SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  42
Télécharger pour lire hors ligne
 
Unidad de Gestión Educativa
                                                     
      Local de Calca
                                           
Comité de Gestión de Lares

                                       2008 
        PLAN PERU




GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
    DE PROYECTOS DE
       INNOVACIÓN 




                                  1. INNOVACIÓN EDUCATIVA
                                  2. ÁREAS EN QUE SE PUEDE
                                   INNOVAR     LA       PRÁCTICA
                                   EDUCATIVA
                                  3. ELABORACIÓN             DE
                                   PROYECTOS                 DE
                                   INNOVACIÓN.
                                  4. GESTIÓN                   Y
                                   ADMINISTRACIÓN DE LOS
                                   PROYECTOS
LOS NADIES

                         Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies

                         con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la

                         buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena

                         suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita

                         cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y

                         aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie

                         derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

                         Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.

                         Los nadies: los ningunos, los ninguneados,     corriendo la liebre,

                         muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

                         Que no son, aunque sean.

                         Que no hablan idiomas, sino dialectos.

                         Que no profesan religiones, sino supersticiones.

                         Que no hacen arte, sino artesanía.

                         Que no practican cultura, sino folklore.

                         Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

                         Que no tienen cara, sino brazos.

                         Que no tienen nombre, sino número.

                         Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de

                         la prensa local.

                         Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.




                                                                            Eduardo Galeano




Wilfredo PALOMINO NOA        2
ELABORACIÓN:

Wilfredo PALOMINO NOA

REVISIÓN:

Freddy QUIÑONES CÁRDENAS

COORDINADOR DEL EQUIPO CONSULTOR:

Yuri GALLEGOS SALDIVAR

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Rocío CÁRDENAS BRAVO

Nilton SANTISTEBAN MATTO




Wilfredo PALOMINO NOA          3
INTRODUCCIÓN:

Un vistazo al mundo actual nos deja ver que venimos asistiendo a constante
presentación de artilugios tecnológicos que facilitan y ofrecen comodidad a todas
las actividades humanas. Nos ha tocado vivir en un tiempo caracterizado por tres
mega tendencias mundiales: El proceso de globalización, donde los muros y
distancias que dividen las naciones se han derrumbado y en el quelas inversiones no
tienen fronteras; el desarrollo vertiginoso de los medios de comunicación, que en
forma audio visual nos acercan cada vez más; y a la preocupación por la comunidad
internacional por el cuidado del medio ambiente.

Estas tendencias tienen una enorme repercusión en los diferentes campos del
quehacer social, especialmente en el educativo, por la responsabilidad que asume al
formar el potencial humano que tendrá la tarea de conducir los destinos del país y
contribuir con el desarrollo nacional desde los diferentes campos donde le toque
actuar.

En esta época signada como la era del conocimiento, los nuevos conceptos de la
humanidad se duplican cada cuatro años y existe la evidente necesidad de contar
con nueva información científica, que satisfaga la cada vez creciente demanda, en
las diferentes dimensiones del saber humano y su urgente aplicación en el campo
tecnológico.

En este contexto el quehacer educativo de las instituciones educativas tiene que
hacer frente a fuertes demandas sociales por satisfacer las nuevas necesidades. La
investigación e innovación educativa, se constituyen así en una herramienta muy
poderosa para la mejora del proceso educativo. El ejercicio de estas dos vitales
acciones permitirá a los docentes estar dotados de los elementos necesarios para
poder emprender investigaciones en el aula orientadas a su mejora a través de
cambios sustanciales que partan del conocimiento de su contexto y la respuesta a
sus necesidades, asimismo, contribuir al entendimiento de su práctica y la
promoción del interés intelectual en el reto que representa la ejecución de una
investigación. 




Wilfredo PALOMINO NOA                    4
El hombre en el tiempo:

Observa las siguientes imágenes y reflexiona:




¿Qué ha pasado con el hombre?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________




¿Cuál crees que haya sido el motivo del cambio?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________




¿Cómo podrías resumir en una palabra tu respuesta anterior?

___________________________________________________________________

Describe cómo debe ser una institución educativa innovadora:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________



Wilfredo PALOMINO NOA                       5
___________________________________________________________________

1. INNOVACIÓN EDUCATIVA


  Partiremos por reconocer ¿Qué es una innovación?

  Etimológicamente, toda innovación hace alusión a algo nuevo. Sin embargo, no se trata de
  algo que surge espontáneamente, sino una práctica intencional y organizada. Las
  innovaciones educativas son cambios intencionales que se dan en el ámbito de la Institución
  Educativa. Al respecto encontramos:

   La innovación (…) consiste en la
   búsqueda      organizada   y   con    un
   objetivo, de cambios, y en el análisis
   sistemático de las oportunidades que
   ellas pueden ofrecer para la innovación
   social y económica.
   DRUCKER, Peter. (1995) La Innovación y el
   Empresario Innovador: La Práctica y
   Principios. Norma. Bogotá.




  Encontramos también que innovación educativa es:
                                             “...conjunto de ideas, procesos y estrategias,
                                             (…) mediante las cuales se trata de introducir
                                             y provocar cambios en las prácticas
                                             educativas vigentes.”

                                             CARBONELL, Jaume. El Profesorado y la
                                             Innovacion   Educativa.         INNOVANDO
                                                                       En:
                                             Revista Nº 01 del Equipo de Innovaciones
                                             Educativas – DINESST – MED. Agosto, 2002.



  ¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE LA INNOVACIÓN IMPLICA UN PROCESO DE
  CAMBIOS CUALITATIVOS?


        EN PRIMER LUGAR.- Porque la Institución Educativa debe realizar una detección y
        análisis de sus necesidades o problemas más importantes. Para ello es necesario
        contar con la participación de los diversos agentes educativos: directivos, docentes,
        alumnos, padres de familia y trabajadores administrativos.

        EN SEGUNDO LUGAR.- Porque los cambios se producen en la cultura escolar; es
        decir, en las ideas, creencias, hábitos y prácticas, mentalidades y comportamientos;

  Wilfredo PALOMINO NOA                        6
formados a lo largo del tiempo en forma de tradiciones compartidas por los sujetos
         de la institución.

         POR ÚLTIMO.- Porque los cambios realizados se evalúan en sus resultados, efectos
         e impactos sobre los aprendizajes y la calidad de vida de los sujetos de la educación.



Desde esta perspectiva la innovación educativa
                                                               No todo cambio introducido en la
no es una actividad puntual sino un proceso que
                                                               institución                           implica
tiene como finalidad la mejora de una realidad
                                                               necesariamente una innovación.
educativa concreta. Su propósito es alterar la
realidad vigente, modificando concepciones y
                                                               Debemos        tener     presente        que
actitudes, alterando métodos e intervenciones y
                                                               existe una diferencia sustantiva
mejorando o transformando, según sea le caso,
                                                               entre una novedad (que puede
los procesos de enseñanza aprendizaje.
                                                               incluir un cambio superficial) y
                                                               una auténtica innovación. Para que
La innovación educativa se caracteriza además
                                                               una        línea   de        acción      sea
por   la   complejidad       que   supone    introducir
                                                               considerada una innovación dentro
cambios sustanciales en los sistemas educativos,
                                                               de    la    escuela     tiene    que     ser
dado que la mayoría de dichos cambios involucra
                                                               duradera en el tiempo, es decir,
también nuevas formas de comportamiento y un
                                                               ser sostenible, tener un alto
acercamiento diferente a los estudiantes. Aún
                                                               índice de utilización, y estar
cuando     la   innovación    estuviera     referida       a
                                                               relacionada            con       mejoras
materiales, como por ejemplo un nuevo tipo de
libro de texto, ésta tiene que ir acompañada de
una actitud favorable por parte de los docentes que se encargarán de manera directa de su
utilización, de la comprensión de los supuestos teóricos y metodológicos que orientaron su
elaboración, de la disposición a sustituirlos por otros que ya les eran ampliamente
conocidos, etc.


¿EXISTEN CRITERIOS PARA DETERMINAR EL                                GRADO        DE     RELEVANCIA            Y
SIGNIFICATIVIDAD DE LAS INNOVACIONES?

Sí, la Red Innovemos de la UNESCO propone que las innovaciones para ser relevantes y
significativas deben cumplir los siguientes criterios en su concepción y desarrollo:

                  Aportar nuevos conceptos teóricos y nuevas prácticas en el ámbito en donde
                  la innovación se pretende desarrollar.

                  Tener capacidad de expansión fuera de su ámbito: de una institución
                  educativa a otras instituciones educativas, de las instituciones educativas a
                  los diferentes ámbitos del sistema educativo en su conjunto: local, regional
                  o nacional.



Wilfredo PALOMINO NOA                                  7
Generar cambios organizativos o curriculares relevantes y permanentes.


              Tener la potencialidad de desarrollar un trabajo interdisciplinario e
              intersectorial.

              Generar colectivos o trabajo en red y desarrollar comunidades de
              aprendizaje.

              Contar con procesos de sistematización, investigación y comunicación de la
              experiencia.



Toda innovación educativa debe reunir algunas características, a ser contempladas cuando
se elabore un Proyecto:


              Que sea compatible con los instrumentos de gestión de la Institución
              Educativa. En otras palabras, que se derive y guarde coherencia con el
              Proyecto Educativo Institucional.

              Que la comunidad educativa participe en la planificación, implementación,
              ejecución y evaluación del proceso de innovación. En la participación debe
              considerarse la capacidad de decisión de los actores en el desarrollo de
              estos productos.

              Que la institución busque tanto la institucionalización como la sostenibilidad
              de la innovación. Es decir, que la innovación pueda consolidarse en el tiempo
              y así sus resultados y efectos sigan beneficiando a la institución.

              Que promueva la existencia de redes de escuelas y organizaciones
              (Universidades, ONG, Institutos Superiores Pedagógicos, etc.) para
              compartir ideas de innovación. Esto permitiría unir esfuerzos y estrechar
              más los vínculos de la Institución Educativa con la comunidad.

              Que sea difundida dentro y fuera de la Institución Educativa con el fin de
              sensibilizar a otras instituciones que buscan soluciones a sus problemas.

¿QUÉ CONDICIONES SE REQUIEREN PARA TENER INNOVACIONES EXITOSAS?

A partir de experiencias innovadoras ya realizadas, se ha visto que el éxito de las
innovaciones generalmente está acompañado de los siguientes elementos:

        Claridad en el objeto de la innovación y cómo se va a trabajar:
           Definición del campo u objeto de la innovación;
           Señalamiento de los quot;factoresquot; que afectan el objeto o campo por innovar y
           Determinación de cómo se quiere alterar cada uno de los factores.



Wilfredo PALOMINO NOA                       8
Precisión respecto a los resultados (inmediatos), objetivos (mediatos) y finalidad
          (impacto final que se busca).

          Identificación de la comunidad y los sujetos de la educación con la innovación. Debe
          existir motivación en el grupo innovador y entorno inmediato. Resulta claro que la
          identificación nace del conocimiento y compromiso afectivo con la propuesta. Es
          vital la comunicación, en el sentido, de qué se quiere hacer y cómo lograrlo.

          Que la dirección y el equipo responsable del proyecto de innovación asuma un
          adecuado rol de conducción, ejecución y monitoreo. Es decir:


                Generación de expectativa y motivación de los agentes educativos;
                Capacidad para organizar acciones;
                Monitoreo permanente y retroalimentación;
                Transparencia ante los problemas y posibles contradicciones y
                Liderazgo y no sólo coordinación.

          Alcanzar vínculos con la comunidad local y la sociedad. La existencia de quot;apoyosquot; o
          “alianzas” es importante.

          Capacitación permanente para así garantizar el desarrollo de habilidades
          innovadoras en los sujetos. Esto garantiza la sostenibilidad de la innovación,
          siempre y cuando exista permanencia del equipo de trabajo que lo lleva adelante.

          Contemplar acciones de investigación:
          a) Siendo capaces de detectar una necesidad o problema.
          b) Proponiendo investigaciones y planes de acción que busquen analizar y dar
             soluciones a las dificultades encontradas.
          c) Experimentando y validando nuevas propuestas en la gestión para enfrentar los
             problemas.
          d) Realizando evaluaciones del proceso y de los resultados de las investigaciones y
             los proyectos que brinden la retroalimentación necesaria para ajustar los
             mismos.

          Cohesión en el grupo, adecuado clima organizacional y desarrollo de la autoestima.
          En ese sentido, el reconocimiento a los esfuerzos y logros es muy importante.

          Integración de la innovación de manera orgánica en la vida de la Institución
          Educativa.


2. ÁREAS EN QUE SE PUEDE INNOVAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA

  El desarrollo de la labor educativa es un proceso complejo, en tal sentido, los espacios en
  los que se pueden innovar son diversos, a manera de propuesta les alcanzamos las
  siguientes:



  Wilfredo PALOMINO NOA                          9
EN EL CENTRO EDUCATIVO

       Planeamiento institucional
   •
       Administración del Currículo
   •
       Evaluación y autoevaluación institucional
   •
       Comunicación educativa
   •
       Organización del tiempo escolar
   •
       Organización y dirección de grupos equipos de
   •
       trabajo.
       Capacitación y asesoramiento al personal
   •
       docente y demás personal administrativo de la
       institución.
       Producción y administración de recursos
   •
       didácticos.
       Administración de recursos económicos, humanos y físicos.
   •
       Clima institucional.
   •
       Relaciones con las instancias superiores.
   •

   EN EL AULA O ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

       Conocimiento de las necesidades de los
   •
       estudiantes en la perspectiva de sus aprendizajes.
       Actitud pedagógica de los docentes.
   •
       Adecuación curricular.
   •
       Participación y organización de los alumnos y las
   •
       alumnas.
       Utilización del tiempo y del espacio.
   •
       Recursos didácticos(producción y uso)
   •
       Recreación.
   •
       Evaluación de los aprendizajes.
   •
       Identificación y Antón de ritmos y estilos de
   •
       aprendizaje.
       Uso didáctico de los medios de comunicación
   •
       social.
       Enfoques sobre el aprendizaje.
   •
       La interrelación en el aula.
   •
       La salud escolar.
   •
       La comunidad estudiantil.
   •
       El juego y el aprendizaje.
   •
       Métodos y técnicas de enseñanza y de aprendizaje.
   •

   EN LAS RELACIONES            DEL   CENTRO     EDUCATIVO,        LA   FAMILIA   Y   LA
   COMUNIDAD

       Asociación e padres y comités de aula.
   •
       Comunicaciones extra institucionales.
   •
       Actividades extraescolares de los estudiantes.
   •

Wilfredo PALOMINO NOA                       10
Congestión educativa.
   •
       Participación de la familia en los procesos escolares.
   •
       Relaciones con otras instituciones educativas.
   •
       Vínculos con instituciones y organismos de la comunidad.
   •



Definitivamente que el listado anterior no es exhaustivo, lo ponemos a consideración como
referencia de tal forma que oriente el reconocimiento de las necesidades en la Institución
Educativa con miras a la mejora del servicio educativo.

Las innovaciones educativas y en especial los proyectos de innovación educativa, abren al
docente la posibilidad de abordar su trabajo de manera creativa, acercarse a los
fundamentos teóricos sobre los que debe descansar la práctica educativa permitiéndole
abordar el trabajo de manera científica. De esta manera se mejorará las condición es de
aprendizaje de los estudiantes y a largo plazo la calidad del servicio educativo.




Wilfredo PALOMINO NOA                         11
Lee de la página 6 a la 10 y sistematiza la información en un organizador visual que refleje la
  temática considerada.
2.2.1. ÁREAS DE INNOVACIÓN MOTIVO DE LA PRESENTE CONVOCATORIA:
    Desarrollo de Habilidades Comunicativas y Habilidades Sociales.

      ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?

     Es una utopía pensar que aislamos las habilidades sociales de otros procesos
    psicológicos, pero también hemos de advertir que cuando hablamos de ellas nos
    referimos a aspectos concretos de la relación interpersonal y que habilidades
    sociales no lo es todo, ya que a veces aparecen publicaciones, proyectos de
    investigación y trabajos donde se incluye dentro de este concepto desde aseo
    personal hasta toma de decisiones.


