SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  85
ETAPA
TRANS-OPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
Comienza cuando el paciente entra en
el quirófano y termina cuando ingresa
en el área postanestésica, es decir, en
la unidad de recuperación
postanestésica o en la unidad de
reanimación.
Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es
recibido en la sala de operaciones y es llevado a la sala
de recuperación. Éste periodo constituye el acto
quirúrgico, y en el intervienen el equipo quirúrgico
(cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y
enfermera circulante), con un objetivo
común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia al
paciente.
SE LLEVA A CABO:
• Lavado quirúrgico.
• Uso de uniforme quirúrgico.
• Colocación bata quirúrgica.
• Colocación de guantes estériles
DEFINICION: El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar
los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de
infección, preservar la presencia de tejido gratulatorio y favorecer la
formación del mismo.
OBJETIVO: Se desea lograr hacer frente a la flora microbiana de la
piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de
suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice.
PROCEDIMIENTO:
I.- Aseo del Área Quirúrgica: El aseo se debe comenzar antes de la preparación
quirúrgica de la piel:
Ducha el día de la intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón. Esta
ducha debe ser realizada en el hogar o en el Centro Asistencial según necesidad.
Debe realizarse por lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica.
La preparación de la zona operatoria del paciente, debe ser realizada antes de ser
llevado al pabellón. Debe ser realizada por personal capacitado.
Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes de la aplicación del
antiséptico. El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de Pabellón.
a. El lavado de la zona operatoria debe realizarse de acuerdo al antiséptico que
se usará en la pincelación de la piel. Povidona espumante ó jabón de clorhexidina.
No deben mezclarse los antisépticos.
II.- Evaluación de la zona quirúrgica:
La zona operatoria debe ser evaluada en el Pabellón antes de realizar la
preparación de la piel.
La presencia de nevus, verrugas u otras alteraciones de la piel en la zona operatoria
debe ser advertida al cirujano documentada antes de la preparación, ya que la
remoción inadvertida de estas lesiones pueden traumatizar la piel, permitiendo la
colonización de microorganismos.
La presencia de vello en el sitio de la incisión debe ser evaluada y removida de
acuerdo a las Normas del Servicio, aprobadas por el comité de Infecciones
Intrahospitalarias (IIH), inmediatamente antes de trasladar al paciente a Pabellón.
Es el procedimiento de reducir el mayor número de microorganismos patógenos de
manos al tercio inferior del brazo, por medio de movimientos mecánicos y
desinfección con productos químicos ante de practicar una intervención quirúrgica
Objetivo
1. Disminuir el número de microorganismos existentes
2. Cumplir con una norma de quirófano
3. Darnos seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al paciente
PRINCIPIOS MECÁNICOS
1. El cepillado moviliza las grasas los microorganismos y las células muertas de la
epidermis
2. El cepillado produce bastante espuma favoreciendo la penetración del jabón
PRINCIPIOS FÍSICOS
1. Los líquidos fluyen por acción de la gravedad
2. El arrastre se facilita en un plano inclinado
3. El uso coordinado del sistema musculo esquelético para producir movimientos
correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio
PRINCIPIOS QUÍMICOS
1. El jabón emulsiona las grasas
2. El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas
3. Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes
PREPARACIÓN DE LAS MANOS
1. Las uñas de las manos quedaran al borde de las yemas delos dedos para evitar
perforaciones de los guantes
2. Quítese los anillos aretes cadenas ya que todos los artículos de joyería albergan
microorganismos además que constituyen una fuente potencial de contaminación
para la herida quirúrgica
3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despostilla con gran facilidad
formando un alberge para los microorganismos en las fisuras
4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad
(heridas)
ÁREA DE LAVADO QUIRÚRGICO
1. Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal
de las salas de operaciones pueda lavarse
2. El área de lavado de manos quirúrgico se encuentra junto al quirófano
3. Por razones de seguridad y comodidad
4. Es preferible usar lavabos individuales con llaves que puedan manejarse con las
rodillas. El lavabo debe ser amplio y tener una profundidad adecuada para que no
salpique el agua , nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de quirófano
húmeda pues producirá la contaminación de la misma por la humedad que
absorbe
5. Los lavabos para lavado quirúrgico se usa única y exclusivamente para lavárselas
manos y brazos
EQUIPO
Los lavabos automáticos provistos de pedal manejable con rodilla
Jaboneras provistas de pedal con gamophen o isodine espuma
Cepillar con cepillos estériles o cepillos individuales, se empleara un cepillo suave
pero con cerdas firmes
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
El lavado quirúrgico consta de tres tiempos
El lavado es de diez minutos de manera escrupuloso
Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces en las otras áreas se realizan
10 veces
Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico consiste en lavarse las manos hasta
el tercio inferior del brazo y enjuagarse
PRIMER TIEMPO
Toma el cepillo estéril y vierte suficiente jabón sobre el mismo dejándolo que corra a
la mano y antebrazo y parte inferior del brazo
Empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano 10 veces
Continuar con los dedos y espacios interdigitales
Se continúa con el orden lateral de la mano y dedo meñique continuando con los
espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano
Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos del dedo pulgar a el
meñique
Se continúa con el dorso
Se continúa con movimientos circulares en la muñeca
Parte media del antebrazo
Parte superior del ante brazo
Parte interior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con
movimientos circulares
Se terminan en codo 20 veces se deja el jabón y se enjuaga el cepillo se vierte jabón
y se realiza el procedimiento en la mano opuesta
SEGUNDO TIEMPO:
Enjuagar la primera mano entrando y saliendo del agua de la regadera sin realizar
dejando escurrir el agua de mano a codo repite la técnica del n 1 hasta el tercio
superior del antebrazo enjuaga en cepillo y realiza la técnica en la opuesta
TERCER TIEMPO:
Enjuaga el cepillo y la mano que se lavó y repite en procedimiento hasta el tercio
anterior del antebrazo (muñeca)
Repita el procedimiento del lado opuesto
Enjuague el cepillo y colóquelo en la artesa, proceda a enjuagarse primero un brazo
de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo
de la misma manera
Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos.
Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma,
dorso, antebrazo y codo, volteé la tabla y seque la otra mano de la misma manera
Deseche la toalla y colóquela en el lugar indicado
Proceda a vestir la bata estéril
CALZADO DE BATA QUIRÚRGICA
Técnica
Una vez lavados las manos y brazos con un detergente antiséptico, se colocan bata
y guantes estériles. Se usan para participar en la operación u observarla en tanto se
conserva el estado de asepsia en la forma más practica posible.
Sobre la mesa auxiliar, con el bulto de ropa expuesto, lo primero que se aprecia es la
bata. Se debe tomar con un movimiento de presión firme y levantarlo verticalmente,
sin tocar ningún otro elemento.
Alejarse hacia un área libre para tener espacio y la seguridad de no contaminar
bultos o ropa.
Alejarse hacia las partes de la bata, se lava el extremo que tiene las mangas hacia
arriba y doblándolo se deslizan los dedos sobre el borde superior hasta encontrar la
entrada de las mangas.
Sosteniendo la bata a la altura de los hombros se introducen las manos en la manga
correspondiente, procurando hacerlo en forma simultanea.
La persona auxiliar debe encontrarse por atrás de la persona que se viste, para
acomodar la bata por la superficie que queda excluida. Las manos lavadas
recientemente del instrumentista quedan dentro de la manga y sin asomar los puños
elásticos.
El auxiliar, siempre parado en la espalda de la persona que se viste, anuda las
cintas pequeñas empezando por el cuello y finalmente en un movimiento suave de
inclinación lateral se separan las cintas grandes de la cintura y el auxiliar las toma
por las puntas, y las anuda en la espalda de la persona que se viste
CALZADO DE GUANTES
(TÉCNICA CERRADA)
1. Con las manos dentro de las mangas de la bata, levantar el guante izquierdo
por el puño.
2. Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigidos
al codo y el pulgar hacia abajo
3. En este momento mover la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la
mitad del puño de la bata. NO permita que salgan del puño o toquen el extremo del
mismo.
4. Con la mano derecha aún por dentro de la manga, tomar el puño todavía doblado
del guante y tirar de él colocándolo sobre la mano izquierda sobrepasando el puño
de la manga. Sujetar el dobles inferior del guante con el dedo pulgar.
5. Tomar con la mano derecha , todavía dentro de la manga el guante izquierdo y el
puño de la bata y deslizar el guante en la mano.
6. Colocar el guante de la mano derecha de la misma forma.
TECNICA ABIERTA
Debemos abrir el paquete de guantes por donde se indica, a continuación se retira
un envoltorio del interior que contiene el guante, una vez en el exterior se lo abre
como si fuera un libro, luego se agarra de los bordes del papel y se lo extiende
