1. HISTORIA DEL BALONCESTO
• El baloncesto nació en 1891 por James Naismith
en una Universidad de Springfield
(Massachusetts, E.E.U.U.).
• Naismith buscaba juego de interior debido a los
duros inviernos de la zona.
• A partir de un juego recordado de su infancia,
consistente en lanzar una piedra y alcanzar un
objeto colocado previamente en una gran roca (El
pato en la roca) ideó el baloncesto.
1. HISTORIA DEL BALONCESTO
• Naismith pidió al encargado unas cestas (cajas de
melocotones) y las colgó en las barandillas a una
distancia de 3,05 m la distancia actual de la
canasta al suelo.
• El balón usado, el de fútbol.
• Pensó en llamarle Naismithball, aunque al final le
denominó basketball.
• Poco a poco fue tomando forma y pareciéndose al
baloncesto actual.
Orígenes - Deporte – Tiempos – Puntuación – Equipos – Campo – Reglas – Técnica
NUEVAS REGLAS
5 SEGUNDOS: El jugador que tiene el balón no puede estar más
de 5 segundos con él en las os sin pasar, botar o lanzar.
8 SEGUNDOS: Para pasar al medio campo rival, el equipo dispone
de ocho segundos.
REGLAS EUROPEAS DESARROLLO DE LA MISMA
INICIO PARTIDO -SALTO ENTRE DOS, QUIEN GANA SACA 1º Y 4º
CUARTO.
-5 JUGADORES/AS POR EQUIPO
DURACIÓN PARTIDO -4 TIEMPOS DE 10 MINUTOS
-DESCANSO 1º y 2º /3º y 4º CUARTO2´
-DESCANSO 2º y 3º CUARTO 15´
-NO EMPATE PRÓRROGA TIEMPO 5´
TIEMPOS MUERTOS -1 POR CUARTO1´
-4º CUARTO2
-PRÓRROGA 1
CAMBIOS -ILIMITADOS
TIEMPO POSESIÓN -24”SI EL BALÓN SALE DE LA MANO ANTES DE QUE
TERMINE EL TIEMPO VALE LA CANASTA
-8” PASAR AL CAMPO RIVAL
-3” MÁXIMO ATACANTE QUIETO EN LA ZONA.
FALTAS POR
JUGADOR/A
-MÁXIMO 5 DEBE SALIR DEL CAMPO.
-REMPLAZADO POR OTRO/A.
REGLAS EUROPEAS DESARROLLO DE LA MISMA
FALTAS POR EQUIPO -A PARTIR DE LA 4º FALTA TIROS LIBRES.
HASTA ENTONCES SAQUE DE BANDA.
-EXCEPTO LAS QUE UN JUGADOR/A ESTÉ LANZANDO
A CANASTA, QUE SI ENTRA TENDRÁ UN TIRO
ADICIONAL DE UN PUNTO.
TIEMPO -TIEMPO REAL, EL RELOJ SE DETIENE EN LAS
INTERRUPCIONES.
LÍNEAS -SI UN JUGADOR/A PISA LÍNEA CON EL BALÓN
FUERA; SI PISA LÍNEA DE 3 AL LANZAR 2 PUNTOS.
CAMPO ATRÁS -UNA VEZ QUE SE PASA EL BALÓN AL CAMPO
CONTRARIO NO PUEDO VOLVER AL PROPIO.
PASOS -DAR MÁS DE 3 PASOS CON EL BALÓN EN LAS
MANOS SIN BOTAR.
DOBLES -DESPUÉS DE BOTAR EL BALÓN, COGERLO CON LAS
DOS MANOS Y VOLVER A BOTAR..
-BOTAR POR ENCIMA DEL HOMBRO.
PIE -NO SE PUEDE.
REGLAS EUROPEAS DESARROLLO DE LA MISMA
FALTA TÉCNICA -PROTESTAR AL ÁRBITRO.
-SEGUIR UNA JUGADA TRAS CORTARLA EL ÁRBITRO.
-2 TIROS LIBRES Y POSESIÓN.
-SE SUMA UNA FALTA NORMAL
FALTA ANTIDEPORTIVA -GOLPEAR A UN RIVAL, ÁRBITRO,ETC…
-CASTIGADA COMO LA ANTERIOR O
DESCALIFICACIÓN.
-2 TIROS LIBRES Y POSESIÓN.