                                   Una rápida revisión de la bibliografía arroja una
                                   gran dispersión terminológica, como se muestra en
                                   los siguientes términos: habilidades sociales,
                                   habilidades de interacción social, habilidades para
                                   la   interacción,    habilidades   interpersonales,
                                   habilidades de relación interpersonal, habilidades
                                   para la relación interpersonal, destrezas sociales,
                                   habilidades de intercambio social, conducta
                                   interactiva, conducta interpersonal, relaciones
                                   interpersonales,      conducta     sociointeractiva,
                                   intercambios sociales, entre otros (Caballo, 1993;
                                   Elliot y Gresham, 1991; Hundert, 1995).



    Esta falta de precisión se aprecia también en los intentos de conceptualizar, definir
    y describir la competencia social y las habilidades sociales, de forma que es un
    campo confuso que no está bien definido ni suficientemente delimitado. En trabajos
    anteriores, hemos definido las habilidades sociales como «las conductas necesarias
    para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y
    mutuamente satisfactoria» (Monjas, 1993, pág. 29). Las habilidades sociales son las
    capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar
    competentemente una tarea interpersonal. Al hablar de habilidades, nos referimos a
    un conjunto de conductas aprendidas. Son algunos ejemplos: decir que no, hacer una
    petición, responder a un saludo, manejar un problema con una amiga, empatizar o
    ponerte en el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar tristeza, decir cosas
    agradables y positivas a los demás.
    Ciñéndonos a la infancia, en trabajos que hoy tienen vigencia a pesar de estar
    hechos hace una década, Gresham (1986, 1988) señalaba que en la bibliografía se
    suelen encontrar tres tipos de definiciones de las habilidades sociales:


    a) Definición de aceptación de los iguales. En estas definiciones se usan índices
       de aceptación de los iguales o popularidad. Se consideran niños socialmente
       hábiles los que son aceptados o populares en la escuela o en la comunidad. El
mayor fallo de estas definiciones es que no identifican los comportamientos
         específicos que se relacionan con la aceptación de los iguales.
      b) Definición conductual. Se definen las habilidades sociales como aquellos
         comportamientos específicos de la situación que maximizan la probabilidad de
         asegurar o mantener el reforzamiento o decrecer la probabilidad de castigo o
         extinción contingente sobre el comportamiento social propio. La premisa que
         subyace a este tipo de definiciones es la adquisición de habilidades
         interpersonales específicas que permiten a uno experimentar relaciones con
         otros que son personal o mutuamente satisfactorias. Estas definiciones tienen la
         ventaja de que se pueden identificar, especificar y operacionalizar los
         antecedentes y las consecuencias de los comportamientos sociales particulares
         con fines de evaluación e intervención. Sin embargo, esta definición no asegura
         que los comportamientos identificados para la intervención sean de hecho
         socialmente hábiles o socialmente importantes.
      c) Definición de validación social. Según este tipo de definiciones, las habilidades
         sociales son aquellos comportamientos que, en situaciones determinadas,
         predicen importantes resultados sociales para el niño, como por ejemplo,
         aceptación, popularidad o juicios de otros significativos. Las habilidades sociales
         son, por tanto, un conjunto de competencias conductuales que posibilitan que el
         niño mantenga relaciones sociales positivas con los otros y que afronte, de modo
         efectivo y adaptativo, las demandas de su entorno social, aspectos estos que
         contribuyen significativamente, por una parte, a la aceptación por los
         compañeros y, por otra, al adecuado ajuste y adaptación social.

      LA ASERTIVIDAD:

      Existe cierta confusión en la utilización de los términos asertividad y habilidades
      sociales, de forma que hay autores que los consideran sinónimos, mientras que otros
      defienden que corresponden a conceptos diferentes. Nuestra opinión es que la
      asertividad es un concepto restringido, un área, muy importante desde luego, que se
      integra dentro del concepto más amplio de habilidades sociales. La conducta asertiva
      es un aspecto de las habilidades sociales; es el «estilo» con el que interactuamos.

      Entendemos, siguiendo las clásicas conceptualizaciones, que la asertividad es la
      conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos
      y la defensa de los propios derechos personales, sin negar los derechos de los otros
      (Fernsterheim y Baer, 1976; Smith, 1975).

      Para concretar y aclarar más este concepto, se incluyen a continuación los aspectos
      más relevantes de los estilos de relación pasivo/inhibido, agresivo y asertivo, ya que
      ello nos ayudará a analizar y explicar alguno de los hallazgos de nuestro trabajo. Nos
      basamos fundamentalmente en las aportaciones de Caballo (1993). En el cuadro 1,
      tomado de Caballo (1993, pág. 227), puede apreciarse la diferencia de los tres
      estilos señalados en lo referente a conducta no-verbal, conducta verbal y a los
      efectos y consecuencias que produce.




Wilfredo PALOMINO NOA                       14
En las relaciones interpersonales se puede actuar de tres maneras distintas que son:
      pasiva, agresiva y asertiva.


      a) La conducta pasiva es un estilo de huida. Implica la
         violac ión de los propios derechos al no ser capaz
         de     expresar     honestamente      sentimientos,
         pensamientos y opiniones y, por consiguiente,
         permitiendo a los demás que violen nuestros
         sentimientos, o expresando los pensamientos y
         sentimientos      propios    de     una     manera
         autoderrotista, con disculpas, con falta de
         confianza, de tal modo que los demás puedan
         fácilmente no hacer caso.

         La persona pasiva, tiene sus derechos violados, es inhibida, introvertida,
         reservada, no consigue sus objetivos, se encuentra frustrada, infeliz y ansiosa,
         ya que permite a los otros elegir por ella. Hay algunas personas que no defienden
         sus derechos, a fin de no deteriorar las relaciones con la/s otra/s persona/s y
         adoptan conductas de sumisión esperando que la otra persona capte sus
         necesidades, deseos y objetivos; éstas son personas pasivas. Lega, Caballo y Ellis
         (1997) apuntan que el objetivo de la conducta pasiva es apaciguar a los demás y
         evitar conflictos.

         Para los inhibidos, el evitar o escapar de los conflictos productores de ansiedad
         es muy reforzante; por eso se mantiene la conducta inhibida.

         Es preciso aprender que, aunque en determinadas ocasiones hay que «perder» y
         ceder de nuestros derechos en función de que no se deteriore la relación con la
         otra persona, ésta no puede ser la forma habitual de funcionar, ya que el niño
         que muestra un estilo de relación pasivo o inhibido, resultará avasallado y
         amenazado por los demás y los otros se aprovecharán de él. En efecto, el niño
         que sistemáticamente adopta conductas de pasividad e inhibición cuando sus
         derechos son violados, sufrirá consecuencias muy negativas, él se encontrará
         descontento y se valorará poco y los otros se aprovecharán de él y le tratarán
         injustamente.

      b) La conducta agresiva es un estilo de lucha. Im plica la defensa de los derechos
                              personales y la expresión de los pensamientos,
                              sentimientos y opiniones de una manera tal que a menudo
                              es deshonesta, normalmente inapropiada, y siempre viola
                              los derechos de la otra persona. La persona agresiva viola
                              los derechos de los otros, se mete en las elecciones de los
                              demás, es beligerante, humilla y desprecia a los otros, es
                              explosiva, impredictiblemente hostil y autoritaria.
                              El niño que defiende sus derechos y opiniones de forma
                              agresiva, autoritaria, imponiéndose sobre los demás,
                              utilizando descalificaciones, en definitiva, haciendo que el

Wilfredo PALOMINO NOA                       15
otro se sienta mal, se hace desagradable a los demás y será rechazado por ellos.

      c) La conducta asertiva implica la expresión directa de los propios sentimientos,
         necesidades, derechos legítimos u opiniones sin amenazar o castigar a los demás
         y sin violar los derechos de esas personas. La persona asertiva elige por ella
         misma, protege sus propios derechos y respeta los derechos de los otros,
         consigue sus objetivos sin herir a los demás, es expresiva socialmente y
         emocionalmente, se siente bien con ella misma y tiene confianza en sí misma. El
         objetivo de la conducta asertiva no es conseguir lo que el sujeto quiere, sino
         comunicarlo de forma clara y directa. El niño que defiende y hace valer sus
         derechos asertivamente, se valora a sí mismo y hace que los demás le valoren, le
         tengan en cuenta y le respeten sus deseos, gustos y opiniones.

         HABILIDADES COMUNICATIVAS

      Promover en los estudiantes capacidades comunicativas implica el desarrollo de la
      comprensión de lectura, la producción de textos y la expresión oral o a través de
      otros lenguajes. Hay que hacerlo de manera agradable, amistosa, cercana y
      entretenida, estimulando su capacidad reflexiva y creativa.
      De ese modo los estudiantes nos permitirán ingresara su mundo y conocer sus
      pensamientos, conocimientos, sentimientos, opiniones y necesidades.

      Comprensión de lectura:

      Implica que los estudiantes entiendan de qué trata el
      texto, que identifiquen ideas, hechos o personajes,
      según el tipo de texto y cuáles son las relaciones
      que se establecen entre ellos, que hagan
      inferencias y predicciones acerca de qué
      sucederá posteriormente o explicar porqué
      sucedió así; y que expresen sus opiniones y
      juicios sobre el contenido del texto, el 1 estilo, los
      argumentos, etc.

      Deberán también determinar la intención del autor del texto, es decir, que
      pretendía cuando lo escribió y que opinión les merece el texto en su integridad o
      parte de él, teniendo en cuenta la edad y desarrollo de los estudiantes, así como el
      contexto en el que se encuentran.

      Estas actividades no tienen por qué ser aburridas ni ser realizadas siempre en
      espacios formales, por el contrario hay que acercar el mundo letrado a las
      condicione s de los estudiantes, para lo cual podemos realizar:

         Lectura en familia de historias de la comunidad.
         Clubes de lectura.
         El día de la lectura libre, etc.
         Lecturas grupales o corales fuera del aula.

Wilfredo PALOMINO NOA                      16
Producción de textos:

      La producción de textos escritos implica que los estudiantes a          través de la
      escritura expresen sus sentimientos, emociones, malestares,
      opiniones, etc., de manera clara, fluida y entendible, usando un
      vocabulario acorde a su edad y grado educativo.

      La producción de textos debe realizarse en diferentes
      situaciones comunicativas, es decir, pueden ser de tipo
      descriptiva o narrativa, en diálogos, en situaciones
      explicativas, en situaciones académicas, entre otras.

      Para el desarrollo de esta capacidad se pueden realizar actividades acordes con el
      contexto e interés de los estudiantes tales como:

         Escritura de cartas a amigos de la escuela aledaña.
         Recolección de la narrativa local o comunal.
         Solicitudes para la realización de actividades a las autoridades escolares.
         Clubes de periodismo, redacción, radio escolar, entre otros.
         El cuaderno viajero o caminante.
         Diarios, semanarios, etc.

      Expresión oral y a través de otros lenguajes:

                               La expresión escrita y oral no son las únicas maneras de
                               comunicarnos, existen otras formas como la expresión
                               gestual, mímica, corporal, gráfica, simbólica, etc. En tal
                                sentido, la expresión oral y en otro tipo de lenguajes
                               implica que los estudiantes expresen en forma clara y
                               entendible sus opiniones, sentimientos y emociones, de
                                manera que puedan ser entendidos por sus interlocutores.

      Esta capacidad la pueden desarrollar a través de un conjunto de acciones como:

         La radio escolar.
         El noticiero local.
         Club de teatro o mimo.
         Grupos de danza.
         Ciclos de conferencias estudiantiles, etc.
      12
      Hay que tener en cuenta que en la institución educativa existen diversas
      posibilidades de desarrollar las capacidades comunicativas, porque siempre se están
      produciendo situaciones comunicativas que permiten la expresión, producción de
      textos o la compresión de lectura. El reto está en cómo las realizamos de manera
      que resulten atractivas, estimulantes, amigables y creativas para nuestros
      estudiantes.



Wilfredo PALOMINO NOA                       17
Las capacidades comunicativas fortalecen el sentido ciudadano:

      Si queremos hacer de la experiencia del aula y de la escuela un espacio de ejercicio
      ciudadano - democrático, el promover las capacidades comunicativas nos permite
      tener ciudadanos con capacidad de:

         Encontrarse y comunicarse con el otro, con sus intereses y necesidades
         (empatía).
         Construir opiniones sustentadas, hacer una lectura crítica, dialogar y deliberar
         sobre aquellos asuntos que afectan sus derechos y el bien común.
         Participar de manera democrática respetando opiniones diferentes a las suyas.

      Conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje desde esta perspectiva,
      contribuye a la formación de ciudadanas y ciudadanos y a tener un país más
      democrático y equitativo.

      ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE CAPACIDADES COMUNICATIVAS?

      Existen muchas y variadas estrategias para desarrollar capacidades comunicativas.
                                            A continuación presentamos algunos temas
                                            que podrían orientar la elaboración de
                                            proyectos de innovación, tomando en cuenta
                                            que el desarrollo de las capacidades
                                            comunicativas se da dentro de un contexto
                                            cultural y cobra mayor sentido si están
                                            orientadas hacia un ejercicio ciudadano
                                            libre, democrático, responsable, solidario y
                                            pleno.

         Estrategias de aprendizaje y enseñanza
         Se pueden implementar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión
         lectora, actividades de motivación diversos; promover el libro viajero, la
         dramatización con títeres, la alforja viajera, una biblioteca con estantería
         abierta a niños y niñas, el cuenta cuentos, el club de periodistas o noticiero
         escolar, los muros habladores, entre muchas otras posibilidades. Además, hay
         que tomar en cuenta que el aula no es el único lugar de aprendizaje; los parques,
         plazas públicas o casas comunales son espacios alternativos y significativos para
         el aprendizaje y desarrollo lúdico de las capacidades comunicativas.

         Materiales educativos
         La adecuación o creación de materiales podría constituirse en una experiencia
         poderosa para el desarrollo de capacidades comunicativas. Se puede hacer de los
         juegos educativos, videos, programas radiales, guías, folletos, fichas de lectura,
         cuentos, etc., un proceso innovador y participativo en el que intervienen con
         entusiasmo docentes, padres, madres de familia y estudiantes. De esa manera se
         puede crear una oportunidad para reconocer y valorar la propia cultura y la
         lengua materna de los estudiantes.

Wilfredo PALOMINO NOA                      18
Mejora de la gestión del aprendizaje
         Otra alternativa es generar las condiciones que ayuden a promover mejores
         aprendizajes en los estudiantes, lo cual va desde la mejora del clima
         institucional, la gestión democrática y transparente, hasta la forma cómo se
         deciden los horarios de clase, la distribución creativa de los espacios, el uso de
         recursos educativos, la participación de los estudiantes y comunidad, etc.

         Talleres y clubes
         La realización de talleres o clubes pueden generar situaciones comunicativas
         interesantes y motivadoras para los estudiantes, en tal caso los talleres de
         danzas, teatro, mimo, etc., deben involucrar o desarrollar complementariamente
         situaciones comunicativas escritas como manuales, sistematizaciones,
         orientaciones, entre otras.

         Involucrando a la comunidad
         La comunidad es también un espacio altamente educativo. Junto con las
         organizaciones de la comunidad y las autoridades se puede promover la
         conformación de bibliotecas comunales, ludotecas o eventos donde se promueve
         la lectura, la escritura o la expresión oral. Esto supone que la escuela establezca
         una relación más cercana con su comunidad a través de la promoción de
         habilidades comunicativas que rescaten las prácticas culturales de la zona.




                                El ser humano ha tenido que ser innovador desde su más
                                remoto origen, de       no ser así, quizás no habría
                                sobrevivido ni llegado al momento de desarrollo en el
                                que nos encontramos. Solamente       siendo innovadores
                                podremos    salir   adelante   en    relación   con   las
                                necesidades, intereses, problemas y desafíos que
                                constantemente se nos presentan.

                                Podríamos decir entonces que el punto de partida de la
                                innovación es reconocer nuestras NECESIDADES,
                                INTERESES, PROBLEMAS Y DESAFÍOS.




Wilfredo PALOMINO NOA                       19
Ud. dirige o labora como docente, ello le ha permitido participar de todos los
              procesos al interior de una institución educativa. De lo que ha observado en
                su práctica redacte cuatro de los problemas que Ud. considere que se
               deban atender “desde la escuela”.


