1. Wael HIKAL
www.waelhikal.es.tl
16º Congreso Mundial de Criminología
www.wcon2011.com
2. Antiguamente los primeros delitos eran el robo y el homicidio, ahora, se ha generado
una evolución en las modalidades de los delitos a la par del avance de la tecnología y la
ciencia, así como la “frialdad extrema” en la que se venden bebés, personas, órganos,
animales y plantas prohibidas, se fabrican drogas, se falsifica absolutamente todo tipo
de artículos, se trafica con armas, se capturan servidores públicos, así como se les
asesina y corrompe (policías, tránsitos, presidentes municipales, diputados,
gobernadores, candidatos a diversos cargos, entre otros), secuestro de personas de todo
tipo, extorsiones, secuestro de aviones, terrorismo, mutilaciones, descuartizados,
enfrentamientos, entre tantos .
Por otro lado, lo anterior se ve reforzado por la situación de desempleo, falta de
educación, vivienda, de desarrollo, entre otras situaciones que crean grupos
vulnerables, entendiendo que son aquellos grupos que por circunstancias de: “pobreza,
origen (...), (...), salud, edad, género o discapacidad, se encuentran en una situación de
(...) indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con
los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas”.
4. Venganza privada: consiste en que el ofendido se hace justicia por propia mano; es
decir, el afectado ocasiona a su ofensor un daño igual al recibido;
Venganza familiar: en ésta uno o varios miembros de la familia del afectado realizan el
acto de justicia y causan un daño a quien causa el perjuicio;
Venganza divina: es el castigo impuesto a quien causa un daño, en virtud de creencias
divinas, de modo que a veces se mezclan rituales mágicos y religiosos. El individuo
debía sufrir un dolor para purgar ante Dios lo malo, idea que fue trasladada a las
sanciones penales para purgar ante la sociedad. Se podía dar la expulsión, que consistía
en una especia de destierro, el autor de una infracción debía ser separado del grupo, y
Venganza pública: es un acto de venganza pero ejercido por un representante del poder
público.
6. Surge como respuesta a la venganza, tratando de
devolverle al ser humano el respeto, de quitar los
procedimientos inhumanos que las personas
fuera de la ley, utilizaban para cobrarse el daño
causado y para detener las torturas para obtener
confesiones.
8. Esta etapa mantiene los principios de la etapa
humanista, pero se dedica al estudio científico del
delincuente. Se considera que el castigo no es suficiente,
por más respetuoso que sea sino que además se requiere
llevar a cabo un estudio de la personalidad del sujeto
criminal y analizar a la víctima; es forzoso conocer el
porqué del crimen, conocer cuál es el tratamiento
adecuado para readaptar al sujeto y, sobre todo, prevenir
la posible comisión de delitos.
10. Escuela clásica. Es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas
surgidas como reacción a la venganza y a la antigua forma de ver el Derecho
Penal. Se propuso la humanización por medio del respeto a la ley, del
reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder
dominante del Estado.
Escuela criminal positiva. Se basa en los fundamentos científicos que
corresponden a las ciencias naturales. Consiste en estudiar el delito en su
origen biológico y psicológico y después en sus efectos jurídicos, con el
estudio natural del delito se sientan las bases para el tratamiento que se le dará
al antisocial.
Escuelas eclécticas. Dentro de esta Escuela se agrupan varias corrientes. La
Escuela Ecléctica acepta y rechaza algunos postulados de la Escuela Clásica
como de la Escuela Positivista. La Tercera Escuela viene a ser el fin de la
lucha entre Escuelas. No hay una Escuela propiamente dicha como Tercer
Escuela sino que son varias Escuelas reunidas en esta corriente. Las
principales son la Tercera Escuela, la Escuela Sociológica y la Escuela
Técnico-Jurídica.
12. Engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se
produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la
sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus
múltiples causas.
Se basa en intervenciones no penales sobre delincuentes potenciales orientadas a
atenuar su propensión criminal, sustentándose en las teorías clásicas de la
etiología del delito, según las cuales la acción criminal se explica por la
existencia de diversos factores (familia, escuela, amigos, pareja, empleo, drogas,
alcohol, etc.). Es decir se pretende actuar sobre las causas más significativas de
la criminalidad y la creación de lazos de solidaridad social que, favoreciendo la
prevención de conductas ilícitas, incrementen la calidad de vida de los
ciudadanos y sus resultados sólo podrían darse en el mediano y largo plazo.
