Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Rinosinusitiscronica expo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 29 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Rinosinusitiscronica expo (20)

Publicité

Plus récents (20)

Rinosinusitiscronica expo

  1. 1. INTRODUCCIÓN
  2. 2. DEFINICIÓN DE LA RSC (INCLUYENDO LOS PÓLIPOS NASALES) INFLAMACIÓN DE LA NARIZ Y LESIÓN DE LOS SENOS PARANASALES CARACTERIZADA POR ≥2 SÍNTOMAS, UNO DE LOS CUALES DEBE SER BLOQUEO/OBSTRUCCIÓN/CONGESTIÓN NASAL O DESCARGA NASAL (GOTEO NASAL ANTERIOR O POSTERIOR): • ± DOLOR/OPRESIÓN FACIAL • ± REDUCCIÓN O PÉRDIDA DEL OLFATO >12 SEMANAS SEGÚN LA ACADEMIA AMERICANA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Y LA EPOS 2012 RINOSINUSITIS CRÓNICA AGUDIZADARINOSINUSITIS CRÓNICA AGUDIZADA: CUANDO EN UN CORTEJO SINTOMÁTICO EXISTENTE EN UN ENFERMO CON RINOSINUSITIS CRÓNICA, INICIAN BRUSCAMENTE MANIFESTACIONES DE RINOSINUSITIS AGUDA, MISMAS QUE CEDEN AL TRATAMIENTO, PERSISTIENDO LOS SÍNTOMAS DEL EVENTO CRÓNICO. RINOSINUSITIS CRÓNICA AGUDIZADARINOSINUSITIS CRÓNICA AGUDIZADA: CUANDO EN UN CORTEJO SINTOMÁTICO EXISTENTE EN UN ENFERMO CON RINOSINUSITIS CRÓNICA, INICIAN BRUSCAMENTE MANIFESTACIONES DE RINOSINUSITIS AGUDA, MISMAS QUE CEDEN AL TRATAMIENTO, PERSISTIENDO LOS SÍNTOMAS DEL EVENTO CRÓNICO.
  3. 3. EPIDEMIOLOGIA • ES ACTUALMENTE UNA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS DE MAYOR PREVALENCIA • EN EE. UU. Y CANADÁ MAYOR PREVALENCIA DE RSC SIN PÓLIPOS NASALES EN LAS MUJERES • LA PREVALENCIA AUMENTA CON LA EDAD PARA DESPUÉS ESTABILIZARSE A 60 AÑOS. • ES DIFÍCIL ESTABLECER LA PREVALENCIA DE LA RSC CON PÓLIPOS NASALES. • EXISTEN PÓLIPOS ASINTOMÁTICOS O PÓLIPOS NASALES TRANSITORIOS QUE PUEDEN NO SER DIAGNOSTICADOS. • LA PREVALENCIA DE LA RSC ES MAYOR EN LOS FUMADORES
  4. 4. • Infección viral respiratoria alta • Alergia nasal, • Fibrosis quística • Inflamatorio nasosinusal crónico, • El reflujo gastroesofágico • • La exposición al tabaco como fumador activo o pasivo. • Disquinecia ciliar • Disfunciones específicas o generalizadas de las inmunoglobulinas • El hipotiroidismo y la diabetes, • Las actividades acuáticas • La rinitis medicamentosa secundaria a la aplicación local prolongada de vasoconstrictores • • Desviaciones del septum nasal • poliposis nasosinusal • Crecimiento e infección adenoidea, • Crecimiento de cornetes, • la presencia de concha bulosa • La permanencia prolongada de sondas nasotraqueal y nasogástrica.
  5. 5. • >12 semanasCRONOLÓGICO HISTOLÓGICO  Infiltrado inflamatorio  Predominio de neutrofilos  Irreversibles CambiosCambios CRITERIOS
