de identidades
en este proceso.
Si el punto central del análisis de los movimientos sociales es la acción social, ¿qué papel
juegan entonces las estructuras sociales en este proceso?

Apuntamos al inicio de este apartado que distamos de los planteamientos estructural-
funcionalistas que plantean a la estructura como aquella que determina la acción social.
Para nosotros, la estructura social funciona como telón de fondo en donde se gestan una
serie de contradicciones y conflictos que son recuperados por los actores sociales.

Así, reconocemos la importancia que la estructura tiene como pivote o motor de la
situación conflictiva, es decir, la acción social estará referida a diversos sistemas y las
acciones que de éstos surjan tendrán características propias y específicas.

Touraine será uno de los teóricos que tratará de recuperar este binomio de difícil
equilibrio: estructura y acción social, poniendo en la balanza una proclividad de la acción
frente a la estructura, pero sin olvidar el peso que ésta última tiene en la conformación de
distintas acciones sociales.

Así, distinguirá el modo de producción, el sistema político y la organización social,
estructuras que generan respuestas y acciones de los individuos; la dificultad radica en
que los movimientos sociales no son puros, que pueden combinar respuestas diversas a
los distintos sistemas, acciones variadas que incluyen la desviación, el conflicto, las
respuestas de agregado, etc. [7]

2. Las consecuencias no esperadas de la Acción, los ciclos y los procesos de transición

Tomando en cuenta, por un lado, la relación estructura-acción social y, por el otro, la
conformación al interior del movimiento de identidades colectivas, un problema adicional
en el análisis de los movimientos sociales es que por ser auténticas acciones y por la
dificultad de prevenirlas, cuando nos enfrentamos a la empiria, se carece de un marco de
referencia capaz de dar cuenta precisa de éstas.

Es interesante destacar en este punto la postura que defiende Lamo de Espinoza sobre la
acción social. Para él, toda la sociología ha tratado de encontrar variables permanentes
en el estudio de las sociedades, sin embargo algo que la sociología no ha podido realizar
es prever totalmente las acciones humanas; él asienta que es necesario trata de
recuperar, el análisis de las consecuencias no esperadas de la acción:

      La definición del objeto de estudio de la sociología ha oscilado entre versiones
objetivistas (el hecho social de Durkheim) o las versiones nominalistas (la Teoría de la
Acción de Weber). A partir del dato de que el extrañamiento de la sociedad forma parte de
la experiencia cotidiana de los actores, se trata de fundamentar ese extrañamiento -y el
hecho social- en las consecuencias no queridas de la acción, distinguiendo así entre
acción, acto y resultante. El objeto constitutivo de la Ciencia Social es, así, la situación
como resultante del entrelazamiento de consecuencias queridas o no de actos-acciones,
objeto que legitima el punto de vista del sociólogo-observador. La función de la sociología
es, pues, restablecer la transparencia colectiva en un mundo cuya diversificación hace
que los actores no sepan lo que producen (Lamo, 1989:7).

A nuestro juicio, hoy más que nunca, el análisis de los movimientos sociales no sólo debe
establecer cuál es la relación entre las estructuras sociales y las acciones sociales, o
establecer cuál es el tipo de acción colectiva que se está generando, o cuál es el sistema
de relaciones sociales que se está cuestionando, sino también tomar en cuenta el sentido
u orientación predominante de la acción que se está dando.
Es necesario, por tanto, hacer una pausa en el camino, tratando de analizar con
profundidad las consecuencias no esperadas de la acción como probabilidad de un
cambio trascendental en la acción social. Esta situación que pocas veces se toma en
cuenta en los análisis sociales: "...analizar un movimiento empírico es determinar sus
componentes estructurales, sus sentidos y su posible dirección, sin dejarse engañar por la
imagen totalizante y unitaria que el movimiento ofrece de sí mismo para asegurar la
movilización de sus bases" (Giménez, 1994:8).

Hoy en día, los llamados nuevos movimientos sociales se encuentran en esta nueva
dinámica que tiene dos vertientes: la primera, una lucha contra el autoritarismo, en favor
de la autonomía, y, la segunda, una lucha por la identidad.

Dos puntos adicionales dentro de este análisis son fundamentales:

a) los movimientos sociales se presentan como acciones cíclicas, es decir, no son
movimientos continuos a lo largo de la historia; pueden presentarse períodos de auge o
declive en el movimiento, con lo que el análisis de éstos se enriquece. Podemos encontrar
variables importantes dependiendo de en qué período se encuentren: "... la fortaleza e
importancia de los movimientos sociales es cíclica y está relacionada con largos ciclos
político económicos (quizás asociados a éstos) e ideológicos..." (Gunder Frank, 1990:45)
y,

b) el segundo punto se relaciona con la dinámica mundial actual. Si establecimos que la
globalización es un modelo y un camino transitorio entre el viejo orden y uno que todavía
no emerge, los movimientos sociales que de ese antiguo arreglo surgen son también
movimientos en transición, en un período entendido por Alberoni como continuidad-
discontinuidad: "Toda nueva unidad de movimiento y todo movimiento complejo, en la
elaboración de su identidad ideológica, se identifica con aquellos sujetos históricos que,
en el pasado, han tenido una análoga experiencia y un análogo adversario y recogen sus
experiencias, sus elaboraciones y sus proyectos de gestión. Más en general, podemos
decir que todo nuevo movimiento encuentra siempre una herencia histórica en qué
reconocerse" (Alberoni, 1984:392).

Recapitulando podemos rescatar varios puntos de importancia en la construcción teórica
de los movimientos sociales:

1. Los movimientos sociales atienden fundamentalmente a la acción social; es decir, es
bajo esta óptica que los movimientos sociales.

2. A partir de esta aseveración existe una relación entre estructura y acción, en donde la
primera funciona como telón de fondo de la segunda.

3. La participación individual en la acción colectiva se da por el cálculo racional del actor,
siempre y cuando se construya una identidad colectiva. Esta construcción de la identidad
es parte y resultado de las interacciones colectivas y motor fundamental para comprender
la dinámica de los movimientos sociales.

4. En el análisis de los movimientos sociales vale tomar en cuenta las consecuencias no
esperadas de la acción, como punto nodal para tratar de entender el sentido u orientación
de la acción.

5. Los movimientos sociales son respuestas cíclicas y responden a procesos de
continuidad-discontinuidad.
Los Movimientos Sociales y el proceso de Globalización

Los procesos de globalización son distintos en los países del Norte y del Sur y ello da
como resultado una estructura interna y externa, compleja y diferenciada; las acciones
colectivas serán de distinta índole para el enfrentamiento con esta nueva realidad.

Los movimientos sociales que se dan en esta nueva estructura tienden a crear
identidades distintas y acciones sociales diferentes que, aun así, presentan características
comunes ante la globalización, o, por el contrario, es a partir de este proceso que se crea
una nueva identidad que para Pizzorno se entendería como identidad de dimensión
selectiva (Pizzorno, 1983).

Al realizar un análisis de la acción colectiva encontramos dos procesos opuestos: el
primero, un rechazo a la globalización; el segundo, la adopción de este modelo en todos
los ámbitos.

Es cierto que en los países del Sur, aunque no exclusivamente, frente a los procesos de
globalización existe una tendencia a un repliegue a la comunidad. Para Weber comunidad
es "...un tipo de relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social
se inspira en el sentimiento objetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir
un todo" (Weber, 1984:33).

El repliegue a la comunidad se da porque la globalización no representa una
institucionalización alternativa , pues aquella tiende a borrar diferencias, modernizar
espacios y destruir su heterogeneidad en la diversidad de formas de producción, consumo
y culturas.

De aquí que estos actores resalten el pasado histórico como mito para la construcción de
un presente que, de ocurrir, sería enteramente perfecto. Ejemplos de esto son los nuevos
fundamentalismos, nacionalismos, los simulacros de guerra de castas en Perú y la
revitalización del sueño americano en los Estados Unidos (Lomnitz, 1993:27).

