Trombosis venosa profunda

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Es la formación de un trombo en una vena profunda.
Usualmente afecta las venas de miembros
inferiores, como la vena femoral o la vena
poplítea, o las venas profundas de la pelvis.

La mayor complicación de una TVP es que podría
desalojar el coágulo y viajar a los
pulmones, causando una embolia pulmonar.

Por lo tanto, la TVP es una emergencia médica, que
si está presente en la extremidad inferior hay el 3 %
de probabilidad de que sea letal para el individuo.
Una complicación tardía de la TVP es el síndrome
posflebítico, que puede manifestarse como edema,
dolor o malestar y trastornos en la piel.
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2013; 14(sup)
FACTORES DE RIESGO
Generales
• Edad: mayor a partir de los 40 años
• Inmovilización prolongada: incidencia del 13% si es > 8 días
• TVP o embolias pulmonares previas
• Insuficiencia venosa crónica
• Embarazo y posparto
• Traumatismos
• Obesidad
• Viajes prolongados

Fármacos
• Anticonceptivos orales
• Terapia hormonal sustitutiva
• Tamoxifeno
• Quimioterapia

Asociados a cirugía
• Cirugía ortopédica
• Cirugía mayor, sobre todo abdominal,
neuroquirúrgica o pélvica
• Portadores de vía venosa central

Landaw SA, Bauer KA. Approach to the diagnosis and therapy of deep vein thrombosis.
Up To date. Disponible en: http://uptodateonline.com
Situaciones médicas
• Neoplasias
• Infarto agudo de miocardio
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Ictus isquémico, preferentemente en
miembro hemipléjico
• Síndrome nefrótico
• EPOC
• Hemoglobinuria paroxística nocturna
• Quemaduras
Alteraciones congénita o adquiridas que produzcan
hipercoagulabilidad
• Mutaciones en el factor V de Leiden
• Deficiencia congénita de proteína C, proteína S y
antitrombina III
• Hiperhomocistinemia
• Disfibrinogenia
• Presencia de anticuerpos antifo
Landaw SA, Bauer KA. Approach to the diagnosis and therapy of deep vein thrombosis.
Up To date. Disponible en: http://uptodateonline.com
Fisiopatología y factores de riesgo
La fisiopatología de la TVP se resume mediante la
tríada de Virchow:
• Estasis sanguínea
• Daño endotelial
• Hipercoagulabilidad.

Estas tres circunstancias, aisladas o en asociación,
intervienen en el desarrollo de un trombo.

Los factores de riesgo de trombosis venosa profunda
aumentan la probabilidad de desarrollar trombosis
mediante uno o más de los mecanismos de la tríada.

Bauer KA, Lip GY. Overview of the causes of venous thrombosis.[Internet] Up To Date. Enero 2008
Kahn S. The clinical diagnosis of deep venous thrombosis. Arch InternMed. 1998;158:2315-23.
La TVP de los miembros inferiores usualmente se inicia en las piernas, en los repliegues y cúspides
valvulares, debido a que en estos sitios hay:
• Ambiente reológico propicio
• La velocidad de la sangre es menor
• La corriente local presenta rotaciones elipsoidales y casi estáticas

OCLUSIÓN

Lo cual favorece que se encuentren más factores de coagulación y procoagulantes sobre el
endotelio.

La parte más peligrosa del trombo es la más reciente, la que se encuentra en su parte cefálica, su
capacidad de desprenderse y producir TEP.

Las venas gemelares y las sóleas son los sitios en donde con mayor frecuencia se origina la TVP, ya
que allí el endotelio posee menor cantidad de fibrinolíticos y hay menor velocidad de la sangre.
Después de que el trombo se asienta sobre el seno valvular las corrientes de flujo cambian
localmente, disminuye el área de la vena, se produce estenosis y mayor fuerza de rozamiento, lo
cual disminuye la velocidad distal (caudal) y permite el crecimiento del trombo.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP). Luis Ignacio Tobón Acosta, MD Jefe, Sección de Cirugía
Vascular Periférica.Universidad de Antioquia,Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Medellín.2008
El paso siguiente a la oclusión es la ADHERENCIA. En éste participan en forma activa los
leucocitos que deshidratan el trombo, después de haber desnaturalizado y estabilizado los
enlaces de fibrina. Este proceso tarda entre cinco y diez días, tiempo en el cual es más
factible que el trombo se fragmente y se produzca embolismo.

