SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Suelos y cuerpos acuíferos
	
  
1 Suelos
Puede definirse como suelo aquella superficie de la litósfera que participa en la
conformación de un ecosistema como el terreno sobre el cual se asienta, y
suele dividirse en urbano y rurtal.
Las características del suelo urbano a menudo distan mucho de las que
originalmente exhibía el terreno original, pudiendo implicar esto una desatención a
las posibles funciones que podría haber desempeñado en el ecosistema original
(como la recarga de mantos freáticos por ejemplo). En su mayor parte está
conformado por capas de materiales que permiten darle al terreno una forma
plana, como cemento, asfalto, adoquín, etc. Se ha procurado no obstante reservar
algunos espacios urbanos en los que, si bien no necesariamente se conservan las
características originales que presentaba el terreno antes de la urbanización, sí
contrastan con los materiales usados para establecer el suelo urbano; las más
significativas son las llamadas áreas verdes.
En contraste, el suelo rural puede exhibir las características originales de un
ecosistema (bosques, desierto, selva, tundra, etc.), no obstante, es pertinente
enfatizar que ciertos suelos alterados, como por ejemplo los destinados a cultivos,
suelen considerarse rurales aunque hayan recibido ya una alteración
antropomórfica; para destacar
aquél que no ha presentado
modificaciones de parte de la
mano del hombre se ha acuñado
el término de suelo virgen.
El suelo promedio no
alterado antropomórficamente
posee una consistencia
combinada mayormente sólida y
porosa. Las partículas sólidas
estan constituidas en un 95 %
por material inorgánico y el resto
es orgánico
2
	
  	
  
	
  
	
  
