2. PRODUCCIÓN
consiste en un proceso que se caracteriza porque empleando unos factores y actuando sobre ellos somos capaces de
obtener un producto en forma de bien o servicio. Para que el proceso de producción pueda darse, necesitamos lo
necesario para la producción, que son los factores o entradas en el proceso, que a su vez son mano de obra, energía,
materias primas…; factores elementales que son: la tecnología, materiales, energía, capital, trabajo e información.
Además de ellos, la producción no será posible sin otros factores como un diseño de proceso (diseñar previamente
cómo va a ir la producción) serían los factores creativos (qué producto y cómo lo desarrolló), estos factores serán:
investigación y desarrollo y configuración de productos y procesos. Y, finalmente, está el factor dirección que son: la
planificación, la organización y el control (también imprescindible).
DIFERENCÍA ENTRE ELLOS :
PRODUCCIÓN
es el conjunto de acciones que se realizan para obtener como resultados productos útiles.
PRODUCTIVIDAD
asocia la cantidad/calidad de los productos, con el esfuerzo y los recursos invertidos para su creación.
3. PRODUCTIVIDAD
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos
y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. Una mayor
productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta
en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestión de la calidad de la
empresa trata de aumentar la productividad. La productividad tiene una relación directa con la
mejora continua del sistema de gestión de la calidad y gracias a este sistema de calidad se puede
prevenir los defectos de calidad del producto y así mejorar los estándares de calidad de la empresa
sin que lleguen al usuario final. La productividad va en relación con los estándares de producción. Si
se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de
la utilidad y proceso.
4. DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS
El término de productividad global es un concepto que se utiliza en las grandes
empresas y organizaciones para contribuir a la mejora de la productividad
mediante el estudio y discusión de los factores determinantes de la productividad
y de los elementos que intervienen en la misma. A título de ejemplo se indica lo
que establece el Convenio Colectivo de la empresa SEAT, S.A para definir lo que
ellos entienden por productividad total:
Estudio de los ciclos y cargas de trabajo, así como su distribución.
Conjugación productividad- calidad.
Alternativas de los apoyos de la producción a fin de mejorar la eficiencia.
Estudio de la falta de eficiencia tanto proveniente de los paros técnicos como de
los rechazos.
Estudio de los materiales y obra en curso.
Asesoramiento y participación.2
5. TIPOS DE PRODUCTIVIDAD
LA PRODUCTIVIDAD LABORAL O PRODUCTIVIDAD POR HORA TRABAJADA
se define como el aumento o disminución de los rendimientos en función del trabajo necesario para el producto final.
PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES
La productividad total de los factores (PTF) se define como el aumento o disminución de los
rendimientos en la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción:
trabajo, capital o técnica, entre otros.
Se relaciona con el rendimiento del proceso económico medido en unidades físicas o monetarias, por
relación entre factores empleados y productos obtenidos. Es uno de los términos que define el objetivo
del subsistema técnico de la organización. La productividad en las máquinas y equipos está dada como
parte de sus características técnicas.
6. PRODUCTIVIDAD MARGINAL
También conocida como "producto marginal" del insumo, es "el producto adicional que se fabrica
con una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes".3
La Ley de los rendimientos decrecientes tiene un rol fundamental en la productividad al factor, pues
indica que la productividad marginal de cada factor disminuye a medida que más unidades de éste
se agregan al proceso de producción (dejando el resto de los factores productivos en una cantidad
constate). De ésta manera un exceso de la cantidad óptima de un factor productivo puede resultar
incluso en un decrecimiento de la productividad total.
7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD
Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a
juego otros aspectos muy importantes como:
Calidad: La calidad del producto y del proceso se refiere a que un producto se debe fabricar con la
mejor calidad posible según su precio y se debe fabricar bien a la primera, o sea, sin re-procesos.
Productividad = Salida/ Entradas. Es la relación de eficiencia del sistema, ya sea de la mano de obra o
de los materiales.
Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital, Capacidad técnica.
Salidas: Productos o servicios.