  6. 6. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA • HIperplasia de celulas calciformes • Engrosamiento de la membrana basal • Hiperplasia de glandulas submucosas en el estroma • Infiltrado cronico de celulas inflamatorias • Predominio de linfocitos y neutrofilos • Incremento de celulas secretoras (linfoplasmocitos) • HIperplasia de celulas calciformes • Engrosamiento de la membrana basal • Hiperplasia de glandulas submucosas en el estroma • Infiltrado cronico de celulas inflamatorias • Predominio de linfocitos y neutrofilos • Incremento de celulas secretoras (linfoplasmocitos) RINOSINUSITIS CRONICA SIN POLIPOS Fº RINOSINUSITIS CRONICA SIN POLIPOS Fº RINOSINUSITIS CRONICA CON POLIPOS RINOSINUSITIS CRONICA CON POLIPOS RINOSINUSITIS CRONICA ALÉRGICA MICOTICA RINOSINUSITIS CRONICA ALÉRGICA MICOTICA Endoscopia: crecimientos blanco- grisaceos Efecto de masa Eosinofilia y edema de estroma  Con o sin polipos  Mucina alérgica  Hifas y eosinofilos desgranulados
  7. 7. • DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTOPATOLÓGICO, LA SINUSITIS SUPURATIVA CRONICA SE PUEDE CLASIFICAR EN:
  8. 8. ETIOLOGIA • MICOTICAS: SUPERFICIALES(EXTRA MUCOSOS) PROFUNDAS (O INVASIVAS) • BACTERIANAS: NEUMOCOCO, HAEMOPHYLUS, ESTAFILOCOCO PIOGENES, MORAXELLA CATARRALIS Anaerobios: Bacteroides, Fusobacterium, Propionibacterium, prevallella y Peptostreptococcus
  9. 9. Existen tres factores que son esenciales para una función fisiológica normal de los senos paranasales y consiste en:
  10. 10. FISIOPATOLOGÍA CAMBIOS ESTRUCTURALES DE LA MUCOSA INFLAMACIÓN , ALERGIA, INFECCIÓN RINITIS EDEMA DE MUCOSA OBSTRUCCIÓN DEL OSTIUM MALA VENTILACIÓN DEL SENO HIPOXIAALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN MUCOCILIAR ESTANCAMIENTO DEL MOCO EN LOS SENOS INFECCIÓN BACTERIANA Variantes anatómicas en nariz y senos paranasales Factores inmunitarios: Ig A y G COMPONENTE INFLAMATORIO COMO ENTIDAD CENTRAL
  11. 11. HIPÓTESIS ETIOLÓGICAS: •RESPUESTA ANTIFÚNGICA EXAGERADA DEL HUÉSPED EL CONSENSO ACTUAL: •INTERACCIÓN DESORGANIZADA ENTRE LA GENÉTICA DEL HUÉSPED Y FACTORES INMUNOLÓGICOS Y AGENTES AMBIENTALES E INFECCIOSOS, LO QUE DESENCADENA LA INFLAMACIÓN CRÓNICA Y UN PROCESO DE REMODELACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES
  12. 12. ESCALA VISUAL ANÁLOGA O EL SINO-NASAL OUTCOME TEST (SNOT-20) LA RSC SE CLASIFICÓ EN: •“LEVE”, 0-3 PUNTOS •“MODERADA“, >3-7 •“GRAVE”, >7-10. EVALUAR Y MONITOREAR A LOS PACIENTES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO.
  13. 13. • INTERROGATORIO • RINOSCOPIA ANTERIOR(OTOSCOPIO CON ESPECULO LARGO) • RINOSCOPIA POSTERIOR • ENDOSCOPIA:permite explorar fosas en 1/3 medio y superior, la existencia de rinorrea en meato ½ y posibles causa de obstrucción • RINOMANOMETRIA • RINOMETRIA ACÚSTICA • PUNCION-CULTIVO • ESTUDIOS DE IMAGEN: -RADIOGRAFIAS SIMPLES DE SENOS PARANASALES Edema de la mucosa,Niveles hidroaéreos -TAC CORTES AXIALES Y CORONALES. DIAGNOSTICO
  14. 14. Proyección de Caldwell o póstero-anterior que permite explorar celdillas etmoidales y senos frontales (Radiografía normal). celdillas etmoidales frontales
  15. 15. Proyección de Waters u occipito-mentoniana para senos maxilares (Radiografía normal).
  16. 16. Opacidad completa del seno maxilar izquierdo.
  17. 17. Complicaciones LOCALES 1) Mucoceles 2) Pioceles 3) Osteomielitis 4) Fístulas 5) Abscesos de tejidos blandos ORBITARIAS* 1) Celulitis orbitaria 2) Absceso preseptal/postseptal/ orbitario 3) Trombosis del seno cavernoso SNC 1) Absceso subdural 2) Meningitis 3) Absceso epidural e intracraneal+ Fr Origen Etmoides Absceso orbitario – Riesgo Ceguera- Cx inevitable Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y Cuello. Rodriguez Perales Marco AntonioSinusitis aguda y crónica.McGraw- Hill.Mexico.2009.pag 293-296
