SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
Luis Ulises Flores Martínez
Emilia Judith Rodríguez Macedo
 Daniel Eleuterio López Cortés
       Iván López Yerena
• Se dan en el 1% de los RN.
• Origen multifactorial
• 5-10% alteraciones genéticas
   Rubeola Cong     Ductus, estenosis pulmonar supravalvular

     S. Turner                 Coartación aórtica

    S. Noonan                 Estenosis pulmonar

   S. Di George                 Tronco arterioso

     S. Down                       Canal AV
  Madre diabética         Estenosis septal asimétrica
Lesión                                % de todas las lesiones
CIV                                   25-30
CIA (ostium secundum)                 6-8
Ductus                                6-8
Coartación aórtica                    5-7
Tetralogía de Fallot                  5-7
Estenosis de válvula pulmonar         5-7
Estenosis de válvula aórtica          4-7
D-transposición de grandes arterias   3-5
Acianóticas



          Flujo                                 Flujo
        pulmonar                              pulmonar
         normal                              aumentado



  HVD              HVI                 HVD         HVI o mixta




Estenosis     Coartación                              CIV
                                       CIA
pulmonar       aórtica                               Ductus
Cianóticas




          Flujo pulmonar
                                                     Flujo pulmonar
             normal o
                                                       aumentado
            disminuido




    HVD                    HVI                HVD               HVI o mixta




Tetralogía de                                 TGV                 Truncus
                        Atresia               DVAT
    Fallot                                                       Ventrículo
                     tricuspídea
A. de Ebstein                                 SVIH                 único
CIA. Comunicacion Inter Atrial
CIA


 Defecto en el cierre de la pared interatrial

  (no confundir con foramen oval permeable)permitiendo
   el paso de sangre oxigenada desde la cavidad de
   mayor presión (la aurícula izquierda) a la de menor
   presión (la aurícula derecha), estableciéndose un
   cortocircuito izquierda-derecha y aumento del flujo
   pulmonar con sangre parcialmente oxigenada.
Embriologicamente

 En la circulación fetal, de manera fisiológica, está abierto Foramen
  Oval.

 Es conveniente en el feto que la sangre de AD pase a AI (cortocircuito
  derecha-izquierda) a través del Foramen Oval. Y esto es así por dos
  motivos:


          1) Para que el cerebro del feto reciba sangre oxigenada.
              La sangre que procede de la vena cava inferior proviene de la
              placenta y es oxigenada; al pasar de la cava a la aurícula derecha y
              de esta a la aurícula izquierda, ventrículo izquierdo y aorta alcanza el
              cerebro que queda así convenientemente oxigenado;
          2) Para evitar que la sangre pase inútilmente por el pulmón del feto, que
              está lleno de líquido amniótico, no funciona y tiene alta resistencia
              arterial; la función respiratoria del feto la realiza la placenta.
CLASIFICACION CIA

 Se clasifican de acuerdo a la localizacion del orificio:

1.   Ostium primum: situado en la parte mas baja del tabique
     interauricular, cerca de las valvulas AV. La forma mas grave es en el
     canal AV comun, producido por un defecto en los cojinetes
     endocardicos, con IC en los primeros meses.

2.   Ostium secundum: es la forma de CIA mas frecuente, situado en la
     zona medial del tabique interauricular.

3.   Seno venoso: localizado en la parte mas alta del septo, cerca de la
     desemocadura de la vena cava superior y – comun cerca de la
     vcava inferior. Se puede asociar alteracion de la desembocdura de
     las venas pulmonares derechas.

     Sx Lutembacher (Estenosis Mitral + CIA )
EPIDEMIOLOGIA

 Ocurren esporádicamente y representan de un 5 a un
  10% de todas las cardiopatías congénitas. Es más
  frecuente en niñas con una proporción 2:1.
FISIOPATOLOGIA

 A consecuencia del cortocircuito izquierda-derecha que
  se produce al pasar libremente la sangre por la CIA, hay
  un hiperflujo pulmonar. La sangre oxigenada que
  proviene de la AI, recircula inútilmente por el pulmón sin
  pasar por la CS y sobrecarga de trabajo y volumen
  sanguíneo a los pulmones, ambas aurículas, el VD y las
  aP.
 La cantidad de sangre que pasa de AI a AD depende
  de:


  1) tamaño del defecto (mayor a mayor defecto),
  2) diferencia de presión entre ambas cavidades (mayor a
     mayor diferencia),
  3) distensibilidad ventricular derecha (mayor a mayor
     distensibilidad) y
  4) resistencias pulmonares y sistémicas (mayor a menores
     resistencias pulmonares y mayores sistémicas).
 Consecuencia de este cortocircuito, se produce una dilatación de
  las cavidades derechas, arteria pulmonar y aurícula izquierda (por
  la mayor llegada de sangre desde el pulmón).

 A la larga, esta dilatación y en especial la dilatación de ambas
  aurículas, origina arritmias en las personas adultas (edad >20-30
  años) que se acompañan de sintomatología.

 El hflujo pulmonar puede ocasionar hipertensión pulmonar también
  en personas adultas.

 Más raro es que se invierta el sentido del cortocircuito (pase de
   izquierda-derecha a derecha-izquierda, al aumentar las resistencias
   pulmonares y como consecuencia las presiones del corazón derecho
   incluida la aurícula derecha), fenómeno conocido como Síndrome de
   Eisenmenger.
CLINICA

 La mayoría de los niños están
  asintomáticos. Algunos presentan síntomas
  y estos están en relación al flujo pulmonar:
   Infecciones frecuentes del aparato respiratorio.
   Fatiga o disnea cuando el cortocircuito es
    importante.
   Arritmias supraventriculares.
   Es poco frecuente el retraso estatoponderal.
DIAGNOSTICO
   El Ecocardiograma es el metodo de eleccion en
    CIA.

AUSCULTACION:

   Soplo sistólico largo de intensidad II-III/IV en foco
    pulmonar. Se debe al hiperaflujo de sangre
    pasando por la válvula pulmonar en el momento
    de la sístole del ventrículo derecho.

   Desdoblamiento fijo del segundo tono. En definitiva,
    con la presencia de una CIA el componente
    pulmonar del segundo tono y el intervalo entre el
    primer componente (aórtico) y el segundo
    (pulmonar) permanecen fijos; de ahí la expresión
    “desdoblamiento fijo del segundo tono”, típico de
    las CIAs.

   Soplo mesodiastólico de llenado tricuspídeo en los
    casos con marcado cortocircuito. Porque pasa
    una mayor cantidad de sangre desde la aurícula
    derecha hacia el ventrículo derecho.
Pruebas Complementarias

 Electrocardiograma: Ritmo sinusal con signos de sobrecarga
  volumétrica del ventrículo derecho: desviación derecha del
  eje y bloqueo de rama derecha (rSr´). Puede haber
  bloqueo A-V de primer grado. Detecta las arritmias en niños
  mayores. Una R monofásica en V1 puede sugerir
  hipertensión pulmonar. En el ostium primun el eje puede ser
  izquierdo y vertical.

 Radiografía de tórax: Signos de plétora pulmonar (hilios
  pulmonares grandes con visualización de vasos pulmonares
  gruesos que se extienden hacia la periferia de los campos
  pulmonares) , cardiomegalia y en pacientes con CIAs con
  gran hiperaflujo pulmonar, una dilatación del tronco
  pulmonar.
 Ecocardiograma: Es el método diagnóstico de elección. El estudio
  con 2D y Doppler objetiva el tamaño y localización de la
  CIA, visualiza la dilatación del ventrículo derecho y el movimiento
  paradójico del septo (signos de sobrecarga del ventrículo
  derecho), y cuantifica el cortocircuito a nivel auricular. También
  determina el grado de hipertensión pulmonar si la hubiera.

 Estudio de hemodinamia pulmonar con isótopos para cuantificar el
  cortocircuito izquierdo-derecho (Qp/Qs). En casos de CIA
  pequeña, ayuda a decidir la indicación o no del cierre de la CIA
  de acuerdo ala cantidad del cortocircuito.

 Cateterismo diagnóstico: Generalmente innecesario para el
  diagnóstico. Sólo estaría indicado para casos en que exista o se
  sospeche enfermedad vascular pulmonar o para defectos
  cardiacos asociados.
PRONOSTICO

 Las CIAs pequeñas (<8 mm de diámetro) tienen un
  excelente pronóstico sin ningún tipo de tratamiento. Su
  cierre espontáneo puede ocurrir en más del 87% de los
  niños en el primer año de vida.

 La fibrilación auricular, el flutter y otras arritmias
  supraventriculares se presentan en más del 13% de los
  pacientes con la CIA abierta y edades superiores a 30 años.

 Embolias paradójicas* pueden ocurrir y deben ser
  consideradas en pacientes con tembolias cerebrales y
  sistémicas.

 La hipertensión pulmonar severa es rara y puede ocurrir en
  personas adultas.
TRATAMIENTO

 El cateterismo terapéutico es el tratamiento de elección.

 El cierre de la CIA está indicado en todas si su tamaño es
  > 6mm, y/o Qp/Qs ³ 1,4:1.

 Su cierre debe hacerse lo antes posible en presencia de
  síntomas y también lo antes posible aunque con más
  tranquilidad, si no hay expectativas de cierre
  espontáneo.
OPCIONES TERAPEUTICAS



    Cateterismo terapeutico: No todas las
     CIAs son susceptibles de cierre en
     cateterismo terapéutico. Para que
     puedan cerrarse en cateterismo es
     necesario que la CIA:

1) Sea de tipo ostium secundum y
   centrales,

2) Tengan un reborde (o “pestaña”)
    suficiente para que se pueda
    acoplar el dispositivo,

3) Tengan un diámetro inferior a 20-25
    mm y

4)   No    tenga    ninguna     anomalía.
 Cirugía: Está indicada cuando no es posible su
  cierre por cateterismo y tiene un tamaño > 6-8
  mm y/o permite un cortocircuito a su través de
  forma que el (Qp) : (Qs) >1,4:1.