1. _________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________

4. _________________________________________________________________


                ¿Cómo considera Ud. que podríamos resolver dichos problemas?

                ¿Considera que las innovaciones educativas sean una alternativa para su

                solución?


Los PROYECTOS son una forma de traducir las innovaciones a la práctica:


Escriba ¿Qué es un proyecto?
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________



Averigüe ¿Cuál es el ciclo de un proyecto?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________




Wilfredo PALOMINO NOA                        20
3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN.


   3.1.    RELACIÓN ENTRE EL PROYECTO DE INNOVACIÓN (PIN) Y EL
       PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI).

   El Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual de Trabajo (PAT) y los
   Proyectos de Innovación (PIN) corresponden a un solo proceso de planificación de la
   Institución educativa. La planificación de largo y mediano plazo corresponde al PEI y el
   corto plazo al Plan Anual de Trabajo (PAT) y los proyectos de Innovación (PIN).




PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2008 – 2009


  Plan anual de trabajo       Plan anual de trabajo           Plan anual de trabajo
          2007                        2008                            2009

                                                      Proyecto F
     Proyecto A 

                                       Proyecto D
                     Proyecto B                                     Proyecto G 
                                                 Proyecto E
           Proyecto C 




Wilfredo PALOMINO NOA                       21
3.2.     PASOS PARA FORMULAR EL PROYECTO DE INNOVACIÓN



                                             A. Formación del núcleo innovador.

                                         Todo el personal de una Institución Educativa
                                         debe participar en la práctica innovadora; sin
                                         embargo, debe existir un grupo o núcleo que
                                         asume la dirección de la innovación. Debe
                                         definirse   y   promoverse     la   organización    y
                                         empoderamiento de este núcleo innovador.

                                             B. Determinación      de   la   innovación     por
                                         realizar.

   Recuerde que las innovaciones por realizar, deben estar referidas a la gestión de
   Instituciones Educativas. Es decir, las innovaciones pueden estar orientadas a todos o
   alguno de los procesos y componentes de la gestión.

   Cuando uno determina la innovación que se va a ejecutar, esto se hace sabiendo que se
   busca resolver algún problema y lograr algunos objetivos en busca de mejorar la calidad
   educativa. Le sugerimos que desarrolle las siguientes tareas:

       Elaboración del Árbol de Problemas
       Elaboración del Árbol de Objetivos
       Elaboración del árbol de Alternativas
       Matriz del marco lógico

       El árbol de problemas


       El Árbol de Problemas es una técnica que nos permite delimitar y analizar el
       problema central que aqueja a una institución con la intención de definir líneas
       precisas de intervención para solucionar el problema.

       ¿Cuál es la estructura del Árbol del Problema?

          En la parte central del árbol o quot;troncoquot; se define el problema principal.
          Por debajo (en las quot;raícesquot;) se especifican las causas (directas) y sub causas
          (indirectas) que dan origen al problema. (MIENTRAS MÁS CAUSAS
          RECONOZCAMOS MEJOR)
          En la parte superior del árbol (quot;las ramasquot;) se mencionan los efectos o
          consecuencias del problema.

       Finalmente, hay que tener en mente que pueden existir tantas ramificaciones como
       sea necesario.


Wilfredo PALOMINO NOA                       22
A continuación consideraremos un caso:
                                            ÁRBOL DE PROBLEMAS




                  REPITENCIA                        ABANDONO            PANDILLAJE,
  CONSE‐
CUENCIAS 
                                                      ESCOLAR          DROGADICCIÓN




                                                AUSENTISMO DE LOS
                                                                    PROBLEMA CENTRAL
                                          ALUMNOS DE SECUNDARIA




               Necesitan trabajar               Se aburren en las    Los profesores no
                para ayudar en la           clases y no aprenden.        asisten.
  CAUSAS 
                economía familiar.




                NOTA: La construcción del
              Árbol del Problema necesita de
                 varias revisiones pues no
             siempre las causas y los efectos
               son del todo claros, desde el
             primer momento que se empieza
                      la construcción.
             




  Wilfredo PALOMINO NOA                               23
A continuación, prioriza uno de los problemas que escribiste en la página 18 y empleando el
                formato diseña el ÁRBOL DE PROBLEMAS.




                          




             




         




                          




                 
El árbol de objetivos


 El Árbol de Objetivos es la conversión en quot;positivoquot; de nuestro árbol de problemas,
 que Se encuentra en quot;negativoquot;. Esto quiere decir que el significado que se
 encontraba en el árbol de problemas se va a transformar en lo opuesto o contrario.

 El árbol de objetivos nos permite delimitar en forma más clara y específica el área
 de intervención de nuestro proyecto.

 ¿Cuál es la estructura del Árbol de Objetivos?
 La estructura es la misma del árbol de problemas, lo que varía es el sentido. El
 problema se convierte en el objetivo general de nuestro proyecto, las causas pasan
 a ser los objetivos específicos y los efectos se transforman en el fin.

 Tomando en cuenta el anterior árbol del problema vamos a presentar a
 continuación un ejemplo del árbol de objetivos.


                          ÁRBOL DE OBJETIVOS




 Estudiantes              Permanecen en la II.EE.           Practican valores
  aprobados




                         RETENCIÓN Y ASISTENCIA
                                 A LA II.EE




 Desarrollar               Se aburren en las
                            Diseñar un PCI               Organizar comités de
                          clases y no aprenden.
 estrategias                 pertinente a las            vigilancia con el CONEI
 pedagógicas             necesidades intereses              para cautelar la
orientadas a la            y problemas de los                 asistencia de
  retención.                  estudiantes.              estudiantes y docentes.
A continuación, prioriza uno de los problemas que escribiste en la página 18 y empleando el
                formato diseña el ÁRBOL DE OBJETIVOS.
                                            




                          




             




         




                          




                 
El árbol de alternativas
       Después de haber determinado el fin y los objetivos del proyecto, es necesario
       presentar la alternativa innovadora que va a permitir el logro de los objetivos del
       proyecto. Esta alternativa viene a ser el proyecto innovador, a ejecutarse.

       El árbol de alternativas tiene su origen en los objetivos y a partir de ellos
       construir las actividades a realizarse en el proyecto.


                             ÁRBOL DE ALTERNATIVAS




                                   TRABAJANDO POR
                                  NUESTROS JÓVENES




Capacitar a los docentes    Revisar aburren en las el DCN
                                Se y diversificar             Desarrollar estrategias para
                              clases y no aprenden.
     en estrategias         para hacerlo pertinente a las          que los padres se
                               demandas del contexto.
pedagógicas orientadas a                                          comprometan con los
      la retención.                                            aprendizajes de sus hijos y
                                                                éstos se responsabilicen.
A continuación, prioriza uno de los problemas que escribiste en la página 18 y empleando el
                formato diseña el ÁRBOL DE ALTERNATIVAS.




         




                                                                                                




             
RELACIÓN ENTRE LOS ÁRBOLES




Análisis de relación entre la idea de proyecto y los factores de calidad educativa




                                Con los proyectos se busca hacer cambios en la
                                práctica de gestión de la Institución Educativa,
                                 en este sentido se apunta a mejorar la calidad
                                    de la educación y más específicamente a
                                mejorar los niveles de aprendizajes de nuestros
                                                    alumnos.




    A nivel de equipo o grupo innovador se debe analizar si las alternativas, que son el
    “germen” del proyecto a ejecutar, va ha fortalecer los factores de calidad en el
    centro educativo. Por lo tanto, para tal efecto se resolverá el siguiente cuadro de
    preguntas con respuestas graduadas de la siguiente manera:



          5                4                3              2               1
      EXCELENTE          BUENO           REGULAR          MALO           NO SE
                                                                       CONSIDERA

    Marcar con una X el casillero que exprese mejor la relación de su proyecto con los
    factores de calidad, en la siguiente lista de cotejo:
N°                     FACTORES DE CALIDA
                       F                         AD                    5   4   3   2   1
 1   Permit que el di
            te          irector y los docentes ejerzan lid  derazgo
     académico, admin  nistrativo y social (capa acidad: para poder
                                                            a
     priorizzar, dar seeguimiento p  permanente y retroalim
                                                e            mentar
     accionnes, enfren ntar direct y transp
                                    ta            parentemennte los
     probleemas, entus  siasma y g   genera exp  pectativas, señala
     innovaaciones permmanentes).
2    Promu ueve que Di  irectivos y docentes t    trabajen coomo un
     equipo integrado.
           o
3    Promu ueve que Directivos y docentes se preocup        pen por
     supera arse continuuamente.
4    Permit que los docentes planifiquen las sesion
            te                                   n           nes de
     aprend dizaje a su cargo. Propicien experienci          ias de
     aprend dizaje ópt  timas, en función d       de las diversas
     capaci idades, aptitudes, estil y ritmos de sus alum
                                     los         s          mnos.
5    Promu ueve que los docentes d
                       s             demuestren a los estud
                                                 n           diantes
     confiaanza en sus capacidade y que con
                                    es           nsigan de ellos una
     partic
          cipación acti iva, crítica y creativa.
6    Existe un desar
           e            rrollo sisteemático y ordenado d una de
     cultur investiga
           ra          ativa y de las estruct    turas internas de
     maest tros y alumnnos.
7    Permit que los docentes demuestr
            te          s                        ren capaciddad de
     crítica de su propio d
            a                        desempeño, así com     mo de
     rectifficación, a partir de un concept positivo de sí
                                                  to
     mismo y de su tr
           os           rabajo.
8    Reconoce la iguald pluricul
                        dad          ltural.
9    Incent tiva el cuidado de la salud, el apr  recio por el arte y
     la presservación del medio am  mbiente.
10   Cumple con el calendario y aprovecha óptimame
                       c                          a         ente el
     tiempo dedicado a la enseñan
            o                        nza.
11   Promu ueve la orga anización de los padre de famil o la
                                                 es          lia
     comun nidad y la participación en las tareas educativas y
                       p             n
     canale para expr
           es           resar sus inquietudes.
12   Se pro omueve el cumplimiento de sus me
                                     o          etas a través de un
                                                             s
     plan in
           nstitucional de mediano plazo.
                                    o
13   Considdera la aut toevaluación y evaluación externa como
                                    n                        a
     una heerramienta de mejora y la rendición de cuent a latas
     socieddad.
14   Considdera la utilización de lo de los re
                                     os          ecursos del centro
     educativo y promueve su mej     joramiento.
15   Se pro omueven habilidades bá   ásicas.
16   Se pro omueve hab bilidades or rganizativas, de creativ vidad y
     para e trabajo en los alumno
           el           n            os.
17   Hay soporte adm   ministrativo eficiente (i  informático donde
                                                            o
     se pueeda).
Después de resuelto el cuadro, haga un balance de cuántos factores de calidad van a
       ser fortalecidos y cuántos no. A partir de esto realice los reajustes necesarios, con
       la finalidad de mejorar el proyecto.



                   El Proyecto Innovador en la
                Institución Educativa tiene que
              incidir en la mejora de la calidad de
                 los aprendizajes de los niños y
        Matriz de marco lógico
               jóvenes a los que atendemos. Ésta
                          es su finalidad.




        Si hemos trabajado bien los pasos anteriores, podemos recoger sistemáticamente
        todo lo que hemos venido haciendo y establecer las actividades, supuestos y otros
        elementos de nuestra innovación. Para ello, podemos usar la herramienta del marco
        lógico.

        ¿En qué consiste el Marco Lógico?

        El Marco Lógico es un instrumento que nos ayuda en la planificación,
        implementación y evaluación de los proyectos. Al presentarse en una matriz,
        relaciona los distintos elementos que constituyen el proyecto con el entorno propio.

        ¿Cuál es la estructura del Marco Lógico?
        La estructura del Marco Lógico comprende una matriz de cuatro por cuatro
        entradas, que relaciona los siguientes componentes que se escriben en la primera
        columna:

            Fin o meta última
            Objetivo general o propósito
            Objetivos específicos o resultados, y
            Actividades necesarias para conseguir los objetivos específicos o resultados.

                                    INDICADORES
 RESUMEN NARRATIVO                                             MEDIOS DE
                                    VERIFICABLES                                    SUPUESTOS
    DE OBJETIVOS                                              VERIFICACIÓN
                                   OBJETIVAMENTE
                                  Nos señalan la forma en        Los medios de     Factores externos
              FIN
                                    que podemos medir el        verificación son       al proyecto
    Descripción de cómo el
                                     cumplimiento de los         las fuentes de    (acontecimientos,
   proyecto contribuirá a la
                                   objetivos del proyecto.      información que       condiciones o
    solución del problema.
                                     Establecer datos de      se pueden utilizar        decisiones
 En el árbol de objetivos es el
                                  cantidad, calidad, tiempo   para verificar que    importantes) con
  casillero que se ubica en el
                                   y beneficiarios que nos      los objetivos se    alta probabilidad
       extremo superior.
                                   permitan contrastar la      lograron. Pueden    de ocurrencia que


Wilfredo PALOMINO NOA                             31
contribución logro del     incluir material     pueden influir de
                                             fin.                publicado,             manera
                                   Los indicadores deben     inspección visual,   determinante en el
                                  ser objetivos, de manera     encuestas por      éxito del proyecto.
                                  que diferentes personas      muestreo, etc.
                                     puedan realizar la
                                    valoración y obtener
                                    resultados idénticos.
    PROPÓSITO (Objetivo
            general)                                                               Acontecimientos,
  El propósito es el impacto         Describe el efecto                              condiciones o
  directo a ser logrado como          logrado luego de              Fuentes a       decisiones que
 resultado de la utilización de    finalizado el proyecto.       consultar para       tienen alta
 los Componentes producidos            Cada indicador              verificar el     probabilidad de
     por el proyecto. Es el         especifica cantidad,          avance de los    ocurrencia y que
   enunciado en positivo del          calidad, tiempo y             objetivos.    son determinantes
 problema central en nuestro            beneficiarios                             para la consecución
      árbol de problemas.                                                            del propósito

 COMPONENTES (Objetivos           Descripciones breves de
                                                                                  Acontecimientos,
   Específicos o Resultados)          cada uno de los
                                                                Fuentes de           condiciones o
    Los Componentes son las         productos a lograr
                                                             información para       decisiones que
       acciones, servicios,        durante la ejecución.
                                                             verificar que los    tienen que ocurrir
 capacitación que se requiere.      Cada uno especifica
                                                               resultados o           para que los
  Estos deben expresarse en          cantidad, calidad,
                                                             productos se han       productos del
 trabajo terminado (sistemas        oportunidad de los
                                                                 logrado.         proyecto alcancen
 instalados, gente capacitada,          productos y
                                                                                     el propósito.
              etc.)                    beneficiarios.
        Las Actividades
   Son las tareas que se debe
  cumplir para completar cada                                                      Acontecimientos,
  uno de los Componentes del          En este rubro se       Información para        condiciones o
    proyecto y que implican       considera el Presupuesto     verificar si el       decisiones que
  costos. Se hace una lista de     para cada producto que     presupuesto se      tienen que suceder
      actividades en orden           busca conseguir el         gastó como        para completar los
     cronológico para cada                proyecto.          estaba planeado.        productos del
     Componente. Éstas se                                                              proyecto.
   encuentran en el árbol de
          alternativas.
   La lógica implícita del Marco Lógico es la siguiente:



           Si desarrollamos la(s) ACTIVIDAD(es);
           Vamos     a     conseguir     tales   OBJETIVOS
           ESPECÍFICOS O RESULTADOS;
           Los     resultados      nos     permiten     lograr
           OBJETIVO GENERAL O PROPÓSITO y
           Y de     esta    manera,      avanzamos hacia la
           consecución del FIN o META.


