1. 1
1UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
MODELO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
CELIS GONZALES PRISCILA ALEXANDRA
HIDALGO GÓMEZ KATHERINE ZORAYDA
ASESOR:
PINGO ZAPATA MANUEL ENRIQUE
LA VICTORIA - LIMA - PERÚ
2015
2. 2
2UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
PRESENTACIÓN
Señores del jurado.-
En cumplimiento de las disposiciones vigentes contenidas en el Reglamento de
Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Contables de la Escuela
Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional del Callao, sometemos
a vuestro criterio y consideración la presente Tesis titulado: “INFORMALIDAD
Y EVASIÓN TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS COMERCIALES DEL
EMPORIO GAMARRA EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA - AÑO 2015”
El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado en base a la
información obtenida de manera teórica – práctica y mediante los
conocimientos adquiridos durante los años de formación profesional aplicando
la metodología de investigación propia para este tema y especialidad, consultas
bibliográficas que hemos realizado y conscientes de las limitaciones a que
estamos expuestos en el desarrollo del mismo.
3. 3
3UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
AGRADECIMIENTO
Para la culminación de la presente tesis hemos contado con la colaboración de
algunas personas, quienes con sus consejos, incentivos y conocimientos
hicieron posible que podamos mejorar esta tesis.
A nuestro asesor temático y metodológico Mg. Manuel Enrique Pingo Zapata
por su apoyo profesional e incondicional en el desarrollo y culminación de la
presente tesis, y a nuestros profesores por sus consejos, su ejemplo, ética y
conocimientos brindados en nuestro paso por la Universidad.
A los empresarios de las Empresas Comerciales del Emporio Gamarra,
quienes hicieron posible el desarrollo de esta tesis.
4. 4
4UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo de investigación, en primer lugar a Dios por
iluminarme cada día, a mi hijito Mathíaz que con sus pequeñas palabras
entrecortadas me dicen TE AMO MAMÁ logrando una gran inspiración para
que no me rinda y siga para adelante dándole el ejemplo, a mis padres como
muestra de mi más profundo amor por darme la vida y por brindarme su
constante apoyo para poder desarrollarme como profesional, a mi abuelita por
inculcarme desde pequeña que todo es posible si tienes fé y convicción de que
todo saldrá bien.- PRISCILA A. CELIS GONZALES.
Quiero dedicar este trabajo de investigación, ante todo a Dios que día a día me
dio la fuerza para seguir durante todos estos años de carrera, a mis padres que
fueron mi motivación y me impulsaron a seguir con mis metas y sueños, a mi
hermano quien espero me tome de ejemplo siguiendo mis pasos y logre ser
mejor que yo, y por ultimo a mis profesores, que fueron mis guías durante estos
5 años para poder convertirme en lo que hoy soy.- KATHERINE Z. HIDALGO
GOMEZ.
5. 5
5UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
RESUMEN
La Informalidad es un problema que subsiste en la mayoría de los países,
especialmente en aquellos de menor desarrollo afectando la Evasión Tributaria
debido a que no existe conciencia tributaria, la estructura del sistema tributario
no es la adecuada, etc., causando un efecto dañino para la sociedad; sin
embargo es poco investigado.
En nuestro país existe Informalidad en todos los sectores económicos, en este
sentido la presente investigación está enfocada en las Empresas Comerciales
del Emporio Gamarra, en la que existe Evasión Tributaria en todos los niveles
del proceso compra - venta.
El presente trabajo titulado: “INFORMALIDAD Y EVASIÓN TRIBUTARIA DE
LASEMPRESAS COMERCIALES DEL EMPORIO GAMARRA EN EL
DISTRITO DE LA VICTORIA - AÑO 2015” busca conocer las causas que se
asocian a la Evasión Tributaria en las empresas formalmente constituidas y la
informalidad en los comerciantes ubicados en los alrededores de las Empresas
Comerciales delEmporio Gamarra del distrito de La Victoria, por lo que se
espera el trabajo constituya un valioso aporte para el desarrollo del Sector
Comercio. En tal sentido se realizó la investigación encuestando y
entrevistando a una muestra de 35 empresas comerciales del Emporio
Gamarra que se encuentran en el distrito de La Victoria.
6. 6
6UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Los resultados nos demuestran que las causas que se asocian a la evasión
tributaria en las Empresas Comerciales del Emporio Gamarra son el deseo de
generar mayores ingresos (utilidades), la excesiva carga y complejidad para
tributar y finalmente se acogen a regímenes que no les corresponde. El sistema
tributario poco transparente trae como consecuencia, entre otros, cierre
temporal de establecimiento, suspensión de licencias, permisos o
autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el desempeño
de sus actividades.
En este contexto recomendamos que el Estado, deba tener una actitud de
transparencia para que el contribuyente tenga la plena confianza que su dinero
se emplea en beneficio propio y de los demás y sea un motor que incentive el
deber de tributar que todo ciudadano debe tener. Es fundamental mejorar el
conocimiento de la normatividad tributaria y las obligaciones tributarias por
parte de los empresarios promoviendo cursos de especialización y
capacitación, dar conferencias gratuitas dirigidas a informar y orientar a los
empresarios. La investigación realizada es ofrecida como una contribución a
todos aquellos interesados en el tema, principalmente a los contribuyentes del
sector estudiado o quienes quieren incursionar en esta actividad, y a la propia
Administración Tributaria en la medida que pueda servirle como una fuente de
retroalimentación en sus funciones.
7. 7
7UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ÍNDICE
PÁG.