A la adherencia le sigue la RETRACCIÓN, ésta ocurre a partir de la segunda semana y la
duración es variable. El proceso permite el paso de flujo a colaterales vecinas, pero en él
quedan envueltas las valvas, que se fijan a la pared de la vena y se hacen insuficientes.

El tiempo de la recanalización es variable y depende de la localización y de la extensión del
trombo. La TVP distal se recanaliza en 100% aproximadamente en un mes; la que está
distal al ligamento inguinal tarda entre 45-90 días; la más proximal (iliofemoral) puede
tardar hasta seis meses o no recanalizarse, lo cual ocurre aproximadamente en 20% de los
pacientes.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP). Luis Ignacio Tobón Acosta, MD
Jefe, Sección de Cirugía Vascular Periférica.Universidad de Antioquia,
Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Medellín.2008
Al producirse la TVP, disminuye el retorno venoso de la extremidad, con
acumulación de líquido y aumento de la presión en el espacio
intersticial, como consecuencia se produce edema, además, la misma
hipertensión venosa produce dilatación de las venas, el remanso de sangre
hace que se extraiga más oxígeno de los tejidos, y se produce la cianosis.

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP). Luis Ignacio Tobón Acosta, MD
Jefe, Sección de Cirugía Vascular Periférica.Universidad de Antioquia,
Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Medellín.2008
Clínica

Las manifestaciones
clínicas, por su baja
sensibilidad y especificidad,
son de escasa utilidad en el
diagnóstico. Éste no debe
ser afirmado ni excluido
basándose sólo en la
presentación clínica.

Sin embargo, una anamnesis
detallada posibilita la
identificación de factores de
riesgo que, añadidos a
determinados hallazgos
clínicos, permiten desarrollar
modelos de predicción de
presentar TVP. En esta idea se
basa el modelo clínico para
determinar la probabilidad
de TVP de Wells.

La mayoría de las TVP
distales suelen ser
asintomáticas. Los
principales síntomas y
signos se desarrollan en la
siguiente tabla.

TABLA 2. Art. De Revisión Trombosis Venosa Profunda; Ruben Villa
Estébanez AMF 2009;5(1):11-20
TABLA 2. Art. De Revisión Trombosis Venosa Profunda; Ruben Villa
Estébanez AMF 2009;5(1):11-20
Escala de Wells
El modelo de Wells validado permite desarrollar una
estrategia diagnóstica y terapéutica segura cuando se combina
con pruebas complementarias no invasivas.
Este modelo no se puede utilizar en: embarazadas, pacientes
anticoagulados, pacientes con TVP previa, con síntomas de
más de 60 días de duración, ante sospecha de embolia
pulmonar y en pacientes con una pierna amputada.
El diagnóstico diferencial de la TVP debe realizarse con:
celulitis, tromboflebitis superficial, rotura de quiste de Baker,
hematoma muscular, esguince, edema de estasis, síndrome
postrombótico, artritis y linfedema.

Ebell MH. Evaluation of the patient with suspected deep vein thrombosis.
J Fam Pract. 2001;50:167-71.
TABLA 3 del Art. De Revisión Trombosis Venosa Profunda; Ruben Villa
Estébanez AMF 2009;5(1):11-20
Pruebas Complementarias
Dímero D

Es un producto de la degradación de la fibrina, y se halla en la circulación sanguínea tras la lisis de la misma. En la
TVP, el dímero D, determinado mediante la técnica de enzimoinmunoanálisis (ELISA), tiene un valor predictivo
positivo del 44% y un valor predictivo negativo del 98%. Pacientes con bajo riesgo de TVP según el modelo de
Wells, y un resultado negativo del dímero D determinado por técnicas de ELISA, presentan un valor predictivo
negativo suficientemente alto para descartar la TVP sin necesidad de recurrir a técnicas de imagen9,11 (grado de
recomendación A). Un dímero D elevado es insuficiente por sí mismo para el diagnóstico de la tromboembolia
venosa.