totalmente quedando así formado un campo estéril, que se aprovechara para
preservar la asepsia mientras dure la técnica.
Si la persona es diestra (derecho) se colocará primero el guante derecho, para lo
que se levanta con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano
izquierda sólo deben tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada del
mismo. Se coloca el guante en la mano derecha pero sin terminar de estirarlo
completamente es decir que se conservara el doblez de la muñeca. Una vez
colocado el guante de la mano dominante, con el guante puesto en la mano derecha
se coge el guante izquierdo por el doblez y se levanta la entrada para introducir la
mano izquierda. A este segundo guante se lo estira totalmente. A continuación
también se estira al puño del primer guante que había quedado inconcluso, para
eso metemos los dedos por debajo del doblez que nos quedo y así podremos
estirarlo sin contaminar ninguno de los dos guantes.
Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, entrecruzando los
dedos y también haciendo que los dedos lleguen hasta la punta de los guantes, para
sentirse cómodo y realizar las tareas sin problemas.
Para manejar material y equipo estériles se utiliza las
pinzas de traslado o de BARD PARKER, fabricadas con
acero inoxidables de fuerte consistencia, y en sus ramas
presentan dientes en toda la superficie interna, las cuales
están unidas en su parte superior por una tapa de hule
para protección de fuertes contaminantes. Su frasco
receptor es de acero inoxidable o de cristal en su interior
presenta un resorte en forma de espiral, colocado de tal
manera que facilita su extracción y deposito.
 Extraer material de curación de una envoltura estéril
 Trasladar equipo estéril de un lugar a otro siempre y cuando existan
distancias cortas
 Manejar la segunda compresa de envoltura de un bulto de ropa estéril,
instrumental, etc.
 Extraer instrumental de sutura de un recipiente con solución antiséptica
 Extraer instrumental y equipo de una caja hervidora
 Conservar las pinzas en su recipiente con solución antiséptica, la cual
debe cubrir sus ramas
 Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar que
estas no toquen las partes que no estén en contacto con la solución antiséptica
 Unir suavemente las ramas de las pinzas sobre el recipiente para eliminar el
exceso de solución y evitar que estos toquen los bordes del recipiente
 Mantener las pinzas con las ramas hacia abajo durante todo el tiempo que se
utilicen, con el propósito de evitar que la solución escurra hacia el mango de las
pinzas
 Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando, para evitar que
estas toquen superficies contaminadas
 Lavar diariamente el recipiente y la pinza.
 Evitar su uso para extraer gasas vaselinadas o furacinadas.
 Cambiar la solución antiséptica cada 24 horas para mantenerlas estériles.
 Mesa auxiliar.
 Se cubre con sabana estéril .
 Equipos estériles de uso no inmediato.
 El acomodo depende del criterio del cirujano y la
experiencia del instrumentista
División en 3 porciones:
- Derecha (textiles del equipo qco, del
paciente, compresas, campos, guantes).
- 1/3 medio; instrumental (anterior-
posterior),
- Izquierda (gasas,suturas,hojas de bisturi,
sondas, equipo venoclisis,
aspiradores,etc).
 Extremo derecho: se colocarán los textiles del equipo
quirúrgico, del paciente, compresas, campos, guantes y
palanganas.
 En el tercio medio deberá de acomodarse el instrumental
dividiendo este en una parte posterior y otra anterior:
Parte posterior iniciando de izquierda a derecha
- Área de fijación: pinzas de piel y campo (Backaus).
- Área de hemostasia: pinzas de mosquito (Halstead),
Kelly, Rochester.
- Área de tracción: pinzas Allis, Babcock, de anillo.
(Foerster)
- Área de separación: separadores de Farabeuf,
Richardson, automáticos, valvas, etc.
Parte anterior iniciando de izquierda a derecha se
colocarán:
- Área de corte: tijeras de Mayo- curvas y
rectas.Tijeras de Metzembaum.Mango de bisturí
- Área de especialidad: de acuerdo al tipo de
cirugía
- Área de reparación: portaagujas, pinzas de
disección con y sin dientes.
- Area de palanganas.
En el extremo izquierdo se colocarán las gasas,
suturas, hojas de bisturí, sondas, equipo de
venoclisis, aspiradores, etc.
La función principal de esta mesa es
mantener el instrumental que se va a
utilizar inmediatamente, a continuación se
describen las técnicas mas utilizadas para
el vestido y preparación de esta mesa.
La disposición de los instrumentos sobre la mesa de
Mayo, la realizará la instrumentista de acuerdo al orden
en que trabajará el cirujano y los tiempos operatorios.
Mitad posterior:
- CORTE, bisturí para los planos superficiales, otro bisturí
para los planos profundos, tijeras rectas de material
(Mayo) y tijeras para corte de tejido (Metzembaum).
- HEMOSTASIA.
- TRACCIÓN, todos esto se recargan sobre una compresa
enrollada que contiene los hilos de la sutura ya cortados.
- SUTURA.
Mitad anterior:
- DISECCION Y SEPARACION.
Preparar todo el material
que vayamos a utilizar
siempre manteniendo la
máxima asepsia posible.
• Abrir gasas con los
antisépticos a utilizar
• Armar equipo de
cistoflo
• Llenar jeringa con
solución
Explicarle al paciente el
tipo de procedimiento
que se realizará
Colocarlo en decúbito supino
Lavado y enjuagado de los genitales externos del
paciente
• retrayendo el prepucio
• limpiando el surco bálano-prepucial.
Retirada de guantes no estériles, frotarse las manos
con alcohol gel y colocar los guantes estériles.
Lubricar la uretra con lubricante urológico, de forma
abundante (con una jeringa sin aguja)
Sacar la sonda de su empaque enrollándola en la
mano dominante.
Con la mano no dominante colocar el pene, en un
ángulo de 90º, aplicar una suave tracción hacia arriba
para enderezar la uretra.
Pídale al paciente que haga fuerza como si fuera a
orinar una penetración más suave.
Introducir la sonda hasta el pabellón y comprobar que
refluye orina.
Si ofrece resistencia al avance de la sonda cambiar el
ángulo del pene hacia abajo a la vez que se introduce la
sonda con cortos movimientos de rotación hasta conseguir
que fluya la orina.
Insuflar el globo con agua inyectable 10 cc
Retraer suavemente la sonda y asegurarse que el globo
inflado impide la salida de la misma
Siempre que se termine de realizar un sondaje hay que
dejar la piel del prepucio recubriendo el glande para evitar
parafimosis.
 Siempre que el sondaje se
realice por presentar el
paciente una retención
urinaria:
• pinzar de forma intermitente el
tubo de la bolsa colectora
 evitar hemorragias por
descompresión vesical brusca.
 Fijar la sonda a la
entrepierna del paciente
con un esparadrapo
hipoalérgico para evitar la
movilización de la misma.
Colocar a la paciente en posición ginecológica
(decúbito supino con las piernas flexionadas)
Lavado y enjuagado de los genitales externos del
paciente, incluyendo el interior de los labios mayores y
menores (de arriba hacia abajo).
• Identificar estructuras
Si la mujer está menstruando, después del lavado se
recomienda efectuar taponamiento de la zona vaginal
con gasa estéril que retirarán concluido el sondaje.
Retirada de guantes no estériles.
Colocar guantes estériles.
Colocar gel lubricante en el dorso de la mano no
dominante.
Con la mano dominante sacar la sonda de su empaque e
ir enrollándola de manera que no se contamine.
Introducir la sonda bien lubrificada con suavidad,
• pidiéndole al paciente que realice inspiraciones profundas
y prolongadas y que puje para facilitar la penetración.
Si se encuentra resistencia, angular ligeramente la sonda
hacia la sínfisis púbica.
Si no hay reflujo de orina después de insertar la sonda
de 8 a 10 cm, y la paciente no está deshidratada o ha
hecho una micción reciente, puede ser que se haya
introducido por error en la vagina.
• Repetir el procedimiento utilizando otro par de guantes y otra sonda.
En caso de que la paciente presente retención urinaria,
al igual que el hombre, pinzar de forma intermitente el
tubo de la bolsa colectora, para evitar hemorragias por
descompresión vesical brusca.
Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el
balón con 10 cc de agua inyectable.
 Asegurarse que la orina
fluye a la bolsa colectora.
 Revisar la sujeción
correcta de la sonda y
bolsa colectora.
 Decirle al paciente los
cuidados para el
mantenimiento del
sondaje.
• No jalonearla.
 Vigilar color y cantidad de
la orina.
Las actividades del personal de enfermería de
quirófano son muy variadas y deben seguir
unas normas perfectamente establecidas que
requieren una preparación específica.
1.Identificarse con el paciente | Mayor seguridad al
paciente |
2.Revisar expediente clínico | Observar alguna
eventualidad |
3.Aclarar dudas de último momento al paciente |
Tranquilidad al paciente en torno a signos vitales. |
4. Comunicar al médico anestesiólogo cualquier
irregularidad que se presenta en el estado emocional,
físico o hemodinámica del paciente. | Tener en cuenta
alguna irregularidad del paciente en caso de alguna
eventualidad |
5.Traslado al paciente al quirófano teniendo cuidado en
la seguridad del paciente. | Mantener la seguridad del
paciente. |
1. Asistir al anestesiólogo | No contaminar el área estéril |
2. Colaborar en proporcionar la posición QX indicada | 3.
Comodidad ala operación |
4. Asistir el cirujano estéril en el vestido QX anudando las cintas
de la bata | No contaminar el área estéril |
5. Proporcionar el material e instrumental necesario a la
enfermera instrumentista | Mayor habilidad en la operación |
6. Participar con la enfermera instrumentista con el conteo de
gasas, compresas e instrumental. | Registrar cuando no exista
ninguna eventualidad y suturar cuando el conteo de gasas este
terminado. |
7. Preparar y rotular muestras patológicas. | |
8. Realizar el registro de cada uno de los eventos que se hayan
presentado durante la intervención. | Tener en cuanta algunos