Wilfredo PALOMINO NOA                             32
Además es necesario recordar lo siguiente:


                                                                  El árbol de problemas y más
                                                             específicamente el árbol de objetivos
                                                              sirve de base para elaborar nuestro
                                                            Marco Lógico, en la primera columna de
                                                            OBJETIVOS. Cuando elabore su quot;Marco
                                                               Lógicoquot;, asuma como referencia lo
                                                                            siguiente:




                                                      Base para redactar el FIN (1) 




                                                  Base para redactar el PROPÓSITO (2) 


                                            Base para redactar los OBJETIVOS ESPECÍFICOS (3) 



                                            Base para redactar las ACTIVIDADES. (4) 



   Siguiendo nuestros ejemplos tendríamos:

                               INDICADORES
  RESUMEN NARRATIVO                                       MEDIOS DE
                               VERIFICABLES                                            SUPUESTOS
     DE OBJETIVOS                                        VERIFICACIÓN
                              OBJETIVAMENTE
            FIN
    Mejora de la educación
           básica.
                              Al     término    del       Informe        del     Participación
                              proyecto:                   comité          de     comprometida     de
                              El 100% de los              evaluación     del     los        docentes,
                              profesores     domina       proyecto.              padres de familia y
                              las       estrategias       Artículos              niños.
   PROPÓSITO (Objetivo
                              adecuadas para el           producidos por los
          general)
                              desarrollo         de       niños.
  Desarrollo de capacidades
                              habilidades                 Actas           de
  de producción de textos,
                              comunicativas.              coordinación para
    comprensión lectora y
                              El 90 % de los niños        la     toma     de
       expresión oral.
                              participantes     del       decisiones      en
                              proyecto                    aspectos
                              desarrollaron               relacionados con
                              habilidades                 la IE.
                              comunicativas.


Wilfredo PALOMINO NOA                        33
COMPONENTES (Objetivos           100% de docentes             Relación         de    Compromiso de los
  Específicos o Resultados)       capacitados.                 asistencia        al   docentes.
                                                               taller.
     Manejo adecuado de
  estrategias didácticas por
          el docente
   Conocimiento y empleo de       Distribución al 100%         Productos de los       Apoyo de los padres
     técnicas de lectura y        de estudiantes de la         niños.                 de familia.
         aprendizaje              guía didáctica.
                                  …..                    …..                          ….
              …..
     Las ACTIVIDADES                                            01     Plan    del    Se     cuenta   con
                                                                Programa        de    especialistas
                                                                capacitación.         calificados en el
 02 Talleres de Capitación a
                                                                Relación        de    tema.
 docentes
                                                                asistencia a los      Docentes
                                  500,00                        talleres. Relación    comprometidos en
                                                                de recepción de       apoyar el desarrollo
                                                                materiales.           del Programa.
                                                                Recibo          de
                                                                honorarios de los
                                                                capacitadores
 Diagnóstico de los estilos de                                  Test            de    Docentes
 aprendizaje de los niños                                       aplicación.           comprometidos en
 participantes      en       la   150,00                        Sistematización       apoyar el desarrollo
 experiencia.                                                   de               la   del Programa.
                                                                información.




Wilfredo PALOMINO NOA                            34
Tomando en cuenta los elementos de los “árboles” y del Marco Lógico, el equipo encargado
redacta el proyecto de acuerdo al siguiente esquema:



  1.   Nombre del proyecto:  
       Máximo dos líneas (Claro, preciso y concreto) 
        
  2.   Descripción general de la innovación 
       Se debe explicar de manera clara en qué consiste la innovación pedagógica que se va a poner en
       práctica, los contenidos curriculares, procedimientos, pautas, métodos, técnicas, estrategias, medios,
       materiales, etc., que se utilizará para mejorar la calidad de la educación.

       Asimismo debe explicitarse cómo se relaciona el proyecto de innovación con el proyecto curricular de
       centro y cómo se espera que influya en la organización educativa, el perfeccionamiento docente y las
       relaciones interpersonales entre alumnos, docentes, directivos y padres de familia.
  3.   Situación actual – diagnostico 
       Se formulará una línea de base que nos permita conocer las condiciones reales antes de desarrollar el proyecto.  
  4.   Destinatarios – beneficiarios directos del proyecto. 
       Se deberá detallar quiénes serán los beneficiarios del proyecto. Debe ser enunciado de forma cualitativa
       y cuantitativa, por ejemplo: 300 alumnos de 1º y 2º grado de secundaria.
  5.   La situación que se desea transformar y las razones de la propuesta: objetivos. 
       Deberán ser claros, precisos y factibles de lograr, medir y verificar su ocurrencia. Los objetivos
       específicos deben desagregarse del(los) objetivo(s) general(es).
  6.   Las metas y resultados que se desean alcanzar. 
       Es la expresión cuantitativa de lo que queremos alcanzar. Si en la línea de base teníamos que el 580 % de niños no 
       conocía técnicas de aprendizaje y estudio, la meta será disminuir ese porcentaje. 
  7.   Las actividades, cronograma y responsables de la comunidad educativa. 
       ACTIVIDADES                       TAREAS                         MESES                              RESPONSABLES 
                                                                        A        M       J    J 
                                                                                                            
        


  8.   El presupuesto solicitado y el aporte de la institución educativa. 
            ACTIVIDADES                REQUERIMIENTOS                                  FINANCIAMIENTO 
                                                                    SOLICITADO A PLAN                          APORTE PROPIO 
                                                                                                       
        


  9.   Cronograma de gastos 
                                ACTIVIDADES                                                       TRIMESTRE 
                                                                                     1 mes                2 mes           ….. 
                                                                                                                       
        


        
  10. Indicadores de proceso de ejecución y evaluación de resultados. 
        
  11. Mecanismos de sostenibilidad e institucionalización. 
        




Wilfredo PALOMINO NOA                                          35
4. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS PROYECTOS


   4.1.      Plan Operativo del Proyecto

   Teniendo conocimiento de los aspectos teóricos básicos y procedimientos de la
   elaboración de proyectos de innovación pasaremos al aspecto práctico, el Plan
   Operativo, el cual va a direccionar la ejecución de las actividades del proyecto.

   En el plan operativo van consignados el número, el nombre de la actividad, las metas a
   lograr en cada actividad, las tareas a realizar, el cronograma por meses (pudiéndose
   consignar días) y el o los responsables de la actividad.

   El Plan Operativo debe encaminarse a cumplir los objetivos trazados en el proyecto. Y
   servirá para verificar el avance de las actividades.

                                                       MESES
                                        TAREAS                             RESPONSABLES
         ACTIVIDADES                                 MAMJ
    Realizar una encuesta        Elaboración de 01 X                      Docentes del área
    para    identificar los      encuestas.                               de CC.SS.
    intereses      de   los      Recolección       yX
    estudiantes.                 procesamiento de
                                 datos.
                                 Análisis         de X
                                 información.
                                 Sistematización.
    Capacitar a los docentes     Contrato de los X                        Equipo directivo.
    de    la    II.EE.    en     servicios        de
    estrategias           de     capacitación.
    producción de textos y       Ejecución de los 03   XXX
    comprensión lectora.         talleres


    …..                          ……                       …   …   …   …   …


   4.2.      Presupuesto

   La palabra presupuesto, se deriva del verbo presuponer, que
   significa quot;dar previamente         por sentado una cosaquot;. El
   presupuesto es una previsión de ingresos y gastos para el
   logro de los objetivos del proyecto.

      Las etapas del Presupuesto son:

   a) Programación.- En esta etapa se lleva a cabo la elaboración del presupuesto del
      proyecto.
   b) Formulación.- Se refiere al cálculo de los costos de las actividades del proyecto.

Wilfredo PALOMINO NOA                         36
c) Aprobación: Responde a la constatación de la ejecución del proyecto.
   d) Ejecución.- Es la puesta en marcha del proyecto.
   e) Evaluación.- Se realiza mediante los reportes e informes.

                                                                    FINANCIAMIENTO
          ACTIVIDADES              REQUERIMIENTOS              SOLICITADO     APORTE
                                                                  A PLAN      PROPIO
     Realizar una encuesta         Asesoría técnica.           400
     para identificar los
     intereses     de   los
                                   Aplicación             de                       50
     estudiantes:
                                   encuesta.
     • Elaboración de la
         encuesta.
                                   Insumos:         papel,     150
     • Recolección       de
                                   discos,          tinta,
         datos.
                                   fotocopias.
     • Análisis      de   la
                                   Apoyo                al                         50
         información.
                                   procesamiento       de
     • Sistematización.
                                   datos.
     Taller de profesores en       Refrigerios         20      100
     estrategias           de      raciones x 5 s/.
     compresión lectora y          Materiales          de      150
     producción de textos:         trabajo, separatas.
     • Contratar servicios         Servicios                   350
         de capacitación.          especializados (12 hrs.
     • Ejecución de 03             X 30)
         talleres.                 Alquiles de equipo de                           100
                                   proyección
     ….                            ….                          …                   …

          Nota: La ejecución del presupuesto deberá guardar correspondencia con el presupuesto
             presentado, no pudiendo modificarse, reinvertirse en otro rubro, ni incrementarse. 




   4.3.      El cronograma de gastos


   Es la programación de los gastos dentro del período de ejecución del proyecto, puede
   ser mensual, trimestral o semestral. Eso dependerá de la directiva de convocatoria.


   El siguiente formato será el que emplearemos en la presente experiencia:




Wilfredo PALOMINO NOA                            37
¿Qué hare?              ¿Cómo lo hago?           ¿Qué necesito?         ¿Quiénes       ¿Cuánto me costara?   ¿Cuándo lo hará? Por
                                                                           participarán?                                  meses
    (ACTIVIDAD)               (ACCIONES)
                                                                                                                  M   A    M      J   J

                   una Construcción     de    la   10 papelotes        Comisión            3,00                   X        x
Realizar
                   para encuesta.
encuesta
identificar         los
                          Impresión   de      la   200 fotocopias      Comisión            20,00                  X
intereses     de    los
                          prueba.
estudiantes
RESUMEN DE PRESUPUESTO



BIENES (no se adquiere bienes excepto reporteras)

      RUBRO            CANTIDAD            COSTO            CRONOGRAMA




SERVICIOS




     RUBRO            CANTIDAD             COSTO UNITARIO      COSTO TOTAL

Fotocopia             500                0.10               50,00




RECURSOS HUMANOS


                       CANTIDAD DE      NUMERO DE       COSTO POR
    EVENTOS                                                           COSTO TOTAL
                        EVENTOS           HORAS           HORA


                            1                   8           10,00        80,00
TALLER (8 horas)

REUNIÓN         (02
horas)

JORNADA

(3 a 4 horas)
4.4.      MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

   El Monitoreo es el acompañamiento permanente en la ejecución de las actividades del
   proyecto. Cuando se monitorea se levanta información mediante la aplicación de
   instrumentos.

   El Sistema de Monitoreo para el proyecto de Innovaciones en Gestión de Centros
   Educativos se da a nivel de las tres instancias de gestión educativa descentralizada.

      A nivel del Ministerio de Educación.
      A nivel de las Direcciones Regionales y Unidades de Gestión Educativa local.
      A nivel de la Institución Educativa.

   La evaluación es un juicio valorativo, de calificación razonada y de recojo de información
   que permite la toma de decisiones. Debe proporcionar información útil, creíble y
   recomendaciones pertinentes para optimizar los procesos educativos.

   La evaluación no debe ser vista como fiscalización o puramente control, sino como un
   proceso de reflexión sistemática orientado a la mejora de la calidad de las acciones de
   los sujetos, de las intervenciones y del funcionamiento institucional.


      Monitoreo y evaluación son etapas estrechamente
     vinculadas. Al monitorear nuestro proyecto estamos
     recogiendo información que nos permitirá evaluar si
     estamos ejecutando de acuerdo a lo planeado y si las
         actividades que estamos realizando nos están
      conduciendo al logro de los objetivos (resultados)
        propuestos. En ese sentido, el monitoreo es una
              actividad permanente del proyecto.




   4.5.      Indicadores de proceso de ejecución y evaluación de resultados.


   Son instrumentos que nos sirven para evaluar cuánto y cómo estamos avanzando en el
   proyecto. Nos permite revisar y corregir nuestras acciones.

    OBJETIVOS        INDICADORES        OBJETIVOS        INSTRUMENTO
                                                                            RESPONSABLES
   ESPECIFICOS      DE RESULTADO       ALCANZADOS       DE EVALUACIÓN




Wilfredo PALOMINO NOA                        40
4.6.       MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN.

    La sostenibilidad está referida a las estrategias que permitirán que el proyecto se
    sostenga en el tiempo hasta su institucionalización, es decir, hasta formar parte de la
    práctica habitual de la comunidad educativa, hasta convertir en cultura institucional.

    En suma:

       Se deben plantear acciones orientadas a que los contenidos, los métodos, las
       estrategias y técnicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación del proyecto
       innovador se incorporen en el Proyecto Curricular de Centro así como en la
       programación curricular.
       El proyecto de innovación educativa debe plantear claramente las estrategias de
       sostenibilidad, es decir, la experiencia no debe perderse al concluir el
       financiamiento.

    4.7.       MECANISMOS DE INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS.
    Se deben considerar varias formas de informar a la comunidad educativa sobre los
    avances de las acciones, el cumplimiento de las metas, el logro de los resultados y el uso
    de los recursos. El comité de gestión del proyecto, puede comprometerse             a dar
    periódicamente de u “Reporte d e gastos y avances”.


    Podemos prever:
       Publicación del proyecto con sus presupuestos en el periódico mural.
       Informe escrito mensual de los avances y gastos al CONEI, con copia a la APAFA.
       Informe de los gastos y logros a toda la comunidad educativa.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Wilfredo PALOMINO NOA                         41
BIBLIOGRAFÍA:


ALVARADO,  Verónica;  PASCASIO,      Proyectos para ser Mejores FONDEP Financiamiento para tener 
Nelly; HELFER, Gloria                Escuelas de Calidad. Congreso de la República.  Lima. 

(2006) 

BOREA ODRÍA, Juan.                   “Presentación  de  Innovaciones  Educativas  en  el  Perúquot;. 
                                     Innovando.  Revista  del  Equipo  de  Innovaciones  Pedagógicas  ‐ 
(2002)                               DINESST – MED. Año I, Nº 3. Setiembre 2002. 

CARBONELL SEBARROJA, Jaume.          “El profesorado y la innovación educativa”. En Pedro Cañal de 
                                     León (coordinador) La Innovación Educativa. Akal. Madrid.  
(2002) 

CARBONELL, Jaume.                    El  Profesorado  y  la  Innovacion  Educativa.  En:  INNOVANDO 
                                     Revista Nº 01 del Equipo de Innovaciones Educativas – DINESST 
(2002)                               – MED.  Agosto, 2002. 

CARCELEN RELUZ, Carlos               “Reflexiones  sobre  innovaciones  educativas  en  nuestros  días” 
                                     En: Innovando. Revista del equipo de innovaciones pedagógicas 
(2002)                               – DINESST – MED. Año I N° 3. Setiembre 2002. 

COLLERETTE, Pierre.                  La Planificación del Cambio. Trillas. México. 

(1988)  

DRUCKER, Peter.                      La  Innovación  y  el  Empresario  Innovador:  La  Práctica  y 
                                     Principios. Norma. Bogotá. 
(1995)  

ELLIOT, J.                           La Investigación Acción en Educación. 4 Ed. Morata Madrid. 

(2000) 

ESCUDERO, José.                      La  Gestión  Educativa  ante  la  Innovación.  Narcea.  Madrid. 
                                     TOMADO  DE:  MURILLO,  Eunicia  Et.Al.  (s/f)  Innovaciones 
(S/F)                                Técnico – Pedagógicas para una Mejor Calidad de la Educación. 
                                     UNESCO. San José de Costa Rica.  

REYES, A. Irma.                      Innovación Pedagógica 93. Conceptualización Inicial. TOMADO 
                                     DE:  MURILLO,  Eunicia  Et.Al.  (s/f)  Innovaciones  Técnico  – 
(S/F)                                Pedagógicas para una Mejor Calidad de la Educación. UNESCO. 
                                     San José de Costa Rica. 

RIVAS NAVARRO, Manuel                Innovación  Educativa:  Teoría,  proceso  y  estrategias.  Síntesis. 
                                     Madrid. 
(2000) 
STENHOUSE, L.                        La investigación Como Base para la Enseñanza. Morata. Madrid.