 El cierre se realiza por una sutura doble continua
  en el 90% de los casos, o un parche de pericardio
  autólogo u otro material en el restante 10%,
  cuando el tamaño de la CIA sea muy grande.

 La mortalidad hospitalaria es prácticamente 0%.

 En los pacientes con CIA ostium primun, hay que
  corregir la válvula mitral hendida, y/o su
  insuficiencia valvular, siendo rara vez necesaria la
  sustitución de la válvula mitral.
COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR (CIV)
       Cardiología clínica
   Es la cardiopatía congénita más frecuente, exceptuando
    la válvula aórtica bicúspide.

   Consiste en un defecto de cierre del tabique o septum
    interventricular que separa los ventrículos (porción
    membranosa).

   Defecto único o múltiple.
Septo interventricular – 4 compartimentos:

   Membranoso
   De entrada
   Trabeculado
   De salida o infundibular




   Los defectos más frecuentes son los de la región del septo
    membranoso; presentan extensión hacia regiones adyacentes
    (perimembranosos).
• Sístole: presión del
ventrículo izquierdo es > 120
mmHg que la del derecho 30
            mmHg.

• Produce paso de sangre de
la cámara de mayor presión
    a la de menor presión
       durante la sístole.

 • Diástole NO cortocircuito
Defecto pequeño =
Volumen cortocircuito:
                                cortocircuito pequeño
• Tamaño del defecto
• Resistencias pulmonares
                                Defecto grande = mayor
                                cortocircuito


• Si las resistencias pulmonares son normales permitirá un
cortocircuito dependiente del tamaño del defecto

• Si ↑ resistencias pulmonares, se ↑ la presión sistólica
del VD → ↓ gradiente de presión sistólica entre
ventrículos.
   El paso de sangre hacia el ventrículo derecho lo
    sobrecarga volumétricamente

   ↑ volumen a la arteria pulmonar (hiperflujo pulmonar).

   Gran flujo < resistencia pulmonar
   Menor flujo > resistencia pulmonar

   Sobrecarga diastólica (aurícula y ventrículo izquierdo).
Fisiopatología y clínica
   Las CIV pequeñas (enfermedad de Roger) son
    asintomáticas;     las    grandes    suelen    producir
    insuficiencia cardíaca en los primeros meses de vida.

   Las CIV pequeñas (más frecuentes) pueden presentar
    únicamente un soplo que es pansistólico y rudo o
    áspero, de alta frecuencia auscultándose mejor en la
    región paraesternal izquierda.
   En los grandes el shunt I-D de alta presión origina
    hiperaflujo pulmonar, pudiendo originar insuficiencia
    cardíaca en la primera infancia.

   El soplo es independiente del tamaño, pudiendo ser
    importante en CIV pequeñas y puede desaparecer con
    el desarrollo del síndrome de Eisenmenger.
Exploraciones complementarias
   Rx tórax: las sintomáticas muestran cardiomegalia con
    hiperaflujo (plétora pulmonar).
   ECG: hipertrofia biventricular y de AI (sobrecarga).

   Ecocardiografía y RM: muestran la amplitud y número
    de las CIV.

   Cateterismo: si se realiza, muestra salto oximétrico en
    VD.
Pronóstico
   El 30-50% de las CIV musculares pequeñas se cierran el
    primer año de vida (CIV tipo Roger).

   Según el tamaño y shunt pueden ser asintomáticas
    (similar a la CIA) o producir clínica en la lactancia.

   El riesgo de endocarditis es <2% (más frecuente en la
    adolescencia) independientemente de su tamaño, por lo
    que está indicada la profilaxis.
Tratamiento
   Observación estrecha y profilaxis de la endocarditis
    infecciosa hasta que se cierre el defecto.

   El manejo de las CIV depende del grado de shunt I-D y
    de la repercusión clínica y en la circulación pulmonar.

   Como hasta el 50% de las CIV (sobre todo musculares y
    membranosas) se cierran en los primeros tres años de
    vida
Indicación quirúrgica
   Sintomáticos: insuficiencia cardíaca, retraso en el
    desarrollo, infecciones pulmonares de repetición.

   Se debe realizar la cirugía entre los 3-6 meses de edad.

   Defectos del tabique infundibular (de salida).
   Defectos del tabique de entrada.
   Asintomáticos cuando el cortocircuito I→D posee una
    relación entre el flujo pulmonar y el sistémico mayor a 2
    (Qp/Qs >2). Se recomienda realizar la cirugía pasado el
    año de edad.

   La cirugía paliativa (cerclaje o “banding” de la arteria
    pulmonar) para reducir el flujo pulmonar y aliviar la IC
    queda limitada a circunstancias raras como CIV múltiples
    o estados marasmáticos que dificultan la reparación
    completa.
ESTENOSIS PULMONAR
      Cardiología clínica
Estenosis pulmonar
      Valvular.
      Subvalvular (infundibular).
      Supravalvular o de ramas distales.


• Estrechez del orificio valvular
por fusión de valvas sigmoideas

          • Congénito
Aspectos anatómicos de estenosis valvular

   Fusión comisural y reducción consecutiva del área
    pulmonar
   Dilatación posterostenótica del tronco de arteria
    pulmonar
   HVD
   Hipertrofia del infundíbulo (larga evolución)
   HAD (larga evolución).
Fisiopatología

                        Obstrucción parcial de
                           válvula pulmonar.

                    Produce un obstáculo en el
                     vaciamiento del ventrículo
                             derecho.

                    ↑ presión sistólica del VD.
                    Prolongación del tiempo de
                       expulsión de la sangre.
   Orificio estrecho no permite
    que la presión se comunique
    al tronco de la arteria
    pulmonar, que mantiene una
    presión sistólica normal.

   Gradiente transpulmonar está
    en relación directa con el
    grado de obstrucción.
Prolongación del periodo         > Periodo expulsivo > obstrucción
expulsivo derecho



Gasto pulmonar normal a pesar
    de la estenosis valvular.
                                       Tiempo más prolongado
   Sale la misma cantidad de
  sangre en cada latido (gasto
            sistólico)
   Sobrecarga sistólica para el VD
   Se hipertrofia tanto a nivel de su pared libre como a nivel
    de sus porciones basales (hipertrofia infundibular).

                           Compensa sobrecarga sistólica.

                           ↓ distensibilidad ventricular
                           Mayor resistencia para el vaciamiento
                           de la aurícula (sobrecarga sistólica
                           auricular).
Cuadro clínico
   Asintomática*
   Fatigabilidad fácil.
   Sensación de lipotimia o síncope.
   Síntomas presentados en relación al esfuerzo.

   Estenosis pulmonar grave – dolor precordial tipo
    anginoso por insuficiencia coronaria relativa.
   Insuficiencia cardíaca derecha:
Ingurgitación yugular   Cardiomegalia
Ritmo de galope         Hepatomegalia
Ascitis                 Edemas

   Mal pronóstico – estadio muy avanzado.
Exploración física
   Onda “a” gigante en el pulso yugular.

   Levantamiento sistólico sostenido de la región
    paraesternal derecha bajo, manifestación de la
    sobrecarga e HVD.

   Frémito sistólico en foco pulmonar, traducción
    palpatoria del soplo expulsivo pulmonar en
    obstrucciones.
Auscultación
a) Chasquido protosistólico pulmonar (chps): componente
   obligado de las estenosis valvulares.
 Epicentro en foco pulmonar

 Características variaciones con la respiración:



   En la espiración se separa del I ruido y con la inspiración
    se junta a el.
   Más apretada la estenosis más se junta al I ruido.
b) Soplo sistólico: tipo expulsivo, epicentro en foco
   pulmonar; intensidad en relación con la gravedad de la
   obstrucción

   Soplos pequeños: estenosis ligera.
   Soplos muy intensos + frémito: estenosis apretada.

   Soplo más tardío cuanto más importante sea la
    estrechez.
Electrocardiograma
   Signos de HVD por sobrecarga sistólica

   Crecimiento AD: signos clásicos o presencia de
    complejos QR en V1.

   Estenosis pulmonares ligeras: ↑ discreto del voltaje de R
    en precordiales derechas + onda T positiva.
   Onda S en precordiales izquierdas es ligeramente mayor
    que lo normal.
Radiografía de tórax
   Corazón tamaño normal.           Cardiomegalia     indica
    insuficiencia cardiaca.

   Prominencia del cono de arteria pulmonar, por la salida
    del flujo por un orificio estrecho y excéntrico; lo hace
    con fuerza y dilata el sitio de la arteria pulmonar donde
    hace contacto.
   Vascularidad pulmonar normal o disminuida.

   Estenosis pulmonar infundibular, arco medio
    excavado, con vascularidad disminuida e
    hipertrofia ventricular derecha (punta levantada).
Ecocardiografía
   Ecocardiograma        bidimensional:         demuestra
    engrosamiento de la válvula pulmonar.

   Técnica Doppler: estudio del flujo en la raíz de arteria
    pulmonar refleja la presencia de un flujo turbulento
    sistólico (estenosis pulmonar).

