SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
Télécharger pour lire hors ligne
Propuesta de un método de entrenamiento universal para deportes de
      equipo basándose en el análisis observacional de la competición

* Licenciado en Ciencias de la Información.
Entrenador Nacional de Atletismo.
Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
** Doctor en Educación Física.
Profesor de fútbol de la Universidad de Extremadura.
Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
*** Licenciada en Educación Física.
Profesora de Baloncesto de la Universidad de Extremadura
Antonio Orta Cantón*
José Pino Ortega**
Isabel Moreno Contreras***


Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 27 - Noviembre de 2000

Introducción
   Hoy en día parece una perogrullada decir que los deportes de equipo (D.E.) se diferencian
sustancialmente de los deportes individuales (D.I.) en múltiples aspectos. Pero, este principio axiomático,
no siempre fue tan evidente para la Teoría del Entrenamiento, que durante muchos años ha elaborado
planteamientos extrapolando concepciones y métodos de trabajo de otras especialidades a los deportes de
equipo.

  Al estar el rendimiento en los D.I. condicionados fundamentalmente por los factores de ejecución del
actor motor (técnica y condición física), buena parte de los planteamientos aplicados a los D.E. son
consecuencia directa de una predominancia total en la Teoría del Entrenamiento de los aspectos
biológicos, sobre una concepción más global que incluya pertinentemente los factores percepetivo-
cognitivos que caracterizan y dominan los deportes de colaboración-oposición.

   Esta situación heredada es lo que Jordi Álvaro denomina el "mayor problema epistemológico" que vive
el entrenamiento de los D.E. en la actualidad.

"Las estructuras de planificación y programación en los D.E. deben atender, sin olvidar los aspectos
condicionales y motrices, a las leyes que regulan las variables cognitivas y las de aprendizaje, factores
que raramente se contempla en la Teoría del Entrenamiento". (Álvaro, 1999).

   Este autor afirma que históricamente se ha venido pensado que los deportes colectivos sólo eran
diferentes de los demás porque tenían un componente táctico colectivo, encaminado a coordinar las
distintas situaciones individuales, ya que los aspectos físicos y técnicos tenían un tratamiento idéntico que
en los deportes individuales.

   Como los aspectos físicos eran difícilmente cuantificables, se buscaron combinaciones de modelos, ya
sistematizados, extraídos de los deportes individuales. Por ejemplo, durante mucho tiempo, se consideró
al jugador de balonmano, una mezcla entre un corredor de 400 metros y un lanzador de jabalina (Álvaro
et al. , 1996).

   En la misma línea, producto de una concepción analítica de los D.E., en el aspecto técnico se
establecieron modelos concretos y muy específicos en cada deporte, que daban respuesta a cada una de
las situaciones planteadas en el juego.

   En el lado opuesto, la Teoría del Entrenamiento también nos ofrece otras perspectivas de los D.E.
(Modelo Funcional, Modelo Praxiológico, etc.), centradas más en los aspectos perceptivo-cognitivos, y
que han contribuido al análisis estructural investigando los parámetros que configuran la lógica interna de
estos deportes.

   Estos modelos de análisis no sólo nos han aportado un mayor conocimiento sobre las leyes que rigen
los comportamientos y las decisiones en los deportes de colaboración-oposición, sino que además han


                                                                                                            1
venido a enriquecer las situaciones de aprendizaje, facilitándonos variables nuevas a tener en cuenta en la
construcción y formación del jugador.

   La convivencia de ambas tendencias en el seno de la Teoría del Entrenamiento ha estado más o menos
marcada por la confrontación. No resulta extraño, por ello, que todavía, hoy en día, estemos discutiendo
la prioridad del aspecto biológico sobre lo que Verjoshansky ha llegado a definir como "concepciones
pseudopedagógicas del entrenamiento".

   Lo que no podemos discutir es que todos y cada uno de los modelos de análisis de los D.E. han
supuesto un constante avance en el conocimiento de estos deportes, que ha generado, a su vez, nuevas
estructuras de enseñanza y nuevos sistemas de entrenamiento, con la consiguiente mejora del juego y de
la calidad de los jugadores (Álvaro et al., 1996).

  En medio de este panorama surgen nuevas voces -incluso desde el seno de los modelos mencionados-
que apuntan la necesidad de avanzar sobre el conocimiento de la competición. El rendimiento de los
equipos y de los jugadores en la competición de elite, se presenta como una realidad que no se puede
analizar con los criterios y las leyes de los modelos actuales.

   La integración práctica de todos estos conocimientos en la dinámica de la preparación del deportista ha
sido, si cabe, más enrevesada y tortuosa. Si los aspectos bioenergéticos no son suficientes para afrontar la
preparación del jugador y del equipo, es obvio que tampoco los factores de rendimiento deben hacer
referencia única y exclusiva al componente perceptivo-cognitivo, es decir a los aspectos técnico-tácticos.

  Sin embargo, y en honor a la verdad hay que decir, que los aspectos biológicos han configurado la
espina dorsal de la Teoría del Entrenamiento y, por ende, la preparación del deportista ha sufrido una
evolución paralela a este planteamiento general, que, hoy en día, rige en sus procesos de formación y
preparación.

"No se pone en duda que el entrenamiento representa el componente principal del sistema de
preparación, pero no sería el único. Una moderna teoría del deporte se debería esforzar en representar
la unidad y la interacción entre los diversos componentes". (Tschiene, 1992).

   La cita anterior de Peter Tschiene -comentando uno de los puntos sobre los que se han concentrado las
críticas a Verjoshansky- viene a poner de manifiesto la constatada insuficiencia de los modelos de
entrenamiento aplicados hasta ahora en los D.E.

  Los modelos ergogénicos con sus fundamentos y variables biológicas facilitan -no cabe duda- el
control y la evaluación de los estímulos de entrenamiento. Quizás debido a que las premisas y principios
sobre los que se sustenta la cuantificación de la carga externa es un producto del modelo analítico-
bioenergético dominante.

  Esto dificulta la introducción de nuevos sistemas y medios de entrenamiento surgidos de las nuevas
propuestas, porque su aplicación práctica puede resultar difícil. Es decir, queremos utilizar nuevos
métodos y ejercicios, pero tenemos tendencia a evaluarlos según la teoría más ortodoxa. Por eso seguimos
empeñados en reducir todo a unidades de medición, cuando valoramos la carga o estímulo de
entrenamiento (volumen e intensidad).

   Esta puede ser una de las razones por las que el concepto de entrenamiento integrado está aún, y a
pesar de todo, pendiente de ser estructurado como el instrumento más importante del que se puedan servir
los D.E. en un futuro próximo.

  Históricamente se ha venido pensado que los deportes colectivos sólo eran diferentes de los demás
porque tenían un componente táctico colectivo, encaminado a coordinar las distintas situaciones
individuales, ya que los aspectos físicos y técnicos tenían un tratamiento idéntico que en los deportes
individuales.

   Como los aspectos físicos eran difícilmente cuantificables, se buscaron combinaciones de modelos, ya
sistematizados, extraídos de los deportes individuales.

  En la misma línea, en el aspecto técnico se establecieron modelos concretos, muy específicos, que
daban respuesta a cada una de las situaciones.