La parte inorgánica corresponde a roca meteorizada
principalmente constituida por silicatos, si bien a veces el aluminio
reemplaza al silicio. En la gráfica debajo de estas líneas se muestra la
composición porcentual de los elementos más abundantes. La materia
orgánica por su parte da su color negro a la tierra, y en su mayoría es humus:
productos provenientes de la descomposición de los restos orgánicos por
organismos y microorganismos (hongos y bacterias). El color negruzco es debido a
la gran cantidad de carbono que contiene.
Al suelo, dependiendo de su tamaño de partícula, puede
clasificársele como arcilla (hasta los 2 mm), limo (2 a 20 mm), arena
fina (20 – 200 mm) y arena gruesa (200 – 2 mm). Por arriba de este
tamaño de partícula se encuentra a la grava, a la cual ya no se le
3
clasifica formalmente como suelo.
S Gestión de suelos
La gestión de suelos, como su nombre lo indica, se refiere a la serie de aspectos
estratégicos que deben tomarse en cuenta para conseguir una serie de beneficios
provenientes de la explotación del suelo vigilando que las actividades derivadas
derivadas de este análisis no ocasionen daños al medio ambiente ni a terceros.
Consideremos por ejemplo la gestión de terrenos para suelos de cultivo: además de los
estudios de impacto ambiental que deben llevarse a cabo para valorar las
consecuencias de la gestión del suelo hacia actividades que evidentemente no se
desarrollaban allí, deben ser estudiadas cuidadosamente diversas variables que
permitan crstalizar tal proyecto: una de ellas por ejemplo sería ponderar si el suelo
cumple con las condiciones óxicas que permitan una adecuada oxigenación de la tierra;
otra sería valorar si cuenta con un drenaje adecuado.
S Administración de desechos sólidos
El suelo del nuevo ecosistema o del ecosistema alterado recibirá, como
consecuencia de las nuevas actividades y de su transformación, una serie de nuevos
componentes de desecho que deberán ser tratados adecuadamente. Los desechos
podrían no ser definidos estrictamente como contaminantes, a menos de que
invadan de manera descontrolada el propio suelo, los cuerpos acuíferos o la
atmósfera; por descontrolado se entiende que no haya ninguna atención en cuanto
a su contención y se liberen afectando el medio de manera perniciosa.
Una proporción significativa de los desechos que se confinan sobre el suelo
(idealmente de manera transitoria) o que lo invaden son los residuos sólidos. Su
naturaleza varía dependiendo sobretodo de la fuente que los origina: los que
provienen de casas (domésticos) suelen contener desperdicios de comida y de
jardín, papel, plástico, vidrio, metal, etc. De hecho, algunos de ellos pueden ser
considerados como material peligroso (con riesgo biológico de contagio por
ejemplo). Los provenientes de comercios como restaurantes, oficinas, hoteles,
talleres, escuelas, hospitales, etc. representan otro caso, si bien son de naturaleza
similar. La industria de la construcción y de la demolición por su parte emite
concreto, metales, madera, asfalto, etc. La industria de la transformación emite toda
una pléyade de contaminantes dependiendo de los bienes que produce: metales,
plásticos, arenas, papel, cenizas, lodos, etc. La agricultura genera estiércol,
alimentos caducos, etc.
Los aspectos preventivos en el manejo de los residuos sólidos contempla,
como se comentó antes, una adecuada disposición transitoria en contenedores
4
especializados en tanto llegan a su destino final. Las áreas para estos efectos deben
de estar bien señaladas en los sitios de trabajo e, idealmente, en los domicilios.
Para ello, debe citarse la separación que actualmente debiera ser materia obligada
de la disciplina ciudadana; de esta manera, se han creado espacios reservados para
la descarga de desechos orgánicos e inorgánicos y un código de colores que
facilita su adecuada disposición:
ORGÁNICOS
• Restos de comida.
• Cáscaras.
• Semillas.
• Palitos de madera.
• Bolsitas de té.
• Café y sus filtros.
• Huesos de
animales (pollo, res
cerdo).
BOTELLAS DE
PLÁSTICO
• Botellas de agua,
jugos y refrescos.
• Envases de yogurth
para beber.
• Botellas de
detergentes y
suavizantes.
PAPEL Y
CARTÓN
• Hojas.
• Folders.
• Periódicos.
• Revistas.
• Volantes.
LATAS DE
VIDRIO
TETRA PACK
• Latas de
refrescos, tés
jugos, atún,
conservas, etc.
• Papel aluminio.
• Botellas de vidrio.
• Cajas de leche y
jugo.
OTROS
DEPOSITA AQUÍ
LO QUE NO VA EN
LOS DEMÁS
CONTENEDORES
• Charolas, platos,
cubiertos, y vasos
de plástico y unicel.
• Bolsas y envolturas
de plástico,
enceradas o
metalizadas de
galletas, frituras y
chicles.
• Pañuelos
desechables,
popotes, colillas de
cigarro, grapas y
condones.
• SEVILLETAS Y
CARTÓN CON
GRASA Y
ALIMENTOS.
Contenedores especializados permiten hacer acopio de materiales peligrosos
como baterías usadas y mercurio proveniente de termómetros rotos, por ejemplo.
Los hospitales manejan contenedores con diferente código de colores para
desechos que representan un riesgo biológico, material punzocortante y tejidos. La
separación de los desechos sólidos permite efectuar el reciclamiento de materiales:
el material inorgánico permite obtener nuevas piezas a partir del material
desechado (como en los casos del papel, el vidrio y el aluminio) y el orgánico
materiales primas útiles para la elaboración de abonos y composta; parte de todos
estos desechos se destina a la creación de rellenos sanitarios, cuya estructuración
debe tomar en cuenta la naturaleza de los descehos. El estiércol por su parte,
generado en cantidades enormes por la industria de lácteos, representa una fuente
de obtención de gases valiosos como el hidrógeno y monóxido de carbono, y