(1998) 




  Wilfredo PALOMINO NOA                           42

Contenu connexe

Tendances

Creatividad e innovación en estudiantes universitarios
Creatividad e innovación en estudiantes universitariosCreatividad e innovación en estudiantes universitarios
Creatividad e innovación en estudiantes universitariosGeanella Hurtado Rengifo
 
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior  tecno nautasCreatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautasJulieElizabeth
 
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior  tecno nautasCreatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautasJulieElizabeth
 
Proyectos parvularia
Proyectos parvulariaProyectos parvularia
Proyectos parvulariaYolanda
 
5594 16012-1-pb
5594 16012-1-pb5594 16012-1-pb
5594 16012-1-pbPaola Melo
 
Reporte de lectura capítulo 2 proyectos de innovación diagrama carmen uribe
Reporte de lectura capítulo 2 proyectos de innovación diagrama carmen uribeReporte de lectura capítulo 2 proyectos de innovación diagrama carmen uribe
Reporte de lectura capítulo 2 proyectos de innovación diagrama carmen uribeCarmenUriDom13
 
Creatividad e innovacion en la Educación superior
Creatividad e innovacion en la Educación superiorCreatividad e innovacion en la Educación superior
Creatividad e innovacion en la Educación superiorJulieElizabeth
 
Trabajo colaborativotac version01
Trabajo colaborativotac version01Trabajo colaborativotac version01
Trabajo colaborativotac version01Shirley Paredes
 
Recursos Tecnológicos para Adaptar en Impartir el Programa de Liderazgo en lí...
Recursos Tecnológicos para Adaptar en Impartir el Programa de Liderazgo en lí...Recursos Tecnológicos para Adaptar en Impartir el Programa de Liderazgo en lí...
Recursos Tecnológicos para Adaptar en Impartir el Programa de Liderazgo en lí...María Antonieta Angarita Sergent
 
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaLa calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaJorge Prioretti
 
Dimoc35hospital
Dimoc35hospitalDimoc35hospital
Dimoc35hospitaldim-edu
 
Dimoc35evaluacion
Dimoc35evaluacionDimoc35evaluacion
Dimoc35evaluaciondim-edu
 
Creatividad e innovacion en la educación superior
Creatividad e innovacion en la educación superiorCreatividad e innovacion en la educación superior
Creatividad e innovacion en la educación superiorJulieElizabeth
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientificoBeidys Cruz
 
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajoEpistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajoBelkis Duran
 
Plan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresPlan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresLilyChitop
 

Tendances (19)

Creatividad e innovación en estudiantes universitarios
Creatividad e innovación en estudiantes universitariosCreatividad e innovación en estudiantes universitarios
Creatividad e innovación en estudiantes universitarios
 
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior  tecno nautasCreatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
 
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior  tecno nautasCreatividad e innovación en la educación superior  tecno nautas
Creatividad e innovación en la educación superior tecno nautas
 
Proyectos parvularia
Proyectos parvulariaProyectos parvularia
Proyectos parvularia
 
5594 16012-1-pb
5594 16012-1-pb5594 16012-1-pb
5594 16012-1-pb
 
Reporte de lectura capítulo 2 proyectos de innovación diagrama carmen uribe
Reporte de lectura capítulo 2 proyectos de innovación diagrama carmen uribeReporte de lectura capítulo 2 proyectos de innovación diagrama carmen uribe
Reporte de lectura capítulo 2 proyectos de innovación diagrama carmen uribe
 
Creatividad e innovacion en la Educación superior
Creatividad e innovacion en la Educación superiorCreatividad e innovacion en la Educación superior
Creatividad e innovacion en la Educación superior
 
Taller apunte docentes_matematica
Taller apunte docentes_matematicaTaller apunte docentes_matematica
Taller apunte docentes_matematica
 
Primer puente para pdf en 15 20130407 (1)
Primer puente para pdf en 15 20130407 (1)Primer puente para pdf en 15 20130407 (1)
Primer puente para pdf en 15 20130407 (1)
 
Trabajo colaborativotac version01
Trabajo colaborativotac version01Trabajo colaborativotac version01
Trabajo colaborativotac version01
 
Recursos Tecnológicos para Adaptar en Impartir el Programa de Liderazgo en lí...
Recursos Tecnológicos para Adaptar en Impartir el Programa de Liderazgo en lí...Recursos Tecnológicos para Adaptar en Impartir el Programa de Liderazgo en lí...
Recursos Tecnológicos para Adaptar en Impartir el Programa de Liderazgo en lí...
 
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaLa calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
 
Dimoc35hospital
Dimoc35hospitalDimoc35hospital
Dimoc35hospital
 
Dimoc35evaluacion
Dimoc35evaluacionDimoc35evaluacion
Dimoc35evaluacion
 
Creatividad e innovacion en la educación superior
Creatividad e innovacion en la educación superiorCreatividad e innovacion en la educación superior
Creatividad e innovacion en la educación superior
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientifico
 
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal CoboLa innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
 
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajoEpistemologia asignacion iii. papel de trabajo
Epistemologia asignacion iii. papel de trabajo
 
Plan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valoresPlan de capacitacion.docx valores
Plan de capacitacion.docx valores
 

Similaire à Guia De Innovacion Lares Final

Nancy Quintero Torrecillas_Experiencia Innovadora
Nancy Quintero Torrecillas_Experiencia InnovadoraNancy Quintero Torrecillas_Experiencia Innovadora
Nancy Quintero Torrecillas_Experiencia InnovadoraNatalia Rodríguez
 
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De FormacionInnovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacionedilberto hernandez cano
 
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfinnovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfMAURICIAVALENZUELACH
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo ProyectoRockyxpl
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4noeliags16
 
Material Sesión1 CFT Planificación Innovación Aprendizaje.pptx
Material Sesión1 CFT Planificación Innovación Aprendizaje.pptxMaterial Sesión1 CFT Planificación Innovación Aprendizaje.pptx
Material Sesión1 CFT Planificación Innovación Aprendizaje.pptxMaría Soledad del Solar
 
Retos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenioRetos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenioangiesalgado
 
Retos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenioRetos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenioangiesalgado
 
Examen primer parcial
Examen primer parcialExamen primer parcial
Examen primer parcialCHUCHO_02
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovaciónOlivovy
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovaciónALBERcede
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovaciónalbi0508
 

Similaire à Guia De Innovacion Lares Final (20)

Nancy Quintero Torrecillas_Experiencia Innovadora
Nancy Quintero Torrecillas_Experiencia InnovadoraNancy Quintero Torrecillas_Experiencia Innovadora
Nancy Quintero Torrecillas_Experiencia Innovadora
 
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De FormacionInnovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
Innovacion Como Proceso De Cambio Y Estrategia De Formacion
 
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdfinnovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
innovacinpedaggicayprcticaeducativa-120104221359-phpapp02.pdf
 
Modelo Proyecto
Modelo ProyectoModelo Proyecto
Modelo Proyecto
 
Innovar En La Escuela
Innovar En La EscuelaInnovar En La Escuela
Innovar En La Escuela
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
 
Material Sesión1 CFT Planificación Innovación Aprendizaje.pptx
Material Sesión1 CFT Planificación Innovación Aprendizaje.pptxMaterial Sesión1 CFT Planificación Innovación Aprendizaje.pptx
Material Sesión1 CFT Planificación Innovación Aprendizaje.pptx
 
Apremdizaje invisible
Apremdizaje invisibleApremdizaje invisible
Apremdizaje invisible
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
 
Retos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenioRetos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenio
 
Retos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenioRetos y desafios del nuevo milenio
Retos y desafios del nuevo milenio
 
INNOVACION TECNOLOGICA
INNOVACION TECNOLOGICAINNOVACION TECNOLOGICA
INNOVACION TECNOLOGICA
 
Examen primer parcial
Examen primer parcialExamen primer parcial
Examen primer parcial
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajo innovación
Trabajo innovaciónTrabajo innovación
Trabajo innovación
 
Trabajoinnovacin 131203054733-phpapp01
Trabajoinnovacin 131203054733-phpapp01Trabajoinnovacin 131203054733-phpapp01
Trabajoinnovacin 131203054733-phpapp01
 

Plus de Wilfredo Palomino Noa

Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimWilfredo Palomino Noa
 
Orientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularOrientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularWilfredo Palomino Noa
 
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...Wilfredo Palomino Noa
 
Instrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoInstrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoWilfredo Palomino Noa
 
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioLa enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioWilfredo Palomino Noa
 
El modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricularEl modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricularWilfredo Palomino Noa
 
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
El diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigaciónEl diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigación
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigaciónWilfredo Palomino Noa
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularWilfredo Palomino Noa
 

Plus de Wilfredo Palomino Noa (10)

Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
 
Orientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricularOrientaciones generales para la planificación curricular
Orientaciones generales para la planificación curricular
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de  la psicol...
Libro la teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicol...
 
Instrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoInstrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académico
 
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primarioLa enseñanza de las ciencias en el nivel primario
La enseñanza de las ciencias en el nivel primario
 
Estrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versiónEstrategias de aprendizaje versión
Estrategias de aprendizaje versión
 
El modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricularEl modelo t una propuesta de planificación curricular
El modelo t una propuesta de planificación curricular
 
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
El diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigaciónEl diagrama v de  gowin y su potencial como instrumento de  investigación
El diagrama v de gowin y su potencial como instrumento de investigación
 
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricularDiversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
 