CARÁTULA 01
PRESENTACION 02
AGRADECIMIENTOS 03
DEDICATORIA 04
RESUMEN 05
ÍNDICE 07
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 09
1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 09
1.1.1 PROBLEMA GENERAL 12
1.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS 12
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 12
1.2.1. OBJETIVO GENERAL 12
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13
1.3 HIPÓTESISDE LA INVESTIGACIÓN 13
8. 8
8UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1.3.1. HIPÓTESIS GENERAL 13
1.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS 13
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 14
1.4.1. JUSTIFICACIÓNSEGÚN SU MAGNITUD 14
1.4.2. JUSTIFICACIÓN SEGÚN SU TRASCENDENCIA 14
1.4.3. JUSTIFICACIÓN SEGÚN SU VULNERABILIDAD 14
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 15
1.5.1. LIMITACIONES DE PUBLICIDAD 15
1.5.2. LIMITACIONES DE TIEMPO 15
1.5.3. LIMITACIONES DE BIBLIOGRAFÍA 16
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES
9. 9
9UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
2.2 MARCO TEORICO
2.2.1 GNERALIDEADES
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
10. 10
10UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El gran fenómeno social de los últimos cincuenta años ha sido sin lugar a
dudas la migración provinciana a Lima. Millones de peruanos escapando de
la pobreza y del terrorismo han migrado en busca de oportunidades. No fue
pues la relación empresarios - sindicatos lo que caracterizó a este nuevo
escenario social, sino la proliferación de miles de pequeñas y medianas
empresas.
Hoy en día, son dos millones trescientos mil Pequeña y Mediana Empresa
(Pymes) que emplean ocho millones de trabajadores, sumados a dos
millones de trabajadores independientes.
De la Población Económicamente Activa (PEA) el 92 % son Pequeña y
Mediana Empresa (Pymes) que contribuyen con casi el 50% del Producto
Bruto Interno (PBI) y sin embargo el 80% son informales.
La informalidad que muestra el sector indica que sólo en Pequeña y
Mediana Empresa (Pymes) hay más de seis millones de peruanos sin
ningún tipo de beneficios ni cobertura médica.
Hemos crecido al margen del estado y diría cuidándonos de él, al que
vemos con recelo y desconfianza.
Según Comentó Chris Chalmy en su blog…Ser informal no sólo es un
tema que excluye ciudadanos, lo más grave es que ser informal nos
degrada a ser ciudadanos de segunda categoría. Nuestra situación de
informalidad nos disminuye ante el estado, colocándonos en una clara
11. 11
11UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
desventaja con respecto al funcionario público, quien tiene un poder sobre
el informal dejándolo a este totalmente desprotegido
En el Blog de Mario Alva Matteucci dice: …En mucho de los casos lo
único que hacen los comerciantes es evitar o retrasar el pago de
determinados impuestos, utilizando para ello mecanismos y estrategias
legales. Cuando los legisladores redactan una ley, tratan de hacerlo con la
máxima precisión posible. A pesar de eso, no es infrecuente que se
produzcan ambigüedades en los textos legales, que dan lugar a diferentes
interpretaciones. La ley puede entrar en conflicto con otras normas ya
existentes o pueden surgir situaciones nuevas que no estaban previstas ni
reguladas. Esto último es lo que se conoce como un “vacío legal”
Actualmente en el país la población se priva de algunos potenciales
beneficios que el Estado le podría proveer; esto es causado por la evasión
tributaria. Se considera como una figura jurídica consistente en el impago
voluntario de tributos establecidos por la ley.
Como se recuerda, Tania Quispe, jefa de la Surat, indicó –en Setiembre
del 2012– que la evasión tributaria alcanzaba los S/. 16 mil millones
anuales.
Al respecto, la consultora Geneva Group International en el Perú (GGI –
Perú), informó que al cierre del año pasado esta cifra se habría elevado a
S/. 24 mil millones.
12. 12
12UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
"El sector comercio ha contribuido fuertemente con el Producto Bruto
Interno (PBI), por lo que podrían ser los que mayor incidencia han tenido en
la evasión tributaria", explicó Carlos Vargas Alencastre, representante de
la Consultora en el Perú.
Por su parte, el tributarista Jorge Picónaseguró que el monto de la evasión
podría ser aún mayor.
"Este tema está ligado a la informalidad que ha crecido tanto en provincias
como en Lima. Si el consumo interno ha subido es probable que la
informalidad también lo haya hecho", comentóDiario La República- sector
economía)
1.1.1. PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera la informalidad incide en la evasión tributaria de las
Empresas Comerciales del Emporio Gamarra en el distrito de La Victoria –
año 2015?
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
13. 13
13UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1. ¿De qué manera el contrabando incide en la omisión de comprobantes de
pago de las Empresas Comerciales del Emporio Gamarra en el distrito de
La Victoria – año 2015?
2. ¿De qué manera la ubicación inadecuada de régimen tributario incide en el
pago incorrecto del Impuesto a la Renta de lasEmpresas Comerciales del
Emporio Gamarra en el distrito de La Victoria – año 2015?
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar la incidencia de la informalidad en la evasión tributaria de las
Empresas Comerciales del Emporio Gamarra en el distrito de La Victoria
– año 2015.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar la incidenciadel contrabando en la omisión de comprobantes de
pago de las Empresas Comerciales del Emporio Gamarra en el distrito de
La Victoria – año 2015.
14. 14
14UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
2. Verificar la incidencia de la ubicación inapropiada del régimen tributario en
las Empresas Comerciales del Emporio Gamarra en el distrito de La
Victoria – año 2015.