5
actualmente existen biodigestores diseñados para ese fin.
S Remediaciones
Lo ideal es anticiparse a toda costa a una contingencia que altere el equilibrio en un
ecosistema. Lo que es más, se debe contar con un plan remedial que contemple
una serie de acciones para restablecer el equilibrio en un ecosistema de manera
rápida (en la medida de lo posible) en caso de que un accidente se presente y los
desechos, sean de la naturaleza que sean, se liberen al suelo.
Actualmente son muchas las alternativas de las que se dispone para ello, y
como ejemplos podemos citar:
a) Biorremediación. En esta estrategia un microorganismo resuelve
satisfactoriamente un problema ambiental al consumir el contaminante y
transformarlo en productos inocuos. Un ejemplo es el tratamiento de suelos
contaminados con desechos nucleares con Geobacter sulfurreducens, bacteria
que es capaz de transformar sales solubles de uranio(VI) dispersas en el suelo en
compuestos insolubles de uranio(IV), lo que previene que los mantos acuíferos
subterráneos puedan verse alcanzados por este tipo de material debido a
fenómenos de lixiviación (la industria nuclear ha dejado después de la Guerra
Fría una considerable cantidad de material a tratar: 6.5 millones de metros
cúbicos de agua contaminada y 40 millones de metros cúbicos de suelo
contaminado por desechos radiactivos tan solo en Estados Unidos). Otro
ejemplo es el empleo de la cepa SCZ-1 de la bacteria Klebsiella pneumpnae,
que degrada explosivos nitrados y los transforma en los compuestos más
inocuos formaldehido, metanol, CO2 y N2O (óxido nitroso), si bien
estos dos últimos son gases de efecto de invernadero.
b) Compostaje. Los desechos orgánicos están en posibilidades de conformar
composta, que permite reutilizar sus propiedades nutrientes para generar suelos
fértiles. Para ello se emplean cultivos de organismos que ayudan a este
propósito y que resisten los tratamientos térmicos a los que es sometido el
material en su camino a transformarse en composta.
2 Cuerpos acuíferos
Los cuerpos acuíferos representan todos aquellos lugares (ríos, lagos, lagunas, pozos,
etc.) de la litósfera donde haya agua; los océanos no son considerados en general bajo esta
6
clasificación, y más bien se les suele considerar aparte puesto que los que son de particular
interés para el Homo sapiens están constituidos por agua potable. Dichos cuerpos pueden
ser superficiales o profundos.
S Aguas potables
El agua potable es agua que el Homo sapiens consume, en última instancia, para sus
necesidades últimas: beber y mantener condiciones de higiene. Para establecer la condición
de agua potable se llevan a cabo pruebas físicas (olor, sabor, ausencia de color, turbidez),
pruebas químicas (identificación de componentes y su concentración), pruebas
microbiológicas (identificación de microbiota presente), pruebas radiológicas (para
detectar la presencia de sustancias radiactivas), etc.
Para potabilizar el agua proveniente de un cuerpo exterior se requiere de las
siguientes etapas: tamizado (donde al agua se le remueven sólidos filtrables), floculación
(donde al agua a potabilizar, retenida en un estanque, se le adicionan sustancias floculantes
que aglutinan sustancias coloidales que pueda poseer el agua), sedimentación (donde a las
sustancias floculadas de la etapa anterior se les permite decantar los sólidos floculados),
filtrado rápido (donde se remueven los sólidos generados en la floculización), desinfección
(donde se adiciona cloro u otra sustancia capaz de destruir a la microbiota perniciosa
existente, como bacterias, protozoarios, virus y quistes de amiba), almacenamiento y
distribución. Si el cuerpo es subterráneo, sus aguas deberán pasar también por etapas de
coagulación (adición de sales como el sulfato de aluminio para que la carga superficial de
las partículas presentes pueda modificarse, se adhieran entre sí y formen partículas mayores
que se asienten por gravedad), ablandamiento (que consiste en tratar el agua con
compuestos básicos como cal -óxido de calcio, CaO- para precipitar cationes metálicos
como hierro en solución) y recarbonatación (una inyección de CO2 para restaurar el pH
7
original del agua, normalmente luego de la etapa de ablandamiento). Es importante
destacar que el ablandamiento cumple una función muy útil, ya que si se permite que los
cationes metálicos estén presentes en el agua que alcanza los hogares, pueden precipitar el
jabón transformándolos en una masa insoluble.
Al elegir un sistema de abastecimiento de aguas potables se supone que se han
verificado las cuatro pruebas de control con resultados satisfactorios; si alguna sustancia
peligrosa se halla presente en el agua, como por ejemplo arsénico en un pozo, no
solamente no se hará uso de este recurso acuífero, sino que se le clausurará. Dichas pruebas
deben de continuar haciéndose con regularidad para garantizar a la población la inocuidad
de las aguas que llegan a los hogares.
S Aguas negras
Un reto mucho más demandante es la recuperación de aguas negras debido al alto
grado de polución que pueden llegar a presentar. Se supone que una empresa antes de
enviar al drenaje sus residuos está obligada éticamente a hacer un análisis de la
composición de sus descargas para evitar problemas de contaminación severas, y en este
sentido resultan importantes las consideraciones que deban hacerse para asegurar que la
cantidad de carbono, nitrógeno y fósforo de ninguna manera rebasen los estándares
establecidos por las autoridades para las aguas residuales de una fuente industrial.
Las aguas residuales urbanas poseen una composición típica en la que se hallan