En el segundo sentido, la adopción del proceso de globalización en la mayoría de los
países del Norte, crearía una identidad supranacional que reflejaría los problemas más
importantes a nivel planetario y humano. Cabe resaltar, entre éstos, la identidad europea,
el movimiento proderechos humanos y el movimiento ecologista.

Las diferencias en cómo los países del Norte y el Sur se integran a los procesos de
globalización tiene que ver con sus características propias que le dan un carácter
específico a sus fines y metas.

Son totalmente distintas las preocupaciones centrales en los países del Norte y el Sur,
pues sus problemáticas también son diferentes. La centralidad de cada demanda por
parte de los diversos países responde a sus particularidades.

Por tanto, para ahondar en nuestra propuesta de análisis, es necesario separar las
condiciones en las cuales se dan los movimientos sociales, es decir, si nuestra afirmación
es correcta, la estructura particular de cada uno de los países en cuestión funcionaría
como telón de fondo, como límite del sistema que daría pie a movimientos sociales de
distintas y variadas características, constituyendo nuevas identidades en las que habría
que tomar en cuenta las consecuencias no esperadas de la acción y la visión de los
movimientos sociales como cíclicos y transitorios.
Así, mientras en los países del Sur se sigue un proceso de globalización que está en
desventaja, o de alguna manera presenta un rezago frente a los países del Norte en
cuanto a los planes y programas político-económicos establecidos, allí la globalización se
presentaría como el reto a vencer. Se cuestionará, por tanto, la tendencia a la
homogeneidad, a la no diferencia y se verá a la globalización como el enemigo.

Esto, no sólo por que ésta se autosustenta como modelo, sino porque desde las
economías del Norte hoy se imponen programas económicos, políticos y sociales. La
formación de bloques económicos, las políticas neoliberales, o la creación de formas de
consumo que integran un multiculturalismo, modelo en el que Estados Unidos, Japón y
Alemania llevan la delantera por mucho.

En este sentido, el modelo de globalización se presenta fuertemente arraigado en
conjuntos de mercancías transnacionales, incuestionables e impuestas; por ejemplo, la
producción de artículos de consumo con garantías y estándares internacionales, tanto a
nivel de bienes como a nivel cultural.

Frente a este modelo globalizador, la experiencia de los países del Sur [8] para algunos
actores sociales, se presenta como un atentado, en algunos casos, o una salvación, en
otros.

Se puede afirmar entonces que hay una tendencia en los movimientos sociales
alternativos de los países del Sur a observar a la globalización no como identidad
afirmativa, sino como un ataque a su apego a la comunidad.

Cabe señalar que un análisis más fino, considerando las variables anteriormente
expuestas, nos llevaría a establecer las interacciones entre los individuos en este tipo de
movimientos, por lo que hay que afirmar que si bien las relaciones de producción, políticas
o de comunicación se van transformando de una manera drástica, también lo hace la
acción de los individuos y de los grupos.

Ejemplo de este tipo de movimientos son aquellos que ven amenazados sus estilos de
vida, que retoman un pasado que ahora se les presenta como la única salida y donde los
lazos comunitarios tienen que renovarse; se trata de recuperar una identidad en peligro de
perderse, mediante el resurgimiento de los nacionalismos, [9] los fundamentalismos, la
oposición a una integración económica, política y cultural.

Así, la aparición en la escena política de movimientos "tradicionales" se manifestará de
forma cíclica, enlazando la continuidad-discontinuidad, como resultado de este modelo.

A partir de ello, y si consideramos nuestro esquema propuesto, habría que tomar en
cuenta las consecuencias no esperadas de la acción como un punto de análisis en la
conformación de subjetividades en el Sur.

Habida cuenta de la centralidad del Norte, este mismo proceso daría pie a pensar en
consecuencias no esperadas de la acción también en el Sur, con lo que un distinto
abanico de interrogantes queda abierto en la conformación de nuevas subjetividades.

Frente a una visión que presenta a la globalización como el enemigo a vencer, existe la
otra cara de la moneda. Si bien es cierto que este es ya un proceso irreversible también
para los países en desarrollo, ¿por qué no tratar de aprovechar la otra cara de la
globalización? En ésta se impulsarían los grandes avances científicos y tecnológicos, una
multiculturalidad efectiva y racional, y donde preocupaciones centrales adquirirían, a partir
de esta plataforma, una nueva imagen.
Se trata de pensar, entonces, en nuevos movimientos que adquieren una fisonomía
propia, nuevas identidades y preocupaciones; es la posibilidad de generar una identidad
ampliada, una serie de intereses comunes y la creación de una comunidad global efectiva,
como sería el caso del movimiento proderechos humanos, el ecologista, el movimiento
antiautoritario. Estos englobarían preocupaciones generales y harían posible la
integración de diversidades, heterogeneidades y diferencias que permiten hablar de
tolerancia y respeto.

Lejos de pensar en modelos impuestos, hoy se abre la posibilidad de generar nuevas
formas de hacer política; se trata de superar los riesgos de la frívola e injusta
homogeneización social, cultural y política, sin descartar una realidad que ya es patente,
para que surjan múltiples iniciativas de la sociedad civil, movimientos sociales, grupos
artísticos, agrupamientos étnicos, sindicatos y asociaciones. "Sólo la multiplicación de
actores puede favorecer el desarrollo democrático y la representación de múltiples
identidades" (García Canclini, 1994:23).

Se trata de reconstruir el espacio de lo público, entendido como lo colectivo, como lo que
concierne a todos, donde los diferentes actores negocien las políticas por seguir, bajo
intereses reales y concretos.

Por ello, el reto más importante para nosotros se encontraría en esta segunda expresión,
entre otras tantas preguntas ¿cómo construir en un panorama de globalización,
movimientos que aprovechen, recreen y construyan una pluralidad que integre intereses
comunes y fomente una comunidad global efectiva? ¿Cómo generar nuevas identidades
que se establezcan en una interacción de intereses afines? ¿Cómo repensar las formas
del quehacer político? ¿Cuáles son, entonces, los retos más importantes para México
bajo está nueva dinámica, y cómo analizar entonces a los movimientos sociales en
nuestro país?

CITAS:

[*] Profesora-investigadora del Departamento de Sociología, UAM-Azcapotzalco.

[1] Aun cuando varios autores consideran en conjunto a la Comunidad Económica
Europea como un actor de relevancia, es indudable el papel que como líder económico
tiene Alemania; cabe entonces la precisión de establecer a este país como actor
financiero fundamental.

[2] La globalización implica una nueva división internacional del trabajo, por lo que,
además de redefinir la economía capitalista hoy en día, reconstituye las relaciones
internacionales.

[3] Véase en estos dos casos tanto a Fukuyama, F. "El Fin de la Historia", en The National
Interest, como a Huntington, S. "The errors of endism", en The National Interest, para
poder hacer un análisis comparativo de la problemática.

[4] La Guerra del Pérsico y la invasión a Somalia son dos ejemplos de este nuevo
contexto.

[5] La dificultad de la emergencia de un nuevo orden mundial puede ser constatable en las
decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los casos de invasión
tanto a Irak, como a Somalia o Haití, donde los Estados Unidos no dejan de ser
hegemónicos, pero necesitan del apoyo económico y moral de otras naciones para
establecer el nuevo concepto de democracia, ejerciendo una postura de "policía
internacional".

[6] Donde el comportamiento social está definido y dirigido por las condiciones
estructurales y por el paradigma normativo o valorativo, y donde pareciera que no existen
los sujetos o actores. Cfr. Smelser, Teoría del Comportamiento Colectivo, 1983, FCE.
México.

[7] Smelser puede ser también un autor que deba tomarse en cuenta en este punto, pues
para él el comportamiento colectivo puede incluir fases de estallido hostil, miedo o pánico,
hasta contener comportamientos normativos o valorativos.

[8] Con una especificidad clara en cuanto a procesos de modernización y con sociedades
en transición de la tradición a la modernidad, en donde quedan patentes sus
características económico-políticas claramente diferenciadas del Norte.