                                                                                                           2
El aspecto táctico se consideraba un problema de ensamblaje, supeditado a la calidad física y técnica de
los jugadores y a las genialidades de algunos de ellos, encargados de llevar el peso de la elaboración
táctica y casi los únicos autorizados a tomar decisiones, por lo que el trabajo de mejora, en este sentido
fue desechado.

  La fórmula de competición en los deportes colectivos de cooperación-oposición, impone un modelo
particular de planificación, dependiendo del deporte en concreto y de la etapa y nivel de formación
considerado. La especificidad del entrenamiento debe incluir las particularidades individuales de cada
jugador en función de las tareas que debe desempeñar, sin olvidar su acometido colectivo (Muller, 1996).

   La necesidad de encontrarse en un estado óptimo con una cadencia, en el mejor de los casos, de una
semana y la creciente profesionalización, en nuestro país, de los equipos de alto rendimiento, obliga a la
búsqueda de formulas de entrenamiento que permitan un doble objetivo: la preparación de los contenidos
estratégicos para el próximo encuentro y la búsqueda de la optimación del estado de forma para toda la
temporada (Chirosa et al.; 1998).

   La solución a dicho problema no es fácil, sobre todo si nos referimos al alto rendimiento, en donde la
obligación de éxito inmediato se contradice con la necesidad de formación y crecimiento del deportista en
todas sus facetas; sobre todo si se trata de jugadores promesas con gran proyección. Por este motivo, es
necesario plantear un modelo de entrenamiento que permita conjugar todos los factores vistos;
necesidades inmediatas y perentorias, con la posibilidad de mejorar el rendimiento a largo plazo, teniendo
en cuenta el estado de forma y las necesidades especiales de todo el equipo a lo largo de la temporada y,
lo que es más importante, considerando el momento formativo en el que se encuentra cada uno de los
jugadores.

  Para alcanzar los objetivos de entrenamiento de cada uno de los tipos de resistencia que se manifiestan
durante el transcurso de un partido es necesario conocer los métodos de entrenamiento de resistencia y
sus efectos. En función del conocimiento de estos efectos se podrá aplicar los métodos más adecuados
para la mejora del rendimiento de cada tipo de resistencia.


Desarrollo del modelo
   Los deportes de equipo han sido analizados históricamente desde diferentes perspectivas, tal como
demuestran las investigaciones de los capítulos precedentes. Estos modelos han supuesto un constante
avance en el conocimiento de estos deportes, lo que ha generado, a su vez, nuevas estructuras de
enseñanza y nuevos sistemas de entrenamiento, con la consiguiente mejora del juego y de la calidad de
los jugadores.

   El estudio de los deportes de equipo, por medio de los modelos vigentes en la actualidad, permite
conocer exhaustivamente una serie de variables, tales como las características y las leyes físicas que rigen
la ejecución de las conductas (técnica), los sistemas de juego que mejor informan sobre las necesidades y
los objetivos del ataque y la defensa, así como de las fuentes energéticas que posibilitan la actuación de
los jugadores, de los perfiles psicológicos necesarios para la práctica del juego, etc.

   Sin embargo, en el alto rendimiento, el conocimiento de los deportes derivado de tales modelos no se
ajusta a la realidad de la competición. Es decir, aún dando por ciertos la mayor parte de los conocimientos
actuales, la competición, y más concretamente, el rendimiento de los equipos y de los jugadores en la
competición de elite, se presenta como una realidad que no se puede analizar con los criterios y las leyes
de los modelos indicados anteriormente.

  Según Garganta (1997), el análisis del juego posibilita:

     • Interpretar la organización de los deportes de equipo y de las acciones que ocurren durante el
     desarrollo del juego (Gréaghaigne, 1989).

     • Planificar la organización del entrenamiento, tomando más específicos los contenidos (Luthanen,
     1989; Larsen et al., 1996).

     • Establecer planteamientos tácticos adecuados, en función del adversario, para afrontar el partido
     (Greosgeorge, 1996 ; Yagüe y Fernández, 1996).



                                                                                                           3
• Regular el aprendizaje y el entrenamiento (Alderson et al. , 1990; Riera, 1989).

     • El análisis de la competición en los deportes de equipo presenta una gran dificultad como
     consecuencia de la complejidad del fenómeno, de la variabilidad de la propia competición. De forma
     esquemática, se puede afirmar que la complejidad en el análisis de los deportes de equipo deriva de:

     • El alto número de jugadores implicados en el desarrollo del juego.

     • El carácter interactivo de las conductas de los jugadores.

     • El grado de evolución y la "lógica interna" de cada uno de los deportes de equipo y en especial
     del fútbol.

     • El gran número de factores directos e indirectos del rendimiento.

     • La dimensión derivada de la propia competición.


La competición como dimensión específica
   Se entiende que la competición es un fenómeno que introduce una serie de factores específicos que
condicionan el desarrollo y la evolución de la dinámica propia del juego. Este hecho es el que explica las
diferencias, fácilmente constatables, en los comportamientos y en los rendimientos de equipos y
jugadores, ante las situaciones de juego y las situaciones de competición, especialmente las de mayor
relevancia.

  La identificación de los factores propios de la competición no es sencilla, dada la propia complejidad
del fenómeno y la poca literatura específica. Álvarez et al. (1996), consideran los siguientes factores:

     • El análisis de la dinámica de la competición.

     • La observación de las ventajas/desventajas obtenidas en el desarrollo del juego.

     • La evolución de los resultados parciales.

     • Las situaciones de equilibrio en el resultado.

     • El tiempo de partido.

     • Otras variables indirectas.

   Este conjunto de factores o variables no sólo condiciona, en mayor o menor grado, cada una de las
competiciones (partidos) en su globalidad, sino que se manifiestan de forma variable e integrada a lo
largo de todos y cada uno de los "momentos" de cada competición.

   El conjunto integrado de factores derivado de la competición que condicionan las conductas y el
rendimiento de los jugadores constituye una auténtica dimensión que debe formar parte del Modelo
General de Análisis de los Deportes de Equipo y, a su vez, introducirse en las variables que configuran y
estructuran los contenidos de los entrenamientos, con el fin de conocer mejor los deportes y mejorar la
capacidad de rendimiento de los equipos y jugadores.


Definición del modelo
   Para realizar el análisis de la competición nos basaremos en la propuesta realizada por Álvaro et al.
(1996). Estos autores proponen subdividir la competición en unidades más pequeñas que reúnan todos los
componentes propios de la competición y que puedan tener relevancia en el rendimiento, de forma que el
resultado final sea un sumatorio de los efectivos de tales unidades.

  Es decir, en cada deporte se debe acotar un período de tiempo en el que se puedan observar las
manifestaciones fundamentales del juego de forma específica e integrada.




                                                                                                             4
A estas subdivisiones temporales de la competición estos autores les denominan "Unidades de
Competición."

   Para la mayor parte de los deportes colectivos los límites de cada Unidad de Competición se pueden
establecer entre dos posesiones consecutivas del balón (figura 1).




                     Figura 1. Unidad de Competición (Adaptado de Álvaro et al. , 1996).



  En estos casos, una Unidad de Competición abarca las fases de transición defensa/ataque y de ataque
posicional mientras se está en posesión del balón, junto a la transición ataque/defensa y defensa
posicional hasta la nueva posesión del balón.

