2. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
PROGRAMA
Fecha: Viernes , 29 de Octubre de 2010 Hora : 14:00 a 19:00 horas
Lugar: Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República del Perú
Ceremonia de Inauguración: Himno Nacional
Palabras de Inauguración: SRA CONGREISTA ALDA LAZO
Representante del Sr Presidente del Congreso de la
República Dn CESAR ZUMAETA FLORES
Palabras de Presentación: Dr. WILDER CALDERON CASTRO
Congresista de la República
EXPOSICION DE TEMAS SELECCIONADOS
TEMA 1: Situación de la Seguridad Ciudadana en el Perú
TEMA 2: Drogas y Drogadicción y sus implicancias en la seguridad
TEMA 3: Experiencias de Seguridad Ciudadana en Colombia
TEMA 4: Empleo de la Tecnología para mejorar el Sistema de Comunicaciones
TEMA 5: Experiencias de la Seguridad Ciudadana en México
TEMA 6: Exposición del Plan Cuadrante en Chile
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Entrega de Placas Recordatorias a Expositores
Clausura: Ingeniero FERNANDO BARRIOS IPENZA
Ministro del Interior
3. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
PROGRAMA DE EXPOSICIONES
TEMA 1: Situación de la Seguridad Ciudadana en el Perú
General de Policía MIGUEL HIDALGO MEDINA,
Director de la Policía Nacional del Perú
TEMA 2: Drogas y Drogadicción y sus implicancias en la seguridad
Señor ROMULO PIZARRO TOMASIO,
Presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)
TEMA 3: Experiencias de Seguridad Ciudadana en Colombia
Brigadier General, JOSE ROBERTO LEON RIAÑO,
Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional de Colombia
TEMA 4: Empleo de la Tecnología para mejorar el Sistema de Comunicaciones
Ingeniero ENRIQUE SANCHEZ NEYRA,
Superintendente de Telecomunicaciones de la Southern Perú Copper Corporation
TEMA 5: Experiencias de la Seguridad Ciudadana en México
Actuario GUSTAVO DEFFIS RAMOS,
Director General de Comunicaciones del Gobierno del Distrito Federal de México
TEMA 6: Exposición del Plan Cuadrante
Coronel CLAUDIO BAHAMONDE SOZA,
Agregado de Carabineros a la Embajada de Chile en el Perú.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
General EP, JULIO VASQUEZ ARROYO,
Director del Instituto de Desarrollo, Seguridad Integral Medio Ambiente (IDESIMA)
4. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Una Visión de la Seguridad Ciudadana en el Perú
Director General del Instituto para el Desarrollo,
la Seguridad Integral y el Medio Ambiente
Gral EP Julio Vásquez Arroyo
29 de Octubre del 2010
CONCLUSIONES y
RECOMENDACIONES
5. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Situación de la
Seguridad Ciudadana
en el Perú
Drogas y
Drogadicción
y sus
implicancias
en la seguridad
Experiencias
SC Colombia
Experiencias
SC México
Plan Cuadrante
en Chile
Tecnología para
Sistema de
Comunicaciones
6. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
REFLEXIONES
SEGURIDAD
CIUDADANA
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
7. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
SENSIBILIZAR
MOTIVAR
EDUCAR
INFORMAR
COORDINAR
ACTUAR
DECIDIR PROCESO PARA
OPERACIONES EN
EL SSC
ACCION
CONCURRENTE O
SECUENCIAL
PROCEDIMIENTOS
PREVISTOS
8. Muchas son, seguramente, las reflexiones que podemos extraer del presente
evento; algunas de ellas enmarcadas quizás en la crítica constructiva
respecto a la situación e indicadores de la Seguridad Ciudadana que pudieran
haber detectado de la Exposición de nuestro Director General de Policía del
Perú; así como de la semejanza o divergencia que podemos encontrar en las
exposiciones de tan distinguidos expositores de países amigos respecto de su
particular circunstancia de seguridad ciudadana y otras en la ponderación
positiva o negativa respecto a la forma cómo el Estado viene encarando la
lucha contra la violencia e inseguridad.
En fin, cada uno de ustedes, podrá sacar sus conclusiones sobre lo expuesto y
respecto a las posibilidades que tenemos los peruanos para encarar con éxito
la lucha contra la criminalidad y violencia, problemática que se ha convertido
en uno de los aspectos principales de la agenda del gobierno central, de los
gobiernos regionales y locales.
En este sentido, quisiera sumarme a estas reflexiones aportando algunas
cuestiones que estimo fundamentales:
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
REFLEXIONES
9. REFLEXIONES
• VISION CLARA Y CONSISTENTE SIN VARIACION EN EL TIEMPO: CONTINUIDAD DE
POLITICAS Y TRABAJO SOSTENIDO
• LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA DEBEN TRABAJAR DE MANERA INTEGRAL
(CONSISTENTE Y COORDINADA).
• PARTICIPACION ACTIVA Y PERMANENTE DE LA COMUNIDAD: ACCIONES PREVENTIVAS,
INFORMATIVAS-EDUCATIVAS Y DE PROYECCION SOCIAL.
• ATACAR LA CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA EN INICIOS EVITAR QUE DELITOS
MENORES Y FALTAS QUEDEN IMPUNES.
• CNSC PROMOVER Y COORDINAR ACCIONES PARA REINSERCION DD. PRIMARIOS
EVITAR INTERNAMIENTO CON AVEZADOS (CC RECLUSION PRIMARIOS Y PROGRAMA
PRESTACION SERVICIOS.
• MININTER Y PNP FORTALECER COMISARIAS CON MEDIOS Y EQUIPOS SIN ESPERAR
RECURSOS ADICIONALES ESTADO SINO ADMINISTRANDO ADECUADAMENTE SEGÚN
PRIORIDADES COORDINAR PARA ATRAER MEDIOS Y RECURSOS DE GG RR Y LL;
ASICOMO EE PRIVADAS. PROMOVER NUEVAS COMPETENCIAS Y ESPECIALIZACION
MIEMBROS PNP APOYO GGRR/LL y EEPP.
• COMBATE DELITOS ESPECIALIZADOS Y DELITOS COMUNES CONTRA PATRIMONIO,
LUCHA CONTRA CRIMEN ESPECIALIZADO DE MANERA INTEGRAL. EVITAR LLEGAR A
ESCENARIOS MUCHOS MAS VIOLENTOS.