[9] Es necesario anotar que los nuevos nacionalismos tanto en la exURSS como en
Europa del este presentaron un gran auge como resultado también de la influencia de los
procesos de globalización. La rápida comunicación que existió cuando se cayó el muro de
Berlín influyó en la dispersión de los movimientos, pero también la posibilidad que abren
las telecomunicaciones y el observar a los sucesos casi de manera inmediata, generó
experiencias similares en otros países de la zona.

BIBLIOGRAFIA:

Alberoni, F. (1984), Movimiento e Institución, Editorial Nacional, Madrid.

Alfie, M. (1993), "El proceso de Globalización y los Nuevos nacionalismos: la Herencia de
fin de la Guerra Fría" en Sociológica, año 8, núm 21, enero-abril, UAM-A, México.

García Canclini, N. (1994), "Políticas multiculturales e integración por el mercado", en
Jornada Semanal. no. 263, junio 26, México.

Giménez, G. (1994), "Los movimientos Sociales. Problemas Teórico-Metodológicos", en
Revista Mexicana de Sociología, 2/94 UNAM, México.

Gunder Frank, A. y et al. (1990), "10 Tesis acerca de los Movimientos Sociales", en El
juicio al Sujeto. Flacso-Porrúa, México.

Lamo de Espinoza, E. (1989), "El objeto de la Sociología. Hecho social y consecuencias
no intencionadas de la acción", en REIS, no.48, octubre-diciembre.

Lomnitz, C. (1993), "La decadencia de México" en Jornada Semanal, núm. 206, 23 mayo,
México.

Pizzorno, A. (1983), Identità e interesse. Rosenberg & Sellier, Turín.

Ramírez López, B. (1993), "América Latina frente al proceso de globalización: retos y
potencialidades" en Comercio Exterior. vol.XXIV, núm. 95, México.

Rangel, J. (1993), "Estados Unidos. Hegemonía vs. Globalización", en Comercio Exterior.
vol. XXIV, núm. 95, México.
Tilly, Ch. (1990), "Modelos y realidades de la Acción Colectiva Popular", en Acciones
Individuales y Acción Colectiva. Fundación Pablo Iglesias, Madrid.

Touraine, A. (1982), Movements sociaux d'aujord hui. Les Editions Ouvruères, París.

Touraine, A. (1983), El regreso del Actor. Eudeba, BS.AS.

Weber, M. (1984), Economía y Sociedad. FCE, México.

Contenu connexe

Tendances

Globalización neoliberal
Globalización neoliberalGlobalización neoliberal
Globalización neoliberalHéctor Luna
 
Colonialidad del poder y clasificacion social
Colonialidad del poder y clasificacion socialColonialidad del poder y clasificacion social
Colonialidad del poder y clasificacion socialPierre-Louis Manouvrier
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
INTERACCIONISMO SIMBOLICOINTERACCIONISMO SIMBOLICO
INTERACCIONISMO SIMBOLICOguesta3bbfd8
 
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIASCLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIASIrene García
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismokeylajaen
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoMAEG Guzmán
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoAziel Go Go
 
Diagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoDiagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoiluminadasalas
 
Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Angelasofia23
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaMartha Guarin
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaVetsi Ramirez
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1Gemalli Muñoz
 

Tendances (20)

Auguste comte expo
Auguste comte expoAuguste comte expo
Auguste comte expo
 
Globalización neoliberal
Globalización neoliberalGlobalización neoliberal
Globalización neoliberal
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Parsons power point 1
 
Colonialidad del poder y clasificacion social
Colonialidad del poder y clasificacion socialColonialidad del poder y clasificacion social
Colonialidad del poder y clasificacion social
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
INTERACCIONISMO SIMBOLICOINTERACCIONISMO SIMBOLICO
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
 
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIASCLASE SOCIAL Y TEORIAS
CLASE SOCIAL Y TEORIAS
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Diagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoDiagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismo
 
Sociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y EstadoSociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y Estado
 
Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
 
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-150916108 cuadro-comparativo-parcial-1
50916108 cuadro-comparativo-parcial-1
 

En vedette

Globalización y movimientos sociales
Globalización y movimientos socialesGlobalización y movimientos sociales
Globalización y movimientos socialesrompellano
 
Presentación a ONG's de Sonora
Presentación a ONG's de SonoraPresentación a ONG's de Sonora
Presentación a ONG's de SonoraFlor Ayala
 
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSOLA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSOFelipe Arévalo
 
Globalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGlobalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGabi Gomora
 
Los movimientos sociales rurales en la década
Los movimientos sociales rurales en la décadaLos movimientos sociales rurales en la década
Los movimientos sociales rurales en la décadagatopavo
 
cultura religiosa
cultura religiosacultura religiosa
cultura religiosalauritss
 
Globalización Religiosa
Globalización ReligiosaGlobalización Religiosa
Globalización ReligiosaAndre Choroco
 
Organizaciones que apoyan los derechos humanos
Organizaciones que apoyan los derechos humanosOrganizaciones que apoyan los derechos humanos
Organizaciones que apoyan los derechos humanosTono582
 
Calidad Y El Mundo Globalizado
Calidad Y El Mundo GlobalizadoCalidad Y El Mundo Globalizado
Calidad Y El Mundo GlobalizadoSistemOper
 
Principales actividades economicas de la republica dominicana
Principales actividades economicas de la republica dominicanaPrincipales actividades economicas de la republica dominicana
Principales actividades economicas de la republica dominicanaLuis Andieris Morillo Polanco
 
Globalizacion y cultura
Globalizacion y culturaGlobalizacion y cultura
Globalizacion y culturaFernando Vega
 
Carácter y personalidad
Carácter y personalidadCarácter y personalidad
Carácter y personalidadREDEM
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos SocialesMilton Segura
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder políticoaugaldemayo
 
Fabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-indiaFabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-indiaJAIMECASTS
 

En vedette (20)

Globalización y movimientos sociales
Globalización y movimientos socialesGlobalización y movimientos sociales
Globalización y movimientos sociales
 
Presentación a ONG's de Sonora
Presentación a ONG's de SonoraPresentación a ONG's de Sonora
Presentación a ONG's de Sonora
 
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSOLA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
 
Movimientos rurales
Movimientos ruralesMovimientos rurales
Movimientos rurales
 
Globalizacion cultural
Globalizacion culturalGlobalizacion cultural
Globalizacion cultural
 
Globalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGlobalización cultural. power point
Globalización cultural. power point
 
Los movimientos sociales rurales en la década
Los movimientos sociales rurales en la décadaLos movimientos sociales rurales en la década
Los movimientos sociales rurales en la década
 
cultura religiosa
cultura religiosacultura religiosa
cultura religiosa
 
Globalización Religiosa
Globalización ReligiosaGlobalización Religiosa
Globalización Religiosa
 
Organizaciones que apoyan los derechos humanos
Organizaciones que apoyan los derechos humanosOrganizaciones que apoyan los derechos humanos
Organizaciones que apoyan los derechos humanos
 
La accion colectiva
La accion colectivaLa accion colectiva
La accion colectiva
 
Calidad Y El Mundo Globalizado
Calidad Y El Mundo GlobalizadoCalidad Y El Mundo Globalizado
Calidad Y El Mundo Globalizado
 
Diálogo fe cultura
Diálogo fe culturaDiálogo fe cultura
Diálogo fe cultura
 
Comportamiento Colectivo
Comportamiento ColectivoComportamiento Colectivo
Comportamiento Colectivo
 
Principales actividades economicas de la republica dominicana
Principales actividades economicas de la republica dominicanaPrincipales actividades economicas de la republica dominicana
Principales actividades economicas de la republica dominicana
 
Globalizacion y cultura
Globalizacion y culturaGlobalizacion y cultura
Globalizacion y cultura
 
Carácter y personalidad
Carácter y personalidadCarácter y personalidad
Carácter y personalidad
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Fabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-indiaFabrica de-calzado-en-india
Fabrica de-calzado-en-india
 

Similaire à Movimientos sociales y globalización - Miriam Alfie

Ines romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionInes romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionmona3101
 
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...kyaalena
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritzaRaul Mejia
 
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdfLuisa Mee 666
 
La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn Héctor Márquez
 
Ensayo globalización
Ensayo globalizaciónEnsayo globalización
Ensayo globalizaciónerikasiza
 
Ensayo GlobalizacióN
Ensayo GlobalizacióNEnsayo GlobalizacióN
Ensayo GlobalizacióNerikasiza
 
Globalizacion Power Point
Globalizacion Power PointGlobalizacion Power Point
Globalizacion Power PointMirna
 
Antecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docxAntecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docxPedroRosas44
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalizaciónkaretello
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalizaciónkaretello
 
Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)leandro bascuñan
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalescolalapau
 

Similaire à Movimientos sociales y globalización - Miriam Alfie (20)

Ines romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacionInes romero El debate globalizacion
Ines romero El debate globalizacion
 
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
 
Trabajo de maritza
Trabajo de maritzaTrabajo de maritza
Trabajo de maritza
 
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
01_Irma Portos - Acerca del concepto de EEM (1).pdf
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn La transculturizaciòn y globalizaciòn
La transculturizaciòn y globalizaciòn
 
Ensayo gl..
Ensayo gl..Ensayo gl..
Ensayo gl..
 