14. Hay dos factores que contribuyen principalmente a
esta situación. En primer lugar, el Estado no se dio
cuenta a tiempo de las limitaciones de la justicia penal
tradicional como la policía, los tribunales, las cárceles,
etc. para responder a ella; en segundo lugar, se presta
un apoyo mínimo a la Política Criminológica y a la
Criminología que tienen por objeto conocer las causas
y reducir la cantidad de víctimas y de criminales.
16. La miseria como consecuencia de la crisis cada vez más aguda;
El crecimiento de la población con la consecuente aglomeración en zonas urbanas;
La desproporción notoria entre el aumento de la población y los servicios públicos;
El aumento de centro de inmoralidad;;
La relajación de las costumbres;
El chantaje periodístico;
La escasez de la policía efectivamente preparada para el desempeño de sus
funciones;
La carencia de buenas cárceles y penitenciarías;
La falta de directores y personal especializado al frente de esos establecimientos;
La incertidumbre de la represión;
La impunidad de los delitos cometidos por gente que dispone de influencia, y
La falta de instituciones que ayuden.
20. •Delito y herencia •Servidores públicos (policía, militares y
•Trastornos mentales altos mandos)
•Edad (en menores y adolescentes) •Machismo
•Drogadicción •Política
•Geografía •Discriminación
•Ambiente •Prostitución
•Demografía •Familia
•Barrio •Teoría del vínculo
•Subcultura antisocial •Desempleo
•Religión-terrorismo
•Migración
•Educación
•Medios de comunicación
21. a) Un diagnóstico local de los fenómenos delictivos, sus características, los
factores que los propician, la forma que revisten y su alcance;
c) La determinación de todos los agentes pertinentes que podrían participar
en la recopilación del mencionado diagnóstico y en la prevención de la
delincuencia, así como en la lucha contra el delito, por ejemplo:
instituciones públicas (nacionales o locales), autoridades locales elegidas,
sector privado (asociaciones y empresas), sector voluntario,
representantes de la comunidad, y otros;
e) Cuando proceda, la institución de mecanismos de consulta que
promuevan un mejor enlace, el intercambio de información, una labor
conjunta y la elaboración de una estrategia coherente, y
g) La elaboración de posibles soluciones a estos problemas en el contexto
local.
23. Los trabajadores sociales y de la educación, el sector de la vivienda y la
salud, además de la policía, los tribunales, los fiscales y los servicios
encargados de la libertad condicional;
La comunidad: autoridades elegidas, asociaciones, voluntarios,
progenitores, organizaciones de víctimas, y otros;
El sector económico: empresas, bancos, comercios, transportes públicos, y
otros, y
Los medios de comunicación social.
25. Las relaciones familiares, entre generaciones o entre grupos sociales, y
otros;
La educación, los valores religiosos, éticos y cívicos, la cultura, y otros;
El empleo, la capacitación, las medidas para combatir el desempleo y la
pobreza;
La vivienda y el urbanismo;
La salud, las drogas y el abuso del alcohol;
La ayuda gubernamental y comunitaria a los miembros más
desfavorecidos de la sociedad, y
La lucha contra los factores que promueven la violencia y la intolerancia.
27. La prevención primaria. La prevención primaria se dirige a evitar que
aparezca el acto delictivo, es decir, busca que no se produzcan nuevos
casos de sujetos delincuentes. Pretende disminuir la incidencia (el número
de casos, la cantidad).
La prevención secundaria. El objeto fundamental es impedir que las
conductas delictivas, que ya existen en un sujeto, se consoliden y se
conviertan en un patrón estable en la vida del sujeto, se define en
programas específicos de prevención tanto en el ámbito familiar como en
el escolar.
La prevención terciaria. Su objeto es conseguir una mejor rehabilitación
del ya delincuente. Comprende la reinserción, rehabilitación laboral etc.…
Hay autores que consideran que este tercer nivel no es de prevención.
29. ¿Es posible reducir la delincuencia? La respuesta
es clara y contundente SI, por supuesto que si
¿Entonces porque no se reduce? La respuesta a
esta pregunta es igual de contundente: porque no
vamos por buen camino.
31. Estudio multifactorial de las causas de la
criminalidad;
Más inversión en la prevención social del delito;
Aumentar la capacidad de personal e infraestructura
penitenciaria para un correcto diagnóstico;
Disminuir las penalidades de acuerdo a las
características del delito y de la personalidad;
Tratamiento penitenciario;
Reinserción social, y
Mayor uso de los métodos alternos de solución de
controversias.
32. 16º Congreso
Mundial de
Criminología
www.wcon2011.com