• Canastas de 1 punto:
Aquellas que se consiguen
desde la línea de tiro libre
estando el juego parado.
• Canastas de 2 puntos:
Aquellas que se consiguen en
juego desde el interior de la
línea de triple.
• Canastas de 3 puntos
(triples): Aquellas que se
consiguen desde más allá de
la línea de triple.
Orígenes - Deporte – Tiempos – Puntuación – Equipos – Campo – Reglas – Técnica
Orígenes - Deporte – Tiempos – Puntuación – Equipos – Campo – Reglas – Técnica
INFRACCIONES Y FALTAS
Orígenes - Deporte – Tiempos – Puntuación – Equipos – Campo – Reglas – Técnica
FALTAS
• TEORÍA DEL CILINDRO
•Si salimos
teórico cilindro
Falta
•Si alguien entra
en nuestro cilindro
Falta
Orígenes - Deporte – Tiempos – Puntuación – Equipos – Campo – Reglas – Técnica
PIVOTAR
Si tenemos la pelota en
nuestras manos podemos
mover tantas veces como
queramos un pie (siempre el
mismo) sin realizar pasos.
Esta acción se llama “Pivotar”
y es muy útil a la hora de:
• Proteger el balón del
adversario que intenta
robárnoslo.
• Buscar a un compañero para
pasarle el balón en buenas
condiciones.
EL BOTE O DRIBLING
•Bote de control: bote que se
realiza sin defensores cerca,
andando o en estático. Bote
alto a la altura de la cintura.
•Bote de protección : ante la
presión de un rival, botamos
bajo protegiendo el balón con
el cuerpo y el brazo libre.
•Bote de velocidad: se realiza
en carrera y sin defensores
delante. Se bota el balón hacia
delante para correr más
rápido.
EL PASE
•Pase de pecho: con dos manos se
pasa desde propio pecho al pecho
del compañero.
•Pase picado: antes de llegar al
compañero el balón da un bote. Se
utiliza para evitar a un rival.
• Pase de béisbol: pase largo con
una mano y por encima de la
cabeza.
EL PASE
•Pase por detrás de la
espalda: se realiza con una
mano.
•Pase mano a mano: Se utiliza
cuando la defensa presiona. El
jugador se acerca al compañero
que tiene cogido el balón para
que éste se lo entregue.
• Pase por encima de la
cabeza: Se realiza con dos
manos y se suele utilizar para
pasar el balón a los pívots y para
pasar después de haber
reboteado.
EL TIRO
•Bandeja o entrada: lanzamiento
en carrera que se realiza con una
mano, normalmente tras dos
pasos sin botar el balón.
Tiro en suspensión: lanzamiento
que se realiza utilizando un salto
vertical.
Orígenes - Deporte – Tiempos – Puntuación – Equipos – Campo – Reglas – Técnica
EL TIRO
Tiro libre y tiro estático:
Lanzamiento en estático que se
realiza de la misma manera que el
tiro en suspensión pero sin
separar los pies del suelo.
Gancho: Lanzamiento con una sola
mano que se realiza de lado a la
canasta con el brazo estirado.
Mate: Se introduce el balón
desde arriba hacia abajo en la
canasta. Puede producirse en
carrera o desde parado.
BOTE CON CAMBIOS
•Cambio de mano por delante.
•Cambio de mano por la espalda.
•Cambio de mano entre las
piernas.
Orígenes - Deporte – Tiempos – Puntuación – Equipos – Campo – Reglas – Técnica
BOTE CON CAMBIOS
•Cambio de mano con reverso.
•Cambio de ritmo con balón.
•Finta con cambio de dirección.
SISTEMA DE JUEGO defensivo
Defensa individual
Cada jugador/a es defendido/a por otro.
Sistema pobre porque se evade con un bloqueo.
.
SISTEMA DE JUEGO defensivo
•Zona, se cuida la parte próxima a la canasta.
•Caja + 1 (equipo sin tiro exterior)
•2-3 (Idem con el anterior, y tiro exterior regular)
•3-2 (Idem pero antento al tiro exterior)
• Contra defensa individual
– 1 contra 1: fintas de recepción, pasar y cortar,
puerta atrás, bloqueos…
• Contra defensa en zona
– 2-1-2; 1-3-1; 1-2-2; lanzamiento exterior
Siempre: contraataque
SISTEMAS DE JUEGO ofensivos