Misma entrada, salida más grande
Entrada más pequeña misma salida
Incrementar salida disminuir entrada
Incrementar salida en mayor proporción que la entrada
Disminuir la salida en forma menor que la entrada
8. MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
La mejora de la productividad se obtiene innovando en:
Tecnología: Su mejora resulta en un aumento de la producción marginal del factor que experimentó el
avance tecnológico. De esta manera se puede aumentar la producción total sin gastar más recursos en
la implementación de otros insumos.
Organización: Una organización adecuada aumenta la eficiencia de los procesos, al hacer que todos
los factores funcionen dentro de un sistema que establece roles específicos para cada uno. De esta
manera las distintas partes no se estorbarán entre sí y sabrán cómo y cuándo actuar teniendo en
cuenta lo que el resto hace.
Recursos humanos: Bienestar. Mientras más satisfechas se sientan las personas que trabajan dentro de
un proceso productivo mayor será su rendimiento.
Relaciones laborales: Trabajo en equipo armónico y sincronizado en condiciones ambientalmente
favorables, manteniendo valores como el respeto, servicio, entre otros.
Condiciones de trabajo: Es necesario que cada trabajador cuente con las herramientas necesarias para
realizar su trabajo eficientemente, al haber carencias entonces la productividad se verá afectada pues
habrá una parte de la tarea que no se podrá cumplir por deficiencias técnicas. Además es necesario
asegurarse de mantener a los trabajadores en condiciones de trabajo dignas en cuanto a sanidad,
seguridad y jornadas de descanso de manera de no denigrar su fuente de ingresos y cumplir también
con las leyes locales en cuanto a estos temas.
Calidad
9. PRODUCTIVIDAD, SUSTENTABILIDAD E IMPACTO SOCIAL
Según las hipótesis de la economía neoclásica, la productividad se evalúa según los factores de
producción capital y trabajo únicamente, ignorando la cantidad de recurso natural empleado. Esto es
consecuencia de la época en que el modelo fue ideado (siglo XIX), en la que no se conocían límites a la
explotación de estos recursos. Sin embargo, hoy en día la situación ha evolucionado mucho y sabemos
que cada vez estamos más cerca del agotamiento de las energías fósiles (ver Pico petrolero) y diversas
materias primas. Esto se traduce en el hecho que la huella ecológica global de la humanidad
sobrepasa la biocapacidad de la Tierra para renovar sus recursos naturales.
Así, cuando la productividad aumenta, en general, para una misma cantidad de capital y de trabajo, la
cantidad de recurso natural empleado aumenta. Esto se traduce en un efecto negativo en términos
de sustentabilidad, excepto si los recursos proceden del reciclaje.
De la misma forma, si la productividad aumenta, el número de horas trabajadas para obtener una
misma cantidad de producción disminuye, por lo que se necesitan menos trabajadores para mantener
la producción, provocando un aumento del desempleo.
10. PRODUCCIÓN
La productividad y eficiencia de la producción.
El objetivo principal de toda empresa es generar ganancias, en harás de esto, siempre buscará aumentar su
volumen o cantidad de producción; lo hace jugando con sus recursos (hombres, capital, maquinas, insumos,
tiempo, etc.). La forma de aumentar la producción viene dada por la aplicación de técnicas y diferentes
combinaciones de los factores productivos y administrativos más rentables.
La eficiencia se puede definir como: el logro de los objetivos mediante la elección de la alternativa de mayor
rendimiento; también se puede interpretar como la elección de un camino a seguir, en este caso, seria el de la
combinación de factores mas idónea.
La productividad es la relación entre la producción obtenida (bienes finales o intermedios ò servicios) y los
factores productivos usados (recursos humanos, insumos, etc.
Si la producción es un indicador de crecimiento económico, se puede inferir que el valor de la productividad
directa o indirectamente, puede ser indicador también de crecimiento económico, o del punto de vista
microeconómico indicaría el crecimiento de la empresa, más puntualmente el nivel productivo de la misma. A
través de este se refleja el funcionamiento del ente, ya que si su valor es bajo, refleja que no se esta usando la
estrategia indicada o la supervisión de dicho proceso no esta funcionando, en cambio si es alta o aceptable,
significa que se va en el camino correcto o dicha estrategia es la apropiada y efectiva.