eventos escritos para la protección jurídica de la enfermera. |
1. Informar al cirujano si el reencuentro de gasas, compresas e
instrumental es correcto o incorrecto | Para proceder con la saturación.
|
2. Asistir en el cuidado y protección de la herida quirúrgica desamarrar
retirar la bata al cirujano y su ayudante. | Apoyo al personal estéril |
3.Retirar la mesa mayo y riñón | |
4.Asistir al anestesiólogo durante la recuperación anestésica del
paciente | Acciones rápidas en la intervención quirúrgica |
5. Retirar los campos quirúrgicos que se encuentran en el paciente y
verificar que la instrumentista retire el exceso de isodine | Limpieza en
el paciente posterior a la intervención quirúrgica |
6. Trasladar al paciente de la mesa de operaciones ala camilla
colocándole bata limpia | Traslado al paciente en la camilla con una
protección específica al paciente.
• Colocación de la instrumentista: preferiblemente de frente al
cirujano y procurando ver en todo momento el campo operatorio
• Pasar los instrumentos individualmente con firmeza y decisión,
de esta manera el cirujano tendrá conocimiento que ha
requerido el instrumento sin tener que apartar la vista del campo
operatorio
• Anticipación y pasos de la intervención quirúrgica. La función
primordial de la instrumentista quirúrgica durante el
procedimiento es la de observar el campo, escuchar los pedidos
del cirujano y anticiparse a las necesidades de instrumentos
específicos u otros materiales. La anticipación a la necesidad de
instrumentos requiere de un conocimiento general de la técnica
quirúrgica y de una comprensión específica del procedimiento
en sí. La mayor parte de la instrumentación sigue un curso
lógico.
Muchos cirujanos emplean señas manuales para indicar cuál es el instrumento
solicitado.
• Es importante manejar los instrumentos con suavidad y usar el instrumento
correcto para cada trabajo. La instrumentadora juzgará a través de su
experiencia y conocimientos cuál es el tamaño de la pinza requerida de
acuerdo con la profundidad y la rigidez del tejido a ser tomado. Este
conocimiento se adquiere con la práctica y la experiencia.
• Paso del instrumental cortante y punzante. Cuando se requiere un bisturí el
cirujano coloca su mano como si lo estuviera sujetando, entonces se debe
pasar con el filo hacia abajo y con el mango dirigido hacia la mano del cirujano.
Al pasar el bisturí o cualquier otro instrumento, pero sobretodo el primero,
asegurarse antes de soltarlo que el cirujano lo sostiene firmemente, pues de lo
contrario pueden caer sobre el paciente y lesionarlo. Al pasar el porta-agujas
se hará armado con la aguja y la sutura lista para realizar dicha sutura, sin que
tenga que hacer el cirujano ninguna modificación. Los separadores e
instrumentos más pesados deben ser pasados suavemente y evitarse los
golpes dolorosos.
• Control del campo estéril operatorio además de la
recuperación del instrumental. La instrumentadora tiene el deber
de mantener libre de instrumentos el campo quirúrgico,
controlando en todo momento que no se contamine y notificando
a los cirujanos en caso de que éstos hayan contaminado sus
batas o guantes. No hay que permitir que el cirujano toque la
mesa de la instrumentista para hacer uso del material .
• Limpieza del instrumental: el instrumental debe mantenerse
limpio porque la sangre seca es un medio de cultivo y dificulta
las funciones de los instrumentos. Hay que mantener libre de
coágulos la cánula de aspiración que se hace mediante la
aspiración adicional de solución salina o agua bi-destilada más
agua oxigenada. El terminal de bisturí eléctrico se limpia
raspándolo con la parte roma de la hoja del bisturí frío o con las
lijas especiales para ello.
Por último, recuento del instrumental y gasas el cual se hace cuatro veces:
1. al abrir la caja o paquete, como habíamos señalado anteriormente en el
montaje de la mesa instrumental
2. al inicio de la intervención
3. al cerrar cavidad
4. al cerrar piel
Este procedimiento se realiza en cualquier caso quirúrgico en el que puedan
extraviarse gasas o agujas en el interior del paciente. Siempre corre a cargo de
dos enfermeras: instrumentadora y circulante, las cuales son legalmente
responsables de efectuar un correcto recuento. Cada aguja o gasa se cuenta
de forma individual. La mayoría de los hospitales suministran las gasas en
juegos de cinco o diez, y si algún paquete contiene mayor o menor número
que las indicadas será devuelto para su retirada de la sala. Se harán los
recuentos adicionales que sean necesarios como por ejemplo en el caso de
cambios en los miembros del equipo o un cambio de turno, o también antes de
cerrar cualquier órgano hueco como estómago, útero, vejiga,...
• Al final de la intervención: todo el instrumental utilizado o no, se
considera contaminado por lo que deberán procesarse todos los
instrumentos destinados al caso quirúrgico aunque algunos no
hayan sido empleados. Separar el instrumental delicado y el
cortante o punzante. El instrumental se colocará abierto en el
lugar donde se vaya a proceder a la limpieza de sangre, detritos
y su desinfección. Para ello se desmontarán todos los
instrumentos desmontables y se abrirán los que sean con cierre
de cremallera. Revisar los campos estériles No desmontar las
mesas hasta que el paciente no haya salido de quirófano Por
último se realiza el montaje de la caja instrumental,
generalmente por parte de la enfermera instrumentista para
posteriormente una vez limpio, proceder a su correcta
esterilización.
Son las fases en las que se dividen las
intervenciones quirúrgicas. Toda intervención
qx independientemente de la técnica, consta
básicamente de cuatro pasos:
*Diéresis
*Hemostasia
*Disección
*Exploración
*Exéresis
*Síntesis
Es el tiempo donde se realiza el corte del tejido, para obtener
una vía de acceso dentro de los mismos. Toda incisión debe
ejecutarse con el menor traumatismo posible, y con una incisión
de tamaño adecuado, se logra obtener un acceso más fácil a la
cavidad, una mayor visualización de su contenido y un trauma
menor de los tejidos que se estén movilizando.
Se puede realizar en forma roma o aguda, de acuerdo con el
efecto que produce en el tejido y las características del
instrumento utilizado. Para la aguda se requieren instrumentos
que tengan un borde con filo, como el bisturí y las tijeras. El
primer corte es la piel, se utiliza un bisturí y efectuado el corte
éste se cambia por otro bisturí.
Debido al sistema circulatorio que tenemos al realizar
alguna incisión hay sangrado y la hemostasia consiste
en la detención de esta corriente sanguínea. Primer se
hace una compresión firme del sitio de la hemorragia por
medios mecánicos como las
pinzas hemostáticas curvas o por ligaduras y transfixión,
si esto no funciona se recurre a métodos químicos como
Gelfoam o cera para hueso o medios térmicos como el
electrobisturí.
Si la hemostasia no es exitosa totalmente, sera
conveniente dejar un drenaje en la herida para llevar un
control de si la hemorragia persiste o no. Además evitara
la formación de hematomas y así los abscesos.
Liberar las estructuras anatómicas del tejido
que las rodea. Existen tres tipos de
disecciones: disección roma, disección
digital y disección con instrumentos
cortantes.
EXPLORACIÓN
Es la separación qx de una parte del
organismo de forma intencional o accidental
para fines diagnósticos. En esta fase
se podrán extraer todas las partes
que estén indicadas por ser
necesarias según la técnica que se realiza.
Después viene el cierre en donde se procede a
la revisión de la hemostasia y suturas.
*Se retira el separador.
*Se instala drenaje, si se requiere.
* Se realiza la sutura.
Son las maniobras realizadas por el cirujano para
reconstruir los diferentes planos anatómicos
aproximándose cuidadosamente con el fin de
favorecer la perfecta y rápida cicatrización de los
tejidos. Siempre y cuando el cirujano se aya
cerciorado ya de que en la cavidad no se
encuentren compresas, gasas, instrumental e
incluso restos óseos o secreciones.
Las heridas qx que se hayan ocasionado en la piel,
se cubrirán con apósitos; de preferencia las heridas
en mucosas se dejaran descubiertas.
-Preparar el material de anestesia.
-Tomar del almacén de anestesia los fármacos necesarios y anotarlos en
el libro de registro correspondiente.
-Recibir al paciente en el quirófano e instaurarle una vía endovenosa,
con la fluidoterapia correspondiente al caso y la premedicación
prescrita.
-Proceder al registro de las constantes y a la administración de la
medicación indicada por el anestesista.
-Colaborar en las maniobras anestésicas intraoperatorias así como en el
despertar del paciente.
-Anotar el tipo y cantidad de drogas en el registro del paciente y en
el registro del quirófano.
-Colaborar en el traslado del paciente desde la mesa de operaciones a
la camilla y desde el quirófano a la sala de despertar, reanimación o
*UCI.
-Recoger los fármacos y el material utilizado por el anestesista.
-Reponer y preparar todo el material que se necesite para la siguiente
intervención.
PERIODO TRANSOPERATORIO.
Es tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de
operaciones y es llevado a la sala de recuperación. Éste periodo constituye el
acto quirúrgico en sí, y en el intervienen diversos miembros del equipo
quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano, anestesiólogo, enfermera
instrumentista y enfermera circulante), cada uno de ellos con funciones
específicas pero unidas en un objetivo común: proporcionar la máxima
seguridad y eficacia al paciente.
Solo existen dos días en el año en que
no se puede hacer nada. Uno se llama
ayer y otro mañana. Por lo tanto hoy es
el día ideal para amar, crecer, hacer y
principalmente vivir.
Dalai Lama
Fundamentos de Enfermería. Susana
Rosales. Ed. Manual Moderno. 2004
http://enfermeriaquirurgicadcl.blogspot.mx/
2012/03/periodo-transoperatorio.html
http://mijdriomuerto.blogspot.mx/2013/05
ETAPA TRANSOPERATORIA