1.3 HIPÓTESISDE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. HIPÓTESIS GENERAL
La informalidad incidedirectamenteen la evasión tributaria de las
Empresas Comerciales del Emporio Gamarra en el distrito de La Victoria
– año 2015.
1.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
1. El contrabando incide directamente en la omisión de comprobantes de
pago de las Empresas Comerciales del Emporio Gamarra en el distrito de
La Victoria – año 2015.
2. La ubicación inapropiada incide directamente en la verificación del régimen
tributario en las Empresas Comerciales del Emporio Gamarra en el distrito
de La Victoria – año 2015.
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. JUSTIFICACIÓN SEGÚN SU MAGNITUD
15. 15
15UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Nuestro estudio es de tipo longitudinal promediando el nivel de informalidad
sobre la evasión tributaria.
1.4.2. JUSTIFICACIÓN SEGÚN SU TRASCENDENCIA
Durante los últimos años se ha detectado un alto porcentaje de contribuyentes
que han venido utilizando intencionalmente comprobantes de pago con
información falsa, así como comprobantes de pago adquiridos o
confeccionados por parte de terceros con la intención de utilizar indebidamente
créditos y gastos tributarios que legalmente no les corresponden.
1.4.3. JUSTIFICACIÓN SEGÚN SU VULNERABILIDAD
La función principal del presente estudio es mostrar las verdaderas razones de
la evasión tributaria ya que es importante para el mejoramiento, crecimiento del
país ya que esto afecta el Producto Bruto Interno (PBI), y esto se ve
ampliamente afectado ya que las empresas comerciales son las que mayor
evasión tributaria han tenido en los últimos años , sin embargo la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT)para tapar este hecho les ofreció a estas empresas una manera de
pagar impuestos y no evadirlos dándoles 5 categorías de acuerdo a sus
ventas;
pero esto no ayudó mucho ya que estos solo pagan la primera categoría que es
la mínima.
16. 16
16UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. LIMITACIONES DE PUBLICIDAD
Lamentablemente la falta de cultura en nuestro país hace que los empresarios
no realicen sus aportaciones correspondientes a la Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y muchos de ellos la
evadan ya que estos no saben cuáles son las consecuencias de ello, ya se ha
tratado de comunicar a la población con spots publicitarios todos los beneficios
de pagar sus impuestos; sin embargo el tiempo es corto para poder explicar
detalladamente esto, y realizar publicidad genera más gastos.
1.5.2. LIMITACIONES DE TIEMPO
Es muy poco el tiempo que hemos tenido para realizar esta tesis. Pero para
poder obtener montos exactos en porcentajes de las empresas comerciales
que evaden impuestos era necesario estar varias horas observando el
movimiento diario que tiene cada una de los negocios ya que muchos de estos
no quisieron colaborar en la encuesta.
1.5.3. LIMITACIONES DE LA BIBLIOGRAFÍA
17. 17
17UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Esta información no se pudo encontrar en la biblioteca; puesto que, para saber
detalladamente cuales son los verdaderos problemas teníamos que averiguar
en el campo (Emporio Gamarra) haciendo una pequeña encuesta.
Así mismo la bibliografía se obtuvo de recortes de periódicos de años
anteriores para tener una idea de la variación que existe, y la única manera de
obtenerlo fue buscando en internet.
18. 18
18UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Malavé y Matías (2009), en su tesis “Evaluación Económica del
Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador – RISE – y su Impacto
Tributario de la Ciudad de Guayaquil – Ecuador – Periodo 2009”
presenta cómo la implantación del Régimen Impositivo Simplificado en el
Ecuador mediante la aprobación de la ley de Equidad Tributaria se origina
con el objetivo de regularizar el mercado informal y evitar los altos niveles
de evasión que se presentan debido al crecimiento que ha mantenido en
los últimos periodos este sector en la economía y las distorsiones que
acarrea el mercado laboral como son la ausencia de control o normas
regulatorias por parte del Estado, competencia desleal para las empresas
formales y por ende la comercialización de origen ilícito. Debido a la gran
19. 19
19UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
importancia del funcionamiento de este sistema en el mercado laboral y a
la expectativa que ha creado en la Administración Tributaria se analizará
el impacto económico y tributario del Régimen Impositivo Simplificado en
el Ecuador durante su periodo de vigencia, mediante el establecimiento
de variables que expliquen la probabilidad que tiene un individuo de
adherirse al sistema para disminuir el tamaño del sector informal.
Fabricio Picolomini (2014), en su investigación “El pago y la evasión
de impuestos en las empresas bolivianas – Periodo 2014” presenta
cómoBolivia busca un medio para defenderse ya que las empresas
bolivianas, tanto públicas como privadas se encuentran sujetas a más de
dos impuestos (aunque existen empresas que por ley están exentas de
algunos impuestos), y que en el país algunas empresas usan de
diferentes métodos de evasión para defraudar al fisco y al Estado. La cual
buscamos urgentemente de métodos y sistemas tecnológicos de
detección de evasión de impuestos en las empresas y algunas
modificaciones de sus leyes que pueden en algunos casos ser
interpretadas de maneras que aparte de la detección de la evasión, se
necesita crear para las futuras generaciones una fuerte cultura de
contribución que debe comenzar desde los colegios bolivianos.