Ensayo globalización
Ensayo globalizaciónEnsayo globalización
Ensayo globalización
 
Ensayo GlobalizacióN
Ensayo GlobalizacióNEnsayo GlobalizacióN
Ensayo GlobalizacióN
 
Globalizacion Power Point
Globalizacion Power PointGlobalizacion Power Point
Globalizacion Power Point
 
Antecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docxAntecedentes de la Globalización.docx
Antecedentes de la Globalización.docx
 
Hassan
HassanHassan
Hassan
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Global
GlobalGlobal
Global
 
El concepto de globalización
El concepto de globalizaciónEl concepto de globalización
El concepto de globalización
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
 
La global..
La global..La global..
La global..
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Plus de Marcos Eduardo Villa Corrales

IACHR conducted visit to the United States Southern Border
IACHR conducted visit to the United States Southern BorderIACHR conducted visit to the United States Southern Border
IACHR conducted visit to the United States Southern BorderMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)
Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)
Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...
Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...
Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...Marcos Eduardo Villa Corrales
 

Plus de Marcos Eduardo Villa Corrales (20)

FPA April 28 meeting - Birmingham AL
FPA April 28 meeting - Birmingham ALFPA April 28 meeting - Birmingham AL
FPA April 28 meeting - Birmingham AL
 
FPA - Birmingham AL - First Meeting
FPA - Birmingham AL - First MeetingFPA - Birmingham AL - First Meeting
FPA - Birmingham AL - First Meeting
 
Freedom Prep - Info Sheet
Freedom Prep - Info SheetFreedom Prep - Info Sheet
Freedom Prep - Info Sheet
 
Freedom Prep - General Flyer Alabama
Freedom Prep - General Flyer AlabamaFreedom Prep - General Flyer Alabama
Freedom Prep - General Flyer Alabama
 
UNIDOS US - 2019 Policy Agenda
UNIDOS US - 2019 Policy AgendaUNIDOS US - 2019 Policy Agenda
UNIDOS US - 2019 Policy Agenda
 
Unheard - DACA spoken word
Unheard - DACA spoken wordUnheard - DACA spoken word
Unheard - DACA spoken word
 
Ms Webb FPA CEO/Founder Interview - SDH
Ms Webb FPA CEO/Founder Interview - SDHMs Webb FPA CEO/Founder Interview - SDH
Ms Webb FPA CEO/Founder Interview - SDH
 
Entrevista a Ms Webb - Transcripción en español
Entrevista a Ms Webb - Transcripción en españolEntrevista a Ms Webb - Transcripción en español
Entrevista a Ms Webb - Transcripción en español
 
Duke TIP Program - Freedom Preparatory Academy
Duke TIP Program - Freedom Preparatory AcademyDuke TIP Program - Freedom Preparatory Academy
Duke TIP Program - Freedom Preparatory Academy
 
St. Jude Leadership Society
St. Jude Leadership SocietySt. Jude Leadership Society
St. Jude Leadership Society
 
Peace Players Memphis Director - Job description
Peace Players Memphis Director -  Job descriptionPeace Players Memphis Director -  Job description
Peace Players Memphis Director - Job description
 
2018 MICAH Public Meeting Program
2018 MICAH Public Meeting Program2018 MICAH Public Meeting Program
2018 MICAH Public Meeting Program
 
IACHR conducted visit to the United States Southern Border
IACHR conducted visit to the United States Southern BorderIACHR conducted visit to the United States Southern Border
IACHR conducted visit to the United States Southern Border
 
MICAH Public Meeting 2019 - Breaking Through
MICAH Public Meeting 2019 - Breaking ThroughMICAH Public Meeting 2019 - Breaking Through
MICAH Public Meeting 2019 - Breaking Through
 
MICAH public meeting 2019
MICAH public meeting 2019MICAH public meeting 2019
MICAH public meeting 2019
 
MICAH - Lead Community Organizer - Job announcement
MICAH - Lead Community Organizer - Job announcementMICAH - Lead Community Organizer - Job announcement
MICAH - Lead Community Organizer - Job announcement
 
Immigration Detention INC
Immigration Detention INCImmigration Detention INC
Immigration Detention INC
 
MICAH - Issue Convention
MICAH - Issue ConventionMICAH - Issue Convention
MICAH - Issue Convention
 
Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)
Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)
Interculturality, an approach to English Language Learners (ELL)
 
Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...
Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...
Interculturality: How can we move from racism? - Student Tennessee Education ...
 

Dernier

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Dernier (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 