Contenu connexe

Tendances

Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.maygleavm
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoadalidramos
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salasAinoa Castan
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionSegura Orlando Julian
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulanteNeni Montoya
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoAlejandra Gallardo
 
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Mitzy Salgado
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 

Tendances (20)

Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Tiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgicoTiempos quirúrgico
Tiempos quirúrgico
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Quirofanos y salas
Quirofanos y salasQuirofanos y salas
Quirofanos y salas
 
Área de Quirófanos
Área de QuirófanosÁrea de Quirófanos
Área de Quirófanos
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 

En vedette

Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Maira Ramirez
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosIMSS
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 
CONCIENCIA QUIRURGICA
CONCIENCIA QUIRURGICACONCIENCIA QUIRURGICA
CONCIENCIA QUIRURGICACARLOS ARIAS
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaSelva Macero
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaHector Alonso Ceballos Luna
 
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicosLíquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicoscelestinapinos
 
Luis Oscar Gálvez Mateus - Cómo lavarse las manos
Luis Oscar Gálvez Mateus - Cómo lavarse las manosLuis Oscar Gálvez Mateus - Cómo lavarse las manos
Luis Oscar Gálvez Mateus - Cómo lavarse las manosLuis Oscar Gálvez Mateus
 
USO DE GUANTES EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
USO DE GUANTES EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezUSO DE GUANTES EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
USO DE GUANTES EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezLUIS del Rio Diez
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)chanchandro
 
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...wendyvelasco
 
Lavado De Manos Y Residuos Solidos
Lavado De Manos Y Residuos SolidosLavado De Manos Y Residuos Solidos
Lavado De Manos Y Residuos Solidosguestbd3e4e
 
Recomendaciones de un buen lavado de manos
Recomendaciones de un buen lavado de manosRecomendaciones de un buen lavado de manos
Recomendaciones de un buen lavado de manosChristopher Bermeo
 
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicoCuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicomarsazu1892
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosLUISA MARIA
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesAnnie Aguilar
 

En vedette (20)

Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
CONCIENCIA QUIRURGICA
CONCIENCIA QUIRURGICACONCIENCIA QUIRURGICA
CONCIENCIA QUIRURGICA
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugia
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicosLíquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos
 
Luis Oscar Gálvez Mateus - Cómo lavarse las manos
Luis Oscar Gálvez Mateus - Cómo lavarse las manosLuis Oscar Gálvez Mateus - Cómo lavarse las manos
Luis Oscar Gálvez Mateus - Cómo lavarse las manos
 