Barra y Jorratt (1999), en su investigación “Estimación de la evasión
Tributaria en Chile” – Periodo 1999” presenta comoLa discusión
tributaria del último tiempo en Chile ha puesto de manifiesto que el
20. 20
20UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
cumplimiento tributario debe ser un tema a incluir dentro de las
orientaciones y objetivos de reforma fiscal. A mediados del año pasado,
por ejemplo, el parlamento aprobó una ley que aumentó las pensiones y
que contemplaba como medida de financiamiento, una reducción de la
evasión tributaria. Recientemente, se ha podido constatar que la evasión
seguirá ocupando un papel importante en el debate tributario de los
próximos años, según ha sido manifestado por diversos sectores de
opinión. En este sentido, también se ha observado en varios países
latinoamericanos una tendencia a privilegiar más los objetivos de
reducción de la evasión en las reformas tributarias.En el contexto de lo
señalado resulta indispensable contar con cifras acerca del nivel de
evasión tributaria que exhibe nuestra economía. El objetivo de este
informe es precisamente ofrecer una síntesis de los trabajos que han sido
realizados en Chile en los últimos años para medir la evasión, en
diferentes impuestos y bajo distintas metodologías de medición,
presentando sus resultados a fin de contribuir a la discusión actual y
futura del tema.
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES
Leguía (2014), en su tesis “Influencia de la Evasión Tributaria e
Informalidad en Perjuicio del desarrollo económico del Perú en la
21. 21
21UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Ciudad de Chimbote - Periodo 2012” presenta cómola evasión
tributaria y la informalidad en conjunto representan un fenómeno que en
el corto, mediano y largo plazo erosiona los ingresos del Estado
principalmente porque deteriora la estructura económica y social del
país, vulnera la legitimidad de los gobiernos debido a que la evasión
invalida las propiedades de neutralidad económica
de las mejores estructuras tributarias, provocando una asignación
ineficiente de recursos en el sentido el accionar del organismo
recaudador (SUNAT) que trabaja de manera aislada y con grandes
limitaciones. Según boletines informativos se estima que el nivel de
desconfianza de los contribuyentes está estrechamente vinculado al
porcentaje de presión tributaria que para este período se estimó en un
12,35%, un 9% más que el período anterior. Luego al cuantificar la
incidencia de la evasión y la informalidad en el desarrollo del Perú, ésta
se refleja en altos porcentajes de desigualdad en la transferencia de
recursos, como es: para el 2012, los gobiernos regionales que
experimentaron variación negativa fue Ancash con un 13,35%
con respecto al 2011, Arequipa con un 11,90% y La Libertad con un
9,25%.
El contrabando que no es más que la introducción ilegal de mercancías
por los puntos ciegos o por transacciones aduaneras, delitos que
existen, se observan hasta se registran y se vuelven aplicables muy
parcialmente o en su defecto ignorados por los responsables de su
tratamiento a pesar de su señalamiento y/o denuncia.
22. 22
22UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Se ha podido identificar las formas y actuar de los fenómenos evasión e
informalidad, siendo éstas las siguientes: Según las diferentes leyes
tributarias la Evasión Fiscal en el Perú se presenta por las siguientes
vías:
Falta de inscripción en los registros fiscales,
Falta de presentación de declaraciones juradas,
Falta de pago del impuesto declarado o liquidad (omisión de pago,
morosidad),
Declaración jurada incorrecta (ocultamiento de la base imponible,
defraudación, y contrabando), otras.
Estas formas de evadir se dan aunque las leyes tributarias expresen los
instrumentos que deberá disponer cada persona natural o jurídica para
contrarrestarlos, la mayoría de empresas se valen de prácticas como la
doble contabilidad de algunas para presentar sus declaraciones juradas
falsas, librándose así de parte de sus obligaciones. La estructura
tributaria actual no permite que todos paguen tributos de acuerdo su
capacidad económica.
El nuevo Sistema Tributario Nacional, deberá ser sencillo y entendible
por todos los contribuyentes y no solo por los contadores. El Impuesto a
la Renta de 4ta., el RUS y el RER, deben ser entendibles por todos los
contribuyentes y no complejos y difíciles como es actualmente.
Castro y Quiroz (2013), en su tesis “Las causas que motivan la
evasión tributaria en la Empresa Constructora los Cipreses S.A.C en
23. 23
23UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
la Ciudad de Trujillo -Periodo 2012” presenta cómo la evasión
tributaria que representa mayormente la gran desigualdad que existe en el
aporte de las obligaciones tributarias un descontento y preocupación, ya
que al incumplir de manera intencional con el pago de las contribuciones
que le corresponden como contribuyente y ciudadano, estará cometiendo
un delito. Este incumplimiento causa un deterioro económico y el
contribuyente obtiene un beneficio que no le correspondería. En efecto,
por un lado, el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de
algunas empresas genera una situación de competencia desleal respecto
del resto del sector privado que no lo hace que esto afecta a la
distribución de los recursos.
De la Roca y Hernández (2004), en su informe final “Evasión
tributaria e informalidad en el Perú: una aproximación a partir del
enfoque de discrepancias en el consumo – Periodo 2000”, nos
presenta como El tamaño del sector informal en el Perú se ha calculado
dentro de un rango que varía entre el 40 y 60% del PBI oficialmente
registrado.
Sin embargo, el monto de esta cifra dice poco respecto de su estructura,
conformada por la evasión tributaria “pura”, la economía irregular, y las
actividades ilegales. Esta composición denota que el sector informal
24. 24
24UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
también comprende aquellas evasiones de ingresos resultantes de
actividades aparentemente formales (evasión tributaria “pura”).