   En el caso de los deportes que presentan una mayor dificultad en el control del balón, como por
ejemplo el fútbol, los límites de las Unidades de Competición pueden mantenerse en las dos posesiones
de balón, entendiendo tales posesiones como auténticas alternativas en el control del balón. Es decir,
cuando un equipo está en clara posesión del balón y ante un intento de pase a un compañero, si se observa
una interceptación del balón por parte de un contrario seguida de una pequeña sucesión de contactos
alternos del mismo, que finalmente acaben en posesión del mismo equipo que estaba atacando, se debe
considerar toda esta fase como perteneciente a la misma unidad, puesto que la posesión "real" del balón
no ha cambiado de equipo. En todo caso, podemos aceptar que el balón ha evolucionado en una fase de
control "indeterminada" dentro de la Unidad de Competición.

  Cada una de las Unidades de Competición no son ni semejantes ni intercambiables, sino que están
condicionadas a la situación concreta de la competición y la dinámica propia de la interacción de las
conductas en el juego. Es decir, habrá Unidades de pocos segundos de duración y otras de más larga
duración, Unidades de gran importancia en el rendimiento final y otras de mínima relevancia.

   Las Unidades de Competición, tal como han sido definidas, constituyen el elemento central de este
estudio, ya que son el medio fundamental de análisis del rendimiento. Según Álvaro et al. (1996), las
Unidades de Competición son "el conjunto de actividades que se producen en el intervalo limitado por
dos posesiones consecutivas de balón y sus efectos en el rendimiento. Lógicamente, para el equipo
contrario los límites de cada unidad son dos pérdidas/recuperaciones consecutivas de la posesión del
balón."

  El conjunto de Unidades de Competición constituye un "Ciclo de Juego." Un Ciclo de Juego es el
período de tiempo que transcurre desde que el balón está en juego hasta que deja de estarlo.




                                                                                                        5
Un Ciclo de Juego, por tanto, como mínimo, está compuesto por una Unidad de Competición y como
máximo por tantas Unidades de Competición, de un equipo o de ambos, como se produzcan hasta que el
balón deje de estar en juego (figura 2).




                                          Figura 2. Ciclo de juego


Parámetros de análisis
   Como se ha indicado anteriormente, las Unidades de Competición no son idénticas, ni intercambiables,
sino que cada una de ellas posee sus propias características. Estas diferencias no provienen
exclusivamente de parámetros físicos y/o conductuales, tales como duración, intensidad, complejidad,
mayor o menor participación de los jugadores, etc., sino que dependen de la situación previa de la Unidad
y de sus efectos en el rendimiento.

  Las Unidades de Competición, por su naturaleza y definición, materializan la intervención de las
variables dependientes de las dimensiones de entrenamiento y competición, en las condiciones específicas
de cada deporte, en su forma básica. Por el contrario los Ciclos de Juego constituyen la agrupación de las
Unidades de Competición y nos indican la dinámica del juego.

  Los diseños de investigación para el conocimiento de los deportes de equipo, tanto los que analizan los
comportamientos colectivos, los individuales, los aspectos condicionales, así como los que se dirijan al
conocimiento de los rendimientos en competición, han de partir de la realidad integrada de cada deporte,
por lo que considero que el abordaje desde las Unidades de Competición y los Ciclos de Juego,
representan los procedimientos metodológicos más específicos y operativos.

  Se comprueba que los sistemas de observación, en su mayoría, tiene como fin el análisis
descontextualizado de las acciones del jugador, o el producto de las acciones o comportamiento, la
dimensión cuantitativa de las mismas y las situaciones que originan el gol (Garganta, 1997).

   Por tanto, la metodología que proponemos para el análisis se basa en la configuración de categorías
interrelacionales, que nos permita realizar un análisis de las acciones realizadas por los jugadores
individualmente y en su conjunto.

   Nuestra propuesta se basa en el registro de las diferentes acciones individuales realizadas por los
jugadores en la fase de ataque, para ello proponemos registrar las siguientes variables un total de 22
variables. Las diferentes variables se deben categorizar. Esto permite un mejor registro y análisis de las
mismas. Todas estas variables nos permiten describir cómo se desarrolla el juego. Asimismo la relación
entre las diferentes variables nos permitirá conocer la influencia de unas sobre otras y su importancia en
el desarrollo del juego. Las variables han sido agrupadas en cuatro grupos, estos son:

    1.   Variables contextuales. En este grupo de ha incluido las siguientes variables:

         Fase del Campeonato (Variable 1).

         Partidos (Variable 2).

         Período (Variable 3).

         Equipo (Variable 4).



                                                                                                             6
2.   Variables relacionadas con la dimensión tiempo. En este grupo se han considerado las
        siguientes variables:

        Duración de la Unidad de Competición (Variable 10).

        Tiempo de inicio de la Unidad de Competición (Variable 11).

        Duración del Ciclo de Juego (Variable 17).

        Tiempo de inicio de la interrupción (Variable 18).

        Duración de la interrupción (Variable 19).

   3.   Variables relacionadas con la dimensión espacio. En este grupo únicamente se ha considerado
        una variables:

        Secuencias de Zonas (Variable 14).

   4.   Variables relacionadas con la dimensión tarea. Al igual que en el caso anterior, únicamente se
        ha considerado una variables:

        Secuencias de Medios (Variable 13).

   5.   Variables relacionadas con la dimensión organización. En este grupo se han considerado las
        siguientes variables:

        Situación Numérica (Variable 5).

        Resultado Parcial (Variable 6).

        Resultado Final (Variable 7).

        Fracción del Partido (Variable 8).

        Número de Unidad de Competición (Variable 9).

        Secuencias de Jugadores (Variable 12).

        Eficacia (Variable 15).

        Número de Ciclo de Juego (Variable 16).

        Número de interrupción (Variable 20).

        Tipo de interrupción (Variable 21).

        Velocidad de transmisión del balón (Variable 22).


Bibliografía
   • ALDERSON, J.; BREWER, M.; FULLER, N.; SHARP, B. y TREADWELL, P. (1990). Match
   anlysis in sport. A state of the art review. National Coaching Fundation. Leeds. UK.

   • ÁLVARO, J.; DORADO, A.; GONZÁLEZ BADILLO, J.J.; GONZÁLEZ, J. L.; NAVARRO,
   F.; MOLINA, J.J.; PORTOLÉS, J. y SÁNCHEZ, F. (1996). Propuesta de análisis de los deportes de
   equipo a través de un sistema informatizado. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Jornadas de
   Actualización. Comité Olímpico Español-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

   • ÁLVARO, J.; DORADO, A.; GONZÁLEZ BADILLO, J.J.; GONZÁLEZ, J.L.; NAVARRO, F.;
   MOLINA, J.J.; PORTOLÉS, J. y SÁNCHEZ, F. (1996). Modelo de análisis de los deportes
   colectivos basado en el rendimiento en competición. INFOCOES. 1, 0, 21-40.




                                                                                                     7
• CHIROSA, L.; et al. (1998). El trabajo integrado dentro de entrenamiento de un procedimiento
de juego en balonmano. En Lecturas: Educación Física y Deportes. http://www.efdeportes.com, Nro.
13. Buenos Aires.