5 momentos
5 momentos5 momentos
5 momentos
 
USO DE GUANTES EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
USO DE GUANTES EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio DiezUSO DE GUANTES EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
USO DE GUANTES EN CIRUGIA. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
 
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
 
Lavado De Manos Y Residuos Solidos
Lavado De Manos Y Residuos SolidosLavado De Manos Y Residuos Solidos
Lavado De Manos Y Residuos Solidos
 
Recomendaciones de un buen lavado de manos
Recomendaciones de un buen lavado de manosRecomendaciones de un buen lavado de manos
Recomendaciones de un buen lavado de manos
 
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicoCuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
 
Serie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenalSerie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenal
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidos
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 

Similaire à ETAPA TRANSOPERATORIA

Similaire à ETAPA TRANSOPERATORIA (20)

PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptxPPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
 
Lavado de manos quirurgico, epss perla
Lavado de manos quirurgico, epss perlaLavado de manos quirurgico, epss perla
Lavado de manos quirurgico, epss perla
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantes
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantesCentro qx., lavado de manos y calzado de guantes
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantes
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En SopProcedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
 
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
 
Practica de Quirofano
Practica de QuirofanoPractica de Quirofano
Practica de Quirofano
 
CLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdfCLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdf
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
lavado de manos quirurgico, postura de delantal y guantes esteriles
 lavado de manos quirurgico, postura de delantal  y guantes esteriles lavado de manos quirurgico, postura de delantal  y guantes esteriles
lavado de manos quirurgico, postura de delantal y guantes esteriles
 
lavado de manos
lavado de manoslavado de manos
lavado de manos
 
lavado de manos clinico.pptx
lavado de manos clinico.pptxlavado de manos clinico.pptx
lavado de manos clinico.pptx
 
Curaci%c3%b3n
Curaci%c3%b3nCuraci%c3%b3n
Curaci%c3%b3n
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
Asepsia y principios de desinfección
Asepsia y principios de desinfección Asepsia y principios de desinfección
Asepsia y principios de desinfección
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pptx
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pptxLAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pptx
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pptx
 

Plus de Wendy Roldan

Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaWendy Roldan
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1Wendy Roldan
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorWendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaRequerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaWendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaWendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazoRequerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazoWendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)Wendy Roldan
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcWendy Roldan
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaWendy Roldan
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasWendy Roldan
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaWendy Roldan
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisWendy Roldan
 
Nutricion vitaminas
Nutricion vitaminasNutricion vitaminas
Nutricion vitaminasWendy Roldan
 
Nutricion proteinas
Nutricion proteinasNutricion proteinas
Nutricion proteinasWendy Roldan
 
Nutrición minerales
Nutrición mineralesNutrición minerales
Nutrición mineralesWendy Roldan
 
Nutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratosNutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratosWendy Roldan
 

Plus de Wendy Roldan (20)

Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayor
 
Requerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaRequerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactancia
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
 
Requerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazoRequerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazo
 
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
Nutricion vitaminas
Nutricion vitaminasNutricion vitaminas
Nutricion vitaminas
 
Nutricion proteinas
Nutricion proteinasNutricion proteinas
Nutricion proteinas
 
Nutrición minerales
Nutrición mineralesNutrición minerales
Nutrición minerales
 
Nutricion lipidos
Nutricion lipidosNutricion lipidos
Nutricion lipidos
 
Nutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratosNutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratos
 
Nutrición agua
Nutrición aguaNutrición agua
Nutrición agua
 

Dernier

CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...DR. CESAR CRUZ
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxyordanvillatoro2
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 

Dernier (7)

CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 

ETAPA TRANSOPERATORIA

  • 2.
  • 3. ETAPA TRANSOPERATORIA Comienza cuando el paciente entra en el quirófano y termina cuando ingresa en el área postanestésica, es decir, en la unidad de recuperación postanestésica o en la unidad de reanimación.
  • 4. Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones y es llevado a la sala de recuperación. Éste periodo constituye el acto quirúrgico, y en el intervienen el equipo quirúrgico (cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante), con un objetivo común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.
  • 5. SE LLEVA A CABO: • Lavado quirúrgico. • Uso de uniforme quirúrgico. • Colocación bata quirúrgica. • Colocación de guantes estériles
  • 6. DEFINICION: El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido gratulatorio y favorecer la formación del mismo. OBJETIVO: Se desea lograr hacer frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice.
  • 7. PROCEDIMIENTO: I.- Aseo del Área Quirúrgica: El aseo se debe comenzar antes de la preparación quirúrgica de la piel: Ducha el día de la intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón. Esta ducha debe ser realizada en el hogar o en el Centro Asistencial según necesidad. Debe realizarse por lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica. La preparación de la zona operatoria del paciente, debe ser realizada antes de ser llevado al pabellón. Debe ser realizada por personal capacitado. Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes de la aplicación del antiséptico. El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de Pabellón.
  • 8. a. El lavado de la zona operatoria debe realizarse de acuerdo al antiséptico que se usará en la pincelación de la piel. Povidona espumante ó jabón de clorhexidina. No deben mezclarse los antisépticos. II.- Evaluación de la zona quirúrgica: La zona operatoria debe ser evaluada en el Pabellón antes de realizar la preparación de la piel.
  • 9. La presencia de nevus, verrugas u otras alteraciones de la piel en la zona operatoria debe ser advertida al cirujano documentada antes de la preparación, ya que la remoción inadvertida de estas lesiones pueden traumatizar la piel, permitiendo la colonización de microorganismos. La presencia de vello en el sitio de la incisión debe ser evaluada y removida de acuerdo a las Normas del Servicio, aprobadas por el comité de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), inmediatamente antes de trasladar al paciente a Pabellón.
  • 10.
  • 11. Es el procedimiento de reducir el mayor número de microorganismos patógenos de manos al tercio inferior del brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección con productos químicos ante de practicar una intervención quirúrgica
  • 12. Objetivo 1. Disminuir el número de microorganismos existentes 2. Cumplir con una norma de quirófano 3. Darnos seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al paciente
  • 13. PRINCIPIOS MECÁNICOS 1. El cepillado moviliza las grasas los microorganismos y las células muertas de la epidermis 2. El cepillado produce bastante espuma favoreciendo la penetración del jabón PRINCIPIOS FÍSICOS 1. Los líquidos fluyen por acción de la gravedad 2. El arrastre se facilita en un plano inclinado 3. El uso coordinado del sistema musculo esquelético para producir movimientos correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio PRINCIPIOS QUÍMICOS 1. El jabón emulsiona las grasas 2. El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas 3. Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes
  • 14. PREPARACIÓN DE LAS MANOS 1. Las uñas de las manos quedaran al borde de las yemas delos dedos para evitar perforaciones de los guantes 2. Quítese los anillos aretes cadenas ya que todos los artículos de joyería albergan microorganismos además que constituyen una fuente potencial de contaminación para la herida quirúrgica 3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despostilla con gran facilidad formando un alberge para los microorganismos en las fisuras 4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad (heridas)
  • 15. ÁREA DE LAVADO QUIRÚRGICO 1. Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal de las salas de operaciones pueda lavarse 2. El área de lavado de manos quirúrgico se encuentra junto al quirófano 3. Por razones de seguridad y comodidad 4. Es preferible usar lavabos individuales con llaves que puedan manejarse con las rodillas. El lavabo debe ser amplio y tener una profundidad adecuada para que no salpique el agua , nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de quirófano húmeda pues producirá la contaminación de la misma por la humedad que absorbe 5. Los lavabos para lavado quirúrgico se usa única y exclusivamente para lavárselas manos y brazos
  • 16. EQUIPO Los lavabos automáticos provistos de pedal manejable con rodilla Jaboneras provistas de pedal con gamophen o isodine espuma Cepillar con cepillos estériles o cepillos individuales, se empleara un cepillo suave pero con cerdas firmes
  • 17. TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO El lavado quirúrgico consta de tres tiempos El lavado es de diez minutos de manera escrupuloso Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces en las otras áreas se realizan 10 veces Se efectúa un lavado inicial médico o higiénico consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo y enjuagarse
  • 18. PRIMER TIEMPO Toma el cepillo estéril y vierte suficiente jabón sobre el mismo dejándolo que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo Empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano 10 veces Continuar con los dedos y espacios interdigitales Se continúa con el orden lateral de la mano y dedo meñique continuando con los espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos del dedo pulgar a el meñique Se continúa con el dorso Se continúa con movimientos circulares en la muñeca Parte media del antebrazo Parte superior del ante brazo Parte interior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos circulares Se terminan en codo 20 veces se deja el jabón y se enjuaga el cepillo se vierte jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta
  • 19. SEGUNDO TIEMPO: Enjuagar la primera mano entrando y saliendo del agua de la regadera sin realizar dejando escurrir el agua de mano a codo repite la técnica del n 1 hasta el tercio superior del antebrazo enjuaga en cepillo y realiza la técnica en la opuesta
  • 20. TERCER TIEMPO: Enjuaga el cepillo y la mano que se lavó y repite en procedimiento hasta el tercio anterior del antebrazo (muñeca) Repita el procedimiento del lado opuesto Enjuague el cepillo y colóquelo en la artesa, proceda a enjuagarse primero un brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo de la misma manera Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos. Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma, dorso, antebrazo y codo, volteé la tabla y seque la otra mano de la misma manera Deseche la toalla y colóquela en el lugar indicado Proceda a vestir la bata estéril
  • 21. CALZADO DE BATA QUIRÚRGICA Técnica Una vez lavados las manos y brazos con un detergente antiséptico, se colocan bata y guantes estériles. Se usan para participar en la operación u observarla en tanto se conserva el estado de asepsia en la forma más practica posible. Sobre la mesa auxiliar, con el bulto de ropa expuesto, lo primero que se aprecia es la bata. Se debe tomar con un movimiento de presión firme y levantarlo verticalmente, sin tocar ningún otro elemento. Alejarse hacia un área libre para tener espacio y la seguridad de no contaminar bultos o ropa. Alejarse hacia las partes de la bata, se lava el extremo que tiene las mangas hacia arriba y doblándolo se deslizan los dedos sobre el borde superior hasta encontrar la entrada de las mangas. Sosteniendo la bata a la altura de los hombros se introducen las manos en la manga correspondiente, procurando hacerlo en forma simultanea.
  • 22.
  • 23. La persona auxiliar debe encontrarse por atrás de la persona que se viste, para acomodar la bata por la superficie que queda excluida. Las manos lavadas recientemente del instrumentista quedan dentro de la manga y sin asomar los puños elásticos.
  • 24. El auxiliar, siempre parado en la espalda de la persona que se viste, anuda las cintas pequeñas empezando por el cuello y finalmente en un movimiento suave de inclinación lateral se separan las cintas grandes de la cintura y el auxiliar las toma por las puntas, y las anuda en la espalda de la persona que se viste
  • 25. CALZADO DE GUANTES (TÉCNICA CERRADA) 1. Con las manos dentro de las mangas de la bata, levantar el guante izquierdo por el puño. 2. Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigidos al codo y el pulgar hacia abajo 3. En este momento mover la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad del puño de la bata. NO permita que salgan del puño o toquen el extremo del mismo. 4. Con la mano derecha aún por dentro de la manga, tomar el puño todavía doblado del guante y tirar de él colocándolo sobre la mano izquierda sobrepasando el puño de la manga. Sujetar el dobles inferior del guante con el dedo pulgar. 5. Tomar con la mano derecha , todavía dentro de la manga el guante izquierdo y el puño de la bata y deslizar el guante en la mano. 6. Colocar el guante de la mano derecha de la misma forma.
  • 26.
  • 27. TECNICA ABIERTA Debemos abrir el paquete de guantes por donde se indica, a continuación se retira un envoltorio del interior que contiene el guante, una vez en el exterior se lo abre como si fuera un libro, luego se agarra de los bordes del papel y se lo extiende totalmente quedando así formado un campo estéril, que se aprovechara para preservar la asepsia mientras dure la técnica.
