Dicho conocimiento resulta hoy
de una articulación híbrida de
discursos socio-políticos,
culturales, de género, etnias y
otros, muchas veces mercantiles,
los que deberían buscar
integración e inclusión social.
5
En este contexto, se deberían reconocer las
características socioculturales para la producción y
uso de dicho saber, inscripto en la sociedad
hegemónica digital, basada hoy, en las TIC.
Los gobiernos deberían dejar de aplicar las políticas
actuales en las que se transfiere tecnología
indiscriminadamente.
De hacerlo, y teniendo en cuenta el contexto en que
se aplica dicha tecnología, se estaría partiendo de lo
“GLOCAL”.
6
Partiendo de estos supuestos y teniendo
como objetivo la participación de todos en la
producción de conocimiento en Internet,
Fainholc habla de doc 2.0 como “red
participativo social”.
Pensando en esto, la Escuela debería basarse
en la “Teoría de la Enseñanza del
Conectivismo”, como la teoría de la enseñanza
que promueve la participación de alumnos y
docentes.
7
8
Click en cada imagen
para acceder a los
videos.
Algo más de Web 2.0 y
la convergencia cultural.
Los discursos disciplinarios , no deberían más
"ordenar" los diseños donde se socializan y
se “producen” , personas y organizaciones ,
en una concepción híper consumista que si
bien recoge ideas fecundas de innovación,
resolución de problemas, protagonismo,
planificación estratégica, y otras, no siempre
son sustantivos y pertinentes a las
necesidades y espacios locales donde se
aplican.
9
Los discursos científico-tecnológicos de
pretensión universal, se transfieren y
distribuyen a través de los MCS y las TIC de
modo normalizador, en naciones y
conciencias. Deberían ser resignificados en
la educación en articulación con la vida
cotidiana y productiva local, como
utópicos o esperanzadores para formar a
sujetos creativos e innovadores ,
constructores participativos, en inclusión
para una sociedad alternativa del
conocimiento.
10
Pedagogía del Wiki
11
“Wiki” es un software de hipertexto muy
accesible colaborativo, que desafía y
complejiza intensamente las tradicionales
nociones de acceso, autoría, edición y
publicación.
Cualquiera puede cambiar el texto que
desee, usando el hipertexto, que incluye
títulos de páginas que están juntas.
Su contenido no tiene tiempo y nunca
finaliza.
12
¿Qué ES un wiki?
Click en la imagen para acceder al video.
¿Qué NO ES un wiki?
No es un diccionario.
No es un network
No es una colección de documentos o
imágenes
No es simplemente comunicar información
No es simplemente debate o una colaboración
electrónica escrita por un grupo
13
Potencial pedagógico de un wiki
14
Construir conocimiento por fortalecimiento de las
funciones superiores del pensamiento a través de
ZDP
Maximizar autoría colaborativa por escritura: tarea
que epistemológicamente, muestra la apertura del
conocimiento y su complejidad a partir de muchas
perspectivas de organizar sentido.
En estos contextos interactivos, se desafía a definir
reglas, identificar roles, comunicar y manejar
conflictos.
En el nivel inicial y a comienzos del primer año, los
docentes hacen enormes esfuerzos para que los niños
relacionen la escritura con la sonoridad.
Cuando los niños comprenden esa relación, escribe sin
espacios entre palabras, regularizando la ortografía a su
manera (una sola letra para cada fonema, no incorporan la
H, etc.)
Ese es el momento en que el maestro debe guiar al alumno
en la construcción de otras estrategias.
El aprendizaje ortográfico se desarrolla a lo largo de toda
la escolaridad y constituye un proceso complejo que
comienza cuando los niños trascienden esa escritura
regularizada alfabéticamente y empieza a preguntar con
cuál letra se escriben las palabras que la sonoridad permite
más de una opción.
17
En las salas de nivel inicial y de primer año, los maestros
dedican viarias horas a la lectura de cuentos a sus alumnos.
Esto es una gran oportunidad para que los niños conozcan
desde pequeños la riqueza de los textos literarios, a la vez
de conocer la superestructura correspondiente al género.
Considero que este derecho y este placer de incursionar en
un texto a través de otro, no debería interrumpirse al
momento de llegar a las clases superiores. En estos grados,
la voz del maestro puede ser muy importante para aquellos
niños que presentan dificultades en la lectura o para
aquellos que no les gusta leer. De esta manera, estos niños
siguen en contacto con el lenguaje escrito, permitiendo que
en algún momento se decidan a realizar solos el viaje por el
mundo de lo escrito.
18
“Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadioff, lo llevó a
descubrirla. Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba más allá de los altos
médanos, esperando. Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin
aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar
estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su
fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.
Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando,
pidió a su padre:
-¡Ayúdame a mirar!”
Eduardo Galeano – El libro de los abrazos.
NUESTRA PROPUESTA ES QUE CAMINEMOS JUNTOS,
SUBAMOS HASTA LA CUMBRE Y ALLÍ,
ANTE LA VASTEDAD DEL INMENSO MAR DEL CONOCIMIENTO,
ENTRE TODOS, NOS AYUDEMOS A MIRAR.