11. CARACTERISTICAS
1. El producto a fabricar pasa a través de varios departamentos o centros de costos.
2. La producción también se desarrolla por procesos continuo o ensamble del producto.
3. La producción se ejecuta, quedando al final del periodo, unidades sin terminar en cada
departamento o centro de costos.
4. Se presentan unidades perdidas en algunos departamentos de producción alterando el
costo final de los productos terminados.
5. En cada departamento de producción se utilizan materiales que pueden afectar el costo
de producción:
a). Aumentando el numero de unidades producidas.
b). Sin aumentar las unidades producidas.
12. IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN
La importancia de llevar a cabo una Buena Producción teniendo este concepto
estrecha relación con el Rendimiento está basada en la cantidad de Ingresos o
Ganancias que se puedan generar, teniendo una proporción directa y
contemplándose que además se deben descontar los Costos de Producción
relativos a la creación de estos productos.
Además, hacen a la marca y a la compañía en particular las distintas Metodologías
de Producción, siendo importante para determinar la Calidad del Producto
dependiendo además de la elección de los consumidores por sobre otros
productos de similares características, además de contar con cambios constantes a
medida que se mejoran las Técnicas de Producción mediante la aplicación de
Adelantos Tecnológicos y cambios en la metodología de trabajo en la planta de
donde parten estas creaciones.
13. LA PRODUCCIÓN POR SECTORES TÉCNICOS.
Obtener un bien final o de consumo, no es obra de la magia, es el resultado de un proceso
productivo, que no es único, sino es complementados por otros.
Las actividades económicas son casi infinitas, se ajustan a las necesidades del hombre y poseen una
variabilidad inmensa; y es le hecho en si de la economía, producir bienes y servicios para sobrevivir
como seres humanos. Dichas actividades son clasificadas en 3 grandes sectores:
Sector primario: es aquel con el que se inicia la actividad económica, básicamente se dedica a
extraer, y en ocasiones elaborar las materias primas. Esta representado por la agricultura, la minería,
la pesca, las actividades forestales, etc.
Sector secundario: es el segundo paso o el segundo proceso productivo al que son sometidos los
bienes finales del sector primario; se dedica a la transformación de dichos bienes, de convertirlos en
algo útil para el ser humano, estas son las empresas manufactureras, la industria, es decir, textiles,
calzados, químicos, carpintería, electrodomésticos, automotriz, etc.
Sector terciario: es el ultimo paso, los bienes finales del sector secundario, requieren de una serie de
servicios, para poder cumplir su fin, y surge varias preguntas ¿Dónde venderlos?, ¿Quién trasladara
los productos esta allá? Y es de donde surge el transporte, el comercio y los servicios.
Al analizar los conceptos anteriores se denota una interrelación entre los mismos, y que el producto
final de un sector es el intermedio del otro sector, que se explica de la siguiente manera, el petróleo
en su forma natural, no sirve como gasolina, al igual que el tronco de un árbol no sirve como lápiz,
necesitan de un proceso que los haga útil.
14. TABLA DE RELACIONES INTERSECTORIALES O INSUMO-PRODUCTO
Tiene por objeto mostrar claramente las relaciones entre los diferentes factores de producción
utilizados y el producto que se obtienen de ellos.
En la zona de color azul oscuro, se representa la producción de bienes intermedios, se
muestran los valores de los insumos. La salida de un bien de un sector económico, es la entrada
en otro sector.
En la zona de color azul claro, se refleja la cantidad de bienes finales producidos por el sistema
económico en un periodo determinado.
En la zona de color amarillo se muestra la renta, es decir, la retribución del trabajo a los dueños
de los factores productivos, esto se denomina valor agregado y el valor bruto de producción es
la suma del valor agregado mas el precio de los insumos.
15. CLASES DE PROCESOS PRODUCTIVOS
PRODUCCIÓN CONTINUA
El proceso productivo tiene lugar a través de un flujo ininterrumpido en el tiempo. Es el propio
de procesos productivos en los que, como en los altos hornos, las interrupciones son muy
costosas, o bien de procesos productivos en los que la producción se realiza en serie, aunque en
este último caso, es posible también, sin grandes costes suplementarios, la producción
intermitente.