Guia De Innovacion Lares Final

  • 1.   Unidad de Gestión Educativa     Local de Calca   Comité de Gestión de Lares 2008  PLAN PERU GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN  1. INNOVACIÓN EDUCATIVA 2. ÁREAS EN QUE SE PUEDE INNOVAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA 3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN. 4. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS PROYECTOS
  • 2. LOS NADIES Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata. Eduardo Galeano Wilfredo PALOMINO NOA  2
  • 3. ELABORACIÓN: Wilfredo PALOMINO NOA REVISIÓN: Freddy QUIÑONES CÁRDENAS COORDINADOR DEL EQUIPO CONSULTOR: Yuri GALLEGOS SALDIVAR INTEGRANTES DEL EQUIPO: Rocío CÁRDENAS BRAVO Nilton SANTISTEBAN MATTO Wilfredo PALOMINO NOA  3
  • 4. INTRODUCCIÓN: Un vistazo al mundo actual nos deja ver que venimos asistiendo a constante presentación de artilugios tecnológicos que facilitan y ofrecen comodidad a todas las actividades humanas. Nos ha tocado vivir en un tiempo caracterizado por tres mega tendencias mundiales: El proceso de globalización, donde los muros y distancias que dividen las naciones se han derrumbado y en el quelas inversiones no tienen fronteras; el desarrollo vertiginoso de los medios de comunicación, que en forma audio visual nos acercan cada vez más; y a la preocupación por la comunidad internacional por el cuidado del medio ambiente. Estas tendencias tienen una enorme repercusión en los diferentes campos del quehacer social, especialmente en el educativo, por la responsabilidad que asume al formar el potencial humano que tendrá la tarea de conducir los destinos del país y contribuir con el desarrollo nacional desde los diferentes campos donde le toque actuar. En esta época signada como la era del conocimiento, los nuevos conceptos de la humanidad se duplican cada cuatro años y existe la evidente necesidad de contar con nueva información científica, que satisfaga la cada vez creciente demanda, en las diferentes dimensiones del saber humano y su urgente aplicación en el campo tecnológico. En este contexto el quehacer educativo de las instituciones educativas tiene que hacer frente a fuertes demandas sociales por satisfacer las nuevas necesidades. La investigación e innovación educativa, se constituyen así en una herramienta muy poderosa para la mejora del proceso educativo. El ejercicio de estas dos vitales acciones permitirá a los docentes estar dotados de los elementos necesarios para poder emprender investigaciones en el aula orientadas a su mejora a través de cambios sustanciales que partan del conocimiento de su contexto y la respuesta a sus necesidades, asimismo, contribuir al entendimiento de su práctica y la promoción del interés intelectual en el reto que representa la ejecución de una investigación.  Wilfredo PALOMINO NOA  4
  • 5. El hombre en el tiempo: Observa las siguientes imágenes y reflexiona: ¿Qué ha pasado con el hombre? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuál crees que haya sido el motivo del cambio? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cómo podrías resumir en una palabra tu respuesta anterior? ___________________________________________________________________ Describe cómo debe ser una institución educativa innovadora: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Wilfredo PALOMINO NOA  5
  • 6. ___________________________________________________________________ 1. INNOVACIÓN EDUCATIVA Partiremos por reconocer ¿Qué es una innovación? Etimológicamente, toda innovación hace alusión a algo nuevo. Sin embargo, no se trata de algo que surge espontáneamente, sino una práctica intencional y organizada. Las innovaciones educativas son cambios intencionales que se dan en el ámbito de la Institución Educativa. Al respecto encontramos: La innovación (…) consiste en la búsqueda organizada y con un objetivo, de cambios, y en el análisis sistemático de las oportunidades que ellas pueden ofrecer para la innovación social y económica. DRUCKER, Peter. (1995) La Innovación y el Empresario Innovador: La Práctica y Principios. Norma. Bogotá. Encontramos también que innovación educativa es: “...conjunto de ideas, procesos y estrategias, (…) mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.” CARBONELL, Jaume. El Profesorado y la Innovacion Educativa. INNOVANDO En: Revista Nº 01 del Equipo de Innovaciones Educativas – DINESST – MED. Agosto, 2002. ¿POR QUÉ SE AFIRMA QUE LA INNOVACIÓN IMPLICA UN PROCESO DE CAMBIOS CUALITATIVOS? EN PRIMER LUGAR.- Porque la Institución Educativa debe realizar una detección y análisis de sus necesidades o problemas más importantes. Para ello es necesario contar con la participación de los diversos agentes educativos: directivos, docentes, alumnos, padres de familia y trabajadores administrativos. EN SEGUNDO LUGAR.- Porque los cambios se producen en la cultura escolar; es decir, en las ideas, creencias, hábitos y prácticas, mentalidades y comportamientos; Wilfredo PALOMINO NOA  6
  • 7. formados a lo largo del tiempo en forma de tradiciones compartidas por los sujetos de la institución. POR ÚLTIMO.- Porque los cambios realizados se evalúan en sus resultados, efectos e impactos sobre los aprendizajes y la calidad de vida de los sujetos de la educación. Desde esta perspectiva la innovación educativa No todo cambio introducido en la no es una actividad puntual sino un proceso que institución implica tiene como finalidad la mejora de una realidad necesariamente una innovación. educativa concreta. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y Debemos tener presente que actitudes, alterando métodos e intervenciones y existe una diferencia sustantiva mejorando o transformando, según sea le caso, entre una novedad (que puede los procesos de enseñanza aprendizaje. incluir un cambio superficial) y una auténtica innovación. Para que La innovación educativa se caracteriza además una línea de acción sea por la complejidad que supone introducir considerada una innovación dentro cambios sustanciales en los sistemas educativos, de la escuela tiene que ser dado que la mayoría de dichos cambios involucra duradera en el tiempo, es decir, también nuevas formas de comportamiento y un ser sostenible, tener un alto acercamiento diferente a los estudiantes. Aún índice de utilización, y estar cuando la innovación estuviera referida a relacionada con mejoras materiales, como por ejemplo un nuevo tipo de libro de texto, ésta tiene que ir acompañada de una actitud favorable por parte de los docentes que se encargarán de manera directa de su utilización, de la comprensión de los supuestos teóricos y metodológicos que orientaron su elaboración, de la disposición a sustituirlos por otros que ya les eran ampliamente conocidos, etc. ¿EXISTEN CRITERIOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE RELEVANCIA Y SIGNIFICATIVIDAD DE LAS INNOVACIONES? Sí, la Red Innovemos de la UNESCO propone que las innovaciones para ser relevantes y significativas deben cumplir los siguientes criterios en su concepción y desarrollo: Aportar nuevos conceptos teóricos y nuevas prácticas en el ámbito en donde la innovación se pretende desarrollar. Tener capacidad de expansión fuera de su ámbito: de una institución educativa a otras instituciones educativas, de las instituciones educativas a los diferentes ámbitos del sistema educativo en su conjunto: local, regional o nacional. Wilfredo PALOMINO NOA  7
  • 8. Generar cambios organizativos o curriculares relevantes y permanentes. Tener la potencialidad de desarrollar un trabajo interdisciplinario e intersectorial. Generar colectivos o trabajo en red y desarrollar comunidades de aprendizaje. Contar con procesos de sistematización, investigación y comunicación de la experiencia. Toda innovación educativa debe reunir algunas características, a ser contempladas cuando se elabore un Proyecto: Que sea compatible con los instrumentos de gestión de la Institución Educativa. En otras palabras, que se derive y guarde coherencia con el Proyecto Educativo Institucional. Que la comunidad educativa participe en la planificación, implementación, ejecución y evaluación del proceso de innovación. En la participación debe considerarse la capacidad de decisión de los actores en el desarrollo de estos productos. Que la institución busque tanto la institucionalización como la sostenibilidad de la innovación. Es decir, que la innovación pueda consolidarse en el tiempo y así sus resultados y efectos sigan beneficiando a la institución. Que promueva la existencia de redes de escuelas y organizaciones (Universidades, ONG, Institutos Superiores Pedagógicos, etc.) para compartir ideas de innovación. Esto permitiría unir esfuerzos y estrechar más los vínculos de la Institución Educativa con la comunidad. Que sea difundida dentro y fuera de la Institución Educativa con el fin de sensibilizar a otras instituciones que buscan soluciones a sus problemas. ¿QUÉ CONDICIONES SE REQUIEREN PARA TENER INNOVACIONES EXITOSAS? A partir de experiencias innovadoras ya realizadas, se ha visto que el éxito de las innovaciones generalmente está acompañado de los siguientes elementos: Claridad en el objeto de la innovación y cómo se va a trabajar: Definición del campo u objeto de la innovación; Señalamiento de los quot;factoresquot; que afectan el objeto o campo por innovar y Determinación de cómo se quiere alterar cada uno de los factores. Wilfredo PALOMINO NOA  8
  • 9. Precisión respecto a los resultados (inmediatos), objetivos (mediatos) y finalidad (impacto final que se busca). Identificación de la comunidad y los sujetos de la educación con la innovación. Debe existir motivación en el grupo innovador y entorno inmediato. Resulta claro que la identificación nace del conocimiento y compromiso afectivo con la propuesta. Es vital la comunicación, en el sentido, de qué se quiere hacer y cómo lograrlo. Que la dirección y el equipo responsable del proyecto de innovación asuma un adecuado rol de conducción, ejecución y monitoreo. Es decir: Generación de expectativa y motivación de los agentes educativos; Capacidad para organizar acciones; Monitoreo permanente y retroalimentación; Transparencia ante los problemas y posibles contradicciones y Liderazgo y no sólo coordinación. Alcanzar vínculos con la comunidad local y la sociedad. La existencia de quot;apoyosquot; o “alianzas” es importante. Capacitación permanente para así garantizar el desarrollo de habilidades innovadoras en los sujetos. Esto garantiza la sostenibilidad de la innovación, siempre y cuando exista permanencia del equipo de trabajo que lo lleva adelante. Contemplar acciones de investigación: a) Siendo capaces de detectar una necesidad o problema. b) Proponiendo investigaciones y planes de acción que busquen analizar y dar soluciones a las dificultades encontradas. c) Experimentando y validando nuevas propuestas en la gestión para enfrentar los problemas. d) Realizando evaluaciones del proceso y de los resultados de las investigaciones y los proyectos que brinden la retroalimentación necesaria para ajustar los mismos. Cohesión en el grupo, adecuado clima organizacional y desarrollo de la autoestima. En ese sentido, el reconocimiento a los esfuerzos y logros es muy importante. Integración de la innovación de manera orgánica en la vida de la Institución Educativa. 2. ÁREAS EN QUE SE PUEDE INNOVAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA El desarrollo de la labor educativa es un proceso complejo, en tal sentido, los espacios en los que se pueden innovar son diversos, a manera de propuesta les alcanzamos las siguientes: Wilfredo PALOMINO NOA  9
  • 10. EN EL CENTRO EDUCATIVO Planeamiento institucional • Administración del Currículo • Evaluación y autoevaluación institucional • Comunicación educativa • Organización del tiempo escolar • Organización y dirección de grupos equipos de • trabajo. Capacitación y asesoramiento al personal • docente y demás personal administrativo de la institución. Producción y administración de recursos • didácticos. Administración de recursos económicos, humanos y físicos. • Clima institucional. • Relaciones con las instancias superiores. • EN EL AULA O ESPACIOS COMPLEMENTARIOS Conocimiento de las necesidades de los • estudiantes en la perspectiva de sus aprendizajes. Actitud pedagógica de los docentes. • Adecuación curricular. • Participación y organización de los alumnos y las • alumnas. Utilización del tiempo y del espacio. • Recursos didácticos(producción y uso) • Recreación. • Evaluación de los aprendizajes. • Identificación y Antón de ritmos y estilos de • aprendizaje. Uso didáctico de los medios de comunicación • social. Enfoques sobre el aprendizaje. • La interrelación en el aula. • La salud escolar. • La comunidad estudiantil. • El juego y el aprendizaje. • Métodos y técnicas de enseñanza y de aprendizaje. • EN LAS RELACIONES DEL CENTRO EDUCATIVO, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD Asociación e padres y comités de aula. • Comunicaciones extra institucionales. • Actividades extraescolares de los estudiantes. • Wilfredo PALOMINO NOA  10
  • 11. Congestión educativa. • Participación de la familia en los procesos escolares. • Relaciones con otras instituciones educativas. • Vínculos con instituciones y organismos de la comunidad. • Definitivamente que el listado anterior no es exhaustivo, lo ponemos a consideración como referencia de tal forma que oriente el reconocimiento de las necesidades en la Institución Educativa con miras a la mejora del servicio educativo. Las innovaciones educativas y en especial los proyectos de innovación educativa, abren al docente la posibilidad de abordar su trabajo de manera creativa, acercarse a los fundamentos teóricos sobre los que debe descansar la práctica educativa permitiéndole abordar el trabajo de manera científica. De esta manera se mejorará las condición es de aprendizaje de los estudiantes y a largo plazo la calidad del servicio educativo. Wilfredo PALOMINO NOA  11
  • 12. Lee de la página 6 a la 10 y sistematiza la información en un organizador visual que refleje la temática considerada.
  • 13. 2.2.1. ÁREAS DE INNOVACIÓN MOTIVO DE LA PRESENTE CONVOCATORIA: Desarrollo de Habilidades Comunicativas y Habilidades Sociales. ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES? Es una utopía pensar que aislamos las habilidades sociales de otros procesos psicológicos, pero también hemos de advertir que cuando hablamos de ellas nos referimos a aspectos concretos de la relación interpersonal y que habilidades sociales no lo es todo, ya que a veces aparecen publicaciones, proyectos de investigación y trabajos donde se incluye dentro de este concepto desde aseo personal hasta toma de decisiones. Una rápida revisión de la bibliografía arroja una gran dispersión terminológica, como se muestra en los siguientes términos: habilidades sociales, habilidades de interacción social, habilidades para la interacción, habilidades interpersonales, habilidades de relación interpersonal, habilidades para la relación interpersonal, destrezas sociales, habilidades de intercambio social, conducta interactiva, conducta interpersonal, relaciones interpersonales, conducta sociointeractiva, intercambios sociales, entre otros (Caballo, 1993; Elliot y Gresham, 1991; Hundert, 1995). Esta falta de precisión se aprecia también en los intentos de conceptualizar, definir y describir la competencia social y las habilidades sociales, de forma que es un campo confuso que no está bien definido ni suficientemente delimitado. En trabajos anteriores, hemos definido las habilidades sociales como «las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria» (Monjas, 1993, pág. 29). Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea interpersonal. Al hablar de habilidades, nos referimos a un conjunto de conductas aprendidas. Son algunos ejemplos: decir que no, hacer una petición, responder a un saludo, manejar un problema con una amiga, empatizar o ponerte en el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar tristeza, decir cosas agradables y positivas a los demás. Ciñéndonos a la infancia, en trabajos que hoy tienen vigencia a pesar de estar hechos hace una década, Gresham (1986, 1988) señalaba que en la bibliografía se suelen encontrar tres tipos de definiciones de las habilidades sociales: a) Definición de aceptación de los iguales. En estas definiciones se usan índices de aceptación de los iguales o popularidad. Se consideran niños socialmente hábiles los que son aceptados o populares en la escuela o en la comunidad. El
  • 14. mayor fallo de estas definiciones es que no identifican los comportamientos específicos que se relacionan con la aceptación de los iguales. b) Definición conductual. Se definen las habilidades sociales como aquellos comportamientos específicos de la situación que maximizan la probabilidad de asegurar o mantener el reforzamiento o decrecer la probabilidad de castigo o extinción contingente sobre el comportamiento social propio. La premisa que subyace a este tipo de definiciones es la adquisición de habilidades interpersonales específicas que permiten a uno experimentar relaciones con otros que son personal o mutuamente satisfactorias. Estas definiciones tienen la ventaja de que se pueden identificar, especificar y operacionalizar los antecedentes y las consecuencias de los comportamientos sociales particulares con fines de evaluación e intervención. Sin embargo, esta definición no asegura que los comportamientos identificados para la intervención sean de hecho socialmente hábiles o socialmente importantes. c) Definición de validación social. Según este tipo de definiciones, las habilidades sociales son aquellos comportamientos que, en situaciones determinadas, predicen importantes resultados sociales para el niño, como por ejemplo, aceptación, popularidad o juicios de otros significativos. Las habilidades sociales son, por tanto, un conjunto de competencias conductuales que posibilitan que el niño mantenga relaciones sociales positivas con los otros y que afronte, de modo efectivo y adaptativo, las demandas de su entorno social, aspectos estos que contribuyen significativamente, por una parte, a la aceptación por los compañeros y, por otra, al adecuado ajuste y adaptación social. LA ASERTIVIDAD: Existe cierta confusión en la utilización de los términos asertividad y habilidades sociales, de forma que hay autores que los consideran sinónimos, mientras que otros defienden que corresponden a conceptos diferentes. Nuestra opinión es que la asertividad es un concepto restringido, un área, muy importante desde luego, que se integra dentro del concepto más amplio de habilidades sociales. La conducta asertiva es un aspecto de las habilidades sociales; es el «estilo» con el que interactuamos. Entendemos, siguiendo las clásicas conceptualizaciones, que la asertividad es la conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales, sin negar los derechos de los otros (Fernsterheim y Baer, 1976; Smith, 1975). Para concretar y aclarar más este concepto, se incluyen a continuación los aspectos más relevantes de los estilos de relación pasivo/inhibido, agresivo y asertivo, ya que ello nos ayudará a analizar y explicar alguno de los hallazgos de nuestro trabajo. Nos basamos fundamentalmente en las aportaciones de Caballo (1993). En el cuadro 1, tomado de Caballo (1993, pág. 227), puede apreciarse la diferencia de los tres estilos señalados en lo referente a conducta no-verbal, conducta verbal y a los efectos y consecuencias que produce. Wilfredo PALOMINO NOA  14