Movimientos sociales y globalización - Miriam Alfie

  • 1. VOL: AÑO 10, NUMERO 27 FECHA: ENERO-ABRIL 1995 TEMA: ACTORES, CLASES Y MOVIMIENTOS SOCIALES I TITULO: Movimientos sociales y globalización AUTOR: Miriam Alfie C. [*] SECCION: Artículos RESUMEN: Los cambios acelerados que han ocurrido con el proceso de globalización en todos los ámbitos abren un abanico de interrogantes sobre la transformación de los movimientos sociales. El artículo pretende exponer la manera en que estos cambios han repercutido tanto en la concepción teórico-metodológica acerca de los movimientos sociales, como en el análisis de las acciones sociales concretas. ABSTRACT: Social Movements and Globalization The fast changes occured with the globalization process in every field, open a wide range of questions about the transformation of social movements. This article tries to set forth the way in which this changes have repercussions on the theoretical-methodological conception of social movements, as well as on the analysis of concrete social actions. TEXTO Este ensayo pretende poner en la mesa de la discusión la necesidad de establecer un enfoque novedoso sobre el análisis de los movimientos sociales, tomando en cuenta que el panorama mundial se está transformando. Parte de esta transformación es un proceso de globalización que ha dado lugar a nuevas características mundiales, regionales y estatales que hoy permean la escena económica política y social. A partir de ello las preguntas centrales de este ensayo tratan de desentrañar quiénes son los nuevos actores sociales y, por otra parte, de qué manera este proceso de globalización ha dado lugar a dos fenómenos; a saber: a) Si entendemos la globalización como un proceso de homogeneización en los planos económico, social y político, se infiere que habrá algunos actores sociales que tiendan a enfrentarse a esta homologación de valores, símbolos y esquemas, pugnando entonces por conservar estilos de vida distintos, por una defensa del pasado y de sus valores, amenazados por los nuevos patrones emergentes, y, b) Habrá nuevos movimientos sociales que aprovecharán el espacio que les abre la globalización, para servirse de ella como plataforma para extender y multiplicar la importancia de su acción.
  • 2. Si concedemos que, en esencia, la globalización persigue derribar las fronteras de todo tipo y la ampliación de las comunicaciones y de la economía en general, algunos movimientos aprovecharían la globalización para pugnar por una nueva identidad, una nueva forma de abordar viejas o recientes problemáticas comunes y nuevas alternativas, para desde allí, generar espacios de lucha frente al autoritarismo. Los procesos de integración mundial datan del inicio de la etapa conocida como Guerra Fría. Si bien es cierto que éstos fueron, en un principio, sólo la conformación de acuerdos de corte económico, localizados fundamentalmente en Europa Occidental, hoy en día la integración puede entenderse mediante una categoría que cobra relevancia a nivel mundial: la globalización. El concepto de globalización nace a partir de la década de los setenta con dos de los acontecimientos más visibles en ese momento: el primero, la publicación del texto Límites al crecimiento, que fue la respuesta del Club de Roma ante las condiciones mundiales de 1972, y el segundo, el embargo petrolero árabe de 1973. Estos dos sucesos mostraron, cada uno por su parte, la creciente y la constante integración en los procesos mundiales. La globalización es un concepto que por su ilimitado uso y falta de precisión se asocia con diversos acontecimientos que son representativos de la dinámica mundial. De tal manera, se habla de globalización cuando se pretenden explicar procesos de liberalización económica, de trasnacionalización productiva, de apertura comercial, pero también se habla de globalización cuando se refieren las comunicaciones o a la contaminación ambiental, entre otros fenómenos. Panorama Económico Una de las características fundamentales del sistema capitalista, en sí su objetivo central, radica en su capacidad de acumular y reproducir capital, además de estimular la competitividad y rentabilidad. En la última década, una nueva fase capitalista se ha gestado debido, sobre todo, a tres fenómenos importantes: el primero, el auge del comercio intraindustrial e intrafirmas, pues "se calcula que a mediados de los años ochenta la proporción del comercio intraindustrial correspondiente a los países industrializados alcanzó el 60% del total, y para 1990 el comercio intrafirmas represento el 40% del comercio mundial" (Ramírez, 1993:87). El segundo acontecimiento es el despliegue del capital financiero sin fronteras. En este sentido, es necesario señalar que en la última década el capital financiero estuvo triangulado por los Estados Unidos de Norteamérica, Alemania [1] y Japón. Así, el capital pasó de la simple dotación de créditos a una fase más avanzada de inversión directa en los países receptores. La tercera situación es el auge de los intercambios financieros incrementado por el uso de las nuevas tecnologías, que han permitido un mejor, más oportuno y rápido manejo de la información de los mercados económicos. De esta manera, hoy nos situamos en un campo en donde los países y las regiones están cada vez más interrelacionados entre sí. La formación de bloques económicos en Europa, América y Asia, complementarios de la globalización, son una nueva forma de reconstrucción económica, que dadas las tres características del capitalismo en la última década, desdibujan fronteras y aceleran la inversión y el comercio incrementando así los lazos que unen no sólo a distintos Estados, sino también globalizan toda la realidad
  • 3. mundial. Podemos asentar que el proceso de integración en bloques inyecta nueva vitalidad a la economía mundial. Este proceso complementario implica también relaciones contradictorias entre los bloques económicos, pues esta interdependencia generalizada no tiene nada de igualitaria. Yuxtapone Estados cuyo territorio, población y resplandor cultural son de lo más variados, dando pie a un campo de fuerzas que de manera general manifestarán intervenciones desiguales en el sistema mundial. En este mundo de independencias formales, de complejas interdependencias y de desigualdades reales, la proximidad favorece la formación de grupos locales y de sistemas regionales, que a largo plazo, frente a los intercambios desiguales, originan un equilibrio frágil y a la vez contradictorio. Así, la otra imagen de la formación de bloques económicos, donde rigen la desigualdad y el combate por financiamientos, mercados, etc., también prevalece y cobra importancia. Es por tanto un proceso de dos caras: complementario, pero también contradictorio, que a nivel económico abarca tanto la formación de bloques como la uniformidad de políticas económicas, la concepción del libre mercado, la privatización, la desregulación y la apertura. En suma, el proceso de globalización económica se manifiesta de esa forma por las características que en los últimos años ha adoptado el proceso productivo. Cabe destacar que este proceso, lejos de ser equitativo, igualitario o común en las diferentes regiones, hace patente, explota y acentúa las asimetrías al interior de cada país, así como entre países, regiones o bloques; así se demuestra que la esencia del proceso sigue siendo la competencia y la rentabilidad (Ramírez, 1993:87-109). [2] Para Keohane y Nye, esta dinámica mundial se sustenta en que los diferentes países tratarán de incorporarse a la mayor brevedad a este proceso para aprovechar al máximo sus beneficios, pues de no hacerlo ello puede llegar a significar costos imprevisibles en la construcción de la interdependencia mundial. Panorama político-cultural Apuntamos al inicio de este ensayo que la globalización, entendida en términos amplios, iba más allá de los aspectos económicos y que ésta abarca un amplio espectro que contempla a la política, las nuevas tecnologías y también a la cultura. Así, la informática, la telemática, la robótica y la biotecnología marcan un desarrollo totalmente novedoso y complejo. La llamada Tercera Revolución Industrial es aplicada a todos los ámbitos, desde la vida cotidiana hasta decisiones de gran envergadura político- económica, transformando radicalmente nuestra realidad. Junto con la puesta en marcha de la tecnología avanzada, dos sucesos políticos vendrán a modificar también la dinámica mundial; el término de la llamada Guerra Fría y la caída del socialismo real. Ambos dan pie al surgimiento de nuevos paradigmas que han tratado de dar una explicación a la complejidad que presenta este panorama mundial, donde nuevos actores, identidades y procesos redefinen las relaciones internacionales. Así, se formulan teorías sobre el triunfalismo norteamericano o el declive de Estados Unidos como potencia. [3]