   Doppler de onda continua mide el gradiente
    transpulmonar (confirmar gravedad).
Otros métodos diagnósticos
   fonomecanocardiograma
   Cateterismo cardíaco
   Tensiometría
   Angiocardiografía
Evolución natural
   Estenosis pulmonar apretada produce hipertrofia masiva
    del ventrículo derecho → insuficiencia cardíaca.

   Estenosis pulmonar ligera – bien tolerada; pasar sin
    síntomas.
   Calcificación valvular aumenta riesgo de estrechez en 3
    década. Seguimiento con ecocardiografía Doppler.
Tratamiento

   Vigilar periódicamente.
   Gradiente transpulmonar > 40 mmHg o presión
    sistólica VD > 70 mmHg → valvuloplastía pulmonar
    percutánea (vide infra).

   Estenosis infundibular pulmonar requiere resección
    quirúrgica del tejido infundibular redundante.
Valvuloplastía pulmonar percutánea

   Cateterismo cardiaco derecho completo + estudio
    angiocardiográfico para documentar el tipo de
    estenosis pulmonar y su gravedad.

   Complicaciones: perforación del ventrículo
    derecho, aparición de extrasistolia
    ventricular, insuficiencia pulmonar*.

   Al no obtener resultado satisfactorio - Valvulotomía pulmonar.
   Calibre del globo
    inflado – 30 % mayor
    del calibre del anillo
    valvular pulmonar.


   Cuando se realiza la
    dilatación, se desinfla
    el globo y se retiran
    los catéteres.
ESTENOSIS PULMONAR




  VALVULOPLASTIA PULMONAR
COARTACION DE LA AORTA
CoA
 Estrechez del istmo aórtico distal a la arteria subclavia
  izquierda, que origina una dificultad en la eyección de
  sangre hacia las extremidades inferiores conservando la
  irrigación en las superiores y en el cráneo.


EPIDEMIOLOGIA

 La CoA constituye el 7% de las cardiopatías congénitas.

 Los varones se afectan 2 veces más que las mujeres,
  aunque las mujeres con Sx. de Turner padecen
  frecuentemente una coartación (35%).

 También ha sido      descrito   en   casos   de   gemelos
  monocigóticos.
FISIOPATOLOGIA

 La coartación impide parcial o totalmente el flujo
  sanguíneo hacia la parte inferior del organismo, de forma
  que en el territorio arterial superior a la coartación (cabeza
  y brazos) existe hipertensión arterial y los pulsos son bien
  palpables a todos los niveles; sin embargo en el territorio
  inferior a la coartación, hay hipotensión arterial y los pulsos
  son débiles o ausentes.

 En el neonato el ductus está abierto y a través de él, pasa
  sangre de la arteria pulmonar a la aorta descendente
  (cortocircuito derecho-izquierdo) constituyéndose en un
  escape de volumen y presión en el territorio pulmonar y en
  una vía importante de irrigación del territorio inferior.
 Lo observado en la coartación de los primeros meses de la
  vida (la habitual hoy día) se generan más por la
  hipertensión en el territorio superior que por hipotensión en
  el inferior.

 El ++ de resistencia que ofrece este estrechamiento a la
  salida de la sangre del ventrículo izquierdo causa, al
  cerrarse el ductus y de forma brusca en el
  neonato, insuficiencia cardiaca congestiva severa
  pudiendo acabar en fallecimiento a las pocas horas.

 Ya en los primeros meses y si no se corrige la coartación se
  desarrolla hipertrofia del ventrículo izquierdo (tiene que
  trabajar con más fuerza para vencer este obstáculo) y una
  hipertensión arterial.
 La aorta descendente y el territorio inferior se irrigan por el
  ductus abierto del neonato o bien por colaterales que unen
  el territorio superior al inferior.



 Estas colaterales son muy abundantes, sobre todo en los
  niños mayores y en los adultos. Las principales vías
  colaterales son a través de las ramas de las arterias
  subclavias y las arterias intercostales.

 De una manera u otra no se observa alteración por
  hipoaflujo de los órganos como el hígado o el riñón.
CLASIFICACION

 En función de la localización de la coartación,
  distinguimos las formas preductales (forma infantil) muy
  sintomáticas y graves, y las postductales (forma adulta)
  más frecuentes y leves.

 Con mucha frecuencia se asocia a otras anomalías,
  entre las que destaca la válvula aórtica bicúspide.

 Otras son el síndrome de Turner, riñón poliquístico,
  aneurismas del polígono de Willis, HTA, otras cardiopatías
  congénitas (DAP, CIV, estenosis aórtica,
  etc.).
CLINICA

 Asintomática en la edad pediátrica o presenta síntomas
  inespecíficos, como mareos, disnea al esfuerzo, o cefa-
  lea por aumento de la presión arterial.

 Adulto, puede debutar con epistaxis de repetición y
  cefalea (por la HTA en la mitad superior del cuerpo) y
  con claudicación intermitente y frialdad acra en los
  miembros inferiores.

 Posibilidad de clínica asociada a otras
  malformaciones, como hemorragias cerebrales y el
  riesgo de disección aórtica, rotura aórtica, aortitis
  infecciosa, etc.
DIAGNOSTICO
Suele detectarse en el estudio de una HTA en un paciente
 adulto.

  Exploración: comprobación de pulsos femorales
  ausentes o muy disminuidos, sobre todo en comparación
  con los pulsos radiales o braquiales (con diferencias
  superiores a los 20 mmHg) .

Es muy típico observar circulación colateral desarrollada a
  partir de anastomosis entre las arterias mamarias y las
  intercostales para eludir la zona estrechada, que
  pueden palparse en el tórax, la axila y la zona
  interescapular.
 Auscultación: soplo mesosistólico sobre área aórtica
  (continuo) y en la región interescapular, clic de
  eyección, 2o ruido fuerte, 4o ruido.

 Radiografía de tórax:
   Dilatación de la aorta ascendente.
   Es muy característico el signo de "Roesler”
   También es casi patognomónico el signo del "3" en la aorta,
    que adquiere la morfología de dicho número debido a las
    dilataciones pre y postcoartación.
 Esofagograma baritado: es muy típico el signo de la "E" en el
  esófago, moldeado por la tortuosidad de la aorta, antes y después
  de la estrechez.

 ECG: sobrecarga del VI con eje desviado a la izquierda. -
  Ecocardiograma: puede dar el diagnóstico, aunque no es la
  técnica de elección.

 Aortografía: además de confirmar el diagnóstico, valora la
  gravedad de la coartación y el estado de la circulación cola- teral
  antes del tratamiento quirúrgico. Debe realizarce un cateterismo
  obligado de las arterias coronarias en el adulto.

 TAC torácico y RM: son pruebas de utilidad para el diag- nóstico y
  para planificar la cirugía.
TRATAMIENTO

 Cirugía: Es el único tratamiento definitivo y generalmente
  los resultados son buenos.

 En los neonatos en situación crítica la cirugía será de
  urgencia aunque debe tenerse en cuenta que la cirugía en
  neonatos se asocia a una >mortalidad y reestenosis
  posterior (recoartación).

 Aunque la situación no sea crítica, la coartación de aorta
  neonatal debe ser intervenidad sin demora.

 En niños más mayores, la coartación una vez diagnosticada
  debe ser intervenida lo antes posible.
 La mortalidad quirúrgica es <2%. El riesgo de
  recoartación es del 10% en los niños operados en los 2
  primeros meses de edad; después de esta edad el riesgo
  de recoartación es menor. Los operados tardiamente
  (>2-3 meses de edad) tienen más riesgo de hipertensión
  arterial residual.
 Las técnicas más usadas son
  resección y anastomosis
  término-terminal, la
  aortoplastia con colgajo de            2
                                 1
  subclavia (Waldhaussen) y la
  aortoplastia con parche de
  ampliación.

                                     3
Cardiología
       Luis Ulises Flores Martínez
Impartición: Dr. Alejandro Valadez
• Tetralogía de Fallot
• Anomalía de Ebstein
• Atresia tricuspídea
TETRALOGÍA DE FALLOT
Tetralogía de Fallot
  Complejo malformativo con cuatro componentes:

• Aorta cabalgante (dextropuesta)
• Comunicación interventricular alta por defecto del
  septum
• Estenosis pulmonar infundibular o mixta
• Hipertrofia del v. derecho

• * Si se añade CIA se denomina Pentalogía de
  Fallot
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
• Segunda cardiopatía congénita más
  frecuente al nacimiento y primera al año
  de edad.
Tetralogía de Fallot
• El shunt entre ambas circulaciones a
  través de la CIV es D-I debido a la
  estenosis pulmonar (que generalmente es
  infundibular).
Tetralogía de Fallot


 - de resistencias
      periféricas                  Crisis
                     El shunt   hipoxémicas
     -Espasmos
   infundibulares
Tetralogía de Fallot

                 Hipoxia crónica




                   Policitemia




          Riesgo endocarditis bacteriana

 Trombosis vascular       Diatesis hemorrágicas
Tetralogía de Fallot
• La clínica está marcada por el grado de
  estenosis pulmonar.

• La progresión de la estenosis hace que al
  año casi todos los pacientes tengan
  cianosis.

• Las crisis hipoxémicas son más
  frecuentes hasta los dos años de vida.
Tetralogía de Fallot
Exploración:

• Cianosis
• Acropaquias
• Retraso en el crecimiento
Tetralogía de Fallot
Auscultación
En Foco pulmonar
    •Soplo sistólico con 2º R disminuido
    •Menor soplo=mayor cortocircuito D-I

   ECG     •Hipertrofia VD


   Rx Tórax
         •No cardiomegalia ( Corazón en “zueco”)
         •Hipoaflujo
   Ecocardiograma
   Resonancia
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot

– El tratamiento quirúrgico puede ser:
 • Paliativo
       * Fístulas Aorto/Pulmonares
 • Reparador
       * Cierre de la CIV
       * Resección infundibular
            Parche de pericardio en TSVD
            Parche de pericardio amplio
       * Comisurotomía pulmonar
       * Conducto valvulado entre V. Dcho. y Art. P.
Anomalía de Ebstein
Anomalía de Ebstein
 Desplazamiento hacia el VD de la
 inserción de la válvula tricúspide.