El objetivo de la presente investigación consiste en estimar los niveles de
ingresos de fuentes formales no reportados bajo un enfoque micro
econométrico de discrepancias en el consumo. Mediante información de
encuestas de hogares, este trabajo obtiene el grado de su reporte de
ingresos de los trabajadores formales en cada una de las regiones del
país, a la vez que estima una cifra reciente (2000) del tamaño del sector
informal.
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. GENERALIDADES
1. SECTOR COMERCIAL EN EL PERÚ
1.1. EXPANSIÓN EN EL SECTOR RETAIL
“El sector Retail ha crecido de una manera muy rápida en la costa, luego
en la sierra y la tercera etapa de crecimiento se está dando de manera
agresiva en la selva. Son ciudades donde no se había dado antes por
temas logísticos pero donde existe el beneficio de exoneración tributaria
del IGV, que hace que obviamente el foco esté en estas ciudades”, dijo
Boria.
Al cierre del 2013 existen 59 centros comerciales a nivel nacional, lo que
significa que en un período de 5 años se ha duplicado la cantidad de
centros. Para el empresario “es muy fuerte la cantidad de inversión en
25. 25
25UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
centros comerciales y yo espero que esta inversión se mantenga en el
tiempo porque hay oportunidad. Cuando recién llega a un país el centro
comercial no solo contribuye a dinamizar el sector sino que cambia la
dinámica del poblador”.
El 2014 fue otro año más de expansión para el sector Retail en el Perú y
el año se cierra con 71 Malls operando a nivel nacional, en un área total
de 2’318,439 metros cuadrados.
a) Real Plaza Salaverry
Tal vez uno de los centros comerciales que levantó más “polvo” fue
el Real Plaza Salaverry en el distrito de Jesús María, ya que pasó
por una serie de cuestionamientos debido a la oposición de los
vecinos de la zona al proyecto debido a la congestión vehicular. Si
bien abrió sus puertas al público desde fines de mayo con 100
tiendas operando, Real Plaza Salaverry, el centro comercial más
emblemático de la cadena se inauguró de manera oficial en agosto
y la expectativa es llegar rápidamente al millón 500 mil visitas
mensuales.
b) Real Plaza Cajamarca
26. 26
26UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
El 30 de mayo fue la fecha elegida por Real Plaza para inaugurar
su centro comercial en Cajamarca luego de realizar una inversión
total de S/. 95 millones, con un área aproximada de 70,000 metros
cuadrados. De este modo Real Plaza, la cadena de centros
comerciales perteneciente al grupo de capitales peruanos
INTERCORP, continuó con su plan de expansión en las provincias
del país.
c) Open Plaza Huánuco
La Navidad y Año Nuevo en la ciudad de Huánuco serán distintas,
ya que la Ciudad de los Caballeros de León, cuentan con su primer
centro comercial y es el Open Plaza Huánuco que abrió sus
puertas el 10 de diciembre y tiene como principales tiendas a Saga
Falabella y Tottus. La construcción del Open Plaza Huánuco
demandó S/.103 millones y las obras permitieron generar 1,200
empleos, dinamizando así la industria de la construcción en la
ciudad.
d) La Rambla Brasil
La tradicional avenida Brasil, lugar donde se realizan los desfiles
militares por Fiestas Patrias, fue el lugar elegido por el Grupo Breca
27. 27
27UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
para instalar el centro comercial La Rambla Brasil que se ubica en
el distrito de Breña y abrió sus puertas el 15 de noviembre. Si bien
la cadena de tiendas Paris y Cineplanet son las principales
atracciones del Mall, aún está pendiente la apertura de la tienda de
Ripley y de la cadena de gimnasios Bodytech. El centro comercial
se ubica sobre un terreno de 27,000 m2 y tiene espacio para dos
tiendas departamentales y unos 5,000 m2 en tiendas menores.
e) Real Plaza Pucallpa
La selva tampoco estuvo ajena a la expansión de los centros
comerciales y Pucallpa, capital de la región Ucayali, es sede del
centro comercial Real Plaza Pucallpa que se inauguró en setiembre
y que permitió generar más de 3,000 puestos de trabajo, entre
directos e indirectos. El Real Plaza Pucallpa cuenta con más de
35,000 metros cuadrados de construcción. Además tiene tres
plantas, un sótano con zona de servicios financieros, un área
techada con 400 estacionamientos y dos niveles comerciales.La
oferta de Real Plaza Pucallpa contará con más de 80 marcas, entre
las que se encuentran Plaza Vea, Promart Home center, Oechsle y
Ripley.
f) Nuevos proyectos
Sin embargo, la expansión de los centros comerciales continuará y
en el transcurso de los años 2015 y 2016 se esperan nuevas
28. 28
28UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
aperturas en San Isidro, Surco, Ate, Miraflores, San Juan de
Lurigancho, Lima, La Molina, Callao, San Martín de Porres, Villa El
Salvador, San Juan de Miraflores, La Victoria y Los Olivos. En el
caso de los operadores, once serán los que llevarán a cabo los
proyectos: Centenario, Cencosud, Pentamall, Fibra,Parque,
Cúbica, Los Portales, Mall Aventura, Mega Plaza, Real Plaza,
Open Plaza.
2. EMPORIO COMERCIAL DE GAMARRA
Gamarra es el gran centro Comercial e Industrial del rubro textil, ubicado
geográficamente en el distrito de La Victoria en Lima capital de Perú,
donde hay cerca de 20 mil empresas textiles entre tiendas comerciales,
fabricantes y contratistas, servicios de subcontratación y proveedores de
la industria textil.