  • 4. En realidad, hoy el proceso de globalización distingue un elemento de corte fundamentalmente estructural; un mundo que ha pasado de la bipolaridad, del enfrentamiento Estados Unidos - URSS, a un mundo cuyo soporte es Estados Unidos, pero ahora acompañado por Alemania y Japón. [4] Este esquema de triada ha dado origen al llamado "Nuevo Orden Mundial", donde los papeles de cada uno de los protagonistas internacionales se redefinen. Además, "la desaparición del bloque comunista y la total dominación del capitalismo y sus mercados ha llevado, también, a la postulación del fin de las ideologías, como característica que también se quiere defina con fuerza este mundo globalizado" (Rangel, 1993:27). La incorporación de los medios masivos de comunicación como transmisores de mensajes consumistas y culturales juegan un papel fundamental en la reelaboración de valores y símbolos comunes en las sociedades actuales; se refuerzan los patrones centralizados y se trata de acabar con culturas subalternas o con propuestas diferentes. Todos estos elementos nos permiten citar indicadores importantes que le dan ciertas características propias al proceso de globalización. 1. Aún cuando existe la tendencia a la homogeneización económica, política y cultural, mediante la formación de bloques, la adopción de políticas y sistemas neoliberales, y la emisión de mensajes culturales como de consumo, gracias a los medios de comunicación, el modelo genera "obstáculos" que dan lugar a asimetrías económicas, a una creciente desintegración social y también a una baja integración cultural al interior de cada país y frente a los demás. Es decir, el mismo modelo contiene en sí mismo una gran incertidumbre y genera diversidad, heterogeneidad y vuelve más complejos los análisis. A partir de este nuevo enfoque es claro que nuevos actores, identidades y movimientos sociales se crean y otros se redefinen. 2. La globalización es más un modelo que una realidad, es, por tanto, una solución transitoria de enorme incertidumbre, pues es imposible prevenir e incorporar el devenir como una función de probabilidad. Esta indeterminación hace que todo apunte al corto plazo; este proceso es una expresión de la confrontación con el "viejo orden mundial", sin que uno nuevo pueda emerger. Es por ello que más que hablar de un nuevo orden mundial, algunos politólogos se han referido a un nuevo "desorden" mundial. Ahí, la caída del socialismo real, la proliferación de los países con armamento nuclear, los problemas de pobreza y desestabilidad (véase Somalia, Ruanda y Haití, entre otros), los nuevos nacionalismos, la independencia de las ex-repúblicas soviéticas, etc., ponen al mundo en un peligro inminente y muy lejos de ser uno armónico y menos conflictivo. Hoy en día el mundo sigue siendo escenario de contradicciones y conflictos económicos, políticos y sociales; "...en una palabra, el mundo parece ser -y todos, aun los más optimistas, lo aceptarán-, un lugar más peligroso hoy que a fines de 1989" (Motyl, 1991:499). [5] Si estamos de acuerdo en que la globalización es diferente en los países del Norte y el Sur, también las relaciones que se den entre éstos serán distintas, cuando la asimetría se haga patente entre ellos. Nuevas temáticas globales podrán poner en jaque al planeta por entero, la pobreza, el desempleo, las crisis económicas, las enfermedades y epidemias, los problemas ecológicos y las corrientes migratorias, entre otros.
  • 5. La forma en que el mundo en conjunto se enfrenta a estos dilemas es distinta dependiendo de la posición que guarda cada país en el nuevo esquema mundial. Éstos podrían producir nuevos motivos de inestabilidad en el proceso de globalización, entre países del Norte y el Sur. 3. El término de globalización es engañoso, pues podemos encontrar diferencias radicales entre las experiencias dentro del " primer mundo" y el resto de países. Cabe hacer esta mención, pues no es sorprendente que los dilemas surgidos con la globalización varíen de manera importante entre países. Estas variaciones están ligadas tanto a factores de desarrollo o subdesarrollo como a fórmulas específicas que cada Estado ha utilizado para ir construyendo o no este proyecto. Los nuevos movimientos sociales Esta categoría de análisis ha sido tan estudiada y tan utilizada por diferentes corrientes de la sociología, desde el Estructural Funcionalismo hasta la Teoría de la Acción, que es para nosotros indispensable tratar de redefinirla ante la dinámica mundial actual. Analizaremos aquí a los movimientos sociales intentando establecer puntos de análisis concretos en dos direcciones: la primera se orienta hacia la importancia de la acción en el análisis de los movimientos y la conformación de identidades. La segunda busca marcar la dificultad de utilizar un paradigma explicativo único de la génesis de los movimientos sociales, la incorporación de las consecuencias no esperadas de la acción, así como la consideración de que los movimientos sociales son fenómenos cíclicos y transitorios en el actual panorama mundial. El análisis de los movimientos sociales ha sido una problemática recurrente en el campo sociológico; profundizar en la materia de lo que es la acción social ha llevado a posturas tan diversas como interesantes. 1. La Acción Social y la Conformación de Identidades Colectivas Lejos de una concepción estructuralista en el sentido smelseriano, [6] escuela que ha mostrado sus límites ante la realidad, varios teóricos han tratado de dilucidar, a partir de ciertos elementos, la génesis de los movimientos sociales, recuperando al actor como centro de análisis: Los movimientos sociales son la acción conflictiva de agentes de clase que luchan por el control del sistema de acción histórica (Touraine, 1983:109). Después de una larga historia en la que el actor ha sido definido por su privación de sentido -era el pecador, el proletario, el explotado- aparecen actores sobrecargados de sentido, que hablan a la vez en términos de crítica cultural y de crítica social. Ellos quieren ser detentadores de su propio sentido. Su objetivo de autogestión indica sobre todo su voluntad de no ser ya mera materia prima para la acción política o ideológica, sino la de ser productores de su propio sentido (Touraine, 1982:18). Cabe destacar que no se trata de un análisis de un sólo actor, sino de las interacciones que se dan entre éste y los demás. Para Charles Tilly, la teoría del conflicto político establece que un movimiento social es el enfrentamiento entre los que tienen el poder y los que no lo tienen, pero también queda claro que es en la interacción de este movimiento en el cual se genera la identidad.
  • 6. En palabras de Tilly, "...lo que denominamos movimiento social consiste realmente en una serie de demandas o desafíos a los poderosos en nombre de una categoría social que carece de una posición política establecida. Sus demandas y desafíos dependen de los grupos, como las campañas electorales dependen de los partidos. Pero en ambos casos la interacción entre los actores constituye la identidad y la unidad del movimiento (Tilly, 1990:168). En este sentido para Tilly cabe destacar dos momentos de los movimientos sociales, que a nuestro juicio cobran relevancia; por un lado, el enfrentamiento o conflicto por la apropiación o control de los recursos, provocando una ruptura en los límites que el sistema ha impuesto y, por el otro, como punto nodal, la interacción que se da entre los individuos y genera como resultado un proceso de identidad. Una de las preguntas más interesantes en el análisis de los movimientos sociales ha sido cuál es el motivo de la participación de los individuos en una acción colectiva determinada; a este respecto, Tilly establece que, por una parte, el individuo calcula racionalmente los costos y beneficios de su acción al interior de un movimiento, y que, en consecuencia, su acción se ve orientada por un proceso de frustración de expectativas, o por tratar de ingresar a un sistema político que les de reconocimiento y representación adecuada, o por ambos. "...la participación de un solo actor en un movimiento social es como la elección entre múltiples alternativas cuya atracción relativa depende de un producto: beneficios esperados-costes esperados x capacidad para actuar, ...para convertir este modelo de acción racional, hacemos que para cada actor los beneficios y los costes esperados dependan de las acciones de otros actores y establecemos comunicación entre los actores (Tilly, 1990:174). Sin embargo, el cálculo racional sólo puede darse cuando está constituida la identidad de los actores sociales. Para poder establecer un vínculo entre intereses y movilización colectiva, se requiere la presencia de una identidad común en la cual reconocerse, para conformar la acción y continuarla, así como para poder calcular costos y beneficios. De esta manera, puede decirse que es en la interacción del movimiento donde se constituye una identidad colectiva, mediante la intensificación de la acción particular en la participación. La construcción de la identidad es parte primordial en la conceptualización de los movimientos sociales. En esta misma sintonía encontraríamos los postulados de Melucci; para él, el estudio de los movimientos sociales se produce mediante tipos ideales. Concuerda con Tilly en su planteamiento central estableciendo que: Los movimientos sociales son formas de acción colectiva que responden a dos condiciones: 1) son siempre expresión de un conflicto social (y no sólo respuestas a una crisis), es decir, son expresión de la oposición entre al menos dos actores por la apropiación o el control de recursos que ambos valoran; y 2) tienden a provocar una ruptura de los límites de compatibilidad del sistema dentro del cual se hallan situados: normas o reglas de procedimiento de un sistema organizativo, o de un sistema político, y formas de apropiación o de distribución de recursos sociales en el caso de un modo de producción (Giménez, 1994:5). Tanto para Tilly como para Melucci, es importante destacar a la acción social como el pivote de los movimientos sociales y, a partir de estas definiciones podemos incluir el conflicto, la acción social frente a los límites del sistema y la conformación de identidades en este proceso.
