Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Rinosinusitisaguda

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 21 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Rinosinusitisaguda (20)

Publicité

Plus récents (20)

Rinosinusitisaguda

  1. 1. Clásicamente se la define como la inflación de la mucosa que recubre a los senos paranasales RINOSINUSITIS AGUDA (RSA). RSA la duración es hasta 4 semanas
  2. 2. Esta enfermedad afecta a millones de personas cada año causado pérdidas en la producción, económicos. 10 diagnósticos más frecuentes Los NIÑOS sufren mayor cantidad de infecciones del tracto aéreo superior ( 6 a 8 episodios anuales) ADULTO 1 2 3 4
  3. 3. Naturaleza infección viral 50 % rinovirus Infección bacteriana 0.5 a 2 % se complican con TABLA 1:GERMENES ENCONTRADOS EN LA RINOSINUSITIS AGUDA DEL ADULTO Streptococus Pneumoniae Haemophilus influenzae Anaerobios estreptococcus moraxella catarrhalis Staphylococcus aureus otros 41 % 35 % 7 % 7 % 4 % 3 % 4 %  Intubación naso traqueal, Sodaje nasal  Inmuno- deficiencia, DM  Rinitis alérgica perenne  Infecciones crónicas dentales.  Síndrome de cilio inmóvil  Desviación septal o poliposis nasosinusal, tumores, cuerpos extraños  Ocupacionales (exposición a solventes, madera, pintura, plantas químicas.)  Natación  Tabaco Abuso drogas (cocaína
  4. 4. Los senos paranasales, son normalmente ESTÉRILES producción de óxido nítrico la defensa inmunológica La depuración mucociliar orificio de drenaje sinusal puede obstruirse, a edema secundario a infecciones virales, alergias,obstruct estancamiento de las secreciones alteración del movimiento ciliar medio propicio para el crecimiento de os gérmenes Senos: ambiente hipóxico y ácido favorable para el crecimiento bacteriano RSA evidente
  5. 5. Dolor facial S. FROTAL S. MAXILAR S. ETMOMIDAL Y ESFENOIDA: Cefalea periorbitaria o retroorbitaria y pesadez en el área frontal , Abombamiento frontal • RINORREA MUCOPURULENTA • dolor en el canto interno del ojo • celulitis periorbitaria con exoftalmos., • Fiebre etmoidal y esfenoidal donde la clínica es menos llamativa
  6. 6. CLASIFICACIÓN DE LOS SINTOMAS DE RSA SINTOMAS MAYORES SINTOMAS MENORES • Rinorrea purulenta anterior • Rinorrea purulenta posterior • obstrucción nasal • Dolor facial, hiposmia, anosmia, • fiebre • Cefalea • Edema periorbitario • Otalgia • Halitosis • Dolor dental • Tos evidencia suficiente : si se encuentra >2 o más M o 1 M y dos menores. Dx
  7. 7. fundamentalmente clínico y debe apoyarse en la exploración física Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Guadalajara. SESCAM. Guadalajara. España. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. Madrid. España 2010. 1. La presentación de una clínica de infección respiratoria de 7 días de duración 2. La presencia de dos o más de los siguientes a) exudado nasal purulento; b) pobre respuesta a los descongestionantes; c) dolor facial o en zonas sinusales, que se agrava con cambios posturales o Valsalva; d) cefalea e) fiebre f) antecedentes personales de sinusitis, dolor dental, g)alteraciones anatómicas (poliposis nasal, desviación septal )
  8. 8. complicaciones. La radiografía de senos (principalmente la proyección de Waters específica para el seno maxilar) mostraría un engrosamiento de la mucosa, con opacificación del seno o niveles hidroaéreos, pero tiene una baja sensibilidad y especificidad. Caldwell: F,Etm Waters: Mx, Fr Hitz: Esf, Etm Lateral: Esf,Fr,
  9. 9. LA (TAC) se realizaría sólo ante la sospecha de complicación Si la clínica persiste luego de trascurridas 3 sem. de finalización de la tx proyección coronal directa (desde la parte superior de la cabeza) de los senos etmoidales y maxilare Corte caudal: TAC craneal en el que se evidenció ocupación del seno esfenoidal izquierdo
  10. 10. Se solicita RMN en casos de sospecha de neoplasia o cuando se cree que existe complicaciones endoncraneanas RM: T1 con G gadolinio corte sagital: Absceso cerebral secundario a sinusitis frontal
  11. 11. ENDOSCOPIA NASAL  Se observa drenaje de moco purulento de los senos paranasales  Alteraciones estructurales o funcionales que pudieran ser factores favorecedores de la enfermedad. La presencia de secreciones purulentas en el meato medio indican fuertemente rinosinusitus bacteriana utilizarse la aspiración o el mocrohisopado efectividad 80 a 85 %