Ecografía
Doppler

Es la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de la trombosis venosa. Permite ver las venas del sistema
profundo y la respuesta de éstas a la compresión por la sonda. Aporta información sobre el flujo sanguíneo y
sobre otras estructuras de la pierna. La ecografía está recomendada en pacientes con probabilidad moderada o
alta de TVP. Presenta una sensibilidad de entre el 89 y el 96% y una especificidad de entre el 94 y el 99% en el
diagnóstico de TVP sintomáticas que afectan a venas proximales de la extremidad inferior, con un valor predictivo
positivo del 97% (grado de recomendación A)

Flebografía

Aunque se considera la técnica de referencia para el diagnóstico de la TVP, ha sido desplazada por la eco-Doppler
debido a las reacciones adversas que puede producir (alergia al material de contraste, necrosis cutánea y, en un
3-15% de los casos, exacerbación del cuadro o una nueva trombosisvenosa).

Venografía
magnética
nuclear

Presenta niveles de concordancia diagnósticos con la flebografía, con una sensibilidad del 100% y una
especificidad del 96%. No obstante, y debido a su elevado coste, su empleo queda limitado a los casos en los que
no se alcanza el diagnóstico por medio de pruebas no invasivas.
Estrategia Diagnóstica

Ante la sospecha de una
TVP, se debe determinar en
primer lugar la
probabilidad pretest según
el modelo clínico de Wells.

A continuación debe
realizarse la determinación
del dímero D. Una
probabilidad clínica baja y
un dímero D negativo
permiten descartar la
presencia de TVP sin
necesidad de realización de
eco-Doppler.

Pacientes con sospecha
clínica y dímero D positivo
pueden recibir tratamiento
con heparina de bajo peso
molecular (HBPM) a dosis
terapéuticas y diferir la
prueba de imagen 12-24
h12 (grado de
recomendación A).

La estrategia diagnóstica
ideal en pacientes
sintomáticos consiste en la
combinación de la
probabilidad clínica, el
dímero D y la
ultrasonografía Doppler
(grado de recomendación
A).

Art. De Revisión Trombosis Venosa Profunda; Ruben Villa
Estébanez AMF 2009;5(1):11-20
Algoritmo Diagnositco del Art. De Revisión Trombosis Venosa Profunda;
Ruben Villa Estébanez AMF 2009;5(1):11-20
TRATAMIENTO
Los principales objetivos del tratamiento son los siguientes:
• Impedir que el coágulo aumente de tamaño
• Evitar que el coágulo se desprenda y llegue a los pulmones
• Disminuir las probabilidades de que se forme otro coágulo
El tratamiento del Trombosis Venosa tiene 3 fases:
• Fase inicial
• Fase de inicio del mantenimiento
• Fase de prevención secundaria prolongada.
La heparina de bajo peso molecular y el
fondaparinux son los medicamentos de
elección para el tratamiento inicial de los
pacientes con TVP y EP.
National heart, lung, and blood institute, www.nhlbi.nih.gov/healthspanishs
health-topics/temas/dvt/treatment.html
Tratamiento a corto plazo de la TVP

La finalidad del tratamiento de la TVP en las
extremidades inferiores es, a corto
plazo, prevenir la extensión del trombo y a
largo plazo prevenir los episodios recurrentes
que pueden condicionar el síndrome
postrombótico o la hipertensión pulmonar
tromboembólica.

Las HBPM por vía SC representan en la
actualidad la estrategia inicial de elección de la
TVP, habiendo cambiado el panorama
terapéutico, anteriormente representado por
la heparina no fraccionada (HNF) por vía
intravenosa (IV).

Revista medica universidad de navarra vol 51, n°1, 2007, 13-17,
Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda
Revista medica universidad de navarra vol 51, n°1, 2007, 13-17,
Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda
Tratamiento a largo plazo de la TVP

En la mayoría de los pacientes, tras la HBPM se
continúa con anticoagulantes orales los cuales
precisan adecuada monitorización de
laboratorio para alcanzar
un rango terapéutico adecuado, que se
establece generalmente
con INR de 2-3.

Esta estrategia es efectiva para la prevención
de recurrencias de TVP. Tras un periodo
inicial, que es similar para la mayoría de los
pacientes, la duración del tratamiento al largo
plazo va a depender del riesgo de recurrencia.