Gladys Bertoni, Escuela N° 26, San Isidro, 2009
Citado por Ana María Kaufman, 8 de octubre de 201019
Es tratar de traducir conceptos que desde el punto de vista psicológico
pueden ser complejos, pero al traducirlos, podemos ayudar a las
personas a comprender más del otro.
Psicoeducar es mejorar la convivencia, pensar alternativas en
situaciones educativas.
En psicoeducación se requieren agentes de salud mental.
Un agente de salud mental es cualquier persona, que en contacto con
otras, es promotora de un buen desarrollo emocional.
Un agente de salud mental es un gran escultor. A lo largo de la vida nos
marcan y nos forman, como esculturas.
GRANDES ESCULTORES SON LOS PADRES, Y TAMBIÉN LOS DOCENTES.
El desarrollo emocional se va armando durante la vida, y lo primero en
formar son las habilidades.
21
Habilidad atribucional
Cuando el individuo realiza una atribución
externa a lo negativo (“yo no soy responsable,
sino los demás), y una atribución interna a lo
positivo, NO CRECE.
23
24
Habilidad comunicacional:
La persona puede comunicarse de manera más o menos adecuada:
De forma agresiva, cuando no tiene en cuenta al otro, el respeto
por el otro.
Pasiva, cuando respeta al otro, pero no se respeta a sí mismo.
Pasivo-agresiva, no se respeta ni respeta al otro; cuando la persona
calla en el momento, pero actúa después “por atrás”.
Pero también se puede actuar de manera asertiva, teniendo en
cuenta al otro, respetando al otro. La persona dice y expresa lo que
siente y quiere.
Baja el nivel de agresividad de la comunicación y la persona sale del
lugar pasivo.
Las formas comunicacionales se forman a lo largo del desarrollo del
psiquismo. Se construyen, SE DEBEN APRENDER.
Habilidad de Autorregulación la conducta:
• Sistema biológico que usa el ser humano para controlar la conducta
a seguir.
• Mediante la autorregulación controla los impulsos agresivos y los
lleva a un nivel superior. Usa los frenos.
• La actuación de cada individuo depende del equilibrio que exista
entre los frenos y los aceleradores. Este equilibrio es indispensable
para convivir.
• En el cerebro tenemos los aceleradores, que “vienen
genéticamente”.
• Los frenos se adquieren, se aprenden.
• Entonces convivir es adquirir frenos: el control de espera (las
rutinas son básicas para desarrollarlo); y el control de impulsos se
refiere a distinguir entre las cosas que se pueden y las que no se
pueden hacer, se refiere a los LÍMITES.
26
27
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN
Control de impulsos Control de espera
IMPULSOS RUTINAS
PADRES FÍSICAMENTE PRESENTES Y EMOCIONALMENTE DISPONIBLES
• América Latina es la región más
potencialmente rica y con mayor desigualdad
del planeta, con una brecha educativa
significativa entre los niños pobres y los niños
ricos
34
Ecología del desarrollo
35
Es en la familia
que se aprende a
ser persona
Es en la escuela que se
aprende a ser persona en
sociedad
36
Los educadores enseñan mucho más que
gramática y cálculo, geografía e historia.
Son los
responsables de
la “salud
académica” de
sus alumnos
Tiene una gran influencia en la construcción de la
fortaleza emocional de cada uno de ellos.
37
La fortaleza
emocional
Es lo que nos permite hacer frente exitosamente a
la adversidad y superar obstáculos
Nos habilita a decir que no cuando queremos decir
que no, y si sólo si queremos decir si
Nos da la certeza de ser valiosos, y la sabiduría de
saber que todos lo somos
El docente emocionalmente fortalecedor es capaz de enseñar
a todos los alumnos independientemente de sus dificultades,
de su estilo de aprendizaje, de sus diferencias físicas y de sus
diferencias de género y de cualquier otra diferencia.
38
El docente emocionalmente
fortalecedor sabe que en su aula cada uno
es un ser humano diferente, con
fortalezas y con debilidades, pero está
dispuesto a trabajar para que cada uno
pueda aprender a nivel de su máximo
potencial y para que se desarrollen
plenamente en lo académico, personal y
social.
39
Una persona está educada cuando aprendió
a aprender, a adaptarse y a cambiar, cuando
aprendió que ningún conocimiento es
seguro, y que lo único que da base a la
seguridad es conocer el proceso de
búsqueda de la información. (C. Rogers)
40
Un docente emocionalmente favorecedor enseña a
enfrentar problemas:
a) reconocer un problema, y que ello sea una señal
para buscar cómo solucionarlo
b) pensar en diferentes soluciones
c) pensar en las consecuencias posibles de cada una
de ellas
d) elegir la mejor
e) poner el plan en marcha
f) aprender de las consecuencias
42
Los seres humanos como innegable unidad bio-
psico-social: se enseña a personas globales, cuyas
emociones afectan a su capacidad de entender,
atender y recordar.
Las experiencias emocionales son las que hacen
crecer cognitivamente, más que las intelectuales.
Las emociones son lo que “enciende el aprendizaje”
y su combustible.