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
10. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
• VISION CLARA Y CONSISTENTE SIN VARIACION EN EL TIEMPO:
CONTINUIDAD DE POLITICAS Y TRABAJO SOSTENIDO
1. Considero que debe existir a nivel de política de gobierno, una visión clara y
consistente en materia de seguridad ciudadana, que no varíe
sustancialmente en el tiempo por la labor de autoridades y funcionarios que
tienen la responsabilidad temporal de dirigir organismos públicos y
gobiernos locales. La continuidad de políticas sobre seguridad ciudadana
garantizará un trabajo sostenido y cuyos beneficios se miden a mediano y
largo plazo.
REFLEXIONES
11. • LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA DEBEN TRABAJAR DE MANERA
INTEGRAL (CONSISTENTE Y COORDINADA)
2. Los presidentes de gobiernos regionales, alcaldes, funcionarios de los
sectores públicos, integrantes del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana y el Comando de la Policía Nacional, deben interiorizar la
importancia de trabajar en forma integral. El enfoque de considerar que la
lucha contra la delincuencia es responsabilidad exclusiva de la Policía y del
sistema de justicia penal ha dejado de tener consistencia. Hoy, en muchos
países, se vienen combinando con éxito estrategias de cumplimiento de la
ley con programas multisectoriales de prevención del delito y de reinserción
social.
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
REFLEXIONES
12. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
REFLEXIONES
• PARTICIPACION ACTIVA Y PERMANENTE DE LA COMUNIDAD:
ACCIONES PREVENTIVAS, INFORMATIVAS-EDUCATIVAS Y DE
PROYECCION SOCIAL.
3. Ninguna política de seguridad ciudadana tendrá el éxito deseado si no
participa en forma activa y permanente la comunidad organizada. Para ello
es indispensable que las autoridades locales depongan criterios ajenos al
trabajo hacia la comunidad y junto con la Policía Nacional organizar a los
ciudadanos como vecinos para su propia seguridad, procurando contar con
su valioso apoyo en actividades preventivas, informativas, educativas y de
proyección social.
13. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
• ATACAR LA CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA EN INICIOS EVITAR QUE
DELITOS MENORES Y FALTAS QUEDEN IMPUNES.
4. La criminalidad y la delincuencia deben combatirse desde sus inicios; es
decir a nivel local desde el momento de su germinación para evitar que los
delitos menores y las faltas queden impunes y se constituyan en la antesala
del delito mayor. En este contexto, los Comités Provinciales y Distritales de
Seguridad Ciudadana juegan un papel esencial, pues son espacios desde
donde se puede reducir la violencia priorizando medidas preventivas,
educativas, de reinserción y finalmente de represión, bajo el liderazgo
político del alcalde y la conducción profesional del Comisario de Policía,
siempre, en el marco de la ley y el irrestricto respeto por los derechos
humanos.
REFLEXIONES
14. • CNSC PROMOVER Y COORDINAR ACCIONES PARA REINSERCION DD.
PRIMARIOS EVITAR INTERNAMIENTO CON AVEZADOS (CC
RECLUSION PRIMARIOS Y PROGRAMA PRESTACION SERVICIOS.
5. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana debe agotar esfuerzos para
promover y coordinar acciones para hacer realidad una política clara en
relación a la reinserción de delincuentes primarios y así evitar su
internamiento en cárceles junto con delincuentes avezados, que lejos de
redimirlos los perfeccionan en el delito. Por tanto, a mi criterio, es de
necesidad perentoria la construcción de centros de reclusión
exclusivamente para reos comunes para destugurizar las cárceles; y, al
mismo tiempo, relanzar el programa de prestación de servicios a la
comunidad con participación de los gobiernos locales como principales
entidades receptoras para el cumplimiento de las penas. El Ministerio de
Justicia y el Poder Judicial tienen en este tema un importante reto por
cumplir.
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
REFLEXIONES
15. REFLEXIONES
• MININTER Y PNP FORTALECER COMISARIAS CON MEDIOS Y EQUIPOS SIN
ESPERAR RECURSOS ADICIONALES ESTADO SINO ADMINISTRANDO
ADECUADAMENTE SEGÚN PRIORIDADES COORDINAR PARA ATRAER
MEDIOS Y RECURSOS DE GG RR Y LL; ASICOMO EE PRIVADAS.
PROMOVER NUEVAS COMPETENCIAS Y ESPECIALIZACION MIEMBROS
PNP APOYO GGRR/LL y EEPP.
6. La alta dirección del Ministerio del Interior y el Comando de la Policía Nacional
deben otorgar el máximo apoyo al fortalecimiento de las comisarías con equipos
y medios suficientes, sin esperar para ello recursos adicionales del Estado, sino,
administrando adecuadamente el presupuesto que se tiene. Los beneficios que
genere el "Fondo especial para la Defensa y la Seguridad Ciudadana" cuando
sean distribuidos, encontrarán ya en marcha un proyecto consistente para el
desarrollo de la policía comunitaria. En este marco, es indispensable mejorar la
calidad del personal policial a través de una adecuada selección y capacitación,
así como mediante el otorgamiento de incentivos profesionales y económicos,
para que las comisarías se conviertan en puestos de trabajo de mucha
expectativa en relación con las direcciones especializadas.
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
16. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
• COMBATE DELITOS ESPECIALIZADOS Y DELITOS COMUNES CONTRA
PATRIMONIO, LUCHA CONTRA CRIMEN ESPECIALIZADO DE MANERA
INTEGRAL. EVITAR LLEGAR A ESCENARIOS MUCHOS MAS
VIOLENTOS.
7. Lima y las principales ciudades del país debido a su acelerado crecimiento,
se constituyen también en espacios para el incremento y desarrollo de
delitos especializados contra los ciudadanos y delitos comunes contra el
patrimonio. Este tipo de delincuencia debe ser combatido desde sus inicios a
nivel distrital con apoyo de la comunidad, organizaciones de la sociedad
civil, la Policía y las autoridades locales. Si no se potencian a tiempo las
políticas multisectoriales para luchar contra el crimen, es factible
encontrarnos a corto plazo en escenarios mucho más violentos, producto de
la poca visión que tuvimos para afianzar acciones integrales de inmediato.