  12. 12. La puncion del seno maxilar es un método efectivo pero invasivo para el dx. Debe reservarse para casos refractatarios al tratamieto, para RSA nosocomial o para pacientes inmunocomprometidos, donde requiera cultivo y antibiograma para el mejor manejo terapeutico. La puncion se realiza con anestesioa local y puede ser llevada a cabo por el meato infeior o fosa canina. Sin embargo para varios de estos casos puede utilizarse la aspiración o el mocrohisopado del hiato semilunar dirigido por endoscopia nasal que ha demostrado un éxito del 80 a 85 % en adultos, no siendo tan efectivo en caso de pacientes pediátricos. PUNCIÓN DEL SENO MAXILAR (gold standard) para el diagnostico de RSA método efectivo pero invasivo refractatarios al tratamiento para pacientes inmunocomprometid os para RSA nosocomial
  13. 13. Los mas comunes son con la Rinitis aguda Rinitus alérgica.Los pacintes se presentan con rinorrea acuosa clar, fina, estornudos y cngestion nasan. La duración de los cintomas es variable. Sin embargo es raro que aparezca dolor facail, cefalea y nunca aparece fiebre ni halitosis ni dolor de dientes. Otro dignostico diferenciales que pueden simular RSA son Patología dental Disfunción del la ATM Cuerpos extraños en cavidad nasal. Arteritis de la temporal Rinitis vasomotora Los mas comunes RINITIS ALÉRGICA Otros Patología dental Cuerpos extraños en cavidad nasal Disfunción del la ATM Migraña
  14. 14. • Recordemos que la orbita esta estrechamente relacionada con los senos y la lamina papirácea • Además la sinusitis es una de las principales causas de infección orbitaria entre 60 -80 % (80%) • Edema y eritema peri orbitario • proptosis • Oftalmoplejia • Disminución de la visión RSA OCULARES
  15. 15. CHANDLER EN 1970 CLASIFICACIÓN DE COMPROMISO ORBITARIO  CELULITUS PERIORBITARIOA  CELULITIS ORBITARIA  ABSCESO SUBPERIOSTICO  ABSCESO ORBITARIO  TROMBOFLEBITIS DEL SENO CAVERNOSO (potencialmente fatal) Considerar TRATAMIENTO QUIRÚRGICO en  Formación de absceso  Agudeza visual inferior a 20 /60  Progresión de la enfermedad por más de 24 horas.  Falta de respuesta a ATB POR 48 .72 hr SECUELAS  Restricción a los movimientos oculares, ceguera  Pupilas no reactivas mareos,  Compromiso intracranela. 3.7a 11 %
  16. 16. INTRACRANEALES Los pacientes se presentan fiebre,  Cefalea,  Alteraciones del estado mental,  Celulitis orbitaria,  Síntomas nasales,  Fotopsias,  Nauseas , vómitos. MANEJO:  TAC craneal y de senos  punción lumbar  QUIRUGICO (Drenaje) ATB Puede ocurrir • Meningitis • Abscesos subdural o • Empiema subdural • Abcseso cerebral • Tumor de pott raras  mobi. Moratlidad
  17. 17. INFLAMACION PERIORBITARIA DIPLOPIA U OFTALMOPLEJIA PROPTOSIS ALTERACION DE LA GUDEZA VISUAL FIEBRE MUY ALTA NEASUSEA Y/O VOMITOS DETERIORO DEL SENSORIO RINITUSCOMPLICADA
  18. 18. Resolución espontanea MEDIDAS GENERALES El objetivo principal del tratamiento se basa en el drenaje del contenido de los senos TX FARMACOLOGICO • Dormir con cabecera elevada • Evitar irritantes como el humo del tabaco. • Realizar una adecuada hidratación (1,5 y 3 lit/dia). • Poner calor local sobre el seno afecto durante 5-10 min/8 hr • Lavados endonasales con suero fisiológico o spray de soluciones salinas isotónicas. Ayudan a restablecer el drenaje mucociliar por medio del barrido de las secreciones • Emplear descongestionantes nasales como la pseudoefedrina. • Clohidrato de oximetazolina al 0.05 % (gotas) • Ibuprofenos 400 mg cada 6 hr • Corticoides: Meprednisona 30 mg (0.3 mg/ kg/dia) via oral por 5-6 • ATB
  19. 19. TX ANTIBIOTICO Esquema de tratamiento antibacteriano para R SA de acurdo a la severidad del cuadro y al uso reciente de ANTIBIOTICOS PACIENTE PRIMERA LINEA SEGUNDA LINEA Enfermedad leve sin uso reciente de ATB (pasada 4.6 semanas)  Amoxicilina 500 mg/8hr o 875 mg / 12 hr Niños 80 mg/kg/d  Amoxicilina- Ac. Clavulánico 500 mg/8hr o 875 mg/12hr Niños 40 mg/kg/día Cefalosporina de 2°generacion (cefuroxima) 250 o 500 mg / 12hr  Alérgicos a B-lactamicos: Trimetropim.Sulfametoxazol 800/12hr, Macrolidos (claritromicina 500mh/12hr , Azitromicina 500 mg/d, clindamicina 450 mg/6hr)  Altas dosis de Amoxicilina-Ac Clavulánico 2000 mg/12hr  Fluroquinolonas:(levofluxacino 500-750 mg, gatifluxaciono y moxifloxacino 400 mg/dia )  Ceftriaxona 1 g/dia  Alergicos a B- lactamasa (Rifampicina más clindamicina 300 mg/12 hr) y 400 mg/6hr Enfermedad moderada o uso reciente de ATB (4-6 semanas)  Altas dosis de amoxicilina clavulánico  Fluroquinolonas  Cetriaxona
  20. 20. Rinitis aguda que no cede pasadas las 10 a 40 días Rinorrea purulenta Dolor facial y/o dental unilateral Halitosis fétida Fiebre RINOSINUSITIS AGUDA Enfermedad leve sin uso reciente de ATB (pasada las 6 sem) Enfermedad moderada o uso reciente de ATB e las ultimas 4-6 semanas Amoxicilina Amoxicilina – Ac. Clavulanico Cefalosporinas de 2° generación Altas dosis de amoxicilina- AC. Clavulanico Fluroquinolonas Ceftriaxona Control 72hr Mejora?? NO Rotal ATB de 2° línea Mejora?? SI NO • Considerar estudios por imágenes • Cultivo de secreciones • Investigar factores de riesgo • Individualizar terapéutica CONTINUAR IGUAL ESQUEMA POR 14 DIAS