Revista medica universidad de navarra vol 51, n°1, 2007, 13-17,
Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda
EnfermedadTromboembolica Venosa Salvador Agraz Castillo
San Luis Potosí, S.L.P. 24 de Enero de 2013
REVISION
REVISTAS

2/9/2014

21

DE
TROMBOEMBOLISMO VENOSO = TVP / TEP

LA WARFARINA TAMBIEN HA PROBADO QUE POR
3° CAUSA MAS
TRATAMIENTO ES ANTICOAGULAR
FRECUENTE EL
3 MESES O MÁS PERO TIENE
PREVIENEDE TE RECURRENTE ,SEGÚN DIFERENTES
VASCULOPATIAS
CASOS SEGÚN LAS GUÍAS

CIERTOS INCONVENIENTES COMO : MONITOREO Y
EL RIESGO DE SANGRADO

LAS DESICIONES ACERCA DE PROLOGAR TRATAMIENTO O NO ESTN
CAMBIANDO EN LOS ULTIMOS AÑOS
Background
Apixaban, un inhibidor del factor Xa que puede ser administrado en “bajas”
dosis , puede ser una buena opcion para el tratametno de
Tromboembolismo Venoso
Metodos
Se realiza un estudio ramdomizado , donde se comparan dos dosis de
apixaban(2,5mg y 5mg , dos veces al dia) con placebo, en pacientes
con tromboembolismo venoso que han completado 6 a 12 meses de
terapia anticoagulante y para aquellos en los que no habia consenso
en seguir o interrumpir la terapia de anticoagulacion. Los fármacos del
estudio fueron administrados por 12 meses
Anticoagulación prolongada con apixaban, ya
sea en una dosis de tratamiento (5 mg) o en
dosis profilactica (2,5 mg) redujo el riesgo de
tromboembolismo venoso recurrente sin
aumentar la tasa de hemorragia
¿CUÁL ES LA IMPLICANCIA DE ESTE
ESTUDIO?
• Para pacientes con tromboembolismo venoso
en los que se desconoce o no se está seguro de
si sera beneficioso o riesgoso el continuar la
terapia anticoagulante , los resultados de
este estudio han demostrado que si es
razonable
continuar
la
terapia
de
anticoagulacion
por
12
meses
adicionales, porque ambas dosis ; de 2.5 mg
dos veces al dia y 5 mg dos veces al día
:fueron efectivas y seguras
Trombosis venosa profunda
1 sur 26

Contenu connexe

Tendances

Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémicoBelén López Escalona
31.4K vues21 diapositives
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosaMarce Patricia
5K vues53 diapositives
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaLaura Martelo
10.9K vues19 diapositives

Tendances(20)

Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8.2K vues
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona31.4K vues
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo23.6K vues
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Ian Manuel Bustamante6.4K vues
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Marce Patricia5K vues
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Laura Martelo10.9K vues
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic29.1K vues
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan3517.7K vues
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde67.5K vues
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez50.7K vues
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo26.7K vues
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini137.6K vues
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz27.8K vues
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo13.8K vues
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas29.3K vues
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia62.7K vues
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Centro Medico Nacional Siglo XXI62.8K vues
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jaime Cruz27.9K vues
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
Lalito Vergel Avila14.5K vues

En vedette(8)

Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
rahterrazas11K vues
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Cssr Ornls3.8K vues
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Alfonso Ruíz13.5K vues
Clase de trombosis venosa profunda 2014Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Sergio Butman13.5K vues
ANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORESANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
ANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
DIEGO MONTENEGRO JORDAN144.9K vues
Trombosis Venosa Profunda - medicina interna 2015Trombosis Venosa Profunda - medicina interna 2015
Trombosis Venosa Profunda - medicina interna 2015
Ricardo Jean Pool Cabello3.3K vues
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDATROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Jesus Celestino15.2K vues
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Victoria Zepeda41.9K vues

Similaire à Trombosis venosa profunda

Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaAlejandro Ch
146 vues25 diapositives
TvpTvp
TvpPharmed Solutions Institute
3.2K vues40 diapositives
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaNathalieNorris
1.7K vues21 diapositives
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda anna Dubois
773 vues26 diapositives

Similaire à Trombosis venosa profunda(20)

Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
Alejandro Ch146 vues
TvpTvp
Tvp
Pharmed Solutions Institute3.2K vues
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Alexandra Gamarra132 vues
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
NathalieNorris1.7K vues
Seminario enfermedad tromboembólicaSeminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólica
Carolina Letelier1.2K vues
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
anna Dubois773 vues
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
(2013-04-25) Patologia vascular urgente EEII (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II3.1K vues
Tvp clase 2011Tvp clase 2011
Tvp clase 2011
Rogelio Flores Valencia8K vues
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
kirenai6.8K vues
Tromboembolismo pulmonar.pdfTromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdf
AxelMyronMamaniLaric9 vues
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
Eduardo González5.8K vues
TromboembolismopulmonarTromboembolismopulmonar
Tromboembolismopulmonar
Angel del Angel682 vues
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Damián Gutiérrez Morales9.4K vues
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
jalmenarez1.3K vues
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
jalmenarez1K vues
TROMBOSIS VENOSA.pdfTROMBOSIS VENOSA.pdf
TROMBOSIS VENOSA.pdf
ManuelBriez125 vues
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Mi rincón de Medicina1.4K vues
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Mi rincón de Medicina1.6K vues

Plus de xlucyx Apellidos

Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatalxlucyx Apellidos
4.5K vues39 diapositives
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentariasxlucyx Apellidos
8.5K vues27 diapositives
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la egxlucyx Apellidos
11.1K vues71 diapositives
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatalxlucyx Apellidos
5.8K vues49 diapositives

Plus de xlucyx Apellidos(20)

Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos4.5K vues
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos8.5K vues
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos11.1K vues
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos13.1K vues
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos22.2K vues
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos5.8K vues
TosTos
Tos
xlucyx Apellidos2.8K vues
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
xlucyx Apellidos1.5K vues
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos2.8K vues
MialgiaMialgia
Mialgia
xlucyx Apellidos8.3K vues
MareosMareos
Mareos
xlucyx Apellidos2.3K vues
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos8.7K vues
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos1.6K vues
InsomnioInsomnio
Insomnio
xlucyx Apellidos1.5K vues
FatigaFatiga
Fatiga
xlucyx Apellidos2.4K vues
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos2.4K vues
DermatitisDermatitis
Dermatitis
xlucyx Apellidos5.2K vues
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
xlucyx Apellidos3.2K vues
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos1.3K vues
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
xlucyx Apellidos7.3K vues

Dernier(20)

Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole9 vues
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl15 vues
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas159 vues
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vues
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR9 vues
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco118 vues
La ansiedad_ Naidelyn Melo.pptxLa ansiedad_ Naidelyn Melo.pptx
La ansiedad_ Naidelyn Melo.pptx
naidelynmelo2621 vues
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología66 vues
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star7 vues
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 vues
Covid19.pptxCovid19.pptx
Covid19.pptx
anavasquez0234 vues
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
(2023-11-21)SIBO, UN DIAGNÓSTICO DE MODA. (DOC))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II99 vues