REFLEXIONES
18. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
1. La Seguridad Ciudadana se constituye en un ámbito para la protección
de los ciudadanos dentro del marco de respeto a la Constitución y las
leyes. Garantizando el desarrollo de los derechos humanos.
2. La Seguridad Ciudadana no se limita exclusivamente a la lucha contra la
delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio, sin Violencia y
adecuado para la convivencia pacífica de las personas.
3. Este amplio escenario permite apreciar que la “Seguridad Ciudadana”
sobrepasa la esfera de la acción policial para demandar la participación
coordinada de diversos Organismos e Instituciones tanto del Estado
como de la Sociedad Civil y la misma Sociedad en general.
4. La “Seguridad Ciudadana” define un nuevo perfil y competencias para
las Partes y/o Agentes intervinientes, particularmente a los de Policía,
entendiendo su accionar como un Servicio de naturaleza civil orientado a
la comunidad antes que hacia el Estado.
5. La Seguridad Ciudadana pone mayor énfasis en desarrollo de labores de
prevención y control de factores que generan violencia e inseguridad,
antes que en tareas represivas o reactivas ante hechos ya consumados.
DESDE EL PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL
19. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
6. Definida La seguridad ciudadana como un Sistema (SSC) requiere para
su adecuado funcionamiento disponer de una dinámica que se exprese
como un círculo virtuoso donde a mayor acción de las partes, mayor
seguridad se genera, produciendo la confianza que requiere el
ciudadano y la comunidad en general para alcanzar su propia realización
y armonía en provecho del Bienestar General que requiere el país.
7. La Seguridad Ciudadana constituida como un Sistema Complejo y
Abierto, permite acciones desde el exterior que afectan el normal
desenvolvimiento del Sistema (Sinergia); asimismo, de funcionar las
partes del Sistema de manera errática sin un mismo orden se incrementa
la Entropía que afectará a todo el Sistema.
8. El trasladar el Sistema de un Círculo Vicioso a uno Virtuoso requiere: un
Plan General que defina, aplique, evalúe y realimente el Sistema de
manera sostenida; una Política que enmarque: el “que debemos hacer,
en que Horizonte y sus condiciones” para cumplir el Plan y una
Estrategia que nos indique de manera general “Como hacer para
aprovechar las fortalezas y oportunidades y minimizar las Debilidades
para neutralizar, amenazas y riesgos” al buen funcionamiento del
Sistema.
DESDE EL PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL
20. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
9. El cumplir una Política, definir una Estrategia y establecer un Plan
General requiere el desarrollo de un Planeamiento Estratégico, cuyos
insumos son: Mayor Información, Coordinación y Acción en la dirección
correcta, medios más adecuados en la magnitud que se requiere según
el ámbito (escenario) en que se necesita.
10.Este Planeamiento Estratégico nos permitirá llevar el Sistema de SC
desde una Situación actual en la que nos encontramos a una Situación
en la podamos mantenernos en un Círculo Virtuoso de la SC.
11.Las acciones que se tengan que efectuar deberán corresponder
necesariamente al de una Gestión Estratégica para el horizonte
requerido con los objetivos definidos y las metas alcanzables.
12.Cada Situación plantea una solución específica, los modelos de SC
siempre son diferentes pues corresponden a realidades diferentes en
donde las variables se expresan en diferentes magnitudes o valores; así
como se interrelacionan de diferentes modos. Por lo tanto buscar una
solución particular debe ser la tarea que cada nivel de Gobierno debe
ejecutar.
DESDE EL PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL
22. Variables en el Sistema de Seguridad Ciudadana del Perú (SSC-P)
VIOLENCIA
CALIDAD VIDA
CRIMINALIDAD
CONFIANZA
CORRUPCION
ORDEN
PUBLICO
ARMONIA
CONVIVENCIA
SOCIAL
DEMOCRACIA
GOBERNABILIDAD
DESARROLLO
SOSTENIBLE
EDUCACION
REALIZACION
PERSONAL
ACCION DEL
ESTADO
VALORES
CRECIMIENTO
ECONOMICO
CONDUCTA
CIUDADANO
TECNOLOGIA
NORMATIVIDAD
RECURSOS
DEL ESTADO
DESARROLLO
HUMANO
INVERSION
ORGANIZACIONES
ECONOMICAS
MODERNIZACION
ORGANIZACIONES
SOCIALES
24. Sistema de Seguridad Ciudadana del Perú (SSC-P)
•DISMINUIR LA VIOLENCIA
•COMBATIR EL DELITO
1. PREVENCION DE LA DELINCUENCIA
2. GENERACION DE ESPACIOS PUBLICOS
PARA AMBITOS SEGUROS
3. CONTROL DEL DELITO
ESTUDIO CAUSAS VIOLENCIA Y DELINCUENCIA
FORMULACION/IMPLEMENTACION/ DE PLANES
CAPACITACION POR COMPETENCIAS
ACCION / EJECUCION
25. Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
El "efecto de las ventanas rotas" se resume en que si ves una casa o un barrio con las ventanas rotas, la
sensación de dejadez y descuido te invita a que tú también rompas una ventana o hagas otro acto de
vandalismo. En cambio, si está todo cuidado, desincentiva esa actitud.
El “efecto Pigmalión” es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y
familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, que una persona consigue lo que
se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.
•"Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conduciría a
los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y
Jacobson).
También se conoce este efecto como la profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas
a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.
Efecto Pigmalión positivo: El efecto Pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un efecto positivo
en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento
de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.
Efecto Pigmalión negativo: El efecto Pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del
sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.
El "efecto Cucaracha" se resume en que en donde se actúe nunca se eliminará el delito este aparecerá en
otro lugar, LO QUE OBLIGARÁ A REDOBLAR ESFUERZOS y prever hacia donde orientar la acción .
CONSIDERACIONES PARA LA ACCION
EN SEGURIDAD CIUDADANA
26. IDEAS FUERZA
“La Seguridad Ciudadana, no es lo que discutamos,
enseñemos o publiquemos, es en lo que creamos y
practiquemos”.