• GARGANTA, J.M. (1997). Modelaçao táctica do jogo de Futebol. Estudo da organizaçao da
fase ofensiva em equipas de alto rendimiento. Tesis Doctoral. Univesidade do Porto. Facultade de
Ciences do Deporto e de Educaçao Física.

• GRÉAHAIGNE, J.F. (1989). Football de Mouvement. Vers une aproche systémique du jeu.
Thése de doctoral en Sciences et Techniques des Activités Physiques et Sporitves. Université de
Bourgogne. RFR-STAPS.

• GROSGEORGE, B. (1996). Sports collectifs. Le couple anticipation/réaction dans les un contre
un. E.P.S. 257, 40-43.

• LARSEN, O. ; ZOGLOWEK, H. y RAFOSS, K. (1996). An analysis of team performance
among women soccer team. The olympics in Atlanta, 1996. Comunicación presentada en el Third
World Congress of Notational Analysis of Sport. Antalaya. Turquía.

• LUHTANEN, P. (1989). Developmental leves of young players. Libros de actas del 3th Course
of UEFA for national youth coaches. 30-35. U.E.F.A. Bern.

• MULLER, M; GERST-STEIN, H.; KONZAG, B. (1996). Balonmano: Entrenarse jugando.
Paidotribo. Barcelona.

• PINO, J. (1999). Desarrollo y aplicación de una metodología observacional para el análisis
descriptivo de los medios técnico/tácticos del juego en fútbol. Tesis Doctoral. Universidad de
Extremadura.

• RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. INDE.
Barcelona.

• YAGÜE, J.M. y FERNÁNDEZ, J. (1996). La mappa del gol. Notiziario Settore Tecnico-FIGC,
4, 16-21.




                                                                                                   8

Contenu connexe

Tendances

Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidadCap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidadPatricio Andres
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRoxanaAcosta
 
Qué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivasQué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivasGuillermo Martel Dorantes
 
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
Teoría y Metodología del Entrenamiento  Deportivo Teoría y Metodología del Entrenamiento  Deportivo
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo Andres Alfonzo
 
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivoConceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivotoyocontreras
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10JOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochanskyTeoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochanskychamperin
 
Teoría y metodología
Teoría y metodologíaTeoría y metodología
Teoría y metodologíaCOE
 
Forma deportiva jose luis
Forma deportiva jose luisForma deportiva jose luis
Forma deportiva jose luisJavierAndres101
 
Chechu metodologia y planificacion
Chechu metodologia y planificacionChechu metodologia y planificacion
Chechu metodologia y planificacioncetarion18
 
Libro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicasLibro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicaskelly diaz
 
Definiciones de entrenamiento
Definiciones de entrenamientoDefiniciones de entrenamiento
Definiciones de entrenamientoHodalys
 
Procesos de selección y evaluacion de talentos
Procesos de selección y evaluacion de talentosProcesos de selección y evaluacion de talentos
Procesos de selección y evaluacion de talentosAlvaro Herrera Arce
 
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 smSesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 smJOSE RUIZ FERNANDEZ
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivoloisbre7
 

Tendances (20)

El rendimiento deportivo
El rendimiento deportivoEl rendimiento deportivo
El rendimiento deportivo
 
Diseño de tareas
Diseño de tareasDiseño de tareas
Diseño de tareas
 
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidadCap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
Cap. 1 entrenamiento y entrenabilidad
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
 
Qué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivasQué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivas
 
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
Teoría y Metodología del Entrenamiento  Deportivo Teoría y Metodología del Entrenamiento  Deportivo
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
 
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivoConceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
 
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo   semana 2 - g10
Teoria y metodologia del entrenamiento deportivo semana 2 - g10
 
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivoFundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivo
 
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochanskyTeoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
 
Teoría y metodología
Teoría y metodologíaTeoría y metodología
Teoría y metodología
 
La forma deportiva
La forma deportivaLa forma deportiva
La forma deportiva
 
Forma deportiva jose luis
Forma deportiva jose luisForma deportiva jose luis
Forma deportiva jose luis
 
Chechu metodologia y planificacion
Chechu metodologia y planificacionChechu metodologia y planificacion
Chechu metodologia y planificacion
 
Libro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicasLibro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicas
 
Definiciones de entrenamiento
Definiciones de entrenamientoDefiniciones de entrenamiento
Definiciones de entrenamiento
 
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
 
Procesos de selección y evaluacion de talentos
Procesos de selección y evaluacion de talentosProcesos de selección y evaluacion de talentos
Procesos de selección y evaluacion de talentos
 
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 smSesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
Sesiones de aprendizaje del primer bimestre 2017 sm
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
 

Similaire à Entrenamiento Basado En El Análisis De La Competición

¿Que es la periodización táctica bases y reflexiones.
¿Que es la periodización táctica  bases y reflexiones.¿Que es la periodización táctica  bases y reflexiones.
¿Que es la periodización táctica bases y reflexiones.joaquin cedeño perero
 
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsa
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsaMetodología de trabajo en un equipo profesional barsa
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsaPrancheta Prancheta
 
Metodología de trabajo en un equipo profesional barça
Metodología de trabajo en un equipo profesional barçaMetodología de trabajo en un equipo profesional barça
Metodología de trabajo en un equipo profesional barçaPrancheta Prancheta
 
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...Scent of Sport
 
Dr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíezDr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíezdoctorando
 
Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)vera10jose
 
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolCiencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolScent of Sport
 
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02El Lobo
 
Presentacion.maestria.puebla
Presentacion.maestria.pueblaPresentacion.maestria.puebla
Presentacion.maestria.pueblaATPOTE
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientotoyocontreras
 
Caracteristicas del entrenador de alto rendimiento
Caracteristicas del entrenador de alto rendimientoCaracteristicas del entrenador de alto rendimiento
Caracteristicas del entrenador de alto rendimientoDaniel Cisternas
 
El proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbolEl proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbolAlbert Roca
 
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaProcesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaCrissJhonathanFlores
 
Aplicación de la teoría de los sistemas complejos
Aplicación de la teoría de los sistemas complejosAplicación de la teoría de los sistemas complejos
Aplicación de la teoría de los sistemas complejosRocío Yáñez
 
Preparación física integrada
Preparación física integrada Preparación física integrada
Preparación física integrada Coaching fútbol
 

Similaire à Entrenamiento Basado En El Análisis De La Competición (20)

¿Que es la periodización táctica bases y reflexiones.
¿Que es la periodización táctica  bases y reflexiones.¿Que es la periodización táctica  bases y reflexiones.
¿Que es la periodización táctica bases y reflexiones.
 
36 125-1-pb
36 125-1-pb36 125-1-pb
36 125-1-pb
 
Entrenamiento coadyuvante en deportes de equipo
Entrenamiento coadyuvante en deportes de equipoEntrenamiento coadyuvante en deportes de equipo
Entrenamiento coadyuvante en deportes de equipo
 
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsa
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsaMetodología de trabajo en un equipo profesional barsa
Metodología de trabajo en un equipo profesional barsa
 
Metodología de trabajo en un equipo profesional barça
Metodología de trabajo en un equipo profesional barçaMetodología de trabajo en un equipo profesional barça
Metodología de trabajo en un equipo profesional barça
 
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...
El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo...
 