  • 7. Si el punto central del análisis de los movimientos sociales es la acción social, ¿qué papel juegan entonces las estructuras sociales en este proceso? Apuntamos al inicio de este apartado que distamos de los planteamientos estructural- funcionalistas que plantean a la estructura como aquella que determina la acción social. Para nosotros, la estructura social funciona como telón de fondo en donde se gestan una serie de contradicciones y conflictos que son recuperados por los actores sociales. Así, reconocemos la importancia que la estructura tiene como pivote o motor de la situación conflictiva, es decir, la acción social estará referida a diversos sistemas y las acciones que de éstos surjan tendrán características propias y específicas. Touraine será uno de los teóricos que tratará de recuperar este binomio de difícil equilibrio: estructura y acción social, poniendo en la balanza una proclividad de la acción frente a la estructura, pero sin olvidar el peso que ésta última tiene en la conformación de distintas acciones sociales. Así, distinguirá el modo de producción, el sistema político y la organización social, estructuras que generan respuestas y acciones de los individuos; la dificultad radica en que los movimientos sociales no son puros, que pueden combinar respuestas diversas a los distintos sistemas, acciones variadas que incluyen la desviación, el conflicto, las respuestas de agregado, etc. [7] 2. Las consecuencias no esperadas de la Acción, los ciclos y los procesos de transición Tomando en cuenta, por un lado, la relación estructura-acción social y, por el otro, la conformación al interior del movimiento de identidades colectivas, un problema adicional en el análisis de los movimientos sociales es que por ser auténticas acciones y por la dificultad de prevenirlas, cuando nos enfrentamos a la empiria, se carece de un marco de referencia capaz de dar cuenta precisa de éstas. Es interesante destacar en este punto la postura que defiende Lamo de Espinoza sobre la acción social. Para él, toda la sociología ha tratado de encontrar variables permanentes en el estudio de las sociedades, sin embargo algo que la sociología no ha podido realizar es prever totalmente las acciones humanas; él asienta que es necesario trata de recuperar, el análisis de las consecuencias no esperadas de la acción: La definición del objeto de estudio de la sociología ha oscilado entre versiones objetivistas (el hecho social de Durkheim) o las versiones nominalistas (la Teoría de la Acción de Weber). A partir del dato de que el extrañamiento de la sociedad forma parte de la experiencia cotidiana de los actores, se trata de fundamentar ese extrañamiento -y el hecho social- en las consecuencias no queridas de la acción, distinguiendo así entre acción, acto y resultante. El objeto constitutivo de la Ciencia Social es, así, la situación como resultante del entrelazamiento de consecuencias queridas o no de actos-acciones, objeto que legitima el punto de vista del sociólogo-observador. La función de la sociología es, pues, restablecer la transparencia colectiva en un mundo cuya diversificación hace que los actores no sepan lo que producen (Lamo, 1989:7). A nuestro juicio, hoy más que nunca, el análisis de los movimientos sociales no sólo debe establecer cuál es la relación entre las estructuras sociales y las acciones sociales, o establecer cuál es el tipo de acción colectiva que se está generando, o cuál es el sistema de relaciones sociales que se está cuestionando, sino también tomar en cuenta el sentido u orientación predominante de la acción que se está dando.
  • 8. Es necesario, por tanto, hacer una pausa en el camino, tratando de analizar con profundidad las consecuencias no esperadas de la acción como probabilidad de un cambio trascendental en la acción social. Esta situación que pocas veces se toma en cuenta en los análisis sociales: "...analizar un movimiento empírico es determinar sus componentes estructurales, sus sentidos y su posible dirección, sin dejarse engañar por la imagen totalizante y unitaria que el movimiento ofrece de sí mismo para asegurar la movilización de sus bases" (Giménez, 1994:8). Hoy en día, los llamados nuevos movimientos sociales se encuentran en esta nueva dinámica que tiene dos vertientes: la primera, una lucha contra el autoritarismo, en favor de la autonomía, y, la segunda, una lucha por la identidad. Dos puntos adicionales dentro de este análisis son fundamentales: a) los movimientos sociales se presentan como acciones cíclicas, es decir, no son movimientos continuos a lo largo de la historia; pueden presentarse períodos de auge o declive en el movimiento, con lo que el análisis de éstos se enriquece. Podemos encontrar variables importantes dependiendo de en qué período se encuentren: "... la fortaleza e importancia de los movimientos sociales es cíclica y está relacionada con largos ciclos político económicos (quizás asociados a éstos) e ideológicos..." (Gunder Frank, 1990:45) y, b) el segundo punto se relaciona con la dinámica mundial actual. Si establecimos que la globalización es un modelo y un camino transitorio entre el viejo orden y uno que todavía no emerge, los movimientos sociales que de ese antiguo arreglo surgen son también movimientos en transición, en un período entendido por Alberoni como continuidad- discontinuidad: "Toda nueva unidad de movimiento y todo movimiento complejo, en la elaboración de su identidad ideológica, se identifica con aquellos sujetos históricos que, en el pasado, han tenido una análoga experiencia y un análogo adversario y recogen sus experiencias, sus elaboraciones y sus proyectos de gestión. Más en general, podemos decir que todo nuevo movimiento encuentra siempre una herencia histórica en qué reconocerse" (Alberoni, 1984:392). Recapitulando podemos rescatar varios puntos de importancia en la construcción teórica de los movimientos sociales: 1. Los movimientos sociales atienden fundamentalmente a la acción social; es decir, es bajo esta óptica que los movimientos sociales. 2. A partir de esta aseveración existe una relación entre estructura y acción, en donde la primera funciona como telón de fondo de la segunda. 3. La participación individual en la acción colectiva se da por el cálculo racional del actor, siempre y cuando se construya una identidad colectiva. Esta construcción de la identidad es parte y resultado de las interacciones colectivas y motor fundamental para comprender la dinámica de los movimientos sociales. 4. En el análisis de los movimientos sociales vale tomar en cuenta las consecuencias no esperadas de la acción, como punto nodal para tratar de entender el sentido u orientación de la acción. 5. Los movimientos sociales son respuestas cíclicas y responden a procesos de continuidad-discontinuidad.
  • 9. Los Movimientos Sociales y el proceso de Globalización Los procesos de globalización son distintos en los países del Norte y del Sur y ello da como resultado una estructura interna y externa, compleja y diferenciada; las acciones colectivas serán de distinta índole para el enfrentamiento con esta nueva realidad. Los movimientos sociales que se dan en esta nueva estructura tienden a crear identidades distintas y acciones sociales diferentes que, aun así, presentan características comunes ante la globalización, o, por el contrario, es a partir de este proceso que se crea una nueva identidad que para Pizzorno se entendería como identidad de dimensión selectiva (Pizzorno, 1983). Al realizar un análisis de la acción colectiva encontramos dos procesos opuestos: el primero, un rechazo a la globalización; el segundo, la adopción de este modelo en todos los ámbitos. Es cierto que en los países del Sur, aunque no exclusivamente, frente a los procesos de globalización existe una tendencia a un repliegue a la comunidad. Para Weber comunidad es "...un tipo de relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en el sentimiento objetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo" (Weber, 1984:33). El repliegue a la comunidad se da porque la globalización no representa una institucionalización alternativa , pues aquella tiende a borrar diferencias, modernizar espacios y destruir su heterogeneidad en la diversidad de formas de producción, consumo y culturas. De aquí que estos actores resalten el pasado histórico como mito para la construcción de un presente que, de ocurrir, sería enteramente perfecto. Ejemplos de esto son los nuevos fundamentalismos, nacionalismos, los simulacros de guerra de castas en Perú y la revitalización del sueño americano en los Estados Unidos (Lomnitz, 1993:27). En el segundo sentido, la adopción del proceso de globalización en la mayoría de los países del Norte, crearía una identidad supranacional que reflejaría los problemas más importantes a nivel planetario y humano. Cabe resaltar, entre éstos, la identidad europea, el movimiento proderechos humanos y el movimiento ecologista. Las diferencias en cómo los países del Norte y el Sur se integran a los procesos de globalización tiene que ver con sus características propias que le dan un carácter específico a sus fines y metas. Son totalmente distintas las preocupaciones centrales en los países del Norte y el Sur, pues sus problemáticas también son diferentes. La centralidad de cada demanda por parte de los diversos países responde a sus particularidades. Por tanto, para ahondar en nuestra propuesta de análisis, es necesario separar las condiciones en las cuales se dan los movimientos sociales, es decir, si nuestra afirmación es correcta, la estructura particular de cada uno de los países en cuestión funcionaría como telón de fondo, como límite del sistema que daría pie a movimientos sociales de distintas y variadas características, constituyendo nuevas identidades en las que habría que tomar en cuenta las consecuencias no esperadas de la acción y la visión de los movimientos sociales como cíclicos y transitorios.