“Si nos auto convencemos que nuestro entorno
puede ser más seguro cada día y actuamos en
función a ello, lograremos desarrollar una
atmosfera más libre de riesgos y peligros que nos
brinden esa confianza para crecer todos juntos en
armonía y bienestar general”
JCVA
30. 30
CONSEJO NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
(CONASEC)
COMITÉS
REGIONALES
(SECRETARÍA TÉCNICA)
COMITÉS
DISTRITALES
(SECRETARÍA TÉCNICA)
COMITÉS
PROVINCIALES
(SECRETARÍA TÉCNICA)
ÓRGANOS
TECNICOS
NORMATIVOS
SECRETARÍA
TÉCNICA
ÓRGANOS EJECUTORES DE PLANES,
PROGRAMAS Y PROYECTOS
ESTRUCTURA DEL SINASEC
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
31. Variables en el Sistema de Seguridad Ciudadana del Perú (SSC-P)
Organizaciones
de la Sociedad Civil
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
MMCC
JURISPRUDENCIA
CAPACITACIÓN
MODELOS
VALORES
ACCION
JUDICIAL
Educación
Promoción
Proyectos
Evaluación
(Estadísticas)
Supervisión
Control
Poder Legislativo
Rol
Fiscalización
Y Control
Evaluación
Y Emisión
de Leyes
Apoyo a
Difusión y
Concientización
Promoción
de Valores
Sociedad
32. Relaciones de Sistema de Seguridad Ciudadana del Perú (SSC-P)
Ministerio
del Interior
PNP
Gobernadores
Organizaciones
de la Sociedad Civil
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
MMCC
Mininter
PNP
Gobiernos
Locales
Municipios
Gobierno Regional
Gob Locales
Ministerios
De la Mujer,
Educación
MEF,
Labor
Informativa
Labor
Educativa
Valores
Generación
De Opinión
Pública
JURISPRUDENCIA
CAPACITACIÓN
MODELOS
VALORES
ACCION
JUDICIAL
Educación
Promoción
Proyectos
Evaluación
(Estadísticas)
Supervisión
Control
Poder Legislativo
Rol
Fiscalización
Y Control
Evaluación
Y Emisión
de Leyes
Apoyo a
Difusión y
Concientización
Promoción
de Valores
33. 1. Situación de la seguridad ciudadana en el Perú; General de policía Miguel
Hidalgo, Director de la Policía Nacional del Perú
2. Experiencias de la seguridad ciudadana en México Doctor Manuel Mondragón
y Kalb, Secretario de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal de
México
3. Empleo de la tecnología para mejorar el sistema de comunicaciones en la
seguridad; Ingeniero Enrique Sánchez, Superintendente de
Telecomunicaciones de Southern Peru Cooper Corporation
4. Drogas y drogadicción y sus implicancias en la seguridad; Señor Abelardo
Arias, Director de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de la DEA
5. Experiencias de la seguridad ciudadana en Colombia; Brigadier General José
Roberto Leon Riaño, Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional
de Colombia
6. Conclusiones y recomendaciones; a cargo del General de Brigada EP (r) Julio
Vásquez Arroyo, Director del Instituto de Desarrollo, Seguridad Integral y
Medio Ambiente (IDESIMA)
Expositores y ejes temáticos
34. El "efecto de las ventanas rotas" se resume en que si ves una casa o un barrio con las
ventanas rotas, la sensación de dejadez y descuido te invita a que tú también rompas una
ventana o hagas otro acto de vandalismo. En cambio, si está todo cuidado, desincentiva esa
actitud.
El “efecto Pigmalión” es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el
escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, que
una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede
conseguirlo.
•"Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera
se conduciría a los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores
esperaban." (Rosenthal y Jacobson).
También se conoce este efecto como la profecía autocumplida es una expectativa que incita
a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.
Efecto Pigmalión positivo: El efecto Pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un
efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el
efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.
Efecto Pigmalión negativo: El efecto Pigmalión negativo es aquel que produce que la
autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso
desaparezca.
El "efecto Cucaracha" se resume en que en donde se actúe nunca se eliminará el delito este
aparecerá en otro lugar, LO QUE OBLIGARÁ A REDOBLAR ESFUERZOS y prever hacia
donde orientar la acción .
35. EN EL FORUM INTERNACIONAL SE ABORDARA TEMAS DE LA EXPERIENCIAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DE LOS PAISES DE COLOMBIA Y PERU
, Y ESTARA A CARGO DEL BRIGADIER GENERAL JOSE ROBERTO LEON RIAÑO, DIRECTOR DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA POLICIA NACIONAL
DE COLOMBIA ; Y DEL DOCTOR MANUEL MONDRAGON Y KALB , SECRETARIO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DE
MEXICO
EL GENERAL DE POLICIA MIGUEL HIDALGO MEDINA, DIRECTOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, NOS DARA A CONOCER CUAL ES LA REAL
SITUACION DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU
EL INGENIERO ENRIQUE SANCHEZ, SUPERINTENDENTE DE TELECOMUNICACIONES DE LA SOUTHERN COOPER CORPORATION DEL PERU,
MOSTRARÁ CUALES SON LOS ULTIMOS ADELANTOS TECNOLOGICOS EN MATERIA DE COMUNICACIONES PARA SOSTENER Y MANTENER UN
ENLACE RAPIDO, SEGURO Y EFICAZ ENTRE LAS DIFERENTES ENTIDADES QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA. ASI
MISMO MEDIANTE UNA VIDEO CONFERENCIA EN VIVO Y EN DIRECTO NOS COMUNICAREMOS CON VARIOS EXPERTOS INTERNACIONALES
PARA CONOCER SUS OPINIONES EN LA MATERIA.
EL EXPOSITOR DE LA POLICÍA DE CARABINEROS DE CHILE SUGERIDO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR, ESTA POR CONFIRMAR SU PRESENCIA
PARA PRESENTAR EL” PLAN CUADRANTE” QUE SE APLICA EN CHILE PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
(EL PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA, CONSTITUYE LA ESTRATEGIA OPERACIONAL DEFINIDA POR CARABINEROS DE CHILE , PARA
ENFRENTAR LAS NUEVAS Y CRECIENTES DEMANDAS DE SEGURIDAD, LO QUE EXIGE QUE TODA LA INSTITUCIÓN DEBE PONER SUS
ESFUERZOS EN FUNCIÓN DEL LOGRO DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS DEFINIDOS PARA ALCANZAR EL ÉXITO DE ESTA INICIATIVA .