  • 28. Si la persona es diestra (derecho) se colocará primero el guante derecho, para lo que se levanta con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada del mismo. Se coloca el guante en la mano derecha pero sin terminar de estirarlo completamente es decir que se conservara el doblez de la muñeca. Una vez colocado el guante de la mano dominante, con el guante puesto en la mano derecha se coge el guante izquierdo por el doblez y se levanta la entrada para introducir la mano izquierda. A este segundo guante se lo estira totalmente. A continuación también se estira al puño del primer guante que había quedado inconcluso, para eso metemos los dedos por debajo del doblez que nos quedo y así podremos estirarlo sin contaminar ninguno de los dos guantes.
  • 29. Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, entrecruzando los dedos y también haciendo que los dedos lleguen hasta la punta de los guantes, para sentirse cómodo y realizar las tareas sin problemas.
  • 30. Para manejar material y equipo estériles se utiliza las pinzas de traslado o de BARD PARKER, fabricadas con acero inoxidables de fuerte consistencia, y en sus ramas presentan dientes en toda la superficie interna, las cuales están unidas en su parte superior por una tapa de hule para protección de fuertes contaminantes. Su frasco receptor es de acero inoxidable o de cristal en su interior presenta un resorte en forma de espiral, colocado de tal manera que facilita su extracción y deposito.
  • 31.  Extraer material de curación de una envoltura estéril  Trasladar equipo estéril de un lugar a otro siempre y cuando existan distancias cortas  Manejar la segunda compresa de envoltura de un bulto de ropa estéril, instrumental, etc.  Extraer instrumental de sutura de un recipiente con solución antiséptica  Extraer instrumental y equipo de una caja hervidora
  • 32.
  • 33.  Conservar las pinzas en su recipiente con solución antiséptica, la cual debe cubrir sus ramas  Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar que estas no toquen las partes que no estén en contacto con la solución antiséptica  Unir suavemente las ramas de las pinzas sobre el recipiente para eliminar el exceso de solución y evitar que estos toquen los bordes del recipiente  Mantener las pinzas con las ramas hacia abajo durante todo el tiempo que se utilicen, con el propósito de evitar que la solución escurra hacia el mango de las pinzas  Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando, para evitar que estas toquen superficies contaminadas
  • 34.
  • 35.  Lavar diariamente el recipiente y la pinza.  Evitar su uso para extraer gasas vaselinadas o furacinadas.  Cambiar la solución antiséptica cada 24 horas para mantenerlas estériles.
  • 36.  Mesa auxiliar.  Se cubre con sabana estéril .  Equipos estériles de uso no inmediato.  El acomodo depende del criterio del cirujano y la experiencia del instrumentista
  • 37. División en 3 porciones: - Derecha (textiles del equipo qco, del paciente, compresas, campos, guantes). - 1/3 medio; instrumental (anterior- posterior), - Izquierda (gasas,suturas,hojas de bisturi, sondas, equipo venoclisis, aspiradores,etc).
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.  Extremo derecho: se colocarán los textiles del equipo quirúrgico, del paciente, compresas, campos, guantes y palanganas.  En el tercio medio deberá de acomodarse el instrumental dividiendo este en una parte posterior y otra anterior: Parte posterior iniciando de izquierda a derecha - Área de fijación: pinzas de piel y campo (Backaus). - Área de hemostasia: pinzas de mosquito (Halstead), Kelly, Rochester. - Área de tracción: pinzas Allis, Babcock, de anillo. (Foerster) - Área de separación: separadores de Farabeuf, Richardson, automáticos, valvas, etc.
  • 43. Parte anterior iniciando de izquierda a derecha se colocarán: - Área de corte: tijeras de Mayo- curvas y rectas.Tijeras de Metzembaum.Mango de bisturí - Área de especialidad: de acuerdo al tipo de cirugía - Área de reparación: portaagujas, pinzas de disección con y sin dientes. - Area de palanganas. En el extremo izquierdo se colocarán las gasas, suturas, hojas de bisturí, sondas, equipo de venoclisis, aspiradores, etc.
  • 44. La función principal de esta mesa es mantener el instrumental que se va a utilizar inmediatamente, a continuación se describen las técnicas mas utilizadas para el vestido y preparación de esta mesa.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. La disposición de los instrumentos sobre la mesa de Mayo, la realizará la instrumentista de acuerdo al orden en que trabajará el cirujano y los tiempos operatorios. Mitad posterior: - CORTE, bisturí para los planos superficiales, otro bisturí para los planos profundos, tijeras rectas de material (Mayo) y tijeras para corte de tejido (Metzembaum). - HEMOSTASIA. - TRACCIÓN, todos esto se recargan sobre una compresa enrollada que contiene los hilos de la sutura ya cortados. - SUTURA. Mitad anterior: - DISECCION Y SEPARACION.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Preparar todo el material que vayamos a utilizar siempre manteniendo la máxima asepsia posible. • Abrir gasas con los antisépticos a utilizar • Armar equipo de cistoflo • Llenar jeringa con solución Explicarle al paciente el tipo de procedimiento que se realizará
  • 53. Colocarlo en decúbito supino Lavado y enjuagado de los genitales externos del paciente • retrayendo el prepucio • limpiando el surco bálano-prepucial. Retirada de guantes no estériles, frotarse las manos con alcohol gel y colocar los guantes estériles. Lubricar la uretra con lubricante urológico, de forma abundante (con una jeringa sin aguja)
  • 54. Sacar la sonda de su empaque enrollándola en la mano dominante. Con la mano no dominante colocar el pene, en un ángulo de 90º, aplicar una suave tracción hacia arriba para enderezar la uretra. Pídale al paciente que haga fuerza como si fuera a orinar una penetración más suave. Introducir la sonda hasta el pabellón y comprobar que refluye orina.
  • 55. Si ofrece resistencia al avance de la sonda cambiar el ángulo del pene hacia abajo a la vez que se introduce la sonda con cortos movimientos de rotación hasta conseguir que fluya la orina. Insuflar el globo con agua inyectable 10 cc Retraer suavemente la sonda y asegurarse que el globo inflado impide la salida de la misma Siempre que se termine de realizar un sondaje hay que dejar la piel del prepucio recubriendo el glande para evitar parafimosis.
  • 56.  Siempre que el sondaje se realice por presentar el paciente una retención urinaria: • pinzar de forma intermitente el tubo de la bolsa colectora  evitar hemorragias por descompresión vesical brusca.  Fijar la sonda a la entrepierna del paciente con un esparadrapo hipoalérgico para evitar la movilización de la misma.
  • 57. Colocar a la paciente en posición ginecológica (decúbito supino con las piernas flexionadas) Lavado y enjuagado de los genitales externos del paciente, incluyendo el interior de los labios mayores y menores (de arriba hacia abajo). • Identificar estructuras Si la mujer está menstruando, después del lavado se recomienda efectuar taponamiento de la zona vaginal con gasa estéril que retirarán concluido el sondaje.
  • 58. Retirada de guantes no estériles. Colocar guantes estériles. Colocar gel lubricante en el dorso de la mano no dominante. Con la mano dominante sacar la sonda de su empaque e ir enrollándola de manera que no se contamine. Introducir la sonda bien lubrificada con suavidad, • pidiéndole al paciente que realice inspiraciones profundas y prolongadas y que puje para facilitar la penetración.
  • 59. Si se encuentra resistencia, angular ligeramente la sonda hacia la sínfisis púbica. Si no hay reflujo de orina después de insertar la sonda de 8 a 10 cm, y la paciente no está deshidratada o ha hecho una micción reciente, puede ser que se haya introducido por error en la vagina. • Repetir el procedimiento utilizando otro par de guantes y otra sonda. En caso de que la paciente presente retención urinaria, al igual que el hombre, pinzar de forma intermitente el tubo de la bolsa colectora, para evitar hemorragias por descompresión vesical brusca. Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el balón con 10 cc de agua inyectable.
  • 60.  Asegurarse que la orina fluye a la bolsa colectora.  Revisar la sujeción correcta de la sonda y bolsa colectora.  Decirle al paciente los cuidados para el mantenimiento del sondaje. • No jalonearla.  Vigilar color y cantidad de la orina.
  • 61. Las actividades del personal de enfermería de quirófano son muy variadas y deben seguir unas normas perfectamente establecidas que requieren una preparación específica.
  • 62. 1.Identificarse con el paciente | Mayor seguridad al paciente | 2.Revisar expediente clínico | Observar alguna eventualidad | 3.Aclarar dudas de último momento al paciente | Tranquilidad al paciente en torno a signos vitales. | 4. Comunicar al médico anestesiólogo cualquier irregularidad que se presenta en el estado emocional, físico o hemodinámica del paciente. | Tener en cuenta alguna irregularidad del paciente en caso de alguna eventualidad | 5.Traslado al paciente al quirófano teniendo cuidado en la seguridad del paciente. | Mantener la seguridad del paciente. |
  • 63. 1. Asistir al anestesiólogo | No contaminar el área estéril | 2. Colaborar en proporcionar la posición QX indicada | 3. Comodidad ala operación | 4. Asistir el cirujano estéril en el vestido QX anudando las cintas de la bata | No contaminar el área estéril | 5. Proporcionar el material e instrumental necesario a la enfermera instrumentista | Mayor habilidad en la operación | 6. Participar con la enfermera instrumentista con el conteo de gasas, compresas e instrumental. | Registrar cuando no exista ninguna eventualidad y suturar cuando el conteo de gasas este terminado. | 7. Preparar y rotular muestras patológicas. | | 8. Realizar el registro de cada uno de los eventos que se hayan presentado durante la intervención. | Tener en cuanta algunos eventos escritos para la protección jurídica de la enfermera. |