  • 10. Así, mientras en los países del Sur se sigue un proceso de globalización que está en desventaja, o de alguna manera presenta un rezago frente a los países del Norte en cuanto a los planes y programas político-económicos establecidos, allí la globalización se presentaría como el reto a vencer. Se cuestionará, por tanto, la tendencia a la homogeneidad, a la no diferencia y se verá a la globalización como el enemigo. Esto, no sólo por que ésta se autosustenta como modelo, sino porque desde las economías del Norte hoy se imponen programas económicos, políticos y sociales. La formación de bloques económicos, las políticas neoliberales, o la creación de formas de consumo que integran un multiculturalismo, modelo en el que Estados Unidos, Japón y Alemania llevan la delantera por mucho. En este sentido, el modelo de globalización se presenta fuertemente arraigado en conjuntos de mercancías transnacionales, incuestionables e impuestas; por ejemplo, la producción de artículos de consumo con garantías y estándares internacionales, tanto a nivel de bienes como a nivel cultural. Frente a este modelo globalizador, la experiencia de los países del Sur [8] para algunos actores sociales, se presenta como un atentado, en algunos casos, o una salvación, en otros. Se puede afirmar entonces que hay una tendencia en los movimientos sociales alternativos de los países del Sur a observar a la globalización no como identidad afirmativa, sino como un ataque a su apego a la comunidad. Cabe señalar que un análisis más fino, considerando las variables anteriormente expuestas, nos llevaría a establecer las interacciones entre los individuos en este tipo de movimientos, por lo que hay que afirmar que si bien las relaciones de producción, políticas o de comunicación se van transformando de una manera drástica, también lo hace la acción de los individuos y de los grupos. Ejemplo de este tipo de movimientos son aquellos que ven amenazados sus estilos de vida, que retoman un pasado que ahora se les presenta como la única salida y donde los lazos comunitarios tienen que renovarse; se trata de recuperar una identidad en peligro de perderse, mediante el resurgimiento de los nacionalismos, [9] los fundamentalismos, la oposición a una integración económica, política y cultural. Así, la aparición en la escena política de movimientos "tradicionales" se manifestará de forma cíclica, enlazando la continuidad-discontinuidad, como resultado de este modelo. A partir de ello, y si consideramos nuestro esquema propuesto, habría que tomar en cuenta las consecuencias no esperadas de la acción como un punto de análisis en la conformación de subjetividades en el Sur. Habida cuenta de la centralidad del Norte, este mismo proceso daría pie a pensar en consecuencias no esperadas de la acción también en el Sur, con lo que un distinto abanico de interrogantes queda abierto en la conformación de nuevas subjetividades. Frente a una visión que presenta a la globalización como el enemigo a vencer, existe la otra cara de la moneda. Si bien es cierto que este es ya un proceso irreversible también para los países en desarrollo, ¿por qué no tratar de aprovechar la otra cara de la globalización? En ésta se impulsarían los grandes avances científicos y tecnológicos, una multiculturalidad efectiva y racional, y donde preocupaciones centrales adquirirían, a partir de esta plataforma, una nueva imagen.
  • 11. Se trata de pensar, entonces, en nuevos movimientos que adquieren una fisonomía propia, nuevas identidades y preocupaciones; es la posibilidad de generar una identidad ampliada, una serie de intereses comunes y la creación de una comunidad global efectiva, como sería el caso del movimiento proderechos humanos, el ecologista, el movimiento antiautoritario. Estos englobarían preocupaciones generales y harían posible la integración de diversidades, heterogeneidades y diferencias que permiten hablar de tolerancia y respeto. Lejos de pensar en modelos impuestos, hoy se abre la posibilidad de generar nuevas formas de hacer política; se trata de superar los riesgos de la frívola e injusta homogeneización social, cultural y política, sin descartar una realidad que ya es patente, para que surjan múltiples iniciativas de la sociedad civil, movimientos sociales, grupos artísticos, agrupamientos étnicos, sindicatos y asociaciones. "Sólo la multiplicación de actores puede favorecer el desarrollo democrático y la representación de múltiples identidades" (García Canclini, 1994:23). Se trata de reconstruir el espacio de lo público, entendido como lo colectivo, como lo que concierne a todos, donde los diferentes actores negocien las políticas por seguir, bajo intereses reales y concretos. Por ello, el reto más importante para nosotros se encontraría en esta segunda expresión, entre otras tantas preguntas ¿cómo construir en un panorama de globalización, movimientos que aprovechen, recreen y construyan una pluralidad que integre intereses comunes y fomente una comunidad global efectiva? ¿Cómo generar nuevas identidades que se establezcan en una interacción de intereses afines? ¿Cómo repensar las formas del quehacer político? ¿Cuáles son, entonces, los retos más importantes para México bajo está nueva dinámica, y cómo analizar entonces a los movimientos sociales en nuestro país? CITAS: [*] Profesora-investigadora del Departamento de Sociología, UAM-Azcapotzalco. [1] Aun cuando varios autores consideran en conjunto a la Comunidad Económica Europea como un actor de relevancia, es indudable el papel que como líder económico tiene Alemania; cabe entonces la precisión de establecer a este país como actor financiero fundamental. [2] La globalización implica una nueva división internacional del trabajo, por lo que, además de redefinir la economía capitalista hoy en día, reconstituye las relaciones internacionales. [3] Véase en estos dos casos tanto a Fukuyama, F. "El Fin de la Historia", en The National Interest, como a Huntington, S. "The errors of endism", en The National Interest, para poder hacer un análisis comparativo de la problemática. [4] La Guerra del Pérsico y la invasión a Somalia son dos ejemplos de este nuevo contexto. [5] La dificultad de la emergencia de un nuevo orden mundial puede ser constatable en las decisiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en los casos de invasión tanto a Irak, como a Somalia o Haití, donde los Estados Unidos no dejan de ser hegemónicos, pero necesitan del apoyo económico y moral de otras naciones para
  • 12. establecer el nuevo concepto de democracia, ejerciendo una postura de "policía internacional". [6] Donde el comportamiento social está definido y dirigido por las condiciones estructurales y por el paradigma normativo o valorativo, y donde pareciera que no existen los sujetos o actores. Cfr. Smelser, Teoría del Comportamiento Colectivo, 1983, FCE. México. [7] Smelser puede ser también un autor que deba tomarse en cuenta en este punto, pues para él el comportamiento colectivo puede incluir fases de estallido hostil, miedo o pánico, hasta contener comportamientos normativos o valorativos. [8] Con una especificidad clara en cuanto a procesos de modernización y con sociedades en transición de la tradición a la modernidad, en donde quedan patentes sus características económico-políticas claramente diferenciadas del Norte. [9] Es necesario anotar que los nuevos nacionalismos tanto en la exURSS como en Europa del este presentaron un gran auge como resultado también de la influencia de los procesos de globalización. La rápida comunicación que existió cuando se cayó el muro de Berlín influyó en la dispersión de los movimientos, pero también la posibilidad que abren las telecomunicaciones y el observar a los sucesos casi de manera inmediata, generó experiencias similares en otros países de la zona. BIBLIOGRAFIA: Alberoni, F. (1984), Movimiento e Institución, Editorial Nacional, Madrid. Alfie, M. (1993), "El proceso de Globalización y los Nuevos nacionalismos: la Herencia de fin de la Guerra Fría" en Sociológica, año 8, núm 21, enero-abril, UAM-A, México. García Canclini, N. (1994), "Políticas multiculturales e integración por el mercado", en Jornada Semanal. no. 263, junio 26, México. Giménez, G. (1994), "Los movimientos Sociales. Problemas Teórico-Metodológicos", en Revista Mexicana de Sociología, 2/94 UNAM, México. Gunder Frank, A. y et al. (1990), "10 Tesis acerca de los Movimientos Sociales", en El juicio al Sujeto. Flacso-Porrúa, México. Lamo de Espinoza, E. (1989), "El objeto de la Sociología. Hecho social y consecuencias no intencionadas de la acción", en REIS, no.48, octubre-diciembre. Lomnitz, C. (1993), "La decadencia de México" en Jornada Semanal, núm. 206, 23 mayo, México. Pizzorno, A. (1983), Identità e interesse. Rosenberg & Sellier, Turín. Ramírez López, B. (1993), "América Latina frente al proceso de globalización: retos y potencialidades" en Comercio Exterior. vol.XXIV, núm. 95, México. Rangel, J. (1993), "Estados Unidos. Hegemonía vs. Globalización", en Comercio Exterior. vol. XXIV, núm. 95, México.
  • 13. Tilly, Ch. (1990), "Modelos y realidades de la Acción Colectiva Popular", en Acciones Individuales y Acción Colectiva. Fundación Pablo Iglesias, Madrid. Touraine, A. (1982), Movements sociaux d'aujord hui. Les Editions Ouvruères, París. Touraine, A. (1983), El regreso del Actor. Eudeba, BS.AS. Weber, M. (1984), Economía y Sociedad. FCE, México.