Trombosis venosa profunda

  • 2. Es la formación de un trombo en una vena profunda. Usualmente afecta las venas de miembros inferiores, como la vena femoral o la vena poplítea, o las venas profundas de la pelvis. La mayor complicación de una TVP es que podría desalojar el coágulo y viajar a los pulmones, causando una embolia pulmonar. Por lo tanto, la TVP es una emergencia médica, que si está presente en la extremidad inferior hay el 3 % de probabilidad de que sea letal para el individuo. Una complicación tardía de la TVP es el síndrome posflebítico, que puede manifestarse como edema, dolor o malestar y trastornos en la piel. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2013; 14(sup)
  • 3. FACTORES DE RIESGO Generales • Edad: mayor a partir de los 40 años • Inmovilización prolongada: incidencia del 13% si es > 8 días • TVP o embolias pulmonares previas • Insuficiencia venosa crónica • Embarazo y posparto • Traumatismos • Obesidad • Viajes prolongados Fármacos • Anticonceptivos orales • Terapia hormonal sustitutiva • Tamoxifeno • Quimioterapia Asociados a cirugía • Cirugía ortopédica • Cirugía mayor, sobre todo abdominal, neuroquirúrgica o pélvica • Portadores de vía venosa central Landaw SA, Bauer KA. Approach to the diagnosis and therapy of deep vein thrombosis. Up To date. Disponible en: http://uptodateonline.com
  • 4. Situaciones médicas • Neoplasias • Infarto agudo de miocardio • Insuficiencia cardíaca congestiva • Ictus isquémico, preferentemente en miembro hemipléjico • Síndrome nefrótico • EPOC • Hemoglobinuria paroxística nocturna • Quemaduras Alteraciones congénita o adquiridas que produzcan hipercoagulabilidad • Mutaciones en el factor V de Leiden • Deficiencia congénita de proteína C, proteína S y antitrombina III • Hiperhomocistinemia • Disfibrinogenia • Presencia de anticuerpos antifo Landaw SA, Bauer KA. Approach to the diagnosis and therapy of deep vein thrombosis. Up To date. Disponible en: http://uptodateonline.com
  • 5. Fisiopatología y factores de riesgo La fisiopatología de la TVP se resume mediante la tríada de Virchow: • Estasis sanguínea • Daño endotelial • Hipercoagulabilidad. Estas tres circunstancias, aisladas o en asociación, intervienen en el desarrollo de un trombo. Los factores de riesgo de trombosis venosa profunda aumentan la probabilidad de desarrollar trombosis mediante uno o más de los mecanismos de la tríada. Bauer KA, Lip GY. Overview of the causes of venous thrombosis.[Internet] Up To Date. Enero 2008 Kahn S. The clinical diagnosis of deep venous thrombosis. Arch InternMed. 1998;158:2315-23.
  • 6. La TVP de los miembros inferiores usualmente se inicia en las piernas, en los repliegues y cúspides valvulares, debido a que en estos sitios hay: • Ambiente reológico propicio • La velocidad de la sangre es menor • La corriente local presenta rotaciones elipsoidales y casi estáticas OCLUSIÓN Lo cual favorece que se encuentren más factores de coagulación y procoagulantes sobre el endotelio. La parte más peligrosa del trombo es la más reciente, la que se encuentra en su parte cefálica, su capacidad de desprenderse y producir TEP. Las venas gemelares y las sóleas son los sitios en donde con mayor frecuencia se origina la TVP, ya que allí el endotelio posee menor cantidad de fibrinolíticos y hay menor velocidad de la sangre. Después de que el trombo se asienta sobre el seno valvular las corrientes de flujo cambian localmente, disminuye el área de la vena, se produce estenosis y mayor fuerza de rozamiento, lo cual disminuye la velocidad distal (caudal) y permite el crecimiento del trombo. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP). Luis Ignacio Tobón Acosta, MD Jefe, Sección de Cirugía Vascular Periférica.Universidad de Antioquia,Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Medellín.2008
  • 7. El paso siguiente a la oclusión es la ADHERENCIA. En éste participan en forma activa los leucocitos que deshidratan el trombo, después de haber desnaturalizado y estabilizado los enlaces de fibrina. Este proceso tarda entre cinco y diez días, tiempo en el cual es más factible que el trombo se fragmente y se produzca embolismo. A la adherencia le sigue la RETRACCIÓN, ésta ocurre a partir de la segunda semana y la duración es variable. El proceso permite el paso de flujo a colaterales vecinas, pero en él quedan envueltas las valvas, que se fijan a la pared de la vena y se hacen insuficientes. El tiempo de la recanalización es variable y depende de la localización y de la extensión del trombo. La TVP distal se recanaliza en 100% aproximadamente en un mes; la que está distal al ligamento inguinal tarda entre 45-90 días; la más proximal (iliofemoral) puede tardar hasta seis meses o no recanalizarse, lo cual ocurre aproximadamente en 20% de los pacientes. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP). Luis Ignacio Tobón Acosta, MD Jefe, Sección de Cirugía Vascular Periférica.Universidad de Antioquia, Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Medellín.2008