 La mayoría de los pacientes sobrevive al
 menos hasta el tercer decenio de la vida.
Anomalía de Ebstein
Anomalía de Ebstein
El defecto se asocia a CIA en la mitad de
  los casos, con frecuente cianosis, ua que
  la presión de la “cámara auricular
  derecha” está elevada por presencia de
  ins. tricuspídea.
Anomalía de Ebstein
Manifestaciones clínicas.

• Cianosis progresiva (cuando hay
  cortocircuito D-I)
• Síntomas derivados de ins. tricuspídea
• Disfunción del V. derecho
• Taquiarritmias paroxísticas
Anomalía de Ebstein
• Es frecuente el S. de Wolff-Parkinson-
  White

• Rx muestra cardiomegalia masiva a
  expensas de la AD.
• ECG muestra sobrecarga derecha con
  BRD y preexcitación si hay WPW
Anomalía de Ebstein
• El T. quirúrgico consiste en la sustitución o
  reparación de la v. tricúspide, con ligadura
  y marsupialización de la porción
  atrializada del VD o sin ella.

• Puede ser necesaria la sección de las vías
  anómalas.
Anomalía de Ebstein
Atresia tricuspídea
Atresia tricuspídea
• Falta de continuidad entre AD y VD, por
  atresia de la VT.

• El VD es hipoplásico
• VI está dilatado
• CIA de tamaño variable
Atresia tricuspídea
Atresia tricuspídea
• La sangre que llega a los pulmones lo
  hace a través de una CIV y/o un DAP
Atresia tricuspídea
• En el cuadro clínico suele predominar la
  cianosis intensa.

• En neonatos con hipoxemia severa puede
  que sea urgente la apertura del tabique IA
  (Rashkind), realizando posteriormente un
  fístula sistémicopulmonar (Blalock)
Atresia tricuspídea
Actualmente se emplea la fístula de Glenn, que
conecta la VCI a la rama pulmonar derecha.

Después de los 3 o 4 años es posible realizar la
corrección “fisiológica”, efectuando una derivación
atriopulmonar (Fontan).
Transposición
de grandes
vasos


            DELC
 Esla cardiopatía cianótica más frecuente
 en el recién nacido. Se produce cuando
 la aorta nace del VD y la arteria
 pulmonar del VI, estableciéndose dos
 circulaciones cerradas e independientes.
– Representa el 5 - 8% de todas las cardiopatías
  congénitas

– Afecta a 1 de cada 5.000 nacidos vivos

– Es más frecuente en varones (2:1)
– Anomalías asociadas:
   •Los 2/3 no tienen o sólo una pequeña CIA
   (Transposición simple).
   •1/3 una CIV amplia. El 10% de estos tienen una
   Estenosis pulmonar valvular o subpulmonar
   (Transposición compleja).

– Es una cardiopatía grave que requiere        un
  diagnóstico y tratamiento muy precoz
100
Supervivencia (%)




                    80

                    60

                    40

                    20

                     0                                      Edad
                          1 sem.   1 mes   6 mes.   1 año
Fisiopatología
   Toda la sangre que sale del VD pasa a la
    circulación mayor y regresa al corazón
    derecho sin oxigenarse, mientras que la que
    sale del VI se dirige hacia los pulmones y
    vuelve al mismo lugar.

   Este tipo de anomalía sólo es viable si
    coexisten además una o más
    comunicaciones que mezclen la sangre de
    ambos circuitos (CIA, DAP y/o CIV). Necesita
    tratamiento temprano, porque sin él la
    mortalidad es muy alta.
Diagnóstico
   - Exploración: cianosis al nacimiento que se
    agravará severamente en el momento en que se
    cierre el ductus.
   - ECG: sobrecarga del VD.
   - Radiografía de tórax: plétora pulmonar (por la
    hiperdinamia que existe por el acortamiento del
    circuito pulmonar), corazón ovalado con
    pedículo estrecho debido a la superposición de
    las grandes arterias en el plano anteroposterior.
   - Ecocardiograma: confirma el diagnóstico.
   - Cateterismo: característicamente la presión en VI
    es menor que en la aorta.
Tratamiento
   1. Es fundamental promover desde el primer
    momento las comunicaciones entre las
    cavidades cardíacas para asegurar la
    mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada
    de las dos circulaciones paralelas e
    independientes:
   Se intentará mantener el ductus permeable
    mediante la infusión de PGE1
   Se intentará aumentar o crear la CIA
    mediante la atrioseptostomía de
    Rashkind, que desgarra el tabique
    interauricular por medio de un catéter-balón.
Atrioseptostomia percutanea con balón de Rashkind
Atrioseptostomia percutanea con balón de Rashkind
   2. En un segundo tiempo, se realizará la cirugía
    correctora. La técnica de elección es la
    corrección anatómica de Jatene, que consigue
    reimplantar cada arteria en su ventrículo
    correspondiente.

   Se debe realizar antes de las 3 semanas de
    vida, para evitar la atrofia del VI debido a las
    bajas presiones.

   Sus potenciales complicaciones son la estenosis
    supravalvular de la pulmonar en la zona de
    sutura, que puede ser tratada de forma
    percutánea, y la insuficiencia de la válvula
    aórtica, que generalmente es ligera.
Corrección anatómica de la TGV. Operación de
                  Jatene
Corrección anatómica (“switch” arterial)
   La corrección fisiológica de Mustard consiste
    en la redistribución del flujo de sangre a nivel
    auricular hacia los ventrículos correspondientes
    gracias a un parche colocado de forma
    especial.

   Parche intraauricular que desvía la sangre de
    las venas pulmonares a la tricúspide y la de las
    venas cavas a la mitral.
   El VD soporta la circulación sistémica.
Corrección fisiológica (“switch” auricular)
 Con  esta técnica, de uso electivo hasta
 hace unos años, se han obtenido
 resultados de un 80% de supervivencia a
 20 años.
Drenaje venoso
pulmonar
anómalo
 En esta malformación las venas
 pulmonares (las cuatro si es total o sólo
 alguna si es parcial) desembocan,
 directa o indirectamente a través de un
 conducto, en la aurícula derecha o en
 las venas de la circulación general
 (cavas o seno coronario), en vez de
 hacerlo en la aurícula izquierda.
 Según  el lugar donde se establece la
  conexión anómala se dividen en
  supracardíacos (los más frecuentes,
  drenan en la cava superior), cardíacos
  (drenan en aurícula derecha o en el seno
  coronario) e infradiafragmáticos (en
  cava inferior)
 Puede apreciarse el signo de la cimitarra
  en la Rx torácica.
 En los casos en los que la conexión se
 realiza a través del sistema cava superior,
 la silueta cardíaca adquiere
 conformación en "8" o "muñeco de nieve"
 en la radiografía de tórax. Esta anomalía
 precisa para ser viable de una CIA que
 lleve parte de la sangre oxigenada a la
 circulación general. El tratamiento es
 quirúrgico.
 Laoperación consiste en ocluir la vena
 vertical, conectar el colector a la
 aurícula izquierda (AI) y en cerrar la CIA.
 Estas dos últimas cosas se realizan con
 simple sutura directa.
Truncus
Tronco arterial común
 Malformación   en la que una única gran
 arteria sale de la base del corazón por
 una única válvula semilunar y da lugar a
 las arterias coronarias, el tronco o ramas
 de la arteria pulmonar y la aorta
 ascendente.

 Se acompaña de un defecto
 interventricular septal debajo de la
 válvula común. El truncus es habitual en
 el síndrome de Di George(con aplasia de
 timo y paratiroides).
 Sincirugía, la mayoría de los niños fallecen
  dentro del primer trimestre. Precisa de
  corrección precoz para evitar el desarrollo
  de hipertensión pulmonar mediante el
  cierre de la CIV colocando un tubo
  valvulado o un homoinjerto desde el
  ventrículo derecho a la arteria pulmonar.