EL PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA DE CARABINEROS DE CHILE, CONSISTE EN UN SISTEMA DE VIGILANCIA POR SECTORES,
DONDE SE ZONIFICA EL ÁREA DE VIGILANCIA ENTREGADA A LA RESPONSABILIDAD DE UNA UNIDAD DE CARABINEROS (COMISARÍA). SU SENTIDO
GENERAL ES OBTENER MAYOR EFICACIA Y EFICIENCIA EN EL ACCIONAR POLICIAL ACENTUANDO UNA RELACIÓN MÁS DIRECTA Y EFECTIVA
ENTRE EL CARABINERO Y LOS HABITANTES DE CADA "CUADRANTE", DE MANERA QUE AQUEL Y ESTOS SE CONOZCAN Y TRABAJEN
COORDINADAMENTE.
LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA NUEVA MODALIDAD DE SERVICIOS BUSCA QUE LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS VECINOS Y CARABINEROS A
CARGO DE CADA CUADRANTE SEA EXPEDITA, CONFIABLE Y SEGURA, PARA QUE LA SOLICITUD DE AYUDA LLEGUE AL CARABINERO CON LA
MÁXIMA OPORTUNIDAD POSIBLE, AL IGUAL QUE LA RESPUESTA QUE ÉSTE ENTREGUE A LA PERSONAS EN DIFICULTADES.
OTRO ELEMENTO DE GRAN IMPORTANCIA Y QUE CONTRIBUYE AL ÉXITO DE ESTE PLAN, ES EL HECHO QUE EL CARABINERO TIENE UN
CONOCIMIENTO INTEGRAL DE SU CUADRANTE, DE TAL FORMA QUE PUEDA DETECTAR MEJOR Y A SIMPLE VISTA, CUALQUIER SITUACIÓN
ANÓMALA QUE SE PRODUZCA Y QUE AFECTE EL ORDEN PÚBLICO Y ACTUAR EN CONSECUENCIA.)
EL GENERAL EP JULIO VASQUEZ ARROYO, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE DESARROLLO, SEGURIDAD INTEGRAL Y MEDIO AMBIENTE (IDESIMA),
EXPONDRÁ LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
DEL EVENTO QUE SERVIRÁN DE GUIA PARA PLANIFICAR ACCIONES Y MEDIDAS QUE COADYUVEN A LOGRAR EL OBJETIVO DEL ESTADO PARA
MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA
36. TEMA PARA COMENTAR
LA FALTA DE SEGURIDAD CIUDADANA HA PASADO A SER EN LOS ÚLTIMOS AÑOS UNO DE LOS TEMAS
CENTRALES DE PREOCUPACIÓN DE LA CIUDADANÍA Y, POR TANTO, UNO DE LOS PROBLEMAS A RESOLVER
POR LOS RESPONSABLES DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO
LA POBLACIÓN PERCIBE QUE SE ENCUENTRA AMENAZADA POR LA DELINCUENCIA QUE VIENE
AUMENTADO EN EL PAÍS, LA SEGURIDAD ES UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA
SOCIEDAD Y UNO DE LOS PRINCIPALES CRITERIOS PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE VIDA.
LA CRISIS DE LA SEGURIDAD Y SU NECESIDAD DE REFORMA, A PESAR DE SU IMPORTANCIA Y DE LA
NECESIDAD DE UN DEBATE EN PROFUNDIDAD, HAN CONDUCIDO A QUE, EN OCASIONES, SE FORMULEN
RECETAS SIMPLISTAS PARA ACTUAR SOBRE LOS SÍNTOMAS Y NO SOBRE LAS CAUSAS.
LA INSEGURIDAD NO PUEDE REDUCIRSE ÚNICAMENTE A LOS PROBLEMAS DE CRIMINALIDAD, ES UNA
PROBLEMÁTICA COMPLEJA: ESTÁ ATADA A LOS PROBLEMAS DE SANIDAD, DE MEDIO AMBIENTE, DE
URBANISMO, DE FORMACIÓN; ES EL RESULTADO DE DESIGUALDADES CRECIENTES EN EL ACCESO A LOS
RECURSOS
LA SEGURIDAD, DE ACUERDO CON ESTA CONCEPCIÓN ES UN PROBLEMA COMPLEJO, POR LO TANTO, EXIGE
UN DEBATE COMPLEJO CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS DE DONDE SE DERIVEN SOLUCIONES,
TAMBIÉN, COMPLEJAS.
DESEAMOS ALENTAR LA REFLEXIÓN MEDIANTE EL DEBATE ABIERTO Y EL INTERCAMBIO DE IDEAS LOCALES
O REGIONALES EN ESTA TEMÁTICA DEL MAYOR INTERÉS CIUDADANO PARA ENCONTRAR CUALES SON LAS
CAUSAS DE ESTA INSEGURIDAD CON EL FIN DE ACTUAR SOBRE ELLAS
37. Mantener el balance en un mundo cambiante
Estudiantes y personal educados
Pensamiento flexible,
riesgo intelectual, debate
y análisis, comodidad en
la incertidumbre
Preparados para el futuro
Fundamento
adaptativo
Operaciones, Tecnología,
ideas de desarrollo,
Experimentación
Experiencia contemporánea
Historia, Doctrina,
Contexto Stratégico,
Estudios Académicos
Temas perdurables
38. Metas
• Valores comunes y de entendimiento
• Conocimiento de temas estratégicos del momento
• Habilidades analíticas y de liderazgo
• Enlaces – RU – en el extranjero
39. Provisión de la Seguridad y Protección Ciudada
Desarrollo de las Fuerzas
Política de
Seguridad Ciudadana
(Orientación Estratégica)
Contexto
Estratégico
Futuro
Conceptos
Capacidades
Futuras
Análisis Evaluación &
Validación
Objetivos de
Seguridad Ciudadana
Actuales (Fines)
Capacidades
Actuales
(Medios)
Doctrina
(Formas)
Aplicación Empleo
Informar
40. El Objetivo
• Sincronizar la articulación y coordinación de los
medios humanos, financieros y materiales del estado
en la implementación de una estrategia nacional de
seguridad ciudadana de manera efectiva
• Cómo lograr una articulación y coordinación
eficiente:
– Adjudicar responsabilidades institucionales para la
implementación de la estrategia nacional de seguridad
– Reconocer la necesidad -- y el valor agregado -- de la
cooperación y la coordinación
– Establecer mecanismos que promueven y permiten el
proceso de coordinación interinstitucional
41. Problema Estructural Clásico
• Coordinación entre actores que son unidades
independientes en la toma de decisión
• Situaciones entre dos o más actores
– Intereses individuales…que pueden ser distintos
– Tácticas opuestas y no coordinadas
• Número de turnos
• Información imperfecta
42. La Coordinación
Coordinación (Teoría de Juego): la utilidad (el valor) de
decisión del actor A depende de la decisión del actor B.