  • 8. Al producirse la TVP, disminuye el retorno venoso de la extremidad, con acumulación de líquido y aumento de la presión en el espacio intersticial, como consecuencia se produce edema, además, la misma hipertensión venosa produce dilatación de las venas, el remanso de sangre hace que se extraiga más oxígeno de los tejidos, y se produce la cianosis. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP). Luis Ignacio Tobón Acosta, MD Jefe, Sección de Cirugía Vascular Periférica.Universidad de Antioquia, Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Medellín.2008
  • 9. Clínica Las manifestaciones clínicas, por su baja sensibilidad y especificidad, son de escasa utilidad en el diagnóstico. Éste no debe ser afirmado ni excluido basándose sólo en la presentación clínica. Sin embargo, una anamnesis detallada posibilita la identificación de factores de riesgo que, añadidos a determinados hallazgos clínicos, permiten desarrollar modelos de predicción de presentar TVP. En esta idea se basa el modelo clínico para determinar la probabilidad de TVP de Wells. La mayoría de las TVP distales suelen ser asintomáticas. Los principales síntomas y signos se desarrollan en la siguiente tabla. TABLA 2. Art. De Revisión Trombosis Venosa Profunda; Ruben Villa Estébanez AMF 2009;5(1):11-20
  • 10. TABLA 2. Art. De Revisión Trombosis Venosa Profunda; Ruben Villa Estébanez AMF 2009;5(1):11-20
  • 11. Escala de Wells El modelo de Wells validado permite desarrollar una estrategia diagnóstica y terapéutica segura cuando se combina con pruebas complementarias no invasivas. Este modelo no se puede utilizar en: embarazadas, pacientes anticoagulados, pacientes con TVP previa, con síntomas de más de 60 días de duración, ante sospecha de embolia pulmonar y en pacientes con una pierna amputada. El diagnóstico diferencial de la TVP debe realizarse con: celulitis, tromboflebitis superficial, rotura de quiste de Baker, hematoma muscular, esguince, edema de estasis, síndrome postrombótico, artritis y linfedema. Ebell MH. Evaluation of the patient with suspected deep vein thrombosis. J Fam Pract. 2001;50:167-71.
  • 12. TABLA 3 del Art. De Revisión Trombosis Venosa Profunda; Ruben Villa Estébanez AMF 2009;5(1):11-20
  • 13. Pruebas Complementarias Dímero D Es un producto de la degradación de la fibrina, y se halla en la circulación sanguínea tras la lisis de la misma. En la TVP, el dímero D, determinado mediante la técnica de enzimoinmunoanálisis (ELISA), tiene un valor predictivo positivo del 44% y un valor predictivo negativo del 98%. Pacientes con bajo riesgo de TVP según el modelo de Wells, y un resultado negativo del dímero D determinado por técnicas de ELISA, presentan un valor predictivo negativo suficientemente alto para descartar la TVP sin necesidad de recurrir a técnicas de imagen9,11 (grado de recomendación A). Un dímero D elevado es insuficiente por sí mismo para el diagnóstico de la tromboembolia venosa. Ecografía Doppler Es la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de la trombosis venosa. Permite ver las venas del sistema profundo y la respuesta de éstas a la compresión por la sonda. Aporta información sobre el flujo sanguíneo y sobre otras estructuras de la pierna. La ecografía está recomendada en pacientes con probabilidad moderada o alta de TVP. Presenta una sensibilidad de entre el 89 y el 96% y una especificidad de entre el 94 y el 99% en el diagnóstico de TVP sintomáticas que afectan a venas proximales de la extremidad inferior, con un valor predictivo positivo del 97% (grado de recomendación A) Flebografía Aunque se considera la técnica de referencia para el diagnóstico de la TVP, ha sido desplazada por la eco-Doppler debido a las reacciones adversas que puede producir (alergia al material de contraste, necrosis cutánea y, en un 3-15% de los casos, exacerbación del cuadro o una nueva trombosisvenosa). Venografía magnética nuclear Presenta niveles de concordancia diagnósticos con la flebografía, con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 96%. No obstante, y debido a su elevado coste, su empleo queda limitado a los casos en los que no se alcanza el diagnóstico por medio de pruebas no invasivas.
