Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 15 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Unidad 2 didactica (20)

Plus par Angela Maria Herrera Viteri (20)

Publicité

Unidad 2 didactica

  1. 1. MODELOS PEDAGÓGICOS EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO El papel del Docente en el Nuevo Modelo Educativo
  2. 2. NUEVO MODELO EDUCATIVO Proceso centrado en el aprendizaje individual y colaborativo, centrado en el alumno y no en los contenidos, cuyo objetivo primordial es desarrollar de una manera estructurada y programada habilidades, actitudes y valores
  3. 3. NUEVO MODELO EDUCATIVO Centrado en el estudiante Currículum basado en competencias Currículum flexible Programa tutorial APRENDIZAJE AUTÓNOMO Nuevas tecnologías
  4. 4. PAPEL DEL MAESTRO EN EL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO: EL MODELO CENTRADO EN EL APRENDIZAJE Proceso de Enseñanza-Aprendizaje antes del nuevo modelo educativo Se ignora, con cierta frecuencia, la ética académica como papel fundamental, en cambio, se le presta demasiada atención al componente administrativo. Énfasis exclusivo en contenidos académicos, en donde el alumno está obligado sólo a acumular conocimientos que se evalúan con una calificación que señala lo aprendido. No se toma en cuenta al alumno como individuo, capaz de interactuar con el maestro. El viejo paradigma en que el maestro lo sabe todo, considerando al alumno un absoluto ignorante. El maestro impone la disciplina y el alumno es disciplinado y se somete; el maestro habla, dicta y explica y el alumno sólo escucha y/o escribe para después repetir lo más fielmente posible lo dicho por el maestro.
  5. 5. MODELOS PEDAGÓGICOS EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO Modelo Pedagógico Constructivista Modelo Pedagógico de la UNESCO: Educación para toda la vida Modelo de Educación Humanista Modelo Cognoscitivista
  6. 6. Modelo Pedagógico de la UNESCO: Educación para toda la vida Desarrollo Humano: proceso que se dirige a ampliar las opciones con que pueden contar las personas Para: • Tener una vida larga y saludable. • Adquirir conocimientos. • Tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. Educación para toda la vida Por consiguiente, los aspectos de la educación de hoy y del mañana son: •Aprender a conocer. •Aprender a hacer. •A aprender a convivir y •Aprender a ser.
  7. 7. Persona capaz de orientar su propio aprendizaje y poseer una vocación, una curiosidad y un interés manifiesto permanente por la actualización de los conocimientos en todos los campos Educación para toda la vida Habilidades y destrezas especializadas para la ejecución eficiente de procesos de producción, tanto en el ámbito material como en el de la producción de las ideas y los esquemas de la convivencia social humana. Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a convivir Aprender a ser Respeto por los demás, en el principio básico de la tolerancia y en el reconocimiento de legitimidad del otro, esto es, que se comprenda que tanto es relevante lo que a nosotros nos es importante, como también es relevante para los demás. Conocimiento de uno mismo, tanto de virtudes como de defectos. Comprensión de los límites y alcances reales, en el reconocimiento de que lo más importante está en "ser" más que en "tener".
  8. 8. Busca estimular el desarrollo del ser humano en sus múltiples dimensiones: crecimiento intelectual o desarrollo cognoscitivo a través del aprendizaje activo; desarrollo afectivo como condición necesaria para el propio desarrollo cognoscitivo y el desarrollo psicomotriz como parte del desarrollo espiritual, moral y emocional. Modelo de Educación Humanista Rechaza Propone Educación puramente cognoscitiva basada en los valores científicos o tecnológicos. Modelo educativo centrado en el proceso de aprendizaje y en la educación afectiva del aprendiz. Educación que limite el desarrollo de las habilidades básicas Integración con el desarrollo general de las humanidades en un ambiente de expresión y creatividad. El control como método y la mecanización de la educación y de la persona Una orientación al crecimiento, desarrollo personal y social. Tendencia individualista de la educación. Desarrollo de habilidades interpersonales al servicio de una visión democrática y cooperativa Aislamiento convencional de la escuela en relación con su sociedad. Estrecha relación entre la escuela y la vida. Rol del maestro con rasgos de absolutismo. Atención en el proceso del desarrollo del autocontrol. Centrada en la especialidad y en la perspectiva utilitaria Visión de "educación continua" . Currículo centrado en sí mismo. Centrado en las necesidades personales.
  9. 9. Actualmente: Modelo Constructivista El cambio que propone es: Conocimiento = Aprendizaje = Los planes de estudio de todos los niveles educativos promueven aprendices altamente dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos, pero con pocas herramientas o instrumentos cognitivos que les sirvan para enfrentar por sí mismos, nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las más diversas situaciones. Enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Representación interna que se construye y organiza en estructuras internas llamadas esquemas mentales Actividad mental mediante la cual se alcanza la estructuración interna de conocimientos. La meta es avanzar de los planteamientos teóricos hacia las aplicaciones prácticas de esas ideas en los salones de clases.