“Cualquier actividad ejecutada por dos o más agencias
(instituciones) que buscan incrementar el valor público
por medio del trabajo conjunto, en lugar de hacerlo por
separado.” [Eugene Bardach, 98]
•Compartir información (reducir la información
imperfecta)
•Consultar (establecer espacios para colaboración)
•Planear en cadena (buscar complementación)
•Sincronizar acciones (lograr más eficacia, eficiencia,
economía)
44. Comités de Seguridad Ciudadana
COMITÉS TOTAL
NACIONAL
Regionales 26
Provinciales 194
Distritales 1,638
T O T A L 1,858
1,858 Comités de Seguridad Ciudadana a nivel nacional.
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
45. ALCALDE DE LA
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL DEL
CALLAO
CONSEJO NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
LEY Nº 27933
Modif. LEY Nº 28863
MINISTRO DE
JUSTICIA
MINISTRO DE
SALUD
DEFENSOR DEL
PUEBLO
ALCALDE
METROPOLITANO
DE LIMA
MINISTRO DE
EDUCACION
MINISTRO DEL INTERIOR
PRESIDE
ALCALDE
PROVINCIAL
DE AREQUIPA
PRESIDENTE
REGIONAL
DE LIMA
PRESIDENTE
REGIONAL
DEL CALLAO
FISCAL DE
LA NACIÓN
DGPNP
MINISTRO DE
ECONOMÍA Y
FINANZAS
CORTE SUPREMA
JUSTICIA
2
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
INTEGRANTES DEL CONASEC
46. INTEGRANTES DEL CORESEC
COMITES REGIONALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA
LEY Nº 27933
Modif. LEY Nº 28863
FISCAL DE
LA NACIÓN
MINISTRO DE
EDUCACION
DEFENSOR DEL
PUEBLO
03 ALCALDES
PROVINCIALES CON
MAYOR NÚMERO DE
ELECTORES
AUTORIDAD
POLÍTICA
MINISTERIO
DE SALUD
PRESIDENTE
REGIONAL
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
47. Los CORESEC son órganos técnicos normativos que formulan las
políticas sobre seguridad ciudadana en el ámbito de su
competencia territorial, en el marco de la política nacional y
diseñada por el CONASEC en el Plan Anual de Seguridad
Ciudadana.
Eventualmente tienen función ejecutiva a nivel regional cuando
la naturaleza de la problemática de seguridad ciudadana así lo
requiera. Actualmente las 26 regiones del país cuentan con sus
respectivos CORESEC.
47
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
48. INTEGRANTES DE LOS COPROSEC
COMITES PROVINCIALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA
LEY Nº 27933
Modif. LEY Nº 28863
01
REPRESENTANTE
DE LAS JUNTAS
VECINALES
FISCAL DE
LA NACIÓN
JEFE
POLICIAL
MINISTRO DE
EDUCACION
DEFENSOR DEL
PUEBLO
CON MAYOR NÚMERO DE
ELECTOR03 ALCALDES
DISTRITALES ES
AUTORIDAD
POLÍTICA
01 REPRESENTANTE
DE LAS RONDAS
CAMPESINAS
ALCALDE
PROVINCIAL
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
49. Los COPROSEC son órganos ejecutivos del SINASEC.
Encargados de planear, organizar, ejecutar, coordinar y
controlar los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana que se desarrollen en el ámbito del distrito
capital o cercado y, eventualmente a nivel provincial
cuando la naturaleza de la problemática lo requiera.
demás, tienen función técnico normativa respecto al
cumplimiento de las funciones de los Comités Distritales,
dentro de su demarcación territorial, en el marco de la
política nacional sobre Seguridad Ciudadana diseñada por
el CONASEC en la Plan Anual .
49
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
50. INTEGRANTES DE LOS CODISEC
50
COMITE DISTRITAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA
LEY Nº 27933
Modif. LEY Nº 28863
01
REPRESENTANTE
DE LAS JUNTAS
VECINALES
JEFE
POLICIAL
02 ALCALDES DE
CENTROS POBLADOS
MENORES
AUTORIDAD
POLÍTICA
01
REPRESENTANTE
DE LAS RONDAS
CAMPESINAS
Los CODISEC en base a la realidad particular de sus respectivos distritos, deberán
incorporar a otras autoridades del Estado o de las instituciones civiles que
consideren conveniente.
ALCALDE
DISTRITAL
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
51. Los CODISEC son órganos ejecutivos y constituyen las
células básicas del Sistema, encargados de planear,
organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana en el
ámbito de su competencia territorial, en el marco de la
política nacional diseñada por el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana en el Plan Anual de Seguridad
Ciudadana.
COMITÉS DISTRITALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA
(CODISEC)
51
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
52. 52
OPERADORES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Secretarios Técnicos de los CSC
Comisarios
Juntas Vecinales
Rondas Campesinas
Serenos
Integrantes de los CSC
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
53. BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
54. SITUACIÓN DE LOS PLANES DE SEGURIDAD
CIUDADANA 2010, AL 22 OCTUBRE
SITUACIÓN CORESEC COPROSEC CODISEC TOTAL
FORMULARON 10 51 177 238
NO FORMULARON 16 143 1461 1620
TOTAL 26 194 1638 1858
FUENTE : COMITÉS DE SEGURIDAD CIUDADANA
ELABORACIÓN : AREA DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA/ST-CONASEC
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
55. CUADRO PORCENTUAL DE LA SITUACIÓN DE LOS PLANES
DE SEGURIDAD CIUDADANA 2010, AL 25AGOSTO
SITUACIÓN CORESEC COPROSEC CODISEC TOTAL
FORMULARON 38.46% 26.29% 10.81% 12.81%
NO FORMULARON 61.54% 73.71% 89.19% 87.19%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
FUENTE : COMITÉS DE SEGURIDAD CIUDADANA
ELABORACIÓN : AREA DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA/ST-CONASEC
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
57. SEGURIDAD CIUDADANA
CONSTITUCION POLITICA
(Art. 195) “LA LEY REGULA LA COOPERACION DE LA
POLICIA NACIONAL CON LAS MUNICIPALIDADES EN
MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA”.