 Sila válvula truncal es insuficiente, puede
  ser necesario sustituirla con una prótesis.
  Algunas variantes anatómicas del truncus
  sólo son tributarias de trasplante cardíaco.
 La   correccion quirurgica consiste en:


    1) Cerrar la CIV con parche de forma que el
     truncus quede conectado al ventrículo izquierdo

    2) Sección o separación de la porción de arteria
     pulmonar del truncus propiamente dicho y cierre
     del mismo con sutura o parche (El truncus y su
     válvula truncal quedan en realidad
     exclusivamente como aorta y vávula aórtica)

    3) Conexión del ventrículo derecho a la arteria
     pulmonar con un conducto extracardíaco
     valvulado biológico o plástico.
 Cardiopatías congénitas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotLucelli Yanez
 
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaCatherine Meneses
 
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia CardiacaValoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia CardiacaAscani Nicaragua
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricular Comunicación interventricular
Comunicación interventricular ninoskapr
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricularRUBI RORU
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarBioCritic
 
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...Marco Romero
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosFrancisco García
 
ComunicacióN Interventricular
ComunicacióN InterventricularComunicacióN Interventricular
ComunicacióN Interventricularcardiologia
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotDiana Trejo
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasAndrea Pérez
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Anthoonio Romano
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresNeoNaty JC
 

La actualidad más candente (20)

Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Canal av
Canal avCanal av
Canal av
 
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
 
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia CardiacaValoracion Ecocardiografica en  Insuficiencia Cardiaca
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricular Comunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
COARTACION AÓRTICA
COARTACION AÓRTICA COARTACION AÓRTICA
COARTACION AÓRTICA
 
Disección Aortica
Disección AorticaDisección Aortica
Disección Aortica
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
Conexion anomal total de venas pulmonares y sindrome de ventriculo izq hipopl...
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
ComunicacióN Interventricular
ComunicacióN InterventricularComunicacióN Interventricular
ComunicacióN Interventricular
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Comunicacion interauricular
Comunicacion interauricularComunicacion interauricular
Comunicacion interauricular
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonares
 

Similar a Cardiopatías congénitas

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasDarlin Collado
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYlse Garcia
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas tato9685
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Anell Ramos
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOELVISGLEN
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1lewis1886
 
Comunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularComunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularJorgeGuallpa
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIABenjamín Martínez Pozo
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Diana Romero
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptNancycv
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitadrdefaria
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitasJhomer Zapata Castillo
 

Similar a Cardiopatías congénitas (20)

Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujoCardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
 
Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicacin interventricular (1) (1)Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicacin interventricular (1) (1)
 
Comunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularComunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricular
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Cardipatías congénitas
Cardipatías  congénitas Cardipatías  congénitas
Cardipatías congénitas
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS.ppt
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
 

Más de L Ulises

Tuberculosis extrapulmonar y miliar
Tuberculosis extrapulmonar y miliarTuberculosis extrapulmonar y miliar
Tuberculosis extrapulmonar y miliarL Ulises
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilL Ulises
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaL Ulises
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacionalL Ulises
 
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiologíaInteracciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiologíaL Ulises
 
Oncología
OncologíaOncología
OncologíaL Ulises
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundasL Ulises
 
Signos Vitales Presion arterial
Signos Vitales   Presion arterialSignos Vitales   Presion arterial
Signos Vitales Presion arterialL Ulises
 

Más de L Ulises (9)

Tuberculosis extrapulmonar y miliar
Tuberculosis extrapulmonar y miliarTuberculosis extrapulmonar y miliar
Tuberculosis extrapulmonar y miliar
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiologíaInteracciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiología
 
Oncología
OncologíaOncología
Oncología
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Signos Vitales Presion arterial
Signos Vitales   Presion arterialSignos Vitales   Presion arterial
Signos Vitales Presion arterial
 