La Industria Textil en el Distrito de La Victoria, se inicia desde hace más
de 120 años, en los territorios al sur del cercado de Lima, cruzando los
antiguos muros que circundaban Lima donde hoy es la Av. Grau, zona
conocida en la época como Villa Victoria. Se vincula al nombre de pila de
la esposa del Presidente José Rufino Echenique, doña Victoria Tristán.
29. 29
29UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
En 1889 el italiano Bartolomé Boggio y el norteamericano Enrique Price
fundan la Fábrica de Tejidos Santa Catalina, trajo al país la maquinaria
más moderna y dio ocupación a 300 operarios, entre ellos 160 mujeres.
En 1894 se constituyó la fábrica San Jacinto, de Gio Batta Isola y
Giacomo Gerbolini, trajo expertos desde Italia que formaron la primera
escuela de químicos en el arte del tinte. Ya en 1898 se crea Tejidos La
Victoria, propiedad de la familia Pardo.
Luego de crearse el Mercado Mayorista y Minorista de Lima en 1945, en
los terrenos cedidos por la familia Cánepa, ello permitió que en La Victoria
se concentre un movimiento comercial constante e intenso. Fue allí donde
surgió La Parada; y por la necesidad de los agricultores y comerciantes
provincianos que se convertían en clientes, para conseguir artículos
complementarios, cómo artefactos, muebles, artículos ferreteros y ropa.
En 1950, surge la Zona textil, en donde ha figurado el Jirón Gamarra,
paralela al oeste de la Av. Aviación, que era de zonificación residencial,
proyectada a casas y pequeños edificios multifamiliares. Es así, que los
habitantes de la zona, iniciaron sus pequeñas empresas de confecciones,
con el fin de generar ganancias y progreso, y así también había muchos
otros negocios o giros en Gamarra, como terminales terrestres,
continuación del mercado de abastos, entre otros.
Ya en los años 60 la proliferación de talleres de confección y negocios
textiles se hace ya notoria en Gamarra, estando limitados por la
30. 30
30UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
zonificación que no permitía el crecimiento y dejaba en la ilegalidad a los
núcleos productivos instalados y negocios sin puerta a la calle, creciendo
a pasos agigantados por los servicios tercerizados, y la toma del mercado
provinciano y de la clase trabajadora.
Es en el año 1972, donde Gamarra ingresa a la era de las galerías,
producto de una resolución de alcaldía, que permitió el cambio de
zonificación, solucionando un problema de años que limitaba el
crecimiento.
Para éste año existían ya numerosos empresarios textiles consolidados,
del perfil migrante-provinciano, con la capacidad de inversión y gestión,
quienes con mucha visión ingresaron al segmento inmobiliario,
convirtiéndola en lo que ahora es: un emporio comercial poderoso, con
clientes nacionales y extranjeros, y con gran potencial de ingresos
económicos para el país.
2.1. CARACTERÍSTICAS
Se caracteriza este centro comercial por su gran extensión y la diversidad
de opciones, pues es posible encontrar desde fabricantes con perfil
emprendedor-microempresario hasta grandes corporaciones, dando la
flexibilidad para que encuentre lo que busca el consumidor final, o un
empresario de negocios.
Siempre allí encontrará una tienda o proveedor a la medida de sus
requerimientos, costos competitivos y alto ratio calidad: precio.
31. 31
31UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Los rubros que se encuentran dentro de la zona comercial de Gamarra,
son:
Accesorios
Alimentos
Artesanía
Artefactos
Bancos
Calzado
Confecciones
Decoración para interiores (Hogar)
Galerías
Financieras
Restaurantes
Tienda de abastos
Venta de Ropa (en general)
Venta de Telas
2.2.2 DELITOS DE LA EVASION TRIBUTARIA
32. 32
32UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1. ORIGEN DE LOS DELITOS
En su lucha contra la evasión, la SUNAT ha detectado que muchas veces
las cifras que contienen las declaraciones de algunos contribuyentes no
reflejan su realidad económica y son una suerte de “espejismo tributario”
para evadir el pago de impuestos.
Según el Diccionario de la Real Academia, dibujo es el “arte que enseña
a dibujar” y esta última acepción significa “delinear en una superficie y
sombrear imitando la figura de un cuerpo”.
Pues bien. Valga esta introducción para caracterizar a los malos
representantes y/o asesores de muchas empresas y deudores tributarios
que “dibujan” sus declaraciones para no pagar o pagar menos impuestos.
Al “dibujar” las declaraciones, éstas no contienen la verdad, sino que las
cifras son acomodadas a sus intereses para lucrar ilícitamente en unos
casos y disminuir el pago de sus impuestos en otros.
Para ello, primero “dibujan” el casillero de sus ingresos, luego el de sus
compras y entonces el impuesto que resulta a pagar, por ejemplo en el
IGV, resulta diminuto o simplemente cero.
Aquí debemos detenernos y encarar seriamente estos comportamientos
para ver cómo se originan.
1.1. LOS ACTORES PRINCIPALES
33. 33
33UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
En este acto compulsivo de “dibujar” hay actores principales
constituidos por seudo contribuyentes que nunca o casi nunca
pagan impuestos, pero que se mantienen como
“contribuyentes” gracias a que regularmente presentan sus
declaraciones “dibujadas”. Ellos consideran que la
Administración nunca detectará sus maniobras y juegan con
las cifras en un abierto desafío a la SUNAT para tapar o
encubrir a empresas y agentes económicos que son
completamente informales. Sin embargo, basta que la SUNAT
les exija a estos seudo contribuyentes la documentación de
sus compras y/o adquisiciones de bienes y servicios para que
su falsa realidad se derrumbe, cual castillo de naipes. Aquí se
comienzan a descubrir los “dibujos”, pues estos sujetos no
sustentan sus declaraciones ante la Administración con los
libros y documentos respectivos, no comparecen o, en otros
casos, presentan documentación emitida por otros seudo
contribuyentes.