Dr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíezDr. jorge ramíez
Dr. jorge ramíez
 
Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)Entrenamientodelremate (1)
Entrenamientodelremate (1)
 
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolCiencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
 
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
Entrenamientodelremate1 140404094720-phpapp02
 
Periodización Mixta
Periodización MixtaPeriodización Mixta
Periodización Mixta
 
Presentacion.maestria.puebla
Presentacion.maestria.pueblaPresentacion.maestria.puebla
Presentacion.maestria.puebla
 
Bases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamientoBases de la planificación del entrenamiento
Bases de la planificación del entrenamiento
 
Trbajo escolar beisbol
Trbajo escolar beisbolTrbajo escolar beisbol
Trbajo escolar beisbol
 
Caracteristicas del entrenador de alto rendimiento
Caracteristicas del entrenador de alto rendimientoCaracteristicas del entrenador de alto rendimiento
Caracteristicas del entrenador de alto rendimiento
 
El proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbolEl proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbol
 
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-rocaProcesoentrenamientofutbol albert-roca
Procesoentrenamientofutbol albert-roca
 
Aplicación de la teoría de los sistemas complejos
Aplicación de la teoría de los sistemas complejosAplicación de la teoría de los sistemas complejos
Aplicación de la teoría de los sistemas complejos
 
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVOENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Preparación física integrada
Preparación física integrada Preparación física integrada
Preparación física integrada
 

Plus de Javi Molina

J.14 informe villarreal
J.14   informe villarreal J.14   informe villarreal
J.14 informe villarreal Javi Molina
 
Report of costa rica's national team
Report of costa rica's national teamReport of costa rica's national team
Report of costa rica's national teamJavi Molina
 
Activitat tutoria
Activitat tutoriaActivitat tutoria
Activitat tutoriaJavi Molina
 
Correcció esquiada
Correcció esquiadaCorrecció esquiada
Correcció esquiadaJavi Molina
 
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspès
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspèsRecuperacions alumnat amb 2n eso suspès
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspèsJavi Molina
 
Bádminton. presentació
Bádminton. presentacióBádminton. presentació
Bádminton. presentacióJavi Molina
 
Reglament bàsic tt
Reglament bàsic ttReglament bàsic tt
Reglament bàsic ttJavi Molina
 
Reglament bàsic bd
Reglament bàsic bdReglament bàsic bd
Reglament bàsic bdJavi Molina
 
Criteris d'avaluació malabars
Criteris d'avaluació malabarsCriteris d'avaluació malabars
Criteris d'avaluació malabarsJavi Molina
 
Atletisme x l'ESO
Atletisme x l'ESOAtletisme x l'ESO
Atletisme x l'ESOJavi Molina
 
Document sistemes entrenament
Document sistemes entrenamentDocument sistemes entrenament
Document sistemes entrenamentJavi Molina
 
Treball escalfament 3r eso
Treball escalfament 3r esoTreball escalfament 3r eso
Treball escalfament 3r esoJavi Molina
 
Treball escalfament 2n eso
Treball escalfament 2n esoTreball escalfament 2n eso
Treball escalfament 2n esoJavi Molina
 
U D Expressió Corporal
U D  Expressió CorporalU D  Expressió Corporal
U D Expressió CorporalJavi Molina
 
Treball Escalfament
Treball EscalfamentTreball Escalfament
Treball EscalfamentJavi Molina
 
Ajuda Programa Mensual
Ajuda Programa MensualAjuda Programa Mensual
Ajuda Programa MensualJavi Molina
 
El Entrenador Español Hojas 85 86
El  Entrenador  Español  Hojas 85 86El  Entrenador  Español  Hojas 85 86
El Entrenador Español Hojas 85 86Javi Molina
 

Plus de Javi Molina (20)

J.14 informe villarreal
J.14   informe villarreal J.14   informe villarreal
J.14 informe villarreal
 
Report of costa rica's national team
Report of costa rica's national teamReport of costa rica's national team
Report of costa rica's national team
 
Dossier Korfbal
Dossier KorfbalDossier Korfbal
Dossier Korfbal
 
Activitat tutoria
Activitat tutoriaActivitat tutoria
Activitat tutoria
 
Correcció esquiada
Correcció esquiadaCorrecció esquiada
Correcció esquiada
 
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspès
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspèsRecuperacions alumnat amb 2n eso suspès
Recuperacions alumnat amb 2n eso suspès
 
Bádminton. presentació
Bádminton. presentacióBádminton. presentació
Bádminton. presentació
 
Reglament bàsic tt
Reglament bàsic ttReglament bàsic tt
Reglament bàsic tt
 
Reglament bàsic bd
Reglament bàsic bdReglament bàsic bd
Reglament bàsic bd
 
Criteris d'avaluació malabars
Criteris d'avaluació malabarsCriteris d'avaluació malabars
Criteris d'avaluació malabars
 
Construcció
ConstruccióConstrucció
Construcció
 
Atletisme x l'ESO
Atletisme x l'ESOAtletisme x l'ESO
Atletisme x l'ESO
 
Document sistemes entrenament
Document sistemes entrenamentDocument sistemes entrenament
Document sistemes entrenament
 
Treball escalfament 3r eso
Treball escalfament 3r esoTreball escalfament 3r eso
Treball escalfament 3r eso
 
Treball escalfament 2n eso
Treball escalfament 2n esoTreball escalfament 2n eso
Treball escalfament 2n eso
 
U D Expressió Corporal
U D  Expressió CorporalU D  Expressió Corporal
U D Expressió Corporal
 
Treball Escalfament
Treball EscalfamentTreball Escalfament
Treball Escalfament
 
Fc CardíAca
Fc CardíAcaFc CardíAca
Fc CardíAca
 
Ajuda Programa Mensual
Ajuda Programa MensualAjuda Programa Mensual
Ajuda Programa Mensual
 
El Entrenador Español Hojas 85 86
El  Entrenador  Español  Hojas 85 86El  Entrenador  Español  Hojas 85 86
El Entrenador Español Hojas 85 86
 

Dernier

REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirezramireznicolas1
 
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024Jose Luis adptresmares
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfWinston1968
 
reglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionreglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionbryancifuentes191
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...edwincuvi8
 
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...CarlosAzalde
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfWinston1968
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrileluniversocom
 
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...agssports.com
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoDomyRubiselAquinoAvi
 

Dernier (10)

REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
 
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
 
reglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionreglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacion
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
 