presentes en mayor proporción sólidos (hasta 700 mg/L), material disuelto (500 mg/L),
material en suspensión (200 mg/L), grasa (100 mg/L), nitrógeno (40 mg/L) y fósforo (10
mg/L).
Para expresar el grado de polución que un agua negra presenta se puede hacer uso
de dos parámetros: uno de ellos es la demanda química de oxígeno (DQO), que consiste
en tratar a una muestra de agua contaminada con dicromato de potasio (K2Cr2O7) en medio
ácido: a mayor consumo de este agente oxidante, mayor cantidad de materia orgánica se
halla presente en la muestra. El segundo es la demanda biológica de oxígeno a los cinco
días (DBO5), basado en la relación directamente proporcional existente entre la cantidad de
materia orgánica presente en una muestra de agua de la que se alimenta una colonia de
bacterias inoculada intencionalmente y el oxígeno que estas mismas necesitan para que
este proceso metabólico tenga lugar (esto es, para esta prueba se hace uso de bacterias
aerobias). La muestras de agua que aquí nos interesan están, desde luego, contaminadas,
pero la prueba puede practicarse a cualquier muestra. Se realizan dos lecturas de la
cantidad de oxígeno disuelto en la muestra: una al inicio, en condiciones de completa
saturada en este gas, y otra al final de cinco días (de allí el subíndice), valorando el oxígeno
que quede; la diferencia que se establece entre los estados inicial y final se expresan en
8
términos de mg de oxígeno consumido por las bacterias por litro de muestra. Como
ejemplo de los resultados esperados
diremos que el agua pura puede dar una lectura de DBO5 de, cuando mucho, 20 mg/L de
O2 consumido; el agua levemente contaminada hasta 100 mg/L; la medianamente
contaminada hasta 500 mg/L; la muy contaminada hasta 3000 mg/L; finalmente, la
extremadamente contaminada hasta 15000 mg/L. Algunas de las bacterias que se utilizan
en este experimento pertenecen a los géneros Pseudomona y Escherichia.
La recuperación de estas aguas para reciclar la mayor cantidad posible se efectúa en
una planta de tratamiento, a la cual llegan a través de un cárcamo. El primer filtro es una
serie de rejas para remover los sólidos de gran tamaño
flotantes o no que suele
acompañar a éstas. De allí
pasan a las cámaras de
desarenado, donde se
eliminan vidrios, piedrecillas y
arena que pueden obstruir o
atacar las bombas de la
planta. Ya que los sólidos han sido prácticamente removidos,
las aguas se hacen llegar a los estanques de igualación, los cuales regulan la cantidad de
agua que recibe la planta para que no haya un exceso de volumen que pueda rebasar su
capacidad de operación. En este punto, las aguas residuales han perdido ya materiales
sólidos de manera considerable, pero retienen en solución prácticamente a todos los
contaminantes.
Las aguas se hacen pasar entonces a unos depósitos (los llamados reactores
biológicos) donde se les agita y se les hace pasar una corriente de aire en presencia de los
lodos activados: un cultivo bacteriano disperso en forma de flóculo capaz de digerir
(metabolizar) los contaminantes biológicos de los cuales se alimentan. La agitación evita
sedimentos y homogeniza la mezcla de los flóculos bacterianos con el agua residual. La
inyección de aire suministra el oxígeno necesario para que los microorganismos lleven a
cabo su labor, ya que son aerobios (esto es, literalmente, respiran oxígeno). Se debe evitar
la presencia de cantidades excesivas de compuestos orgánicos y metales pesados, ya que
un exceso puede inhibir el proceso o interrumpirlo. Un decantador inmediatamente al lado
de este reactor biológico (clarificador) permite que los lodos se sedimenten y se recirculen,
si bien hay sistemas en los que hay un solo depósito y las funciones se alternan. Aquellos
lodos que no se encuentren en condiciones de seguir operando se dan de baja del proceso
y se les destina a confinamiento, pudiendo ingresar en la formación de composta.
Luego de este tratamiento, las aguas se hallan libres de contaminantes y sólo esperan
su tratamiento de desinfección, el cual puede desarrollarse adicionando gases oxidantes
9
como cloro u ozono, o bien sometiéndola a la acción de la luz ultravioleta.
S Administración del agua
Los administradores de la calidad del agua controlan la contaminación proveniente
de la actividad humana en forma tal que se asegure que el líquido resulta adecuado para
los usos a los cuales se destina. No se exige la misma calidad de agua para consumo
humano que para regadío que para recarga de mantos acuíferos que para parques y
jardines. La administración de la calidad del agua también implica conocer cuanto desecho
es demasiado para determinado cuerpo de agua. Con el fin de conocer cuánto desecho
puede tolerar (o asimilar) un cuerpo de agua, los administradores deben conocer las clases
de sustancias que
se descargan en él
y cómo afectan la
calidad del agua.
Así por ejemplo, la
industria papelera y
alimenticia emiten
desechos
demandantes de
oxígeno; los
campos de cultivo
emiten fósforo y
10
nitrógeno; otras emiten otras emiten contaminantes que afectan al sistema endócrino (ver
figura); etc. La contaminación puede implicar otros rubros: la industria nuclear por ejemplo
emite cargas de agua contaminada térmicamente (a alta temperatura), lo que afecta
directamente las cargas de oxígeno disuelto en agua dado que todos los gases presentan
menor solubilidad a medida que se incrementa la temperatura del disolvente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario terminos educacion ambiental
Glosario terminos educacion ambientalGlosario terminos educacion ambiental
Glosario terminos educacion ambiental
humberto-zambrano
 
