2. Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Antioquia
Municipio: MEDELLIN
Radicado: 105001001716
Institución Educativa: Federico ozanam
Sede Educativa: Urbana
Nombres y apellidos del
docente:
Guillermo A. jimenez Muñoz
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene
como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para
atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las
habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma
educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.
Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán
un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en
estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller
y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y
apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad
del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas
que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de
Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
3. Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias
pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las
define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
4. Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en
qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas
tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas,
cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y,
por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:
Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las
características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en
oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se
estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza
realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente
concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre
docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y
seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia
verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas.
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
5. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y
planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto
de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de
práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que
desarrollan los estudiantes.
PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.
Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
http://es.slideshare.net/welcomemunoz
http://es.slideshare.net/welcomemunoz/act-8-tallerpractico10-gmo-j
6. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y
apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
7. Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la
aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas
o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red,
y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
Adelante
maestro
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
propertyvalue-48466.html
El Ministerio de
Educación
Nacional, como
resultado de un
proceso de
construcción
colectiva con la
comunidad
académica,
educativa y
gremial de
sector
educativo, ha
definido el
sistema
colombiano de
formación de
educadores y
lineamientos de
política
marco de
referencia que
ofrece las
directrices que
orientan la
formación de
docentes del país,
para organizar y
articular los
subsistemas de
formación, desde la
reflexión conjunta
de las distintas
instancias
comprometidas en
el tema y la
articulación entre
los distintos actores
del sistema
educativo,
formación
Docente para la
Calidad
Educativa
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
propertyvalue-48472.html
Programa de
Formación
Profesional de
Docentes y
Directivos
Docentes se
encarga de
definir, gestionar
e implementar
acciones y
proyectos que
permitan
fortalecer los
procesos
formativos de
los docentes y
directivos
docentes
bajo el principio de
que "Una educación
de calidad es
aquella que forma
mejores seres
humanos,
ciudadanos con
valores éticos,
respetuosos de lo
público, que ejercen
los derechos
humanos y
conviven en paz.
Una educación que
genera
oportunidades
legítimas de
progreso y
prosperidad para
ellos y para el país.
8. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la
sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar
10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus
prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: utilizando herramientas tecnológicas, para
adquisición de conocimiento práctico y dinámico
2. La inclusión social como eje Se debe aprovechar las TIC como una herramienta que potencie
la inteligencia
3- Se requiere liderazgo institucional: Las instituciones educativas deben liderar la comunidad
con una TIC
4- Extraer la inteligencia colectiva: Construcción de los aprendizajes: incluyentes, participativos,
class flpped
5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología aprender a hacer, conocer, ser y aprender a vivir
juntos.
6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: Evaluar este tipo de aprendizajes no debe
centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de
las competencias del siglo XXI.
7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, Establecer políticas públicas nacionales y
territoriales que permitan alcanzar un desarrollo sostenible
8. Fomento de la creatividad: La sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, valorando
los derechos humanos.
9. Importancia de la educación emocional: alcanzar una competencia digital que permita
adaptarse a ambientes educativos diversos,
10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de
las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello
debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La educación es una
cuestión de toda la sociedad.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo al del correo del formador.
http://www.abc.es/familia-educacion/20131211/abci-claves-educacion-201312101604.html