La producción continua tiene las siguientes ventajas:
Costes unitarios de fabricación menores, por la existencia de economías de escala.
La obtención del producto puede realizarse en un tiempo menor.
Permite una mejor gestión de los stocks, evitando las roturas de inventario y reduciendo o
incluso eliminando los stocks necesarios para llevar a buen puerto el proceso productivo.
Sin embargo, la producción continua exige una mayor inversión, ya que son necesarios equipos
especializados.
16. PRODUCCIÓN INTERMITENTE
El proceso productivo no tiene que ser continuado, puesto que los
costes de interrupción del proceso productivo son relativamente bajos.
Es propio de procesos productivos donde las series de fabricación son
muy limitadas, así en el caso de la construcción de un buque. La forma
típica de producción intermitente es la producción por encargo.
17. ATENDIENDO A LA FORMA DE PRODUCCIÓN
Se distingue entre producción en serie y producción por encargo, según la
actividad productiva se realice en cadena, sin atender a los requerimientos de
un cliente concreto o de forma individualizada.
Las características del mercado actual provocan que esta distinción se
difumine, puesto que es posible realizar una programación del proceso
productivo en el que, sin perder las ventajas de la producción en serie, se
atienda a los deseos concretos de un determinado cliente.
18. ATENDIENDO A LA FORMA DE PRODUCCIÓN
Se distingue entre producción en serie y producción por encargo, según la actividad
productiva se realice en cadena, sin atender a los requerimientos de un cliente concreto o
de forma individualizada.
Las características del mercado actual provocan que esta distinción se difumine, puesto
que es posible realizar una programación del proceso productivo en el que, sin perder las
ventajas de la producción en serie, se atienda a los deseos concretos de un determinado
cliente.
19. SEGÚN LA GAMA DE PRODUCTOS OBTENIDOS
Producción simple. Se obtiene un único producto.
Producción múltiple. Se obtiene más de un producto. Se distingue
entre:
Producción independiente: Los distintos productos salen de
cadenas de fabricación totalmente independientes.
Producción compuesta o conjunta: De un mismo proceso se obtiene
más de un producto, o al menos parte del proceso es común a más
de un producto.
Producción alternativa: Algunos factores de producción pueden ser
aplicados alternativamente a más de un producto, pero no a la vez,
sino con carácter alternativo.
20. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una
estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión
empresarial en cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la
organización y así tener oportunidad de optimizarlos.
Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de
inversión o desinversión (p. ej. adquisición de una máquina adicional). Cuando una línea de
producción está formada por varias máquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de
producción de la planta está determinada por la máquina o la estación más lenta (la que tenga
una menor capacidad de producción). Se llama balance de línea al proceso mediante el cual se
determina la cantidad de máquinas y herramientas por estación de trabajo, para lograr que
todas ellas estén bastante equilibradas, evitando desperdicios.
En una economía nacional, se considera que una economía es capaz de producir diferentes
cantidades de bienes y servicios según el uso que haga. Se denomina frontera de posibilidades
de producción a las combinaciones posibles cuando todos los recursos productivos son usados
al máximo de su capacidad
21. ELEMENTOS DEL COSTO EN LA PRODUCCION POR PROCESO
1. Materiales:
( Materiales Directos + Materiales Indirectos)
El consumo de los materiales se registran por cada departamento que los utiliza.
2. Mano de Obra:
Al igual que los materiales, no se separa el costo de mano de obra directa de la mano de obra
indirecta, las 2 se reúnen, bajo el titulo MANO DE OBRA.
Se contabiliza en cada departamento de producción de acuerdo, los empleados bien sea operarios
o supervisores de cada departamento.
3. Costos Indirectos de Fabricación:
No contienen materiales indirectos, ni mano de obra indirecta, solamente los demás conceptos
como los honorarios, seguros, depreciaciones, reparación y mantenimiento, servicios, diversos etc.
La contabilización se efectúa en cada uno de los departamentos de producción que corresponda.