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
 
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
 

Entrenamiento Basado En El Análisis De La Competición

  • 1. Propuesta de un método de entrenamiento universal para deportes de equipo basándose en el análisis observacional de la competición * Licenciado en Ciencias de la Información. Entrenador Nacional de Atletismo. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. ** Doctor en Educación Física. Profesor de fútbol de la Universidad de Extremadura. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. *** Licenciada en Educación Física. Profesora de Baloncesto de la Universidad de Extremadura Antonio Orta Cantón* José Pino Ortega** Isabel Moreno Contreras*** Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 27 - Noviembre de 2000 Introducción Hoy en día parece una perogrullada decir que los deportes de equipo (D.E.) se diferencian sustancialmente de los deportes individuales (D.I.) en múltiples aspectos. Pero, este principio axiomático, no siempre fue tan evidente para la Teoría del Entrenamiento, que durante muchos años ha elaborado planteamientos extrapolando concepciones y métodos de trabajo de otras especialidades a los deportes de equipo. Al estar el rendimiento en los D.I. condicionados fundamentalmente por los factores de ejecución del actor motor (técnica y condición física), buena parte de los planteamientos aplicados a los D.E. son consecuencia directa de una predominancia total en la Teoría del Entrenamiento de los aspectos biológicos, sobre una concepción más global que incluya pertinentemente los factores percepetivo- cognitivos que caracterizan y dominan los deportes de colaboración-oposición. Esta situación heredada es lo que Jordi Álvaro denomina el "mayor problema epistemológico" que vive el entrenamiento de los D.E. en la actualidad. "Las estructuras de planificación y programación en los D.E. deben atender, sin olvidar los aspectos condicionales y motrices, a las leyes que regulan las variables cognitivas y las de aprendizaje, factores que raramente se contempla en la Teoría del Entrenamiento". (Álvaro, 1999). Este autor afirma que históricamente se ha venido pensado que los deportes colectivos sólo eran diferentes de los demás porque tenían un componente táctico colectivo, encaminado a coordinar las distintas situaciones individuales, ya que los aspectos físicos y técnicos tenían un tratamiento idéntico que en los deportes individuales. Como los aspectos físicos eran difícilmente cuantificables, se buscaron combinaciones de modelos, ya sistematizados, extraídos de los deportes individuales. Por ejemplo, durante mucho tiempo, se consideró al jugador de balonmano, una mezcla entre un corredor de 400 metros y un lanzador de jabalina (Álvaro et al. , 1996). En la misma línea, producto de una concepción analítica de los D.E., en el aspecto técnico se establecieron modelos concretos y muy específicos en cada deporte, que daban respuesta a cada una de las situaciones planteadas en el juego. En el lado opuesto, la Teoría del Entrenamiento también nos ofrece otras perspectivas de los D.E. (Modelo Funcional, Modelo Praxiológico, etc.), centradas más en los aspectos perceptivo-cognitivos, y que han contribuido al análisis estructural investigando los parámetros que configuran la lógica interna de estos deportes. Estos modelos de análisis no sólo nos han aportado un mayor conocimiento sobre las leyes que rigen los comportamientos y las decisiones en los deportes de colaboración-oposición, sino que además han 1
  • 2. venido a enriquecer las situaciones de aprendizaje, facilitándonos variables nuevas a tener en cuenta en la construcción y formación del jugador. La convivencia de ambas tendencias en el seno de la Teoría del Entrenamiento ha estado más o menos marcada por la confrontación. No resulta extraño, por ello, que todavía, hoy en día, estemos discutiendo la prioridad del aspecto biológico sobre lo que Verjoshansky ha llegado a definir como "concepciones pseudopedagógicas del entrenamiento". Lo que no podemos discutir es que todos y cada uno de los modelos de análisis de los D.E. han supuesto un constante avance en el conocimiento de estos deportes, que ha generado, a su vez, nuevas estructuras de enseñanza y nuevos sistemas de entrenamiento, con la consiguiente mejora del juego y de la calidad de los jugadores (Álvaro et al., 1996). En medio de este panorama surgen nuevas voces -incluso desde el seno de los modelos mencionados- que apuntan la necesidad de avanzar sobre el conocimiento de la competición. El rendimiento de los equipos y de los jugadores en la competición de elite, se presenta como una realidad que no se puede analizar con los criterios y las leyes de los modelos actuales. La integración práctica de todos estos conocimientos en la dinámica de la preparación del deportista ha sido, si cabe, más enrevesada y tortuosa. Si los aspectos bioenergéticos no son suficientes para afrontar la preparación del jugador y del equipo, es obvio que tampoco los factores de rendimiento deben hacer referencia única y exclusiva al componente perceptivo-cognitivo, es decir a los aspectos técnico-tácticos. Sin embargo, y en honor a la verdad hay que decir, que los aspectos biológicos han configurado la espina dorsal de la Teoría del Entrenamiento y, por ende, la preparación del deportista ha sufrido una evolución paralela a este planteamiento general, que, hoy en día, rige en sus procesos de formación y preparación. "No se pone en duda que el entrenamiento representa el componente principal del sistema de preparación, pero no sería el único. Una moderna teoría del deporte se debería esforzar en representar la unidad y la interacción entre los diversos componentes". (Tschiene, 1992). La cita anterior de Peter Tschiene -comentando uno de los puntos sobre los que se han concentrado las críticas a Verjoshansky- viene a poner de manifiesto la constatada insuficiencia de los modelos de entrenamiento aplicados hasta ahora en los D.E. Los modelos ergogénicos con sus fundamentos y variables biológicas facilitan -no cabe duda- el control y la evaluación de los estímulos de entrenamiento. Quizás debido a que las premisas y principios sobre los que se sustenta la cuantificación de la carga externa es un producto del modelo analítico- bioenergético dominante. Esto dificulta la introducción de nuevos sistemas y medios de entrenamiento surgidos de las nuevas propuestas, porque su aplicación práctica puede resultar difícil. Es decir, queremos utilizar nuevos métodos y ejercicios, pero tenemos tendencia a evaluarlos según la teoría más ortodoxa. Por eso seguimos empeñados en reducir todo a unidades de medición, cuando valoramos la carga o estímulo de entrenamiento (volumen e intensidad). Esta puede ser una de las razones por las que el concepto de entrenamiento integrado está aún, y a pesar de todo, pendiente de ser estructurado como el instrumento más importante del que se puedan servir los D.E. en un futuro próximo. Históricamente se ha venido pensado que los deportes colectivos sólo eran diferentes de los demás porque tenían un componente táctico colectivo, encaminado a coordinar las distintas situaciones individuales, ya que los aspectos físicos y técnicos tenían un tratamiento idéntico que en los deportes individuales. Como los aspectos físicos eran difícilmente cuantificables, se buscaron combinaciones de modelos, ya sistematizados, extraídos de los deportes individuales. En la misma línea, en el aspecto técnico se establecieron modelos concretos, muy específicos, que daban respuesta a cada una de las situaciones. 2