Entre los que “dibujan” sus declaraciones, existe otro segmento que
agrupa a quienes se les podría llamar actores secundarios.
1.2. LOS ACTORES SECUNDARIOS
34. 34
34UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Éstos utilizan facturas de los seudo contribuyentes y, con ello,
sustentan operaciones no fehacientes para inflar sus costos y, de
paso, aumentar su crédito fiscal. En este caso, lo que están haciendo
es promover que les entreguen “facturas de favor “o comprar
facturas, para disminuir el pago de sus impuestos. En suma, utilizan
un “dibujo” más disimulado, pero igualmente pernicioso.
2. ACUERDOS COMERCIALES
Acuerdo es un convenio entre dos o más partes. Se trata del fruto
de una negociación, al que se llega cuando los involucrados
adoptan una posición común sobre un determinado asunto.
Comercial, por su parte, es aquello perteneciente o relativo al
comercio o a los comerciantes. Se conoce como comercio a la
actividad socioeconómica que implica la compra y venta de bienes,
tanto para su uso como para su reventa o para su transformación.
Un acuerdo comercial, por lo tanto, es un convenio o tratadoreferente a la
actividad de comercio. Este tipo de acuerdo puede ser establecido por
compañías privadas, organizaciones de empresas o gobiernos.
35. 35
35UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Por ejemplo: “El fabricante de colchones Dormexgood anunció un
acuerdo comercial con el transportista Ibáñez Pereyra Hermanos
S.A.C. para agilizar el reparto de sus productos”, “Creo que este
acuerdo comercial nos proporcionará grandes ingresos en los
próximos meses”, “El gobierno filipino se mostró conforme con el
acuerdo comercial establecido con la nación vecina”.
En general, cuando el acuerdo es alcanzado entre dos países, se
suele hablar de tratado de comercio. Los Estados acuerdan un
modelo de relaciones que regulan los intercambios comerciales
entre ambos. Los impuestos, la moneda base, el control fronterizo y
la jurisdicción aceptada por las partes son algunas de las cuestiones
fijadas por este tipo de acuerdos.
Asimismo, hay que subrayar que existen los llamados acuerdos
comerciales preferenciales, son aquellos que se establecen entre
dos países y se identifican por eliminar o reducir los aranceles entre
las fronteras así como por facilitar los procedimientos de exportación
de productos.
Además de todo lo expuesto, tendríamos que resaltar la existencia
de lo que se conoce como “Acuerdo Comercial Anti falsificación”
(ACTA). Se trata de un acuerdo internacional y de tipo voluntario que
han firmado numerosos países del mundo con el claro objetivo de
dejar constancia su apoyo a lo que sería la propiedad intelectual.
36. 36
36UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
De esta manera, con aquel que se intenta luchar no sólo contra la
piratería existente sino también contra lo que sería la falsificación de
bienes de todo tipo. Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia,
Reino Unido, Italia, Portugal o Grecia son algunas de las naciones
que han suscrito este citado acuerdo legal.
En cuanto a los acuerdos comerciales entre empresas privadas, su
objetivo suele ser generar sinergias que permita fortalecer la
posición de ambas en el mercado. El acuerdo puede ser alcanzado
entre empresas del mismo sector económico (para reducir costos,
llegar a un mercado extranjero, etc.) o entre firmas de distintos
rubros.
2.3. TÉRMINOS BÁSICOS
37. 37
37UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CAPÍTULO III
TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación según su finalidad es sustantiva ya que trata de
responder a los problemas teóricos o sustantivos la cual está orientada a
describir, explicar y predecir la realidad, enfocándonos en principios y
leyes tributarias que permitan conocer las causas que se asocian a la
Informalidad y Evasión Tributaria ubicados en los alrededores de las
Empresas Comerciales del Emporio Gamarra del distrito de La Victoria
3.2. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Su nivel de diseño de investigación es un estudio de nivel descriptivo y
correlacional.
38. 38
38UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
1. Descriptivo: Para el desarrollo de esta investigación se elige el
estudio descriptivo debido a que se describirán las situaciones y
eventos detallándolos como son y se manifiestan en la unidad de
análisis que en este caso corresponde a las Empresas
Comerciales del Emporio Gamarra.
2. Correlacional: Nos muestra la relación entre la variable
independiente que es la Informalidad y la variable dependiente
constituida por la Evasión Tributaria.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTREO
3.3.1. POBLACIÓN
De acuerdo con Levín (1979) “La población o universo es el conjunto de
individuos que comparten por lo menos una característica, sea una
ciudadanía común, la cualidad de ser miembros de una asociación
voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o
similares.
La población de estudio tomada para la investigación sonlos
comerciantes del Emporio Gamarra.
3.3.2. MUESTREO
39. 39
39UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
a) Muestra.- es el subconjunto de la población. Conjunto de unidades
elementales que son objeto de observación en la cual presentan
variables y se seleccionan mediante un proceso llamado muestreo.
b) Variables.- es una característica de los elementos de la población que
se va a investigar y que toma diferentes valores o categorías.