  18. 18. • Complicaciones orbitarias por la enfermedad • Grupo I: Celulitis preseptal. Se manifiesta por edema palpebral sin alteraciones visuales ni afección de los movimientos oculares. • Grupo II: Celulitis orbitaria. La grasa orbitaria tiene edema difuso, puede o no existir compromiso oculomotor y alteración visual y se puede presentar proptosis. • Grupo III. Absceso subperióstico. Es la formación de un absceso entre la periórbita y la pared ósea orbitaria que desplaza el globo ocular hacia el lado contralateral y hacia abajo • Grupo IV. Absceso orbitario. Es la acumulación purulenta en el contenido orbitario que produce oftalmoplejia, proptosis, quemosis y pérdida visual. • Grupo V. Trombosis del seno cavernoso. Se presenta con fijación del globo ocular, proptosis, pérdida visual grave y postración.
  19. 19. TRATAMIENTO VENTILACIÓN - DRENADO Otorrinolaringología. Manual CTO de Medicina y Cirugia. 8ª Edicion.. CTO editorial. pag 38-42
  20. 20. TRATAMIENTO MEDICO EL TRATAMIENTO DE LA SINUSITIS TIENE TRES OBJETIVOS: 1.-ELIMINAR LA INFECCIÓN BACTERIANA 2.-RESTABLECER LA VENTILACIÓN Y DRENAJE DE LOS SENOS PARANASALES 3.-EVITAR LAS COMPLICACIONES.
  21. 21. CORTICOSTEROIDES INTRANASALESCORTICOSTEROIDES INTRANASALES REDUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD EOSINOFÍLICA EN LA MUCOSA + LAVAJE CON AGUA SALINA PREDNISOLONA DOSIS DE 25-50 MG/DÍA, DURANTE 2-12 SEMANAS.
  22. 22. •2DA. GENERACIÓN •SOLO ANTE DX DE ALERGIA COMPROBADA. •ALERGIA PERSISTENTE/MEDICAMENTOS INSATISFACTORIOS/ALERGIA GRAVE
  23. 23. • TRATAMIENTO QUIRURGICO • Hoy por hoy la Cirugía Funcional Endoscópica de los senos paranasales es el método más efectivo principalmente en casos de sinusitis crónica o recurrente.

Notes de l'éditeur

  • La precipitación de la rinosinusitis puede tener lugar luego de la obstrucción del ostium sinusal, en particular el ostium del seno maxilar más allá del cornete medio, causando retención de moco y la posterior infección
    En la fibrosis quística
    En el EPOS se comprobó que frecuentemente la RSC y la alergia se asocian, y que la alteración de la depuración mucociliar puede en parte se atribuida al edema de la mucosa nasal que acompaña a la enfermedad alérgica. De hecho, 2 estudios mostraron que la atopia puede aumentar el riesgo de RSC. Sin embargo, a pesar de la concurrencia habitual de RSC y alergia, no hay evidencia epidemiológica de una relación causal. Una asociación similar se ha observado con el asma y, en particular, con el asma inducida por aspirina, la que puede acelerar el desarrollo de los pólipos nasales. Pero, una vez más, la relación causal precisa permanece oscura
  • De acuerdo con la International Headache Society, la RSC no es una causa comprobada de cefalea o de dolor facial, excepto en las exacerbaciones agudas

×