(Art. 197) “Las Municipalidades promueven, apoyan y
reglamentan la participación vecinal en el desarrollo
local. Asimismo brindan servicios de seguridad
ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional
del Perú, conforme a Ley”.
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
58. LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES (27972)
Art.85
1. Funciones específicas exclusivas de los
Municipios Provinciales:
“Establecer un Sistema de Seguridad Ciudadana, con
participación de la sociedad civil y de la PNP...”
2 Funciones específicas compartidas de las
Municipalidades Provinciales:
“Coordinar con las Municipal. Distritales que la integran
y con la Policía Nacional el servicio interdistrital
de serenazgo y seguridad ciudadana”.
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
59. Art 27º del Rgmto. de la Ley. 27933 (SINASEC)
b. Funciones específicas del Comisario
Distrital:
Ejecutar las acciones policiales de su competencia y las que
acuerde el Comité Distrital para prevenir y/o
reprimir la criminalidad y delincuencia común.
Informar al Comité Distrital sobre la situación delictiva de la
jurisdicción para la toma de decisiones
“Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a
nivel distrital. En la circunscripción territorial donde exista el
servicio de serenazgo, la conducción y el comando de las
operaciones de patrullaje estarán a cargo del Comisario, en
coordinación con el municipio y previo planeamiento conjunto”
• Capacitar a las Juntas Vecinales (Participación Ciudadana)
• Desarrollar con apoyo multisectorial, programas y campañas
contra la violencia familiar y la reinserción con niños y
adolescentes en riesgo.
• Fortalecer la cultura de Seguridad mediante charlas,
conversatorios, actividades educativas y de proyección social.
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
60. Art. 22º : “El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, debe promover como
mínimo tres veces al año consultas ciudadanas para que los vecinos se informen
sobre el tema, propongan, debatan e intercambien opiniones y sugerencias;
identifiquen las causas, debilidades, vulnerabilidades y fortalezas en materia de
seguridad; y formulen propuestas y alternativas de solución para neutralizar y
disminuir la criminalidad y delincuencia. Estas reuniones son presididas por el
Comité Provincial y podrán asistir:
- Las Organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas y
deportivas.
- Coordinadores generales y zonales de seguridad ciudadana, cualquiera sea la
institución que los promueva.
- Entidades del sector comercial, empresarial y otros que estime pertinente.
Art. 28ª : “El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana debe promover como
mínimo cuatro veces al año consultas ciudadanas, para que los vecinos se
informen sobre ……………………………………………………………....”
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Reglamento de la Ley 27933
(SINASEC)
61. LEY DE LA PNP (27238) Art. 7º
FUNCIONES:
3. Garantizar la Seguridad Ciudadana. Capacitar en esta materia a las
entidades vecinales organizadas.
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA (27933) Art. 2º
“Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos
de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con
la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar
su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y
la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del
mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de
delitos y faltas.
Art. 6º DEPENDENCIA: El Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana depende de la Presidencia de la República y es
presidido por el Ministro del Interior
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
62. CONSTITUCIÓN (Art. 166) “… Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y privado. Previene, investiga
y combate la delincuencia…”
Ley PNP (27238) Art. 7º
FUNCIONES:
1. “Mantener la seguridad y tranquilidad pública para permitir el
libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona
consagrados en la Constitución Política del Perú”.
2. “Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas
previstos en el Código Penal y leyes especiales
perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones
que señale el Código Administrativo de Contravenciones de
Policía”.
SEGURIDAD PÚBLICA - PNP
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
64. PLAN DE PATRULLAJE DISTRITAL
• Estadísticas delictivas por modalidades con indicación de
días, horas y lugares cometidos (puntos críticos).
• Plano de la jurisdicción en sectores o cuadrantes.
• Cuadro de personal, medios y equipamiento real.
• Costificación de la Oferta de Servicios.
• Costificación de la Demanda de Servicios.
• Tipos de Patrullaje integrado y requerimientos.
• Evaluación de los servicios y premios de cumplimiento.
• Implementación de los ambientes policiales en general
• Metas del Plan (mensual, trimestral, semestral y anual)
• Cronograma de exposiciones.
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
65. DISEÑO DE POLITICAS PUBLICAS
• AN. 7º POLITICA “ Erradicación de la violencia y fortalecimiento del
civismo y de la Seguridad Ciudadana”
• Se elaboran para garantizar el ejercicio de los derechos
ciudadanos, para ello, además de que los crímenes y
delitos estén jurídicamente tipificados, se hace
necesario definir ámbitos e indicadores que sirvan de
sustento a esas políticas públicas ( Dr. Franklin Almeyda
Rancier – Secretario de Interior y Policía de República
Dominicana “Reunión de Ministros en materia de
Seguridad Pública de las Américas MISPA II del 4 y 5 de
Noviembre del 2009”)
Primer Congreso Internacional en el marco del Acuerdo por la Seguridad Ciudadana
Notes de l'éditeur
Professional Links – where we hope to gain something from the engagement.
USA – Identifying the USA as the highest priority for developing professional links acknowledges the fact that the most demanding UK expeditionary operations are only likely to be conducted if US forces are engaged.
We are currently developing a closer relationship with the US JFSC, Norfolk.
We hope to have 3 UK Students on the Joint Advanced Warfighting School (JAWS) cse in 06.
Europe - The development of the European Security and Defence Policy (ESDP) demands that the JSCSC remains engaged with its key European contemporaries, in order both to learn from and to influence defence and security thinking in this evolving area.
We have close ties and LOs with:
The College Interarmées de Défense, France.
The Führungsakademie, Germany.
Close links, mainly through CJEX with;
The Istituto Superiore di Stato Maggiore Interforze, Italy.
The Escuela Superior de las Fuerzas Armadas in the Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Spain.
Regional - JSCSC has strong links with the Mubarak Al Abdullah Joint Command and Staff College (MAJCSC) in Kuwait and reasonable contact with the South African National War College – both of which have a number of British DS.
Professional Links – where we hope to gain something from the engagement.
USA – Identifying the USA as the highest priority for developing professional links acknowledges the fact that the most demanding UK expeditionary operations are only likely to be conducted if US forces are engaged.