Notes de l'éditeur

  • el maxilar, segundo el etmoides, frontal y esfenoidal. En el niño y más aún en el lactante las celdillas etmoidales son las más comprometidas
  • adenovirus, el virus parainfluenza, el virus de la gripe
    Intubacion gran negarivos
    Hongos
    anaerobios (Prevotella, Porphyromonas, Susobacterium y Peptostreptococcus spp.) generalmente cuando el punto de partida es una infección odontología (tabla 1)
  • El motivo de consulta del paciente es el dolorimiento facial con grados variables de celulitis, en el caso de afectación maxilar, la cefalea y pesadez en el área frontal con abombamiento en mayor o menor grado en caso de sinusitis frontal, y es en los senos etmoidal y esfenoidal donde la clínica es menos llamativa, refiriendo el paciente una sensación de cefalea periorbitaria o retroorbitaria, con pesadez al descender la cabeza. Por otra parte, la afectación aislada del seno esfenoidal de forma aguda es rara, y suele darse en el contexto de una pansinusitis. Acompañando estos síntomas, presenta rinorrea mucopurulenta, verdoso amarillenta uni o bilateral, según el área afecta. El paciente puede estar febril, pero no debe presentar signos de gravedad que nos puedan hacer sospechar la aparición de complicaciones.
  • Mayores: rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial, hiposmia, anosmia, fiebre Menores: cefalea, tos, halitosis, fatiga, otalgia, plenitud ótica y dolor dental. Dos síntomas mayores o uno mayor y dos menores es evidencia suficiente para diagnosticar rinosinusitis aguda
  • Respecto al diagnóstico existen unos criterios claramente definidos que son los siguientes2 : 1. La presentación de una clínica de infección respiratoria de 7 días de duración. 2. La presencia de dos o más de los siguientes: a) exudado nasal purulento; b) pobre respuesta a los descongestionantes; c) dolor facial o en zonas sinusales que se agrava con cambios
  • Proyección de Caldwell (Proyección fronto-nasal)
    La ecografía ha demostrado ser menos sensible que la Rx y su uso estaría limitado a mujeres embarazados
  • Los mas comunes son con la
    Rinitis aguda
    Rinitus alérgica.Los pacintes se presentan con rinorrea acuosa clar, fina, estornudos y cngestion nasan. La duración de los cintomas es variable. Sin embargo es raro que aparezca dolor facail, cefalea y nunca aparece fiebre ni halitosis ni dolor de diientes.
    Otro dignostico diferenciales que pueden simular RSA son
    Patología dental
    Disfunción del la ATM
    Cuerpos extraños en cavidad nasal.
    Arteritis de la temporal
    Rinitis vasomotora Migraña
  • A pesar del advenimiento de los antibióticos, actualmente continúan ocurriendo complicaciones serias debido a RSA. Estas pueden acarrear una morbilidad signifiativa y hasta pueden ser mortales si no son tratadas de manera adecuada.
  • Los pacientes deen internarse urgentemente con antibioticoterapia endovenosa, realiar estudios por imágenes (TC de senos paranasales con contraste). Además es necesario solicitar interconslta a infectologia y oftalmología.
  • El tumor hinchado de Pott es una rara entidad que se caracteriza por hinchazón en el cuero cabelludo debido a absceso subperióstico asociado a osteomielitis en el hueso frontal. Es frecuentemente secundario a complicación de una sinusitis frontal o a traumatismo. La sinusitis frontal no diagnosticada o parcialmente tratada puede llevar a esta complicación, que requiere una intervención médica y quirúrgica 

×