ETS
ETSETS
ETS
 

Último

tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

Cardiopatías congénitas

  • 1. Luis Ulises Flores Martínez Emilia Judith Rodríguez Macedo Daniel Eleuterio López Cortés Iván López Yerena
  • 2. • Se dan en el 1% de los RN. • Origen multifactorial • 5-10% alteraciones genéticas Rubeola Cong Ductus, estenosis pulmonar supravalvular S. Turner Coartación aórtica S. Noonan Estenosis pulmonar S. Di George Tronco arterioso S. Down Canal AV Madre diabética Estenosis septal asimétrica
  • 3. Lesión % de todas las lesiones CIV 25-30 CIA (ostium secundum) 6-8 Ductus 6-8 Coartación aórtica 5-7 Tetralogía de Fallot 5-7 Estenosis de válvula pulmonar 5-7 Estenosis de válvula aórtica 4-7 D-transposición de grandes arterias 3-5
  • 4. Acianóticas Flujo Flujo pulmonar pulmonar normal aumentado HVD HVI HVD HVI o mixta Estenosis Coartación CIV CIA pulmonar aórtica Ductus
  • 5. Cianóticas Flujo pulmonar Flujo pulmonar normal o aumentado disminuido HVD HVI HVD HVI o mixta Tetralogía de TGV Truncus Atresia DVAT Fallot Ventrículo tricuspídea A. de Ebstein SVIH único
  • 7. CIA  Defecto en el cierre de la pared interatrial (no confundir con foramen oval permeable)permitiendo el paso de sangre oxigenada desde la cavidad de mayor presión (la aurícula izquierda) a la de menor presión (la aurícula derecha), estableciéndose un cortocircuito izquierda-derecha y aumento del flujo pulmonar con sangre parcialmente oxigenada.
  • 8. Embriologicamente  En la circulación fetal, de manera fisiológica, está abierto Foramen Oval.  Es conveniente en el feto que la sangre de AD pase a AI (cortocircuito derecha-izquierda) a través del Foramen Oval. Y esto es así por dos motivos: 1) Para que el cerebro del feto reciba sangre oxigenada. La sangre que procede de la vena cava inferior proviene de la placenta y es oxigenada; al pasar de la cava a la aurícula derecha y de esta a la aurícula izquierda, ventrículo izquierdo y aorta alcanza el cerebro que queda así convenientemente oxigenado; 2) Para evitar que la sangre pase inútilmente por el pulmón del feto, que está lleno de líquido amniótico, no funciona y tiene alta resistencia arterial; la función respiratoria del feto la realiza la placenta.
  • 9. CLASIFICACION CIA  Se clasifican de acuerdo a la localizacion del orificio: 1. Ostium primum: situado en la parte mas baja del tabique interauricular, cerca de las valvulas AV. La forma mas grave es en el canal AV comun, producido por un defecto en los cojinetes endocardicos, con IC en los primeros meses. 2. Ostium secundum: es la forma de CIA mas frecuente, situado en la zona medial del tabique interauricular. 3. Seno venoso: localizado en la parte mas alta del septo, cerca de la desemocadura de la vena cava superior y – comun cerca de la vcava inferior. Se puede asociar alteracion de la desembocdura de las venas pulmonares derechas. Sx Lutembacher (Estenosis Mitral + CIA )
  • 10.
  • 11. EPIDEMIOLOGIA  Ocurren esporádicamente y representan de un 5 a un 10% de todas las cardiopatías congénitas. Es más frecuente en niñas con una proporción 2:1.
  • 12. FISIOPATOLOGIA  A consecuencia del cortocircuito izquierda-derecha que se produce al pasar libremente la sangre por la CIA, hay un hiperflujo pulmonar. La sangre oxigenada que proviene de la AI, recircula inútilmente por el pulmón sin pasar por la CS y sobrecarga de trabajo y volumen sanguíneo a los pulmones, ambas aurículas, el VD y las aP.
  • 13.  La cantidad de sangre que pasa de AI a AD depende de: 1) tamaño del defecto (mayor a mayor defecto), 2) diferencia de presión entre ambas cavidades (mayor a mayor diferencia), 3) distensibilidad ventricular derecha (mayor a mayor distensibilidad) y 4) resistencias pulmonares y sistémicas (mayor a menores resistencias pulmonares y mayores sistémicas).
  • 14.  Consecuencia de este cortocircuito, se produce una dilatación de las cavidades derechas, arteria pulmonar y aurícula izquierda (por la mayor llegada de sangre desde el pulmón).  A la larga, esta dilatación y en especial la dilatación de ambas aurículas, origina arritmias en las personas adultas (edad >20-30 años) que se acompañan de sintomatología.  El hflujo pulmonar puede ocasionar hipertensión pulmonar también en personas adultas.  Más raro es que se invierta el sentido del cortocircuito (pase de izquierda-derecha a derecha-izquierda, al aumentar las resistencias pulmonares y como consecuencia las presiones del corazón derecho incluida la aurícula derecha), fenómeno conocido como Síndrome de Eisenmenger.
  • 15. CLINICA  La mayoría de los niños están asintomáticos. Algunos presentan síntomas y estos están en relación al flujo pulmonar:  Infecciones frecuentes del aparato respiratorio.  Fatiga o disnea cuando el cortocircuito es importante.  Arritmias supraventriculares.  Es poco frecuente el retraso estatoponderal.
  • 16. DIAGNOSTICO  El Ecocardiograma es el metodo de eleccion en CIA. AUSCULTACION:  Soplo sistólico largo de intensidad II-III/IV en foco pulmonar. Se debe al hiperaflujo de sangre pasando por la válvula pulmonar en el momento de la sístole del ventrículo derecho.  Desdoblamiento fijo del segundo tono. En definitiva, con la presencia de una CIA el componente pulmonar del segundo tono y el intervalo entre el primer componente (aórtico) y el segundo (pulmonar) permanecen fijos; de ahí la expresión “desdoblamiento fijo del segundo tono”, típico de las CIAs.  Soplo mesodiastólico de llenado tricuspídeo en los casos con marcado cortocircuito. Porque pasa una mayor cantidad de sangre desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho.
  • 17. Pruebas Complementarias  Electrocardiograma: Ritmo sinusal con signos de sobrecarga volumétrica del ventrículo derecho: desviación derecha del eje y bloqueo de rama derecha (rSr´). Puede haber bloqueo A-V de primer grado. Detecta las arritmias en niños mayores. Una R monofásica en V1 puede sugerir hipertensión pulmonar. En el ostium primun el eje puede ser izquierdo y vertical.  Radiografía de tórax: Signos de plétora pulmonar (hilios pulmonares grandes con visualización de vasos pulmonares gruesos que se extienden hacia la periferia de los campos pulmonares) , cardiomegalia y en pacientes con CIAs con gran hiperaflujo pulmonar, una dilatación del tronco pulmonar.
  • 18.  Ecocardiograma: Es el método diagnóstico de elección. El estudio con 2D y Doppler objetiva el tamaño y localización de la CIA, visualiza la dilatación del ventrículo derecho y el movimiento paradójico del septo (signos de sobrecarga del ventrículo derecho), y cuantifica el cortocircuito a nivel auricular. También determina el grado de hipertensión pulmonar si la hubiera.  Estudio de hemodinamia pulmonar con isótopos para cuantificar el cortocircuito izquierdo-derecho (Qp/Qs). En casos de CIA pequeña, ayuda a decidir la indicación o no del cierre de la CIA de acuerdo ala cantidad del cortocircuito.  Cateterismo diagnóstico: Generalmente innecesario para el diagnóstico. Sólo estaría indicado para casos en que exista o se sospeche enfermedad vascular pulmonar o para defectos cardiacos asociados.
  • 19. PRONOSTICO  Las CIAs pequeñas (<8 mm de diámetro) tienen un excelente pronóstico sin ningún tipo de tratamiento. Su cierre espontáneo puede ocurrir en más del 87% de los niños en el primer año de vida.  La fibrilación auricular, el flutter y otras arritmias supraventriculares se presentan en más del 13% de los pacientes con la CIA abierta y edades superiores a 30 años.  Embolias paradójicas* pueden ocurrir y deben ser consideradas en pacientes con tembolias cerebrales y sistémicas.  La hipertensión pulmonar severa es rara y puede ocurrir en personas adultas.
  • 20. TRATAMIENTO  El cateterismo terapéutico es el tratamiento de elección.  El cierre de la CIA está indicado en todas si su tamaño es > 6mm, y/o Qp/Qs ³ 1,4:1.  Su cierre debe hacerse lo antes posible en presencia de síntomas y también lo antes posible aunque con más tranquilidad, si no hay expectativas de cierre espontáneo.
  • 21. OPCIONES TERAPEUTICAS  Cateterismo terapeutico: No todas las CIAs son susceptibles de cierre en cateterismo terapéutico. Para que puedan cerrarse en cateterismo es necesario que la CIA: 1) Sea de tipo ostium secundum y centrales, 2) Tengan un reborde (o “pestaña”) suficiente para que se pueda acoplar el dispositivo, 3) Tengan un diámetro inferior a 20-25 mm y 4) No tenga ninguna anomalía.
  • 22.  Cirugía: Está indicada cuando no es posible su cierre por cateterismo y tiene un tamaño > 6-8 mm y/o permite un cortocircuito a su través de forma que el (Qp) : (Qs) >1,4:1.  El cierre se realiza por una sutura doble continua en el 90% de los casos, o un parche de pericardio autólogo u otro material en el restante 10%, cuando el tamaño de la CIA sea muy grande.  La mortalidad hospitalaria es prácticamente 0%.  En los pacientes con CIA ostium primun, hay que corregir la válvula mitral hendida, y/o su insuficiencia valvular, siendo rara vez necesaria la sustitución de la válvula mitral.
  • 23. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV) Cardiología clínica
  • 24. Es la cardiopatía congénita más frecuente, exceptuando la válvula aórtica bicúspide.  Consiste en un defecto de cierre del tabique o septum interventricular que separa los ventrículos (porción membranosa).  Defecto único o múltiple.
  • 25. Septo interventricular – 4 compartimentos:  Membranoso  De entrada  Trabeculado  De salida o infundibular  Los defectos más frecuentes son los de la región del septo membranoso; presentan extensión hacia regiones adyacentes (perimembranosos).
  • 26. • Sístole: presión del ventrículo izquierdo es > 120 mmHg que la del derecho 30 mmHg. • Produce paso de sangre de la cámara de mayor presión a la de menor presión durante la sístole. • Diástole NO cortocircuito
  • 27. Defecto pequeño = Volumen cortocircuito: cortocircuito pequeño • Tamaño del defecto • Resistencias pulmonares Defecto grande = mayor cortocircuito • Si las resistencias pulmonares son normales permitirá un cortocircuito dependiente del tamaño del defecto • Si ↑ resistencias pulmonares, se ↑ la presión sistólica del VD → ↓ gradiente de presión sistólica entre ventrículos.
  • 28. El paso de sangre hacia el ventrículo derecho lo sobrecarga volumétricamente  ↑ volumen a la arteria pulmonar (hiperflujo pulmonar).  Gran flujo < resistencia pulmonar  Menor flujo > resistencia pulmonar  Sobrecarga diastólica (aurícula y ventrículo izquierdo).
  • 29. Fisiopatología y clínica  Las CIV pequeñas (enfermedad de Roger) son asintomáticas; las grandes suelen producir insuficiencia cardíaca en los primeros meses de vida.  Las CIV pequeñas (más frecuentes) pueden presentar únicamente un soplo que es pansistólico y rudo o áspero, de alta frecuencia auscultándose mejor en la región paraesternal izquierda.
  • 30. En los grandes el shunt I-D de alta presión origina hiperaflujo pulmonar, pudiendo originar insuficiencia cardíaca en la primera infancia.  El soplo es independiente del tamaño, pudiendo ser importante en CIV pequeñas y puede desaparecer con el desarrollo del síndrome de Eisenmenger.