  • 3. El aspecto táctico se consideraba un problema de ensamblaje, supeditado a la calidad física y técnica de los jugadores y a las genialidades de algunos de ellos, encargados de llevar el peso de la elaboración táctica y casi los únicos autorizados a tomar decisiones, por lo que el trabajo de mejora, en este sentido fue desechado. La fórmula de competición en los deportes colectivos de cooperación-oposición, impone un modelo particular de planificación, dependiendo del deporte en concreto y de la etapa y nivel de formación considerado. La especificidad del entrenamiento debe incluir las particularidades individuales de cada jugador en función de las tareas que debe desempeñar, sin olvidar su acometido colectivo (Muller, 1996). La necesidad de encontrarse en un estado óptimo con una cadencia, en el mejor de los casos, de una semana y la creciente profesionalización, en nuestro país, de los equipos de alto rendimiento, obliga a la búsqueda de formulas de entrenamiento que permitan un doble objetivo: la preparación de los contenidos estratégicos para el próximo encuentro y la búsqueda de la optimación del estado de forma para toda la temporada (Chirosa et al.; 1998). La solución a dicho problema no es fácil, sobre todo si nos referimos al alto rendimiento, en donde la obligación de éxito inmediato se contradice con la necesidad de formación y crecimiento del deportista en todas sus facetas; sobre todo si se trata de jugadores promesas con gran proyección. Por este motivo, es necesario plantear un modelo de entrenamiento que permita conjugar todos los factores vistos; necesidades inmediatas y perentorias, con la posibilidad de mejorar el rendimiento a largo plazo, teniendo en cuenta el estado de forma y las necesidades especiales de todo el equipo a lo largo de la temporada y, lo que es más importante, considerando el momento formativo en el que se encuentra cada uno de los jugadores. Para alcanzar los objetivos de entrenamiento de cada uno de los tipos de resistencia que se manifiestan durante el transcurso de un partido es necesario conocer los métodos de entrenamiento de resistencia y sus efectos. En función del conocimiento de estos efectos se podrá aplicar los métodos más adecuados para la mejora del rendimiento de cada tipo de resistencia. Desarrollo del modelo Los deportes de equipo han sido analizados históricamente desde diferentes perspectivas, tal como demuestran las investigaciones de los capítulos precedentes. Estos modelos han supuesto un constante avance en el conocimiento de estos deportes, lo que ha generado, a su vez, nuevas estructuras de enseñanza y nuevos sistemas de entrenamiento, con la consiguiente mejora del juego y de la calidad de los jugadores. El estudio de los deportes de equipo, por medio de los modelos vigentes en la actualidad, permite conocer exhaustivamente una serie de variables, tales como las características y las leyes físicas que rigen la ejecución de las conductas (técnica), los sistemas de juego que mejor informan sobre las necesidades y los objetivos del ataque y la defensa, así como de las fuentes energéticas que posibilitan la actuación de los jugadores, de los perfiles psicológicos necesarios para la práctica del juego, etc. Sin embargo, en el alto rendimiento, el conocimiento de los deportes derivado de tales modelos no se ajusta a la realidad de la competición. Es decir, aún dando por ciertos la mayor parte de los conocimientos actuales, la competición, y más concretamente, el rendimiento de los equipos y de los jugadores en la competición de elite, se presenta como una realidad que no se puede analizar con los criterios y las leyes de los modelos indicados anteriormente. Según Garganta (1997), el análisis del juego posibilita: • Interpretar la organización de los deportes de equipo y de las acciones que ocurren durante el desarrollo del juego (Gréaghaigne, 1989). • Planificar la organización del entrenamiento, tomando más específicos los contenidos (Luthanen, 1989; Larsen et al., 1996). • Establecer planteamientos tácticos adecuados, en función del adversario, para afrontar el partido (Greosgeorge, 1996 ; Yagüe y Fernández, 1996). 3
  • 4. • Regular el aprendizaje y el entrenamiento (Alderson et al. , 1990; Riera, 1989). • El análisis de la competición en los deportes de equipo presenta una gran dificultad como consecuencia de la complejidad del fenómeno, de la variabilidad de la propia competición. De forma esquemática, se puede afirmar que la complejidad en el análisis de los deportes de equipo deriva de: • El alto número de jugadores implicados en el desarrollo del juego. • El carácter interactivo de las conductas de los jugadores. • El grado de evolución y la "lógica interna" de cada uno de los deportes de equipo y en especial del fútbol. • El gran número de factores directos e indirectos del rendimiento. • La dimensión derivada de la propia competición. La competición como dimensión específica Se entiende que la competición es un fenómeno que introduce una serie de factores específicos que condicionan el desarrollo y la evolución de la dinámica propia del juego. Este hecho es el que explica las diferencias, fácilmente constatables, en los comportamientos y en los rendimientos de equipos y jugadores, ante las situaciones de juego y las situaciones de competición, especialmente las de mayor relevancia. La identificación de los factores propios de la competición no es sencilla, dada la propia complejidad del fenómeno y la poca literatura específica. Álvarez et al. (1996), consideran los siguientes factores: • El análisis de la dinámica de la competición. • La observación de las ventajas/desventajas obtenidas en el desarrollo del juego. • La evolución de los resultados parciales. • Las situaciones de equilibrio en el resultado. • El tiempo de partido. • Otras variables indirectas. Este conjunto de factores o variables no sólo condiciona, en mayor o menor grado, cada una de las competiciones (partidos) en su globalidad, sino que se manifiestan de forma variable e integrada a lo largo de todos y cada uno de los "momentos" de cada competición. El conjunto integrado de factores derivado de la competición que condicionan las conductas y el rendimiento de los jugadores constituye una auténtica dimensión que debe formar parte del Modelo General de Análisis de los Deportes de Equipo y, a su vez, introducirse en las variables que configuran y estructuran los contenidos de los entrenamientos, con el fin de conocer mejor los deportes y mejorar la capacidad de rendimiento de los equipos y jugadores. Definición del modelo Para realizar el análisis de la competición nos basaremos en la propuesta realizada por Álvaro et al. (1996). Estos autores proponen subdividir la competición en unidades más pequeñas que reúnan todos los componentes propios de la competición y que puedan tener relevancia en el rendimiento, de forma que el resultado final sea un sumatorio de los efectivos de tales unidades. Es decir, en cada deporte se debe acotar un período de tiempo en el que se puedan observar las manifestaciones fundamentales del juego de forma específica e integrada. 4
