2. Puerta de entrada
Digestión. Proteínas, grasas e hidratos de carbono.
Absorción. Agua, vitaminas y minerales. Además de los
componentes resultantes de la digestión.
3. Se vale de enzimas
De las glándulas salivales. Ayudan a digestión de carbohidratos
De las glándulas linguales. Ayudan a digestión de triglicéridos.
De las enzimas estomacales. Ayudan con proteínas y grasas.
De las enzimas pancreáticas. Carbohidratos, lípidos, proteínas,
ADN Y ARN.
Todo a través del proceso de
hidrólisis.
4. Jugos que ayudan a la digestión.
Ácido clorhídrico
Jugo pancreático
Bilis
7. Digestión de carbohidratos
Empieza en la boca, con la ptialina, realiza la hidrólisis del
5% de la amilosa.
Al llegar al estomago lleva el 40% de la digestión de este
componente, pero se desactiva por el pH.
En el duodeno la amilasa pancreática, más potente digiere
el resto de 15 a 20 minutos.
Maltosa y glucosa es el resultado.
8. Ya en los enterocitos.
•Lactosa
•Galactosa
•Glucosa
•Sacarosa
•Fructosa
•Glucosa
•Maltosa
•Glucosa
80% de los carbohidratos se vuelven glucosa.
10% de los carbohidratos se vuelven fructosa.
10% de los carbohidratos se vuelven galactosa
9. La falta de estas enzimas produce diarrea, ya que un
aumento de oligosacáridos aumenta el líquido intestinal.
*El flato es el resultado de la descomposición de
disacáridos. Se reabsorbe la mayor parte del gas en el
intestino grueso.
10. Absorción de carbohidratos.
Prácticamente el 100% se realiza antes del íleon.
Glucosa y galactosa son dependientes del Na para entrar en
los enterocitos, a través de simporte.
La fructosa se da por difusión
facilitada a través del GLUT 5
11. Una vez en el enterocito el GLUT 2 mueve al monosacárido a
los capilares portales.
13. Digestión de proteínas
Inicia en el estómago, cuando el pepsinógeno se activa con el
medio ácido del HCL.
Pepsina hidroliza a polipéptidos de tamaños muy diferentes,
rompe el colágeno.
Deja de servir en el duodeno por el medio alcalino del jugo
pancreático.
15. Enterocitos
Tienen más exopeptidasas que continúan con la digestión.
Entran tripéptidos, dipéptidos y aminoácidos al enterocito.
El enterocito en su citoplasma cuenta con más peptidasas.
16. Absorción
Hay 7 tipos diferentes de absorción, dependientes de Na, Cl y
H.
Prácticamente el 100% de la absorción de aminoácidos se da
en el duodeno y en el yeyuno
Al haber pasado a los enterocitos, pasan los aminoácidos al
torrente portal y a los linfáticos
17. Del 100% de aminoácidos digeridos
El 50% proviene de alimentos digeridos
El 25% proviene de los jugos gástricos
El 25% proviene de las células descamadas de la mucosa.
*Las proteínas encontradas en las
heces fecales provienen de la
descamación de la flora bacteriana.
18. Ciertas proteínas pueden actuar como antígenos, causando
reacción alérgica.
Las células M, localizadas en las
placas de Peyer absorben algunos
de estos antígenos.
*Son enviados a células linfoides, se presentan a los productores
de anticuerpos y estos crean IgA, enviadas al lumen intestinal
19. Ácidos nucleicos.
Son convertidos en nucleótidos por
las nucleasas pancreáticas.
Los nucleótidos son convertidos en
nucleosidos y ácido fosfórico por
enzimas de la mucosa celular,
Más adelante los nucleosidos se
transforman y purinas y pirimidas.
20. Digestión de lípidos
Inicia con las lípasas linguales y gástricas, funcionamiento
pobre.
Emulsificación por la bilis (sales biliares y lecitina)
La bilis permite el proceso de hidrólisis.
21. La lipasa pancreática convierte la grasa emulcionada en
ácidos grasos.
• Las sales biliares y la lecitina forman
alrededor del ácido graso una micela,
que evita que las grasas vuelvan a
unirse
• Esta micela va a las vellocidades del
enterocito, liberan al ácido graso y
vuelven al lumen a repetir el proceso.
• *Son reabsorbidas en el ileón.
24. Ya en el enterocito.
Los ácidos grasos de menos de 10 carbonos son liberados
como grasas libres al torrente porta.
Los ácidos grasos de más de 10 carbonos se convierten en
triglicéridos.
Los trigliceridos se juntan con colesterol, fosfolípidos y
proteínas y forman quilomicrones, yendo al linfático.
25. Esteatorrea
Tipo de diarrea.
Causada por enfermedades pancreáticas.
Carencia de lipasas gástricas.
26. Ácidos grasos de cadena corta de el
colón
Ácidos débiles
Se forman por la invasión de las bacterias colonicas en el
colón, sobre material que escapa a la digestión en la parte
proximal del tubo digestivo y llegan al colon.
Contribución importante a la ingesta calórica.
Efecto trófico.
Combaten la inflamación.
Se absorben por intercambio de H (regulación
acidobásico).
↑ absorción de Na
27. Absorción de colesterol
En el intestino delgado.
El colesterol absorbido entra a la circulación a través de los
vasos linfáticos.
28. Absorción de agua y electrolitos.
Se consumen unos 2300 ml de agua, ya sea visible o
invisible
Se secretan unos 200 ml por heces
A mayor cantidad de sustratos mayor
cantidad de agua se secreta
30. El agua se mueve constantemente adentro y fuera del
intestino, intentando equilibrar la presión osmótica del
plasma.
Conforme se absorben nutrientes se absorbe agua.
Los catárticos salinos como el sulfato de magnesio son
sales de mala absorción que se usan como laxantes.
31. El Na se absorbe junto con la glucosa y galactosa
El Cl se absorbe con la bomba Na-K-2Cl
El K se absorbe por la H-K-ATPasa
El aumento en el
contenido de agua y
electrolitos en la luz
intestinal causan diarrea.
33. Absorción de vitaminas
Vitaminas liposolubles A,D, E y K
Casi todas la vitaminas se absorben en la parte proximal
del intestino delgado.
B12 en el íleon
Las vitaminas hidrosolubles (tiamina, riboflavina, niacina,
piridoxina, pantotenato, biotina y ácido ascorbico). X
cotransportadores de Na.
34. ABSORCIÓN DE MINERALES
Ca → La absorción de Ca se ajusta a las necesidades*
Hormona paratiroides, calcitocina, vitamina D,
androgenos
Inhibida por fosfatos y oxalatos
Fe → En adultos se pierde en menor cantidad por heces.
SEXO CANTIDAD PERDIDA
MASCULINO 0.6mg/día
FEMENINO 0.6mg/día (aumentan el
doble durante la
menstruación)
35. Su absorción depende de las
perdidas (3 a 6%).
70% en la hemoglobina
27% Ferritinina, sobre todo en los
enterocitos.
3% en la mioglobina
37. Absorción regulada por:
Ingesta
Reservas
El estado de eritropoyesis en la médula ósea.
PATOLOGIAS
↑Fe: hemocromatosis la cual causa pigmentación color
cobre, daño pancreático, cirrosis, carcinoma hepático y
atrofio de gonadas
↓Fe: Anemia