  • 64. 1. Informar al cirujano si el reencuentro de gasas, compresas e instrumental es correcto o incorrecto | Para proceder con la saturación. | 2. Asistir en el cuidado y protección de la herida quirúrgica desamarrar retirar la bata al cirujano y su ayudante. | Apoyo al personal estéril | 3.Retirar la mesa mayo y riñón | | 4.Asistir al anestesiólogo durante la recuperación anestésica del paciente | Acciones rápidas en la intervención quirúrgica | 5. Retirar los campos quirúrgicos que se encuentran en el paciente y verificar que la instrumentista retire el exceso de isodine | Limpieza en el paciente posterior a la intervención quirúrgica | 6. Trasladar al paciente de la mesa de operaciones ala camilla colocándole bata limpia | Traslado al paciente en la camilla con una protección específica al paciente.
  • 65. • Colocación de la instrumentista: preferiblemente de frente al cirujano y procurando ver en todo momento el campo operatorio • Pasar los instrumentos individualmente con firmeza y decisión, de esta manera el cirujano tendrá conocimiento que ha requerido el instrumento sin tener que apartar la vista del campo operatorio • Anticipación y pasos de la intervención quirúrgica. La función primordial de la instrumentista quirúrgica durante el procedimiento es la de observar el campo, escuchar los pedidos del cirujano y anticiparse a las necesidades de instrumentos específicos u otros materiales. La anticipación a la necesidad de instrumentos requiere de un conocimiento general de la técnica quirúrgica y de una comprensión específica del procedimiento en sí. La mayor parte de la instrumentación sigue un curso lógico.
  • 66. Muchos cirujanos emplean señas manuales para indicar cuál es el instrumento solicitado. • Es importante manejar los instrumentos con suavidad y usar el instrumento correcto para cada trabajo. La instrumentadora juzgará a través de su experiencia y conocimientos cuál es el tamaño de la pinza requerida de acuerdo con la profundidad y la rigidez del tejido a ser tomado. Este conocimiento se adquiere con la práctica y la experiencia. • Paso del instrumental cortante y punzante. Cuando se requiere un bisturí el cirujano coloca su mano como si lo estuviera sujetando, entonces se debe pasar con el filo hacia abajo y con el mango dirigido hacia la mano del cirujano. Al pasar el bisturí o cualquier otro instrumento, pero sobretodo el primero, asegurarse antes de soltarlo que el cirujano lo sostiene firmemente, pues de lo contrario pueden caer sobre el paciente y lesionarlo. Al pasar el porta-agujas se hará armado con la aguja y la sutura lista para realizar dicha sutura, sin que tenga que hacer el cirujano ninguna modificación. Los separadores e instrumentos más pesados deben ser pasados suavemente y evitarse los golpes dolorosos.
  • 67. • Control del campo estéril operatorio además de la recuperación del instrumental. La instrumentadora tiene el deber de mantener libre de instrumentos el campo quirúrgico, controlando en todo momento que no se contamine y notificando a los cirujanos en caso de que éstos hayan contaminado sus batas o guantes. No hay que permitir que el cirujano toque la mesa de la instrumentista para hacer uso del material . • Limpieza del instrumental: el instrumental debe mantenerse limpio porque la sangre seca es un medio de cultivo y dificulta las funciones de los instrumentos. Hay que mantener libre de coágulos la cánula de aspiración que se hace mediante la aspiración adicional de solución salina o agua bi-destilada más agua oxigenada. El terminal de bisturí eléctrico se limpia raspándolo con la parte roma de la hoja del bisturí frío o con las lijas especiales para ello.
  • 68. Por último, recuento del instrumental y gasas el cual se hace cuatro veces: 1. al abrir la caja o paquete, como habíamos señalado anteriormente en el montaje de la mesa instrumental 2. al inicio de la intervención 3. al cerrar cavidad 4. al cerrar piel Este procedimiento se realiza en cualquier caso quirúrgico en el que puedan extraviarse gasas o agujas en el interior del paciente. Siempre corre a cargo de dos enfermeras: instrumentadora y circulante, las cuales son legalmente responsables de efectuar un correcto recuento. Cada aguja o gasa se cuenta de forma individual. La mayoría de los hospitales suministran las gasas en juegos de cinco o diez, y si algún paquete contiene mayor o menor número que las indicadas será devuelto para su retirada de la sala. Se harán los recuentos adicionales que sean necesarios como por ejemplo en el caso de cambios en los miembros del equipo o un cambio de turno, o también antes de cerrar cualquier órgano hueco como estómago, útero, vejiga,...
  • 69. • Al final de la intervención: todo el instrumental utilizado o no, se considera contaminado por lo que deberán procesarse todos los instrumentos destinados al caso quirúrgico aunque algunos no hayan sido empleados. Separar el instrumental delicado y el cortante o punzante. El instrumental se colocará abierto en el lugar donde se vaya a proceder a la limpieza de sangre, detritos y su desinfección. Para ello se desmontarán todos los instrumentos desmontables y se abrirán los que sean con cierre de cremallera. Revisar los campos estériles No desmontar las mesas hasta que el paciente no haya salido de quirófano Por último se realiza el montaje de la caja instrumental, generalmente por parte de la enfermera instrumentista para posteriormente una vez limpio, proceder a su correcta esterilización.
  • 70. Son las fases en las que se dividen las intervenciones quirúrgicas. Toda intervención qx independientemente de la técnica, consta básicamente de cuatro pasos: *Diéresis *Hemostasia *Disección *Exploración *Exéresis *Síntesis
  • 71. Es el tiempo donde se realiza el corte del tejido, para obtener una vía de acceso dentro de los mismos. Toda incisión debe ejecutarse con el menor traumatismo posible, y con una incisión de tamaño adecuado, se logra obtener un acceso más fácil a la cavidad, una mayor visualización de su contenido y un trauma menor de los tejidos que se estén movilizando. Se puede realizar en forma roma o aguda, de acuerdo con el efecto que produce en el tejido y las características del instrumento utilizado. Para la aguda se requieren instrumentos que tengan un borde con filo, como el bisturí y las tijeras. El primer corte es la piel, se utiliza un bisturí y efectuado el corte éste se cambia por otro bisturí.
  • 72. Debido al sistema circulatorio que tenemos al realizar alguna incisión hay sangrado y la hemostasia consiste en la detención de esta corriente sanguínea. Primer se hace una compresión firme del sitio de la hemorragia por medios mecánicos como las pinzas hemostáticas curvas o por ligaduras y transfixión, si esto no funciona se recurre a métodos químicos como Gelfoam o cera para hueso o medios térmicos como el electrobisturí. Si la hemostasia no es exitosa totalmente, sera conveniente dejar un drenaje en la herida para llevar un control de si la hemorragia persiste o no. Además evitara la formación de hematomas y así los abscesos.
  • 73. Liberar las estructuras anatómicas del tejido que las rodea. Existen tres tipos de disecciones: disección roma, disección digital y disección con instrumentos cortantes. EXPLORACIÓN
  • 74. Es la separación qx de una parte del organismo de forma intencional o accidental para fines diagnósticos. En esta fase se podrán extraer todas las partes que estén indicadas por ser necesarias según la técnica que se realiza. Después viene el cierre en donde se procede a la revisión de la hemostasia y suturas. *Se retira el separador. *Se instala drenaje, si se requiere. * Se realiza la sutura.
  • 75. Son las maniobras realizadas por el cirujano para reconstruir los diferentes planos anatómicos aproximándose cuidadosamente con el fin de favorecer la perfecta y rápida cicatrización de los tejidos. Siempre y cuando el cirujano se aya cerciorado ya de que en la cavidad no se encuentren compresas, gasas, instrumental e incluso restos óseos o secreciones. Las heridas qx que se hayan ocasionado en la piel, se cubrirán con apósitos; de preferencia las heridas en mucosas se dejaran descubiertas.
  • 76. -Preparar el material de anestesia. -Tomar del almacén de anestesia los fármacos necesarios y anotarlos en el libro de registro correspondiente. -Recibir al paciente en el quirófano e instaurarle una vía endovenosa, con la fluidoterapia correspondiente al caso y la premedicación prescrita.
  • 77.
  • 78. -Proceder al registro de las constantes y a la administración de la medicación indicada por el anestesista. -Colaborar en las maniobras anestésicas intraoperatorias así como en el despertar del paciente. -Anotar el tipo y cantidad de drogas en el registro del paciente y en el registro del quirófano.
  • 79.
  • 80. -Colaborar en el traslado del paciente desde la mesa de operaciones a la camilla y desde el quirófano a la sala de despertar, reanimación o *UCI. -Recoger los fármacos y el material utilizado por el anestesista. -Reponer y preparar todo el material que se necesite para la siguiente intervención.
  • 81.
  • 82. PERIODO TRANSOPERATORIO. Es tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones y es llevado a la sala de recuperación. Éste periodo constituye el acto quirúrgico en sí, y en el intervienen diversos miembros del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante), cada uno de ellos con funciones específicas pero unidas en un objetivo común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.
  • 83. Solo existen dos días en el año en que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y principalmente vivir. Dalai Lama
  • 84. Fundamentos de Enfermería. Susana Rosales. Ed. Manual Moderno. 2004 http://enfermeriaquirurgicadcl.blogspot.mx/ 2012/03/periodo-transoperatorio.html http://mijdriomuerto.blogspot.mx/2013/05