  10. 10. Modelo Pedagógico Constructivista La l er no es posibe en au de opciones: no es l r qu no pu el , qu no tiene ib tad l sencia ibe ien ede egir ien opcionesy l opcionestamb sonl as ién ímites. “Constructivismo" = Construcción del sujeto, además de la del objeto, a partir de las relaciones que el sujeto humano tiene con su mundo físico, social y cultural. Piaget...es muy importante que los maestros ofrezcan al aprendiz materiales, situaciones, y ocasiones que les permitan avanzar. No se trata simplemente de permitir al discente hacer cualquier cosa. Se trata de presentarles situaciones que ofrezcan nuevos problemas, problemas que emanen uno del otro. Necesitamos una mezcla de dirección y libertad ( en Evans, 1982; p.75). Construccionismo: teoría de la educación, fundamentada en el constructivismo piagetiano. Papert…. el que aprende es quien construye las estructuras intelectuales y no el maestro quien se las enseña. Sin embargo, no significa que se construye de la nada. (...) al igual que otros constructores, los niños se apropian para su uso particular de materiales que encuentran en torno de ellos y en forma muy destacada de los modelos y metáforas que les sugiere la cultura circundante" (Papert, 1987; p.34). El conocimiento es una construcción, en la que no se disocia el resultado de dicha construcción de su proceso de elaboración. Se trata de la creación subjetiva en sus circunstancias particulares. Por lo tanto no hay "recetas" posibles. Lo que si es posible, es la consideración de los principios fundamentales de la teoría para pensar la educación y para el diseño de situaciones educativas adaptadas a sus circunstancias específicas.
  11. 11. El papel del maestro en este paradigma educativo requiere cumplir los principios del aprendizaje cooperativo y hacer posible el proceso de mediación en el aula, lo cual se considera como un aspecto fundamental. EL MAESTRO COMO MEDIADOR Y FACILITADOR En general: 1. Señala las metas de la clase. 2. Proporciona los objetivos temáticos. 3. Propicia el trabajo e interacción en equipos. 4. Administra y media el material entre equipos. 5. Describe las recompensas disponibles y cómo obtenerlas. 6. Promueve habilidades sociales asignadas proporcionando ejemplos. 7. Describe el papel del maestro como mediador. Durante la sesión: 8. 9. Observa las habilidades sociales de los estudiantes. Proporciona preguntas sobre el contenido y las habilidades sociales, las que los grupos discuten y reportan al resto de la clase. Después de la sesión: 10. Hace la revisión de los alumnos en seguimiento al paso 3. 11. Proporciona preguntas sobre el contenido y las habilidades sociales y propicia la discusión. 12. Da realimentación de lo observado en la actividad grupal. 13. Ofrece comentarios de actividades y conductas positivas y negativas, evitando el mencionar a personas o equipos específicos. 14. En privado, critica la lección por escrito, incluyendo los mejores y los peores aspectos de la misma y señalando lo que hay que cambiar para la siguiente vez.
  12. 12. EL MAESTRO COMO INVESTIGADOR Conceptualmente • Persona que hace trabajo científico. • Persona que emplea el método de la ciencia SIN EMBARGO TAMBIÉN, DOCENTE QUE….. En su trabajo diario diagnostica las necesidades de aprendizaje de sus alumnos y sobre esta base con las condiciones existentes y los objetivos a lograr, es capaz de programar cada una de las situaciones de aprendizaje. MAESTRO INVESTIGADOR se caracteriza entre otros rasgos por: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Disfrutar de su relación con los alumnos y su trabajo por la alegría, satisfacción y enriquecimiento personal que le proporciona. Ser autodidacta ya que su superación no se rige tan sólo por normas impuestas desde afuera sino por las necesidades concretas de su trabajo que demanda una búsqueda y apropiación individual constante. Su curiosidad e inquietud científica. Búsqueda constante de información y de las vías de solución de los problemas sobre la base de los valores trascendentes. Criterios propios y reflexión antes de admitir o formular información. Ser crítico y autocrítico de su labor educativa, bajo constante evaluación del proceso y de los resultados. Interesarse por el trabajo investigativo de carácter científico que regula su actividad educativa. Pensamiento crítico pero también creador en acción. Dominar el contenido de enseñanza (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) y el método científico que le permita encontrar las contradicciones esenciales necesarias para dar solución a la transformación progresiva de su entorno educativo.
  13. 13. Diferencias entre los roles del profesor y del alumno en los dos paradigmas educativos que se contraponen: Modelo Educativo Papel del profesor Papel del alumno Tradicional: Transmisor Dependiente Centrado en la enseñanza Único evaluador Receptivo Decide el qué y el cómo del proceso educativo Individualista Poco comprometido con el proceso Nuevo modelo educativo: Autónomo Facilitador y guía Centrado en el aprendizaje Planeador y diseñador Participativo Comparte decisiones del proceso educativo Colaborativo Muy comprometido con el proceso
  14. 14. Procesos didácticos diseñados para el Nuevo Modelo Educativo. Los cambios hacia el nuevo modelo educativo buscan: Agregan: Usan técnicas y procesos didácticos tales como: Convertir el proceso Una estrategia didáctica que el método de casos educativo de uno enfatiza aspectos tales centrado en la como: • el aprendizaje basado en enseñanza, a uno problemas centrado en el • el razonamiento • el método de proyectos aprendizaje individual y • el plano • la técnica del debate colaborativo socioafectivo • los juegos de negocios y • el autoaprendizaje simulación • el aprendizaje • el sistema de instrucción colaborativo personalizada • el uso y análisis de la • la técnica de preguntas y • Transformar el información respuestas proceso educativo • el contacto con la • la lluvia de ideas de uno centrado realidad del país y • las diversas técnicas de en el profesor, a del mundo trabajo grupal uno centrado en • la investigación el alumno documental, virtual o electrónica y de campo
  15. 15. CONCLUSIÓN FINAL Este cambio del modelo educativo demanda también un cambio en la cultura del profesor. Se requiere un reentrenamiento de éste en las nuevas habilidades requeridas por la nueva relación con el alumno, pero, aún de manera más importante, se requiere un cambio en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje que posee el profesor. La comunidad académica entera debe pasar por una transformación cultural en pro de la implementación efectiva de una nueva práctica docente.

×