  • 14. Estrategia Diagnóstica Ante la sospecha de una TVP, se debe determinar en primer lugar la probabilidad pretest según el modelo clínico de Wells. A continuación debe realizarse la determinación del dímero D. Una probabilidad clínica baja y un dímero D negativo permiten descartar la presencia de TVP sin necesidad de realización de eco-Doppler. Pacientes con sospecha clínica y dímero D positivo pueden recibir tratamiento con heparina de bajo peso molecular (HBPM) a dosis terapéuticas y diferir la prueba de imagen 12-24 h12 (grado de recomendación A). La estrategia diagnóstica ideal en pacientes sintomáticos consiste en la combinación de la probabilidad clínica, el dímero D y la ultrasonografía Doppler (grado de recomendación A). Art. De Revisión Trombosis Venosa Profunda; Ruben Villa Estébanez AMF 2009;5(1):11-20
  • 15. Algoritmo Diagnositco del Art. De Revisión Trombosis Venosa Profunda; Ruben Villa Estébanez AMF 2009;5(1):11-20
  • 16. TRATAMIENTO Los principales objetivos del tratamiento son los siguientes: • Impedir que el coágulo aumente de tamaño • Evitar que el coágulo se desprenda y llegue a los pulmones • Disminuir las probabilidades de que se forme otro coágulo El tratamiento del Trombosis Venosa tiene 3 fases: • Fase inicial • Fase de inicio del mantenimiento • Fase de prevención secundaria prolongada. La heparina de bajo peso molecular y el fondaparinux son los medicamentos de elección para el tratamiento inicial de los pacientes con TVP y EP. National heart, lung, and blood institute, www.nhlbi.nih.gov/healthspanishs health-topics/temas/dvt/treatment.html
  • 17. Tratamiento a corto plazo de la TVP La finalidad del tratamiento de la TVP en las extremidades inferiores es, a corto plazo, prevenir la extensión del trombo y a largo plazo prevenir los episodios recurrentes que pueden condicionar el síndrome postrombótico o la hipertensión pulmonar tromboembólica. Las HBPM por vía SC representan en la actualidad la estrategia inicial de elección de la TVP, habiendo cambiado el panorama terapéutico, anteriormente representado por la heparina no fraccionada (HNF) por vía intravenosa (IV). Revista medica universidad de navarra vol 51, n°1, 2007, 13-17, Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda
  • 18. Revista medica universidad de navarra vol 51, n°1, 2007, 13-17, Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda
  • 19. Tratamiento a largo plazo de la TVP En la mayoría de los pacientes, tras la HBPM se continúa con anticoagulantes orales los cuales precisan adecuada monitorización de laboratorio para alcanzar un rango terapéutico adecuado, que se establece generalmente con INR de 2-3. Esta estrategia es efectiva para la prevención de recurrencias de TVP. Tras un periodo inicial, que es similar para la mayoría de los pacientes, la duración del tratamiento al largo plazo va a depender del riesgo de recurrencia. Revista medica universidad de navarra vol 51, n°1, 2007, 13-17, Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda
  • 20. EnfermedadTromboembolica Venosa Salvador Agraz Castillo San Luis Potosí, S.L.P. 24 de Enero de 2013
  • 22. TROMBOEMBOLISMO VENOSO = TVP / TEP LA WARFARINA TAMBIEN HA PROBADO QUE POR 3° CAUSA MAS TRATAMIENTO ES ANTICOAGULAR FRECUENTE EL 3 MESES O MÁS PERO TIENE PREVIENEDE TE RECURRENTE ,SEGÚN DIFERENTES VASCULOPATIAS CASOS SEGÚN LAS GUÍAS CIERTOS INCONVENIENTES COMO : MONITOREO Y EL RIESGO DE SANGRADO LAS DESICIONES ACERCA DE PROLOGAR TRATAMIENTO O NO ESTN CAMBIANDO EN LOS ULTIMOS AÑOS
  • 23. Background Apixaban, un inhibidor del factor Xa que puede ser administrado en “bajas” dosis , puede ser una buena opcion para el tratametno de Tromboembolismo Venoso Metodos Se realiza un estudio ramdomizado , donde se comparan dos dosis de apixaban(2,5mg y 5mg , dos veces al dia) con placebo, en pacientes con tromboembolismo venoso que han completado 6 a 12 meses de terapia anticoagulante y para aquellos en los que no habia consenso en seguir o interrumpir la terapia de anticoagulacion. Los fármacos del estudio fueron administrados por 12 meses
  • 24. Anticoagulación prolongada con apixaban, ya sea en una dosis de tratamiento (5 mg) o en dosis profilactica (2,5 mg) redujo el riesgo de tromboembolismo venoso recurrente sin aumentar la tasa de hemorragia
  • 25. ¿CUÁL ES LA IMPLICANCIA DE ESTE ESTUDIO? • Para pacientes con tromboembolismo venoso en los que se desconoce o no se está seguro de si sera beneficioso o riesgoso el continuar la terapia anticoagulante , los resultados de este estudio han demostrado que si es razonable continuar la terapia de anticoagulacion por 12 meses adicionales, porque ambas dosis ; de 2.5 mg dos veces al dia y 5 mg dos veces al día :fueron efectivas y seguras