  • 31. Exploraciones complementarias  Rx tórax: las sintomáticas muestran cardiomegalia con hiperaflujo (plétora pulmonar).  ECG: hipertrofia biventricular y de AI (sobrecarga).  Ecocardiografía y RM: muestran la amplitud y número de las CIV.  Cateterismo: si se realiza, muestra salto oximétrico en VD.
  • 32. Pronóstico  El 30-50% de las CIV musculares pequeñas se cierran el primer año de vida (CIV tipo Roger).  Según el tamaño y shunt pueden ser asintomáticas (similar a la CIA) o producir clínica en la lactancia.  El riesgo de endocarditis es <2% (más frecuente en la adolescencia) independientemente de su tamaño, por lo que está indicada la profilaxis.
  • 33. Tratamiento  Observación estrecha y profilaxis de la endocarditis infecciosa hasta que se cierre el defecto.  El manejo de las CIV depende del grado de shunt I-D y de la repercusión clínica y en la circulación pulmonar.  Como hasta el 50% de las CIV (sobre todo musculares y membranosas) se cierran en los primeros tres años de vida
  • 34. Indicación quirúrgica  Sintomáticos: insuficiencia cardíaca, retraso en el desarrollo, infecciones pulmonares de repetición.  Se debe realizar la cirugía entre los 3-6 meses de edad.  Defectos del tabique infundibular (de salida).  Defectos del tabique de entrada.
  • 35. Asintomáticos cuando el cortocircuito I→D posee una relación entre el flujo pulmonar y el sistémico mayor a 2 (Qp/Qs >2). Se recomienda realizar la cirugía pasado el año de edad.  La cirugía paliativa (cerclaje o “banding” de la arteria pulmonar) para reducir el flujo pulmonar y aliviar la IC queda limitada a circunstancias raras como CIV múltiples o estados marasmáticos que dificultan la reparación completa.
  • 36. ESTENOSIS PULMONAR Cardiología clínica
  • 37. Estenosis pulmonar  Valvular.  Subvalvular (infundibular).  Supravalvular o de ramas distales. • Estrechez del orificio valvular por fusión de valvas sigmoideas • Congénito
  • 38. Aspectos anatómicos de estenosis valvular  Fusión comisural y reducción consecutiva del área pulmonar  Dilatación posterostenótica del tronco de arteria pulmonar  HVD  Hipertrofia del infundíbulo (larga evolución)  HAD (larga evolución).
  • 39. Fisiopatología  Obstrucción parcial de válvula pulmonar.  Produce un obstáculo en el vaciamiento del ventrículo derecho.  ↑ presión sistólica del VD.  Prolongación del tiempo de expulsión de la sangre.
  • 40. Orificio estrecho no permite que la presión se comunique al tronco de la arteria pulmonar, que mantiene una presión sistólica normal.  Gradiente transpulmonar está en relación directa con el grado de obstrucción.
  • 41. Prolongación del periodo > Periodo expulsivo > obstrucción expulsivo derecho Gasto pulmonar normal a pesar de la estenosis valvular. Tiempo más prolongado Sale la misma cantidad de sangre en cada latido (gasto sistólico)
  • 42. Sobrecarga sistólica para el VD  Se hipertrofia tanto a nivel de su pared libre como a nivel de sus porciones basales (hipertrofia infundibular). Compensa sobrecarga sistólica. ↓ distensibilidad ventricular Mayor resistencia para el vaciamiento de la aurícula (sobrecarga sistólica auricular).
  • 43. Cuadro clínico  Asintomática*  Fatigabilidad fácil.  Sensación de lipotimia o síncope.  Síntomas presentados en relación al esfuerzo.  Estenosis pulmonar grave – dolor precordial tipo anginoso por insuficiencia coronaria relativa.
  • 44. Insuficiencia cardíaca derecha: Ingurgitación yugular Cardiomegalia Ritmo de galope Hepatomegalia Ascitis Edemas  Mal pronóstico – estadio muy avanzado.
  • 45. Exploración física  Onda “a” gigante en el pulso yugular.  Levantamiento sistólico sostenido de la región paraesternal derecha bajo, manifestación de la sobrecarga e HVD.  Frémito sistólico en foco pulmonar, traducción palpatoria del soplo expulsivo pulmonar en obstrucciones.
  • 46. Auscultación a) Chasquido protosistólico pulmonar (chps): componente obligado de las estenosis valvulares.  Epicentro en foco pulmonar  Características variaciones con la respiración:  En la espiración se separa del I ruido y con la inspiración se junta a el.  Más apretada la estenosis más se junta al I ruido.
  • 47. b) Soplo sistólico: tipo expulsivo, epicentro en foco pulmonar; intensidad en relación con la gravedad de la obstrucción  Soplos pequeños: estenosis ligera.  Soplos muy intensos + frémito: estenosis apretada.  Soplo más tardío cuanto más importante sea la estrechez.
  • 48. Electrocardiograma  Signos de HVD por sobrecarga sistólica  Crecimiento AD: signos clásicos o presencia de complejos QR en V1.  Estenosis pulmonares ligeras: ↑ discreto del voltaje de R en precordiales derechas + onda T positiva.  Onda S en precordiales izquierdas es ligeramente mayor que lo normal.
  • 49. Radiografía de tórax  Corazón tamaño normal. Cardiomegalia indica insuficiencia cardiaca.  Prominencia del cono de arteria pulmonar, por la salida del flujo por un orificio estrecho y excéntrico; lo hace con fuerza y dilata el sitio de la arteria pulmonar donde hace contacto.
  • 50. Vascularidad pulmonar normal o disminuida.  Estenosis pulmonar infundibular, arco medio excavado, con vascularidad disminuida e hipertrofia ventricular derecha (punta levantada).
  • 51. Ecocardiografía  Ecocardiograma bidimensional: demuestra engrosamiento de la válvula pulmonar.  Técnica Doppler: estudio del flujo en la raíz de arteria pulmonar refleja la presencia de un flujo turbulento sistólico (estenosis pulmonar).  Doppler de onda continua mide el gradiente transpulmonar (confirmar gravedad).
  • 52. Otros métodos diagnósticos  fonomecanocardiograma  Cateterismo cardíaco  Tensiometría  Angiocardiografía
  • 53. Evolución natural  Estenosis pulmonar apretada produce hipertrofia masiva del ventrículo derecho → insuficiencia cardíaca.  Estenosis pulmonar ligera – bien tolerada; pasar sin síntomas.  Calcificación valvular aumenta riesgo de estrechez en 3 década. Seguimiento con ecocardiografía Doppler.
  • 54. Tratamiento  Vigilar periódicamente.  Gradiente transpulmonar > 40 mmHg o presión sistólica VD > 70 mmHg → valvuloplastía pulmonar percutánea (vide infra).  Estenosis infundibular pulmonar requiere resección quirúrgica del tejido infundibular redundante.
  • 55. Valvuloplastía pulmonar percutánea  Cateterismo cardiaco derecho completo + estudio angiocardiográfico para documentar el tipo de estenosis pulmonar y su gravedad.  Complicaciones: perforación del ventrículo derecho, aparición de extrasistolia ventricular, insuficiencia pulmonar*.  Al no obtener resultado satisfactorio - Valvulotomía pulmonar.
  • 56. Calibre del globo inflado – 30 % mayor del calibre del anillo valvular pulmonar.  Cuando se realiza la dilatación, se desinfla el globo y se retiran los catéteres.
  • 57. ESTENOSIS PULMONAR VALVULOPLASTIA PULMONAR
  • 58. COARTACION DE LA AORTA CoA
  • 59.  Estrechez del istmo aórtico distal a la arteria subclavia izquierda, que origina una dificultad en la eyección de sangre hacia las extremidades inferiores conservando la irrigación en las superiores y en el cráneo. 
  • 60. EPIDEMIOLOGIA  La CoA constituye el 7% de las cardiopatías congénitas.  Los varones se afectan 2 veces más que las mujeres, aunque las mujeres con Sx. de Turner padecen frecuentemente una coartación (35%).  También ha sido descrito en casos de gemelos monocigóticos.
  • 61. FISIOPATOLOGIA  La coartación impide parcial o totalmente el flujo sanguíneo hacia la parte inferior del organismo, de forma que en el territorio arterial superior a la coartación (cabeza y brazos) existe hipertensión arterial y los pulsos son bien palpables a todos los niveles; sin embargo en el territorio inferior a la coartación, hay hipotensión arterial y los pulsos son débiles o ausentes.  En el neonato el ductus está abierto y a través de él, pasa sangre de la arteria pulmonar a la aorta descendente (cortocircuito derecho-izquierdo) constituyéndose en un escape de volumen y presión en el territorio pulmonar y en una vía importante de irrigación del territorio inferior.
  • 62.  Lo observado en la coartación de los primeros meses de la vida (la habitual hoy día) se generan más por la hipertensión en el territorio superior que por hipotensión en el inferior.  El ++ de resistencia que ofrece este estrechamiento a la salida de la sangre del ventrículo izquierdo causa, al cerrarse el ductus y de forma brusca en el neonato, insuficiencia cardiaca congestiva severa pudiendo acabar en fallecimiento a las pocas horas.  Ya en los primeros meses y si no se corrige la coartación se desarrolla hipertrofia del ventrículo izquierdo (tiene que trabajar con más fuerza para vencer este obstáculo) y una hipertensión arterial.
  • 63.  La aorta descendente y el territorio inferior se irrigan por el ductus abierto del neonato o bien por colaterales que unen el territorio superior al inferior.  Estas colaterales son muy abundantes, sobre todo en los niños mayores y en los adultos. Las principales vías colaterales son a través de las ramas de las arterias subclavias y las arterias intercostales.  De una manera u otra no se observa alteración por hipoaflujo de los órganos como el hígado o el riñón.
  • 64.
  • 65. CLASIFICACION  En función de la localización de la coartación, distinguimos las formas preductales (forma infantil) muy sintomáticas y graves, y las postductales (forma adulta) más frecuentes y leves.  Con mucha frecuencia se asocia a otras anomalías, entre las que destaca la válvula aórtica bicúspide.  Otras son el síndrome de Turner, riñón poliquístico, aneurismas del polígono de Willis, HTA, otras cardiopatías congénitas (DAP, CIV, estenosis aórtica, etc.).
  • 66. CLINICA  Asintomática en la edad pediátrica o presenta síntomas inespecíficos, como mareos, disnea al esfuerzo, o cefa- lea por aumento de la presión arterial.  Adulto, puede debutar con epistaxis de repetición y cefalea (por la HTA en la mitad superior del cuerpo) y con claudicación intermitente y frialdad acra en los miembros inferiores.  Posibilidad de clínica asociada a otras malformaciones, como hemorragias cerebrales y el riesgo de disección aórtica, rotura aórtica, aortitis infecciosa, etc.
  • 67. DIAGNOSTICO Suele detectarse en el estudio de una HTA en un paciente adulto. Exploración: comprobación de pulsos femorales ausentes o muy disminuidos, sobre todo en comparación con los pulsos radiales o braquiales (con diferencias superiores a los 20 mmHg) . Es muy típico observar circulación colateral desarrollada a partir de anastomosis entre las arterias mamarias y las intercostales para eludir la zona estrechada, que pueden palparse en el tórax, la axila y la zona interescapular.
  • 68.  Auscultación: soplo mesosistólico sobre área aórtica (continuo) y en la región interescapular, clic de eyección, 2o ruido fuerte, 4o ruido.  Radiografía de tórax:  Dilatación de la aorta ascendente.  Es muy característico el signo de "Roesler”  También es casi patognomónico el signo del "3" en la aorta, que adquiere la morfología de dicho número debido a las dilataciones pre y postcoartación.
  • 69.