We are currently developing a closer relationship with the US JFSC, Norfolk.
We hope to have 3 UK Students on the Joint Advanced Warfighting School (JAWS) cse in 06.
Europe - The development of the European Security and Defence Policy (ESDP) demands that the JSCSC remains engaged with its key European contemporaries, in order both to learn from and to influence defence and security thinking in this evolving area.
We have close ties and LOs with:
The College Interarmées de Défense, France.
The Führungsakademie, Germany.
Close links, mainly through CJEX with;
The Istituto Superiore di Stato Maggiore Interforze, Italy.
The Escuela Superior de las Fuerzas Armadas in the Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Spain.
Regional - JSCSC has strong links with the Mubarak Al Abdullah Joint Command and Staff College (MAJCSC) in Kuwait and reasonable contact with the South African National War College – both of which have a number of British DS.
Professional Links – where we hope to gain something from the engagement.
USA – Identifying the USA as the highest priority for developing professional links acknowledges the fact that the most demanding UK expeditionary operations are only likely to be conducted if US forces are engaged.
We are currently developing a closer relationship with the US JFSC, Norfolk.
We hope to have 3 UK Students on the Joint Advanced Warfighting School (JAWS) cse in 06.
Europe - The development of the European Security and Defence Policy (ESDP) demands that the JSCSC remains engaged with its key European contemporaries, in order both to learn from and to influence defence and security thinking in this evolving area.
We have close ties and LOs with:
The College Interarmées de Défense, France.
The Führungsakademie, Germany.
Close links, mainly through CJEX with;
The Istituto Superiore di Stato Maggiore Interforze, Italy.
The Escuela Superior de las Fuerzas Armadas in the Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Spain.
Regional - JSCSC has strong links with the Mubarak Al Abdullah Joint Command and Staff College (MAJCSC) in Kuwait and reasonable contact with the South African National War College – both of which have a number of British DS.
Professional Links – where we hope to gain something from the engagement.
USA – Identifying the USA as the highest priority for developing professional links acknowledges the fact that the most demanding UK expeditionary operations are only likely to be conducted if US forces are engaged.
We are currently developing a closer relationship with the US JFSC, Norfolk.
We hope to have 3 UK Students on the Joint Advanced Warfighting School (JAWS) cse in 06.
Europe - The development of the European Security and Defence Policy (ESDP) demands that the JSCSC remains engaged with its key European contemporaries, in order both to learn from and to influence defence and security thinking in this evolving area.
We have close ties and LOs with:
The College Interarmées de Défense, France.
The Führungsakademie, Germany.
Close links, mainly through CJEX with;
The Istituto Superiore di Stato Maggiore Interforze, Italy.
The Escuela Superior de las Fuerzas Armadas in the Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Spain.
Regional - JSCSC has strong links with the Mubarak Al Abdullah Joint Command and Staff College (MAJCSC) in Kuwait and reasonable contact with the South African National War College – both of which have a number of British DS.
Professional Links – where we hope to gain something from the engagement.
USA – Identifying the USA as the highest priority for developing professional links acknowledges the fact that the most demanding UK expeditionary operations are only likely to be conducted if US forces are engaged.
We are currently developing a closer relationship with the US JFSC, Norfolk.
We hope to have 3 UK Students on the Joint Advanced Warfighting School (JAWS) cse in 06.
Europe - The development of the European Security and Defence Policy (ESDP) demands that the JSCSC remains engaged with its key European contemporaries, in order both to learn from and to influence defence and security thinking in this evolving area.
We have close ties and LOs with:
The College Interarmées de Défense, France.
The Führungsakademie, Germany.
Close links, mainly through CJEX with;
The Istituto Superiore di Stato Maggiore Interforze, Italy.
The Escuela Superior de las Fuerzas Armadas in the Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Spain.
Regional - JSCSC has strong links with the Mubarak Al Abdullah Joint Command and Staff College (MAJCSC) in Kuwait and reasonable contact with the South African National War College – both of which have a number of British DS.
Professional Links – where we hope to gain something from the engagement.
USA – Identifying the USA as the highest priority for developing professional links acknowledges the fact that the most demanding UK expeditionary operations are only likely to be conducted if US forces are engaged.
We are currently developing a closer relationship with the US JFSC, Norfolk.
We hope to have 3 UK Students on the Joint Advanced Warfighting School (JAWS) cse in 06.
Europe - The development of the European Security and Defence Policy (ESDP) demands that the JSCSC remains engaged with its key European contemporaries, in order both to learn from and to influence defence and security thinking in this evolving area.
We have close ties and LOs with:
The College Interarmées de Défense, France.
The Führungsakademie, Germany.
Close links, mainly through CJEX with;
The Istituto Superiore di Stato Maggiore Interforze, Italy.
The Escuela Superior de las Fuerzas Armadas in the Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Spain.
Regional - JSCSC has strong links with the Mubarak Al Abdullah Joint Command and Staff College (MAJCSC) in Kuwait and reasonable contact with the South African National War College – both of which have a number of British DS.
This slide illustrates key elements from the Characteristics: analysis, intellectual freedom, forward looking
At the same time it shows how we must not focus too heavily in a particular area, this is education looking forward a number of years and a balanced approach is critical
This slides shows the process in diagrammatic form. Starting in the top left hand corner:
Analysis of the Future Strategic Context leads to Concepts and Future Capability understanding, through analysis, assessment and validation.
This work generates the doctrine, which is based on current capabilities (in other words – the means we have to enact the doctrine – our forces).
The doctrine is the Way in which we will deliver defence and our defence objectives are the “ends”.
Para que? Para poder evaluar la eficiencia (buen uso de los recursos necesarios--Acting or producing effectively with a minimum of waste, expense, or unnecessary effort) y eficacia (lograr el objetivo sine medir los recurso empleados-- Effectiveness means the capability of, or success in, achieving a given goal. Contrary to efficiency, the focus of effectiveness is the achievement as such, not the resources spent, so not anything that is effective has to be efficient, but anything that is efficient also has to be effective) en el uso de los instrumentos institucionales e individuos responsables.
Por que? Ningun ministerio/agencia puede enfrentar y solucionar, por si solo, los problemas que enfrentan los estados modernos. Los problemas modernos son complejos y para enfrentarse a ellos se requiere el uso de todos los recursos disponibles al estado.