  • 5. A estas subdivisiones temporales de la competición estos autores les denominan "Unidades de Competición." Para la mayor parte de los deportes colectivos los límites de cada Unidad de Competición se pueden establecer entre dos posesiones consecutivas del balón (figura 1). Figura 1. Unidad de Competición (Adaptado de Álvaro et al. , 1996). En estos casos, una Unidad de Competición abarca las fases de transición defensa/ataque y de ataque posicional mientras se está en posesión del balón, junto a la transición ataque/defensa y defensa posicional hasta la nueva posesión del balón. En el caso de los deportes que presentan una mayor dificultad en el control del balón, como por ejemplo el fútbol, los límites de las Unidades de Competición pueden mantenerse en las dos posesiones de balón, entendiendo tales posesiones como auténticas alternativas en el control del balón. Es decir, cuando un equipo está en clara posesión del balón y ante un intento de pase a un compañero, si se observa una interceptación del balón por parte de un contrario seguida de una pequeña sucesión de contactos alternos del mismo, que finalmente acaben en posesión del mismo equipo que estaba atacando, se debe considerar toda esta fase como perteneciente a la misma unidad, puesto que la posesión "real" del balón no ha cambiado de equipo. En todo caso, podemos aceptar que el balón ha evolucionado en una fase de control "indeterminada" dentro de la Unidad de Competición. Cada una de las Unidades de Competición no son ni semejantes ni intercambiables, sino que están condicionadas a la situación concreta de la competición y la dinámica propia de la interacción de las conductas en el juego. Es decir, habrá Unidades de pocos segundos de duración y otras de más larga duración, Unidades de gran importancia en el rendimiento final y otras de mínima relevancia. Las Unidades de Competición, tal como han sido definidas, constituyen el elemento central de este estudio, ya que son el medio fundamental de análisis del rendimiento. Según Álvaro et al. (1996), las Unidades de Competición son "el conjunto de actividades que se producen en el intervalo limitado por dos posesiones consecutivas de balón y sus efectos en el rendimiento. Lógicamente, para el equipo contrario los límites de cada unidad son dos pérdidas/recuperaciones consecutivas de la posesión del balón." El conjunto de Unidades de Competición constituye un "Ciclo de Juego." Un Ciclo de Juego es el período de tiempo que transcurre desde que el balón está en juego hasta que deja de estarlo. 5
  • 6. Un Ciclo de Juego, por tanto, como mínimo, está compuesto por una Unidad de Competición y como máximo por tantas Unidades de Competición, de un equipo o de ambos, como se produzcan hasta que el balón deje de estar en juego (figura 2). Figura 2. Ciclo de juego Parámetros de análisis Como se ha indicado anteriormente, las Unidades de Competición no son idénticas, ni intercambiables, sino que cada una de ellas posee sus propias características. Estas diferencias no provienen exclusivamente de parámetros físicos y/o conductuales, tales como duración, intensidad, complejidad, mayor o menor participación de los jugadores, etc., sino que dependen de la situación previa de la Unidad y de sus efectos en el rendimiento. Las Unidades de Competición, por su naturaleza y definición, materializan la intervención de las variables dependientes de las dimensiones de entrenamiento y competición, en las condiciones específicas de cada deporte, en su forma básica. Por el contrario los Ciclos de Juego constituyen la agrupación de las Unidades de Competición y nos indican la dinámica del juego. Los diseños de investigación para el conocimiento de los deportes de equipo, tanto los que analizan los comportamientos colectivos, los individuales, los aspectos condicionales, así como los que se dirijan al conocimiento de los rendimientos en competición, han de partir de la realidad integrada de cada deporte, por lo que considero que el abordaje desde las Unidades de Competición y los Ciclos de Juego, representan los procedimientos metodológicos más específicos y operativos. Se comprueba que los sistemas de observación, en su mayoría, tiene como fin el análisis descontextualizado de las acciones del jugador, o el producto de las acciones o comportamiento, la dimensión cuantitativa de las mismas y las situaciones que originan el gol (Garganta, 1997). Por tanto, la metodología que proponemos para el análisis se basa en la configuración de categorías interrelacionales, que nos permita realizar un análisis de las acciones realizadas por los jugadores individualmente y en su conjunto. Nuestra propuesta se basa en el registro de las diferentes acciones individuales realizadas por los jugadores en la fase de ataque, para ello proponemos registrar las siguientes variables un total de 22 variables. Las diferentes variables se deben categorizar. Esto permite un mejor registro y análisis de las mismas. Todas estas variables nos permiten describir cómo se desarrolla el juego. Asimismo la relación entre las diferentes variables nos permitirá conocer la influencia de unas sobre otras y su importancia en el desarrollo del juego. Las variables han sido agrupadas en cuatro grupos, estos son: 1. Variables contextuales. En este grupo de ha incluido las siguientes variables: Fase del Campeonato (Variable 1). Partidos (Variable 2). Período (Variable 3). Equipo (Variable 4). 6
  • 7. 2. Variables relacionadas con la dimensión tiempo. En este grupo se han considerado las siguientes variables: Duración de la Unidad de Competición (Variable 10). Tiempo de inicio de la Unidad de Competición (Variable 11). Duración del Ciclo de Juego (Variable 17). Tiempo de inicio de la interrupción (Variable 18). Duración de la interrupción (Variable 19). 3. Variables relacionadas con la dimensión espacio. En este grupo únicamente se ha considerado una variables: Secuencias de Zonas (Variable 14). 4. Variables relacionadas con la dimensión tarea. Al igual que en el caso anterior, únicamente se ha considerado una variables: Secuencias de Medios (Variable 13). 5. Variables relacionadas con la dimensión organización. En este grupo se han considerado las siguientes variables: Situación Numérica (Variable 5). Resultado Parcial (Variable 6). Resultado Final (Variable 7). Fracción del Partido (Variable 8). Número de Unidad de Competición (Variable 9). Secuencias de Jugadores (Variable 12). Eficacia (Variable 15). Número de Ciclo de Juego (Variable 16). Número de interrupción (Variable 20). Tipo de interrupción (Variable 21). Velocidad de transmisión del balón (Variable 22). Bibliografía • ALDERSON, J.; BREWER, M.; FULLER, N.; SHARP, B. y TREADWELL, P. (1990). Match anlysis in sport. A state of the art review. National Coaching Fundation. Leeds. UK. • ÁLVARO, J.; DORADO, A.; GONZÁLEZ BADILLO, J.J.; GONZÁLEZ, J. L.; NAVARRO, F.; MOLINA, J.J.; PORTOLÉS, J. y SÁNCHEZ, F. (1996). Propuesta de análisis de los deportes de equipo a través de un sistema informatizado. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Jornadas de Actualización. Comité Olímpico Español-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. • ÁLVARO, J.; DORADO, A.; GONZÁLEZ BADILLO, J.J.; GONZÁLEZ, J.L.; NAVARRO, F.; MOLINA, J.J.; PORTOLÉS, J. y SÁNCHEZ, F. (1996). Modelo de análisis de los deportes colectivos basado en el rendimiento en competición. INFOCOES. 1, 0, 21-40. 7
  • 8. • CHIROSA, L.; et al. (1998). El trabajo integrado dentro de entrenamiento de un procedimiento de juego en balonmano. En Lecturas: Educación Física y Deportes. http://www.efdeportes.com, Nro. 13. Buenos Aires. • GARGANTA, J.M. (1997). Modelaçao táctica do jogo de Futebol. Estudo da organizaçao da fase ofensiva em equipas de alto rendimiento. Tesis Doctoral. Univesidade do Porto. Facultade de Ciences do Deporto e de Educaçao Física. • GRÉAHAIGNE, J.F. (1989). Football de Mouvement. Vers une aproche systémique du jeu. Thése de doctoral en Sciences et Techniques des Activités Physiques et Sporitves. Université de Bourgogne. RFR-STAPS. • GROSGEORGE, B. (1996). Sports collectifs. Le couple anticipation/réaction dans les un contre un. E.P.S. 257, 40-43. • LARSEN, O. ; ZOGLOWEK, H. y RAFOSS, K. (1996). An analysis of team performance among women soccer team. The olympics in Atlanta, 1996. Comunicación presentada en el Third World Congress of Notational Analysis of Sport. Antalaya. Turquía. • LUHTANEN, P. (1989). Developmental leves of young players. Libros de actas del 3th Course of UEFA for national youth coaches. 30-35. U.E.F.A. Bern. • MULLER, M; GERST-STEIN, H.; KONZAG, B. (1996). Balonmano: Entrenarse jugando. Paidotribo. Barcelona. • PINO, J. (1999). Desarrollo y aplicación de una metodología observacional para el análisis descriptivo de los medios técnico/tácticos del juego en fútbol. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. • RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. INDE. Barcelona. • YAGÜE, J.M. y FERNÁNDEZ, J. (1996). La mappa del gol. Notiziario Settore Tecnico-FIGC, 4, 16-21. 8