  • 70.  Esofagograma baritado: es muy típico el signo de la "E" en el esófago, moldeado por la tortuosidad de la aorta, antes y después de la estrechez.  ECG: sobrecarga del VI con eje desviado a la izquierda. - Ecocardiograma: puede dar el diagnóstico, aunque no es la técnica de elección.  Aortografía: además de confirmar el diagnóstico, valora la gravedad de la coartación y el estado de la circulación cola- teral antes del tratamiento quirúrgico. Debe realizarce un cateterismo obligado de las arterias coronarias en el adulto.  TAC torácico y RM: son pruebas de utilidad para el diag- nóstico y para planificar la cirugía.
  • 71. TRATAMIENTO  Cirugía: Es el único tratamiento definitivo y generalmente los resultados son buenos.  En los neonatos en situación crítica la cirugía será de urgencia aunque debe tenerse en cuenta que la cirugía en neonatos se asocia a una >mortalidad y reestenosis posterior (recoartación).  Aunque la situación no sea crítica, la coartación de aorta neonatal debe ser intervenidad sin demora.  En niños más mayores, la coartación una vez diagnosticada debe ser intervenida lo antes posible.
  • 72.  La mortalidad quirúrgica es <2%. El riesgo de recoartación es del 10% en los niños operados en los 2 primeros meses de edad; después de esta edad el riesgo de recoartación es menor. Los operados tardiamente (>2-3 meses de edad) tienen más riesgo de hipertensión arterial residual.
  • 73.  Las técnicas más usadas son resección y anastomosis término-terminal, la aortoplastia con colgajo de 2 1 subclavia (Waldhaussen) y la aortoplastia con parche de ampliación. 3
  • 74. Cardiología Luis Ulises Flores Martínez Impartición: Dr. Alejandro Valadez
  • 75. • Tetralogía de Fallot • Anomalía de Ebstein • Atresia tricuspídea
  • 77. Tetralogía de Fallot Complejo malformativo con cuatro componentes: • Aorta cabalgante (dextropuesta) • Comunicación interventricular alta por defecto del septum • Estenosis pulmonar infundibular o mixta • Hipertrofia del v. derecho • * Si se añade CIA se denomina Pentalogía de Fallot
  • 79. Tetralogía de Fallot • Segunda cardiopatía congénita más frecuente al nacimiento y primera al año de edad.
  • 80. Tetralogía de Fallot • El shunt entre ambas circulaciones a través de la CIV es D-I debido a la estenosis pulmonar (que generalmente es infundibular).
  • 81. Tetralogía de Fallot - de resistencias periféricas Crisis El shunt hipoxémicas -Espasmos infundibulares
  • 82. Tetralogía de Fallot Hipoxia crónica Policitemia Riesgo endocarditis bacteriana Trombosis vascular Diatesis hemorrágicas
  • 83. Tetralogía de Fallot • La clínica está marcada por el grado de estenosis pulmonar. • La progresión de la estenosis hace que al año casi todos los pacientes tengan cianosis. • Las crisis hipoxémicas son más frecuentes hasta los dos años de vida.
  • 84. Tetralogía de Fallot Exploración: • Cianosis • Acropaquias • Retraso en el crecimiento
  • 85. Tetralogía de Fallot Auscultación En Foco pulmonar •Soplo sistólico con 2º R disminuido •Menor soplo=mayor cortocircuito D-I ECG •Hipertrofia VD Rx Tórax •No cardiomegalia ( Corazón en “zueco”) •Hipoaflujo Ecocardiograma Resonancia
  • 90. Tetralogía de Fallot – El tratamiento quirúrgico puede ser: • Paliativo * Fístulas Aorto/Pulmonares • Reparador * Cierre de la CIV * Resección infundibular Parche de pericardio en TSVD Parche de pericardio amplio * Comisurotomía pulmonar * Conducto valvulado entre V. Dcho. y Art. P.
  • 92. Anomalía de Ebstein Desplazamiento hacia el VD de la inserción de la válvula tricúspide. La mayoría de los pacientes sobrevive al menos hasta el tercer decenio de la vida.
  • 94. Anomalía de Ebstein El defecto se asocia a CIA en la mitad de los casos, con frecuente cianosis, ua que la presión de la “cámara auricular derecha” está elevada por presencia de ins. tricuspídea.
  • 95. Anomalía de Ebstein Manifestaciones clínicas. • Cianosis progresiva (cuando hay cortocircuito D-I) • Síntomas derivados de ins. tricuspídea • Disfunción del V. derecho • Taquiarritmias paroxísticas
  • 96. Anomalía de Ebstein • Es frecuente el S. de Wolff-Parkinson- White • Rx muestra cardiomegalia masiva a expensas de la AD. • ECG muestra sobrecarga derecha con BRD y preexcitación si hay WPW
  • 97. Anomalía de Ebstein • El T. quirúrgico consiste en la sustitución o reparación de la v. tricúspide, con ligadura y marsupialización de la porción atrializada del VD o sin ella. • Puede ser necesaria la sección de las vías anómalas.
  • 100. Atresia tricuspídea • Falta de continuidad entre AD y VD, por atresia de la VT. • El VD es hipoplásico • VI está dilatado • CIA de tamaño variable
  • 102. Atresia tricuspídea • La sangre que llega a los pulmones lo hace a través de una CIV y/o un DAP
  • 103. Atresia tricuspídea • En el cuadro clínico suele predominar la cianosis intensa. • En neonatos con hipoxemia severa puede que sea urgente la apertura del tabique IA (Rashkind), realizando posteriormente un fístula sistémicopulmonar (Blalock)
  • 104. Atresia tricuspídea Actualmente se emplea la fístula de Glenn, que conecta la VCI a la rama pulmonar derecha. Después de los 3 o 4 años es posible realizar la corrección “fisiológica”, efectuando una derivación atriopulmonar (Fontan).
  • 106.  Esla cardiopatía cianótica más frecuente en el recién nacido. Se produce cuando la aorta nace del VD y la arteria pulmonar del VI, estableciéndose dos circulaciones cerradas e independientes.
  • 107.
  • 108. – Representa el 5 - 8% de todas las cardiopatías congénitas – Afecta a 1 de cada 5.000 nacidos vivos – Es más frecuente en varones (2:1)
  • 109. – Anomalías asociadas: •Los 2/3 no tienen o sólo una pequeña CIA (Transposición simple). •1/3 una CIV amplia. El 10% de estos tienen una Estenosis pulmonar valvular o subpulmonar (Transposición compleja). – Es una cardiopatía grave que requiere un diagnóstico y tratamiento muy precoz
  • 110. 100 Supervivencia (%) 80 60 40 20 0 Edad 1 sem. 1 mes 6 mes. 1 año
  • 111. Fisiopatología  Toda la sangre que sale del VD pasa a la circulación mayor y regresa al corazón derecho sin oxigenarse, mientras que la que sale del VI se dirige hacia los pulmones y vuelve al mismo lugar.  Este tipo de anomalía sólo es viable si coexisten además una o más comunicaciones que mezclen la sangre de ambos circuitos (CIA, DAP y/o CIV). Necesita tratamiento temprano, porque sin él la mortalidad es muy alta.
  • 112. Diagnóstico  - Exploración: cianosis al nacimiento que se agravará severamente en el momento en que se cierre el ductus.  - ECG: sobrecarga del VD.  - Radiografía de tórax: plétora pulmonar (por la hiperdinamia que existe por el acortamiento del circuito pulmonar), corazón ovalado con pedículo estrecho debido a la superposición de las grandes arterias en el plano anteroposterior.  - Ecocardiograma: confirma el diagnóstico.  - Cateterismo: característicamente la presión en VI es menor que en la aorta.
  • 113.
  • 114.
  • 115. Tratamiento  1. Es fundamental promover desde el primer momento las comunicaciones entre las cavidades cardíacas para asegurar la mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada de las dos circulaciones paralelas e independientes:  Se intentará mantener el ductus permeable mediante la infusión de PGE1  Se intentará aumentar o crear la CIA mediante la atrioseptostomía de Rashkind, que desgarra el tabique interauricular por medio de un catéter-balón.
  • 116. Atrioseptostomia percutanea con balón de Rashkind
  • 117. Atrioseptostomia percutanea con balón de Rashkind
  • 118. 2. En un segundo tiempo, se realizará la cirugía correctora. La técnica de elección es la corrección anatómica de Jatene, que consigue reimplantar cada arteria en su ventrículo correspondiente.  Se debe realizar antes de las 3 semanas de vida, para evitar la atrofia del VI debido a las bajas presiones.  Sus potenciales complicaciones son la estenosis supravalvular de la pulmonar en la zona de sutura, que puede ser tratada de forma percutánea, y la insuficiencia de la válvula aórtica, que generalmente es ligera.
  • 119. Corrección anatómica de la TGV. Operación de Jatene
  • 121.
  • 122. La corrección fisiológica de Mustard consiste en la redistribución del flujo de sangre a nivel auricular hacia los ventrículos correspondientes gracias a un parche colocado de forma especial.  Parche intraauricular que desvía la sangre de las venas pulmonares a la tricúspide y la de las venas cavas a la mitral.  El VD soporta la circulación sistémica.
  • 123.
  • 125.  Con esta técnica, de uso electivo hasta hace unos años, se han obtenido resultados de un 80% de supervivencia a 20 años.
  • 127.  En esta malformación las venas pulmonares (las cuatro si es total o sólo alguna si es parcial) desembocan, directa o indirectamente a través de un conducto, en la aurícula derecha o en las venas de la circulación general (cavas o seno coronario), en vez de hacerlo en la aurícula izquierda.
  • 128.  Según el lugar donde se establece la conexión anómala se dividen en supracardíacos (los más frecuentes, drenan en la cava superior), cardíacos (drenan en aurícula derecha o en el seno coronario) e infradiafragmáticos (en cava inferior)  Puede apreciarse el signo de la cimitarra en la Rx torácica.
  • 129.  En los casos en los que la conexión se realiza a través del sistema cava superior, la silueta cardíaca adquiere conformación en "8" o "muñeco de nieve" en la radiografía de tórax. Esta anomalía precisa para ser viable de una CIA que lleve parte de la sangre oxigenada a la circulación general. El tratamiento es quirúrgico.
  • 130.  Laoperación consiste en ocluir la vena vertical, conectar el colector a la aurícula izquierda (AI) y en cerrar la CIA. Estas dos últimas cosas se realizan con simple sutura directa.
  • 131.
  • 133.  Malformación en la que una única gran arteria sale de la base del corazón por una única válvula semilunar y da lugar a las arterias coronarias, el tronco o ramas de la arteria pulmonar y la aorta ascendente.  Se acompaña de un defecto interventricular septal debajo de la válvula común. El truncus es habitual en el síndrome de Di George(con aplasia de timo y paratiroides).
  • 134.  Sincirugía, la mayoría de los niños fallecen dentro del primer trimestre. Precisa de corrección precoz para evitar el desarrollo de hipertensión pulmonar mediante el cierre de la CIV colocando un tubo valvulado o un homoinjerto desde el ventrículo derecho a la arteria pulmonar.  Sila válvula truncal es insuficiente, puede ser necesario sustituirla con una prótesis. Algunas variantes anatómicas del truncus sólo son tributarias de trasplante cardíaco.
  • 135.  La correccion quirurgica consiste en:  1) Cerrar la CIV con parche de forma que el truncus quede conectado al ventrículo izquierdo  2) Sección o separación de la porción de arteria pulmonar del truncus propiamente dicho y cierre del mismo con sutura o parche (El truncus y su válvula truncal quedan en realidad exclusivamente como aorta y vávula aórtica)  3) Conexión del ventrículo derecho a la arteria pulmonar con un conducto extracardíaco valvulado biológico o plástico.

Notas del editor

  1. * cuando un coágulo en una vena ingresa por el lado derecho del corazón y pasa a través de un orificio hacia el lado izquierdo. El coágulo puede entonces trasladarse a una arteria y bloquear el flujo sanguíneo al cerebro (accidente cerebrovascular) u otros órganos.
  2. QP FLUJO PULMONAR QS FLUJO SISTEMICO