  • 15. En las relaciones interpersonales se puede actuar de tres maneras distintas que son: pasiva, agresiva y asertiva. a) La conducta pasiva es un estilo de huida. Implica la violac ión de los propios derechos al no ser capaz de expresar honestamente sentimientos, pensamientos y opiniones y, por consiguiente, permitiendo a los demás que violen nuestros sentimientos, o expresando los pensamientos y sentimientos propios de una manera autoderrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás puedan fácilmente no hacer caso. La persona pasiva, tiene sus derechos violados, es inhibida, introvertida, reservada, no consigue sus objetivos, se encuentra frustrada, infeliz y ansiosa, ya que permite a los otros elegir por ella. Hay algunas personas que no defienden sus derechos, a fin de no deteriorar las relaciones con la/s otra/s persona/s y adoptan conductas de sumisión esperando que la otra persona capte sus necesidades, deseos y objetivos; éstas son personas pasivas. Lega, Caballo y Ellis (1997) apuntan que el objetivo de la conducta pasiva es apaciguar a los demás y evitar conflictos. Para los inhibidos, el evitar o escapar de los conflictos productores de ansiedad es muy reforzante; por eso se mantiene la conducta inhibida. Es preciso aprender que, aunque en determinadas ocasiones hay que «perder» y ceder de nuestros derechos en función de que no se deteriore la relación con la otra persona, ésta no puede ser la forma habitual de funcionar, ya que el niño que muestra un estilo de relación pasivo o inhibido, resultará avasallado y amenazado por los demás y los otros se aprovecharán de él. En efecto, el niño que sistemáticamente adopta conductas de pasividad e inhibición cuando sus derechos son violados, sufrirá consecuencias muy negativas, él se encontrará descontento y se valorará poco y los otros se aprovecharán de él y le tratarán injustamente. b) La conducta agresiva es un estilo de lucha. Im plica la defensa de los derechos personales y la expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera tal que a menudo es deshonesta, normalmente inapropiada, y siempre viola los derechos de la otra persona. La persona agresiva viola los derechos de los otros, se mete en las elecciones de los demás, es beligerante, humilla y desprecia a los otros, es explosiva, impredictiblemente hostil y autoritaria. El niño que defiende sus derechos y opiniones de forma agresiva, autoritaria, imponiéndose sobre los demás, utilizando descalificaciones, en definitiva, haciendo que el Wilfredo PALOMINO NOA  15
  • 16. otro se sienta mal, se hace desagradable a los demás y será rechazado por ellos. c) La conducta asertiva implica la expresión directa de los propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. La persona asertiva elige por ella misma, protege sus propios derechos y respeta los derechos de los otros, consigue sus objetivos sin herir a los demás, es expresiva socialmente y emocionalmente, se siente bien con ella misma y tiene confianza en sí misma. El objetivo de la conducta asertiva no es conseguir lo que el sujeto quiere, sino comunicarlo de forma clara y directa. El niño que defiende y hace valer sus derechos asertivamente, se valora a sí mismo y hace que los demás le valoren, le tengan en cuenta y le respeten sus deseos, gustos y opiniones. HABILIDADES COMUNICATIVAS Promover en los estudiantes capacidades comunicativas implica el desarrollo de la comprensión de lectura, la producción de textos y la expresión oral o a través de otros lenguajes. Hay que hacerlo de manera agradable, amistosa, cercana y entretenida, estimulando su capacidad reflexiva y creativa. De ese modo los estudiantes nos permitirán ingresara su mundo y conocer sus pensamientos, conocimientos, sentimientos, opiniones y necesidades. Comprensión de lectura: Implica que los estudiantes entiendan de qué trata el texto, que identifiquen ideas, hechos o personajes, según el tipo de texto y cuáles son las relaciones que se establecen entre ellos, que hagan inferencias y predicciones acerca de qué sucederá posteriormente o explicar porqué sucedió así; y que expresen sus opiniones y juicios sobre el contenido del texto, el 1 estilo, los argumentos, etc. Deberán también determinar la intención del autor del texto, es decir, que pretendía cuando lo escribió y que opinión les merece el texto en su integridad o parte de él, teniendo en cuenta la edad y desarrollo de los estudiantes, así como el contexto en el que se encuentran. Estas actividades no tienen por qué ser aburridas ni ser realizadas siempre en espacios formales, por el contrario hay que acercar el mundo letrado a las condicione s de los estudiantes, para lo cual podemos realizar: Lectura en familia de historias de la comunidad. Clubes de lectura. El día de la lectura libre, etc. Lecturas grupales o corales fuera del aula. Wilfredo PALOMINO NOA  16
  • 17. Producción de textos: La producción de textos escritos implica que los estudiantes a través de la escritura expresen sus sentimientos, emociones, malestares, opiniones, etc., de manera clara, fluida y entendible, usando un vocabulario acorde a su edad y grado educativo. La producción de textos debe realizarse en diferentes situaciones comunicativas, es decir, pueden ser de tipo descriptiva o narrativa, en diálogos, en situaciones explicativas, en situaciones académicas, entre otras. Para el desarrollo de esta capacidad se pueden realizar actividades acordes con el contexto e interés de los estudiantes tales como: Escritura de cartas a amigos de la escuela aledaña. Recolección de la narrativa local o comunal. Solicitudes para la realización de actividades a las autoridades escolares. Clubes de periodismo, redacción, radio escolar, entre otros. El cuaderno viajero o caminante. Diarios, semanarios, etc. Expresión oral y a través de otros lenguajes: La expresión escrita y oral no son las únicas maneras de comunicarnos, existen otras formas como la expresión gestual, mímica, corporal, gráfica, simbólica, etc. En tal sentido, la expresión oral y en otro tipo de lenguajes implica que los estudiantes expresen en forma clara y entendible sus opiniones, sentimientos y emociones, de manera que puedan ser entendidos por sus interlocutores. Esta capacidad la pueden desarrollar a través de un conjunto de acciones como: La radio escolar. El noticiero local. Club de teatro o mimo. Grupos de danza. Ciclos de conferencias estudiantiles, etc. 12 Hay que tener en cuenta que en la institución educativa existen diversas posibilidades de desarrollar las capacidades comunicativas, porque siempre se están produciendo situaciones comunicativas que permiten la expresión, producción de textos o la compresión de lectura. El reto está en cómo las realizamos de manera que resulten atractivas, estimulantes, amigables y creativas para nuestros estudiantes. Wilfredo PALOMINO NOA  17
  • 18. Las capacidades comunicativas fortalecen el sentido ciudadano: Si queremos hacer de la experiencia del aula y de la escuela un espacio de ejercicio ciudadano - democrático, el promover las capacidades comunicativas nos permite tener ciudadanos con capacidad de: Encontrarse y comunicarse con el otro, con sus intereses y necesidades (empatía). Construir opiniones sustentadas, hacer una lectura crítica, dialogar y deliberar sobre aquellos asuntos que afectan sus derechos y el bien común. Participar de manera democrática respetando opiniones diferentes a las suyas. Conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje desde esta perspectiva, contribuye a la formación de ciudadanas y ciudadanos y a tener un país más democrático y equitativo. ¿CÓMO CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE CAPACIDADES COMUNICATIVAS? Existen muchas y variadas estrategias para desarrollar capacidades comunicativas. A continuación presentamos algunos temas que podrían orientar la elaboración de proyectos de innovación, tomando en cuenta que el desarrollo de las capacidades comunicativas se da dentro de un contexto cultural y cobra mayor sentido si están orientadas hacia un ejercicio ciudadano libre, democrático, responsable, solidario y pleno. Estrategias de aprendizaje y enseñanza Se pueden implementar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora, actividades de motivación diversos; promover el libro viajero, la dramatización con títeres, la alforja viajera, una biblioteca con estantería abierta a niños y niñas, el cuenta cuentos, el club de periodistas o noticiero escolar, los muros habladores, entre muchas otras posibilidades. Además, hay que tomar en cuenta que el aula no es el único lugar de aprendizaje; los parques, plazas públicas o casas comunales son espacios alternativos y significativos para el aprendizaje y desarrollo lúdico de las capacidades comunicativas. Materiales educativos La adecuación o creación de materiales podría constituirse en una experiencia poderosa para el desarrollo de capacidades comunicativas. Se puede hacer de los juegos educativos, videos, programas radiales, guías, folletos, fichas de lectura, cuentos, etc., un proceso innovador y participativo en el que intervienen con entusiasmo docentes, padres, madres de familia y estudiantes. De esa manera se puede crear una oportunidad para reconocer y valorar la propia cultura y la lengua materna de los estudiantes. Wilfredo PALOMINO NOA  18
  • 19. Mejora de la gestión del aprendizaje Otra alternativa es generar las condiciones que ayuden a promover mejores aprendizajes en los estudiantes, lo cual va desde la mejora del clima institucional, la gestión democrática y transparente, hasta la forma cómo se deciden los horarios de clase, la distribución creativa de los espacios, el uso de recursos educativos, la participación de los estudiantes y comunidad, etc. Talleres y clubes La realización de talleres o clubes pueden generar situaciones comunicativas interesantes y motivadoras para los estudiantes, en tal caso los talleres de danzas, teatro, mimo, etc., deben involucrar o desarrollar complementariamente situaciones comunicativas escritas como manuales, sistematizaciones, orientaciones, entre otras. Involucrando a la comunidad La comunidad es también un espacio altamente educativo. Junto con las organizaciones de la comunidad y las autoridades se puede promover la conformación de bibliotecas comunales, ludotecas o eventos donde se promueve la lectura, la escritura o la expresión oral. Esto supone que la escuela establezca una relación más cercana con su comunidad a través de la promoción de habilidades comunicativas que rescaten las prácticas culturales de la zona. El ser humano ha tenido que ser innovador desde su más remoto origen, de no ser así, quizás no habría sobrevivido ni llegado al momento de desarrollo en el que nos encontramos. Solamente siendo innovadores podremos salir adelante en relación con las necesidades, intereses, problemas y desafíos que constantemente se nos presentan. Podríamos decir entonces que el punto de partida de la innovación es reconocer nuestras NECESIDADES, INTERESES, PROBLEMAS Y DESAFÍOS. Wilfredo PALOMINO NOA  19
  • 20. Ud. dirige o labora como docente, ello le ha permitido participar de todos los procesos al interior de una institución educativa. De lo que ha observado en su práctica redacte cuatro de los problemas que Ud. considere que se deban atender “desde la escuela”. 1. _________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________ ¿Cómo considera Ud. que podríamos resolver dichos problemas? ¿Considera que las innovaciones educativas sean una alternativa para su solución? Los PROYECTOS son una forma de traducir las innovaciones a la práctica: Escriba ¿Qué es un proyecto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Averigüe ¿Cuál es el ciclo de un proyecto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Wilfredo PALOMINO NOA  20
  • 21. 3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN. 3.1. RELACIÓN ENTRE EL PROYECTO DE INNOVACIÓN (PIN) Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI). El Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual de Trabajo (PAT) y los Proyectos de Innovación (PIN) corresponden a un solo proceso de planificación de la Institución educativa. La planificación de largo y mediano plazo corresponde al PEI y el corto plazo al Plan Anual de Trabajo (PAT) y los proyectos de Innovación (PIN). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2008 – 2009 Plan anual de trabajo Plan anual de trabajo Plan anual de trabajo 2007 2008 2009 Proyecto F Proyecto A  Proyecto D Proyecto B  Proyecto G  Proyecto E Proyecto C  Wilfredo PALOMINO NOA  21
  • 22. 3.2. PASOS PARA FORMULAR EL PROYECTO DE INNOVACIÓN A. Formación del núcleo innovador. Todo el personal de una Institución Educativa debe participar en la práctica innovadora; sin embargo, debe existir un grupo o núcleo que asume la dirección de la innovación. Debe definirse y promoverse la organización y empoderamiento de este núcleo innovador. B. Determinación de la innovación por realizar. Recuerde que las innovaciones por realizar, deben estar referidas a la gestión de Instituciones Educativas. Es decir, las innovaciones pueden estar orientadas a todos o alguno de los procesos y componentes de la gestión. Cuando uno determina la innovación que se va a ejecutar, esto se hace sabiendo que se busca resolver algún problema y lograr algunos objetivos en busca de mejorar la calidad educativa. Le sugerimos que desarrolle las siguientes tareas: Elaboración del Árbol de Problemas Elaboración del Árbol de Objetivos Elaboración del árbol de Alternativas Matriz del marco lógico El árbol de problemas El Árbol de Problemas es una técnica que nos permite delimitar y analizar el problema central que aqueja a una institución con la intención de definir líneas precisas de intervención para solucionar el problema. ¿Cuál es la estructura del Árbol del Problema? En la parte central del árbol o quot;troncoquot; se define el problema principal. Por debajo (en las quot;raícesquot;) se especifican las causas (directas) y sub causas (indirectas) que dan origen al problema. (MIENTRAS MÁS CAUSAS RECONOZCAMOS MEJOR) En la parte superior del árbol (quot;las ramasquot;) se mencionan los efectos o consecuencias del problema. Finalmente, hay que tener en mente que pueden existir tantas ramificaciones como sea necesario. Wilfredo PALOMINO NOA  22
  • 23. A continuación consideraremos un caso: ÁRBOL DE PROBLEMAS REPITENCIA ABANDONO PANDILLAJE, CONSE‐ CUENCIAS  ESCOLAR DROGADICCIÓN AUSENTISMO DE LOS PROBLEMA CENTRAL ALUMNOS DE SECUNDARIA Necesitan trabajar Se aburren en las Los profesores no para ayudar en la clases y no aprenden. asisten. CAUSAS  economía familiar. NOTA: La construcción del Árbol del Problema necesita de varias revisiones pues no siempre las causas y los efectos son del todo claros, desde el primer momento que se empieza la construcción.   Wilfredo PALOMINO NOA  23
  • 24. A continuación, prioriza uno de los problemas que escribiste en la página 18 y empleando el formato diseña el ÁRBOL DE PROBLEMAS.                
  • 25. El árbol de objetivos El Árbol de Objetivos es la conversión en quot;positivoquot; de nuestro árbol de problemas, que Se encuentra en quot;negativoquot;. Esto quiere decir que el significado que se encontraba en el árbol de problemas se va a transformar en lo opuesto o contrario. El árbol de objetivos nos permite delimitar en forma más clara y específica el área de intervención de nuestro proyecto. ¿Cuál es la estructura del Árbol de Objetivos? La estructura es la misma del árbol de problemas, lo que varía es el sentido. El problema se convierte en el objetivo general de nuestro proyecto, las causas pasan a ser los objetivos específicos y los efectos se transforman en el fin. Tomando en cuenta el anterior árbol del problema vamos a presentar a continuación un ejemplo del árbol de objetivos. ÁRBOL DE OBJETIVOS Estudiantes Permanecen en la II.EE. Practican valores aprobados RETENCIÓN Y ASISTENCIA A LA II.EE Desarrollar Se aburren en las Diseñar un PCI Organizar comités de clases y no aprenden. estrategias pertinente a las vigilancia con el CONEI pedagógicas necesidades intereses para cautelar la orientadas a la y problemas de los asistencia de retención. estudiantes. estudiantes y docentes.
  • 26. A continuación, prioriza uno de los problemas que escribiste en la página 18 y empleando el formato diseña el ÁRBOL DE OBJETIVOS.                  
  • 27. El árbol de alternativas Después de haber determinado el fin y los objetivos del proyecto, es necesario presentar la alternativa innovadora que va a permitir el logro de los objetivos del proyecto. Esta alternativa viene a ser el proyecto innovador, a ejecutarse. El árbol de alternativas tiene su origen en los objetivos y a partir de ellos construir las actividades a realizarse en el proyecto. ÁRBOL DE ALTERNATIVAS TRABAJANDO POR NUESTROS JÓVENES Capacitar a los docentes Revisar aburren en las el DCN Se y diversificar Desarrollar estrategias para clases y no aprenden. en estrategias para hacerlo pertinente a las que los padres se demandas del contexto. pedagógicas orientadas a comprometan con los la retención. aprendizajes de sus hijos y éstos se responsabilicen.
  • 28. A continuación, prioriza uno de los problemas que escribiste en la página 18 y empleando el formato diseña el ÁRBOL DE ALTERNATIVAS.                  
  • 29. RELACIÓN ENTRE LOS ÁRBOLES Análisis de relación entre la idea de proyecto y los factores de calidad educativa Con los proyectos se busca hacer cambios en la práctica de gestión de la Institución Educativa, en este sentido se apunta a mejorar la calidad de la educación y más específicamente a mejorar los niveles de aprendizajes de nuestros alumnos. A nivel de equipo o grupo innovador se debe analizar si las alternativas, que son el “germen” del proyecto a ejecutar, va ha fortalecer los factores de calidad en el centro educativo. Por lo tanto, para tal efecto se resolverá el siguiente cuadro de preguntas con respuestas graduadas de la siguiente manera: 5 4 3 2 1 EXCELENTE BUENO REGULAR MALO NO SE CONSIDERA Marcar con una X el casillero que exprese mejor la relación de su proyecto con los factores de calidad, en la siguiente lista de cotejo:
  • 30. FACTORES DE CALIDA F AD 5 4 3 2 1 1 Permit que el di te irector y los docentes ejerzan lid derazgo académico, admin nistrativo y social (capa acidad: para poder a priorizzar, dar seeguimiento p permanente y retroalim e mentar accionnes, enfren ntar direct y transp ta parentemennte los probleemas, entus siasma y g genera exp pectativas, señala innovaaciones permmanentes). 2 Promu ueve que Di irectivos y docentes t trabajen coomo un equipo integrado. o 3 Promu ueve que Directivos y docentes se preocup pen por supera arse continuuamente. 4 Permit que los docentes planifiquen las sesion te n nes de aprend dizaje a su cargo. Propicien experienci ias de aprend dizaje ópt timas, en función d de las diversas capaci idades, aptitudes, estil y ritmos de sus alum los s mnos. 5 Promu ueve que los docentes d s demuestren a los estud n diantes confiaanza en sus capacidade y que con es nsigan de ellos una partic cipación acti iva, crítica y creativa. 6 Existe un desar e rrollo sisteemático y ordenado d una de cultur investiga ra ativa y de las estruct turas internas de maest tros y alumnnos. 7 Permit que los docentes demuestr te s ren capaciddad de crítica de su propio d a desempeño, así com mo de rectifficación, a partir de un concept positivo de sí to mismo y de su tr os rabajo. 8 Reconoce la iguald pluricul dad ltural. 9 Incent tiva el cuidado de la salud, el apr recio por el arte y la presservación del medio am mbiente. 10 Cumple con el calendario y aprovecha óptimame c a ente el tiempo dedicado a la enseñan o nza. 11 Promu ueve la orga anización de los padre de famil o la es lia comun nidad y la participación en las tareas educativas y p n canale para expr es resar sus inquietudes. 12 Se pro omueve el cumplimiento de sus me o etas a través de un s plan in nstitucional de mediano plazo. o 13 Considdera la aut toevaluación y evaluación externa como n a una heerramienta de mejora y la rendición de cuent a latas socieddad. 14 Considdera la utilización de lo de los re os ecursos del centro educativo y promueve su mej joramiento. 15 Se pro omueven habilidades bá ásicas. 16 Se pro omueve hab bilidades or rganizativas, de creativ vidad y para e trabajo en los alumno el n os. 17 Hay soporte adm ministrativo eficiente (i informático donde o se pueeda).
  • 31. Después de resuelto el cuadro, haga un balance de cuántos factores de calidad van a ser fortalecidos y cuántos no. A partir de esto realice los reajustes necesarios, con la finalidad de mejorar el proyecto. El Proyecto Innovador en la Institución Educativa tiene que incidir en la mejora de la calidad de los aprendizajes de los niños y Matriz de marco lógico jóvenes a los que atendemos. Ésta es su finalidad. Si hemos trabajado bien los pasos anteriores, podemos recoger sistemáticamente todo lo que hemos venido haciendo y establecer las actividades, supuestos y otros elementos de nuestra innovación. Para ello, podemos usar la herramienta del marco lógico. ¿En qué consiste el Marco Lógico? El Marco Lógico es un instrumento que nos ayuda en la planificación, implementación y evaluación de los proyectos. Al presentarse en una matriz, relaciona los distintos elementos que constituyen el proyecto con el entorno propio. ¿Cuál es la estructura del Marco Lógico? La estructura del Marco Lógico comprende una matriz de cuatro por cuatro entradas, que relaciona los siguientes componentes que se escriben en la primera columna: Fin o meta última Objetivo general o propósito Objetivos específicos o resultados, y Actividades necesarias para conseguir los objetivos específicos o resultados. INDICADORES RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICABLES SUPUESTOS DE OBJETIVOS VERIFICACIÓN OBJETIVAMENTE Nos señalan la forma en Los medios de Factores externos FIN que podemos medir el verificación son al proyecto Descripción de cómo el cumplimiento de los las fuentes de (acontecimientos, proyecto contribuirá a la objetivos del proyecto. información que condiciones o solución del problema. Establecer datos de se pueden utilizar decisiones En el árbol de objetivos es el cantidad, calidad, tiempo para verificar que importantes) con casillero que se ubica en el y beneficiarios que nos los objetivos se alta probabilidad extremo superior. permitan contrastar la lograron. Pueden de ocurrencia que Wilfredo PALOMINO NOA  31
  • 32. contribución logro del incluir material pueden influir de fin. publicado, manera Los indicadores deben inspección visual, determinante en el ser objetivos, de manera encuestas por éxito del proyecto. que diferentes personas muestreo, etc. puedan realizar la valoración y obtener resultados idénticos. PROPÓSITO (Objetivo general) Acontecimientos, El propósito es el impacto Describe el efecto condiciones o directo a ser logrado como logrado luego de Fuentes a decisiones que resultado de la utilización de finalizado el proyecto. consultar para tienen alta los Componentes producidos Cada indicador verificar el probabilidad de por el proyecto. Es el especifica cantidad, avance de los ocurrencia y que enunciado en positivo del calidad, tiempo y objetivos. son determinantes problema central en nuestro beneficiarios para la consecución árbol de problemas. del propósito COMPONENTES (Objetivos Descripciones breves de Acontecimientos, Específicos o Resultados) cada uno de los Fuentes de condiciones o Los Componentes son las productos a lograr información para decisiones que acciones, servicios, durante la ejecución. verificar que los tienen que ocurrir capacitación que se requiere. Cada uno especifica resultados o para que los Estos deben expresarse en cantidad, calidad, productos se han productos del trabajo terminado (sistemas oportunidad de los logrado. proyecto alcancen instalados, gente capacitada, productos y el propósito. etc.) beneficiarios. Las Actividades Son las tareas que se debe cumplir para completar cada Acontecimientos, uno de los Componentes del En este rubro se Información para condiciones o proyecto y que implican considera el Presupuesto verificar si el decisiones que costos. Se hace una lista de para cada producto que presupuesto se tienen que suceder actividades en orden busca conseguir el gastó como para completar los cronológico para cada proyecto. estaba planeado. productos del Componente. Éstas se proyecto. encuentran en el árbol de alternativas. La lógica implícita del Marco Lógico es la siguiente: Si desarrollamos la(s) ACTIVIDAD(es); Vamos a conseguir tales OBJETIVOS ESPECÍFICOS O RESULTADOS; Los resultados nos permiten lograr OBJETIVO GENERAL O PROPÓSITO y Y de esta manera, avanzamos hacia la consecución del FIN o META. Wilfredo PALOMINO NOA  32
  • 33. Además es necesario recordar lo siguiente: El árbol de problemas y más específicamente el árbol de objetivos sirve de base para elaborar nuestro Marco Lógico, en la primera columna de OBJETIVOS. Cuando elabore su quot;Marco Lógicoquot;, asuma como referencia lo siguiente: Base para redactar el FIN (1)  Base para redactar el PROPÓSITO (2)  Base para redactar los OBJETIVOS ESPECÍFICOS (3)  Base para redactar las ACTIVIDADES. (4)  Siguiendo nuestros ejemplos tendríamos: INDICADORES RESUMEN NARRATIVO MEDIOS DE VERIFICABLES SUPUESTOS DE OBJETIVOS VERIFICACIÓN OBJETIVAMENTE FIN Mejora de la educación básica. Al término del Informe del Participación proyecto: comité de comprometida de El 100% de los evaluación del los docentes, profesores domina proyecto. padres de familia y las estrategias Artículos niños. PROPÓSITO (Objetivo adecuadas para el producidos por los general) desarrollo de niños. Desarrollo de capacidades habilidades Actas de de producción de textos, comunicativas. coordinación para comprensión lectora y El 90 % de los niños la toma de expresión oral. participantes del decisiones en proyecto aspectos desarrollaron relacionados con habilidades la IE. comunicativas. Wilfredo PALOMINO NOA  33
  • 34. COMPONENTES (Objetivos 100% de docentes Relación de Compromiso de los Específicos o Resultados) capacitados. asistencia al docentes. taller. Manejo adecuado de estrategias didácticas por el docente Conocimiento y empleo de Distribución al 100% Productos de los Apoyo de los padres técnicas de lectura y de estudiantes de la niños. de familia. aprendizaje guía didáctica. ….. ….. …. ….. Las ACTIVIDADES 01 Plan del Se cuenta con Programa de especialistas capacitación. calificados en el 02 Talleres de Capitación a Relación de tema. docentes asistencia a los Docentes 500,00 talleres. Relación comprometidos en de recepción de apoyar el desarrollo materiales. del Programa. Recibo de honorarios de los capacitadores Diagnóstico de los estilos de Test de Docentes aprendizaje de los niños aplicación. comprometidos en participantes en la 150,00 Sistematización apoyar el desarrollo experiencia. de la del Programa. información. Wilfredo PALOMINO NOA  34
  • 35. Tomando en cuenta los elementos de los “árboles” y del Marco Lógico, el equipo encargado redacta el proyecto de acuerdo al siguiente esquema: 1. Nombre del proyecto:   Máximo dos líneas (Claro, preciso y concreto)    2. Descripción general de la innovación  Se debe explicar de manera clara en qué consiste la innovación pedagógica que se va a poner en práctica, los contenidos curriculares, procedimientos, pautas, métodos, técnicas, estrategias, medios, materiales, etc., que se utilizará para mejorar la calidad de la educación. Asimismo debe explicitarse cómo se relaciona el proyecto de innovación con el proyecto curricular de centro y cómo se espera que influya en la organización educativa, el perfeccionamiento docente y las relaciones interpersonales entre alumnos, docentes, directivos y padres de familia. 3. Situación actual – diagnostico  Se formulará una línea de base que nos permita conocer las condiciones reales antes de desarrollar el proyecto.   4. Destinatarios – beneficiarios directos del proyecto.  Se deberá detallar quiénes serán los beneficiarios del proyecto. Debe ser enunciado de forma cualitativa y cuantitativa, por ejemplo: 300 alumnos de 1º y 2º grado de secundaria. 5. La situación que se desea transformar y las razones de la propuesta: objetivos.  Deberán ser claros, precisos y factibles de lograr, medir y verificar su ocurrencia. Los objetivos específicos deben desagregarse del(los) objetivo(s) general(es). 6. Las metas y resultados que se desean alcanzar.  Es la expresión cuantitativa de lo que queremos alcanzar. Si en la línea de base teníamos que el 580 % de niños no  conocía técnicas de aprendizaje y estudio, la meta será disminuir ese porcentaje.  7. Las actividades, cronograma y responsables de la comunidad educativa.  ACTIVIDADES  TAREAS  MESES  RESPONSABLES  A  M  J  J                8. El presupuesto solicitado y el aporte de la institución educativa.  ACTIVIDADES  REQUERIMIENTOS  FINANCIAMIENTO  SOLICITADO A PLAN  APORTE PROPIO          9. Cronograma de gastos  ACTIVIDADES  TRIMESTRE  1 mes  2 mes  …..            10. Indicadores de proceso de ejecución y evaluación de resultados.    11. Mecanismos de sostenibilidad e institucionalización.    Wilfredo PALOMINO NOA  35
  • 36. 4. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS PROYECTOS 4.1. Plan Operativo del Proyecto Teniendo conocimiento de los aspectos teóricos básicos y procedimientos de la elaboración de proyectos de innovación pasaremos al aspecto práctico, el Plan Operativo, el cual va a direccionar la ejecución de las actividades del proyecto. En el plan operativo van consignados el número, el nombre de la actividad, las metas a lograr en cada actividad, las tareas a realizar, el cronograma por meses (pudiéndose consignar días) y el o los responsables de la actividad. El Plan Operativo debe encaminarse a cumplir los objetivos trazados en el proyecto. Y servirá para verificar el avance de las actividades. MESES TAREAS RESPONSABLES ACTIVIDADES MAMJ Realizar una encuesta Elaboración de 01 X Docentes del área para identificar los encuestas. de CC.SS. intereses de los Recolección yX estudiantes. procesamiento de datos. Análisis de X información. Sistematización. Capacitar a los docentes Contrato de los X Equipo directivo. de la II.EE. en servicios de estrategias de capacitación. producción de textos y Ejecución de los 03 XXX comprensión lectora. talleres ….. …… … … … … … 4.2. Presupuesto La palabra presupuesto, se deriva del verbo presuponer, que significa quot;dar previamente por sentado una cosaquot;. El presupuesto es una previsión de ingresos y gastos para el logro de los objetivos del proyecto. Las etapas del Presupuesto son: a) Programación.- En esta etapa se lleva a cabo la elaboración del presupuesto del proyecto. b) Formulación.- Se refiere al cálculo de los costos de las actividades del proyecto. Wilfredo PALOMINO NOA  36
  • 37. c) Aprobación: Responde a la constatación de la ejecución del proyecto. d) Ejecución.- Es la puesta en marcha del proyecto. e) Evaluación.- Se realiza mediante los reportes e informes. FINANCIAMIENTO ACTIVIDADES REQUERIMIENTOS SOLICITADO APORTE A PLAN PROPIO Realizar una encuesta Asesoría técnica. 400 para identificar los intereses de los Aplicación de 50 estudiantes: encuesta. • Elaboración de la encuesta. Insumos: papel, 150 • Recolección de discos, tinta, datos. fotocopias. • Análisis de la Apoyo al 50 información. procesamiento de • Sistematización. datos. Taller de profesores en Refrigerios 20 100 estrategias de raciones x 5 s/. compresión lectora y Materiales de 150 producción de textos: trabajo, separatas. • Contratar servicios Servicios 350 de capacitación. especializados (12 hrs. • Ejecución de 03 X 30) talleres. Alquiles de equipo de 100 proyección …. …. … … Nota: La ejecución del presupuesto deberá guardar correspondencia con el presupuesto presentado, no pudiendo modificarse, reinvertirse en otro rubro, ni incrementarse.  4.3. El cronograma de gastos Es la programación de los gastos dentro del período de ejecución del proyecto, puede ser mensual, trimestral o semestral. Eso dependerá de la directiva de convocatoria. El siguiente formato será el que emplearemos en la presente experiencia: Wilfredo PALOMINO NOA  37
  • 38. ¿Qué hare? ¿Cómo lo hago? ¿Qué necesito? ¿Quiénes ¿Cuánto me costara? ¿Cuándo lo hará? Por participarán? meses (ACTIVIDAD) (ACCIONES) M A M J J una Construcción de la 10 papelotes Comisión 3,00 X x Realizar para encuesta. encuesta identificar los Impresión de la 200 fotocopias Comisión 20,00 X intereses de los prueba. estudiantes
  • 39. RESUMEN DE PRESUPUESTO BIENES (no se adquiere bienes excepto reporteras) RUBRO CANTIDAD COSTO CRONOGRAMA SERVICIOS RUBRO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Fotocopia 500 0.10 50,00 RECURSOS HUMANOS CANTIDAD DE NUMERO DE COSTO POR EVENTOS COSTO TOTAL EVENTOS HORAS HORA 1 8 10,00 80,00 TALLER (8 horas) REUNIÓN (02 horas) JORNADA (3 a 4 horas)
  • 40. 4.4. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO El Monitoreo es el acompañamiento permanente en la ejecución de las actividades del proyecto. Cuando se monitorea se levanta información mediante la aplicación de instrumentos. El Sistema de Monitoreo para el proyecto de Innovaciones en Gestión de Centros Educativos se da a nivel de las tres instancias de gestión educativa descentralizada. A nivel del Ministerio de Educación. A nivel de las Direcciones Regionales y Unidades de Gestión Educativa local. A nivel de la Institución Educativa. La evaluación es un juicio valorativo, de calificación razonada y de recojo de información que permite la toma de decisiones. Debe proporcionar información útil, creíble y recomendaciones pertinentes para optimizar los procesos educativos. La evaluación no debe ser vista como fiscalización o puramente control, sino como un proceso de reflexión sistemática orientado a la mejora de la calidad de las acciones de los sujetos, de las intervenciones y del funcionamiento institucional. Monitoreo y evaluación son etapas estrechamente vinculadas. Al monitorear nuestro proyecto estamos recogiendo información que nos permitirá evaluar si estamos ejecutando de acuerdo a lo planeado y si las actividades que estamos realizando nos están conduciendo al logro de los objetivos (resultados) propuestos. En ese sentido, el monitoreo es una actividad permanente del proyecto. 4.5. Indicadores de proceso de ejecución y evaluación de resultados. Son instrumentos que nos sirven para evaluar cuánto y cómo estamos avanzando en el proyecto. Nos permite revisar y corregir nuestras acciones. OBJETIVOS INDICADORES OBJETIVOS INSTRUMENTO RESPONSABLES ESPECIFICOS DE RESULTADO ALCANZADOS DE EVALUACIÓN Wilfredo PALOMINO NOA  40
  • 41. 4.6. MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN. La sostenibilidad está referida a las estrategias que permitirán que el proyecto se sostenga en el tiempo hasta su institucionalización, es decir, hasta formar parte de la práctica habitual de la comunidad educativa, hasta convertir en cultura institucional. En suma: Se deben plantear acciones orientadas a que los contenidos, los métodos, las estrategias y técnicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación del proyecto innovador se incorporen en el Proyecto Curricular de Centro así como en la programación curricular. El proyecto de innovación educativa debe plantear claramente las estrategias de sostenibilidad, es decir, la experiencia no debe perderse al concluir el financiamiento. 4.7. MECANISMOS DE INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS. Se deben considerar varias formas de informar a la comunidad educativa sobre los avances de las acciones, el cumplimiento de las metas, el logro de los resultados y el uso de los recursos. El comité de gestión del proyecto, puede comprometerse a dar periódicamente de u “Reporte d e gastos y avances”. Podemos prever: Publicación del proyecto con sus presupuestos en el periódico mural. Informe escrito mensual de los avances y gastos al CONEI, con copia a la APAFA. Informe de los gastos y logros a toda la comunidad educativa.                     Wilfredo PALOMINO NOA  41
  • 42. BIBLIOGRAFÍA: ALVARADO,  Verónica;  PASCASIO,    Proyectos para ser Mejores FONDEP Financiamiento para tener  Nelly; HELFER, Gloria  Escuelas de Calidad. Congreso de la República.  Lima.  (2006)  BOREA ODRÍA, Juan.    “Presentación  de  Innovaciones  Educativas  en  el  Perúquot;.  Innovando.  Revista  del  Equipo  de  Innovaciones  Pedagógicas  ‐  (2002)  DINESST – MED. Año I, Nº 3. Setiembre 2002.  CARBONELL SEBARROJA, Jaume.   “El profesorado y la innovación educativa”. En Pedro Cañal de  León (coordinador) La Innovación Educativa. Akal. Madrid.   (2002)  CARBONELL, Jaume.   El  Profesorado  y  la  Innovacion  Educativa.  En:  INNOVANDO  Revista Nº 01 del Equipo de Innovaciones Educativas – DINESST  (2002)  – MED.  Agosto, 2002.  CARCELEN RELUZ, Carlos  “Reflexiones  sobre  innovaciones  educativas  en  nuestros  días”  En: Innovando. Revista del equipo de innovaciones pedagógicas  (2002)  – DINESST – MED. Año I N° 3. Setiembre 2002.  COLLERETTE, Pierre.   La Planificación del Cambio. Trillas. México.  (1988)   DRUCKER, Peter.   La  Innovación  y  el  Empresario  Innovador:  La  Práctica  y  Principios. Norma. Bogotá.  (1995)   ELLIOT, J.  La Investigación Acción en Educación. 4 Ed. Morata Madrid.  (2000)  ESCUDERO, José.   La  Gestión  Educativa  ante  la  Innovación.  Narcea.  Madrid.  TOMADO  DE:  MURILLO,  Eunicia  Et.Al.  (s/f)  Innovaciones  (S/F)  Técnico – Pedagógicas para una Mejor Calidad de la Educación.  UNESCO. San José de Costa Rica.   REYES, A. Irma.  Innovación Pedagógica 93. Conceptualización Inicial. TOMADO  DE:  MURILLO,  Eunicia  Et.Al.  (s/f)  Innovaciones  Técnico  –  (S/F)   Pedagógicas para una Mejor Calidad de la Educación. UNESCO.  San José de Costa Rica.  RIVAS NAVARRO, Manuel  Innovación  Educativa:  Teoría,  proceso  y  estrategias.  Síntesis.  Madrid.  (2000)  STENHOUSE, L.  La investigación Como Base para la Enseñanza. Morata. Madrid. (1998)  Wilfredo PALOMINO NOA  42