Glosario de términos ambientales
Glosario de términos ambientalesGlosario de términos ambientales
Glosario de términos ambientales
angel1406
 
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
Chocolatitha
 

La actualidad más candente (19)

Glosario terminos educacion ambiental
Glosario terminos educacion ambientalGlosario terminos educacion ambiental
Glosario terminos educacion ambiental
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Glosario de Terminos
Glosario de TerminosGlosario de Terminos
Glosario de Terminos
 
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambientalGlosario de conceptos básicos de gestión ambiental
Glosario de conceptos básicos de gestión ambiental
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
 
Glosario de términos ambientales
Glosario de términos ambientalesGlosario de términos ambientales
Glosario de términos ambientales
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 
Ecologia y Ambiente
Ecologia y AmbienteEcologia y Ambiente
Ecologia y Ambiente
 
IMPACTO AMBIENTAL - BIODIVERSIDAD
IMPACTO AMBIENTAL - BIODIVERSIDADIMPACTO AMBIENTAL - BIODIVERSIDAD
IMPACTO AMBIENTAL - BIODIVERSIDAD
 
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
15 05-17 ecologia y desarrollo ambiental
 
Ecologia Humana
Ecologia HumanaEcologia Humana
Ecologia Humana
 
Definición de medio ambiente
Definición de medio ambienteDefinición de medio ambiente
Definición de medio ambiente
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
jessica cendejas y guadalupe hernandez del 601
 
caracteristicas del Medio ambiente
caracteristicas del Medio ambientecaracteristicas del Medio ambiente
caracteristicas del Medio ambiente
 