En nuestro trabajo de investigación acerca de la:
“INFORMALIDAD Y EVASIÓN TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS
COMERCIALES DEL EMPORIO GAMARRA EN EL DISTRITO DE LA
VICTORIA - AÑO 2015”
Designamos el tamaño muestral, que es la cantidad de la población que
estudiaremos
Primero observamos que nuestro problema a investigar se trata de una
población infinita, ya que no puedo saber confidencialmente cuantos
comerciantes informales evaden tributos y si lo llegara a investigar todo me
demandaría un bastante tiempo. Definimos entonces que nuestra población
es infinita.
Para la población extraemos dos variables una cualitativa y otra
cuantitativa
VARIABLE CUALITATIVA: HORAS DE TRABAJO
n = Tamaño muestral
Fórmula:
40. 40
40UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
n =
= varianza
z = indica cierto grado de confianza y error en la muestra
d= precisión (valor calculado por el investigador, valor máximo permitido por el
investigador en estimar los parámetros)
n = = 60
VARIABLE CUANTITATIVA: TIPO DE TRABAJO
n =
n = = 19
p = = 0.42
q = 1 - p = 1- 0.42
p+q =1
Como sabemos para el tamaño muestral debemos elegir
el de mayor cantidad, así nuestro tamaño muestra
constara de 60 elementos
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
41. 41
41UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
3.4.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.4.2. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CAPÍTULO IV
UNIDAD DE ANÁLIS
BIBLIOGRAFÍA
Autores Loren Adriana Malavé Galarza y José Leonardo Matías
Sánchez (GUAYAQUIL – ECUADOR 2009) “Evaluación
Económica del Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador –
42. 42
42UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
RISE – y su Impacto Tributario”. Informe de Tesis para optar el
Título de Economista con mención en Gestión Empresarial
Especialización Teoría y Política Contable. Disponible
en:https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7507/2/
TESIS%20FINAL.pdf
Autor Fabricio Picolomini (BOLIVIA 2014), “El pago y la evasión
de impuestos en las empresas bolivianas – Periodo 2014”.
Informe de investigación. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/217827857/El-pago-y-la-evasion-de-
impuestos-en-las-empresas-bolivianas#scribd
Patricio Barra y Michael Jorratt (CHILE 1999), “Estimación de la
evasión Tributaria en Chile – Periodo 1998”Informe
deInvestigación. Disponible en:
www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/estudios/Antecede.doc
Autor Bach Nicolás Frank Leguía Arias (CHIMBOTE – PERÚ
2014) “Influencia de la Evasión Tributaria e Informalidad en
Perjuicio del desarrollo económico del Perú – Periodo 2012”.
Informe de Tesis para optar el Título de Contador Público.
Disponible en:
http://www.academia.edu/9034391/FACULTAD_DE_CIENCIAS_
CONTABLES_FINANCIERAS_Y_ADMINISTRATIVAS
43. 43
43UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Autoras Br. Castro Polo, Sandra Patricia, Br. Quiroz Vega, Fiorella
Carolyne (TRUJILLO – PERÙ 2013) “Las causas que motivan la
evasión tributaria en la Empresa Constructora los Cipreses S.A.C
en la ciudad de Trujillo en el periodo 2012”. Informe de Tesis para
optar el Título de Contador Público.Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/139/3/CASTRO_
SANDRA_CAUSAS_MOTIVAN_EVACION.pdf
Autor Jorge De la Roca y Manuel Hernández (2004), “Evasión
tributaria e informalidad en el Perú: una aproximación a partir del
enfoque de discrepancias en el consumo en el Periodo 2000”
Informe final de Investigación. Disponible
en:http://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/evasion-
tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-
enfoque-de-discrepanscias-en-el-consumo.pdf
Informe del Proyecto Gamarra (PERÚ 2012) ¨Información
relacionada al Emporio Comercial de Gamarra – Periodo ¨,
Disponible en: http://www.proyectogamarra.pe/gamarra.html
http://gestion.pe/economia/sunat-rematara-tiendas-gamarra-
buses-y-palcos-monumental-mas-s-62-millones-2134035
http://www.deperu.com/abc/centro-comercial/4618/centro-
comercial-textil-e-industrial-de-gamarra
44. 44
44UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
http://economia.terra.com.pe/peru-sector-comercio-se-expandira-
62-este-
ano,f8acc8b0cb446410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
http://www.uwiener.edu.pe/portales/centroinvestigacion/document
acion/investigacion-Simposio-Jornada_2012.pdf Concurso de
estudiantes investigadores Año 2012
http://www.larepublica.pe/12-02-2013/construccion-comercio-y-
turismo-registrarian-alta-evasion-tributariaEconomíaMartes, 12 de
febrero de 2013
http://proyectogamarra.blogspot.com/MIÉRCOLES, 10 DE JULIO
DE 2013
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2013/09/16/planeam
iento-tributario-es-posible-realizarlo-actualmente-sin-quebrantar-
las-normas/16/09/2013
http://issuu.com/beatrizvanessa/docs/proyecto_de_tesis
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/145/1/AGUIRRE_
ANICLAUDIA_EVASION_TRIBUTARIA_COMERCIANTES.pdf
http://economia.terra.com.pe/peru-sector-comercio-se-expandira-
62-este-
ano,f8acc8b0cb446410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
45. 45
45UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
http://gestion.pe/empresas/centros-comerciales-y-sus-nuevos-
ingresos-agrandar-retail-peru-2118512
http://www.sunat.gob.pe/institucional/publicaciones/revista_tribute
mos/tribut112/analisis_1.htm
http://definicion.de/acuerdo-comercial/
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1212/1/moran
_sd.pdf (ultimo)
http://es.slideshare.net/joseantonioaliagacastro/metodologia-
35149592 (2)