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
 
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECORESUMEN PROYECTO 4 ECO
RESUMEN PROYECTO 4 ECO
 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
 

Destacado

Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifáticaEjemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifáticaEjemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridacionesSerie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
Rodolfo Alvarez Manzo
 

Destacado (20)

Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifáticaEjemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
 
Ejercicios tipo examen
Ejercicios tipo examenEjercicios tipo examen
Ejercicios tipo examen
 
Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifáticaEjemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Ejemplos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
 
Ejercicios tipo parcial 2
Ejercicios tipo parcial 2Ejercicios tipo parcial 2
Ejercicios tipo parcial 2
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 
Cadena respiratoria guía de estudio
Cadena respiratoria   guía de estudioCadena respiratoria   guía de estudio
Cadena respiratoria guía de estudio
 
Guía de glucólisis
Guía de glucólisisGuía de glucólisis
Guía de glucólisis
 
Ejercicio de puntos extra
Ejercicio de puntos extraEjercicio de puntos extra
Ejercicio de puntos extra
 
Ejercicio final
Ejercicio finalEjercicio final
Ejercicio final
 
Estereoquimica 2
Estereoquimica 2Estereoquimica 2
Estereoquimica 2
 
Anahuac pre
Anahuac preAnahuac pre
Anahuac pre
 
Environmental engineering 2
Environmental engineering 2Environmental engineering 2
Environmental engineering 2
 
Ejercicios sobre sistemas cuantizados
Ejercicios sobre sistemas cuantizadosEjercicios sobre sistemas cuantizados
Ejercicios sobre sistemas cuantizados
 
Quiralidad
QuiralidadQuiralidad
Quiralidad
 
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridacionesSerie de estructuras de líneas e hibridaciones
Serie de estructuras de líneas e hibridaciones
 
Serie sobre azúcares
Serie sobre azúcaresSerie sobre azúcares
Serie sobre azúcares
 
Biosíntesis de policétidos
Biosíntesis de policétidosBiosíntesis de policétidos
Biosíntesis de policétidos
 
Reacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidosReacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidos
 
Serie de ejercicios
Serie de ejerciciosSerie de ejercicios
Serie de ejercicios
 
Parcial 3 química orgánica 1
Parcial 3 química orgánica 1Parcial 3 química orgánica 1
Parcial 3 química orgánica 1
 

Similar a Suelos y cuerpos acuiferos

Microbiologia marcos mendez
Microbiologia marcos mendezMicrobiologia marcos mendez
Microbiologia marcos mendez
Marcos Mendez
 
Medioambiente 091017093820-phpapp01
Medioambiente 091017093820-phpapp01Medioambiente 091017093820-phpapp01
Medioambiente 091017093820-phpapp01
nicolazcarvajal
 
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
juan_023
 
Medioambiente ivs
Medioambiente ivsMedioambiente ivs
Medioambiente ivs
zMasterMc1
 
Medioambiente ivs
Medioambiente ivsMedioambiente ivs
Medioambiente ivs
zMasterMc1
 

Similar a Suelos y cuerpos acuiferos (20)

Microbiologia marcos mendez
Microbiologia marcos mendezMicrobiologia marcos mendez
Microbiologia marcos mendez
 
Yhoz26
Yhoz26Yhoz26
Yhoz26
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
Acciones del ser humano
Acciones del ser humanoAcciones del ser humano
Acciones del ser humano
 
Fascículo 11. Suelo
Fascículo 11. SueloFascículo 11. Suelo
Fascículo 11. Suelo
 
Medioambiente 091017093820-phpapp01
Medioambiente 091017093820-phpapp01Medioambiente 091017093820-phpapp01
Medioambiente 091017093820-phpapp01
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
La basura en la ciudad 1
La basura en la ciudad 1La basura en la ciudad 1
La basura en la ciudad 1
 
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
 
SEMANA XV_ing ambiental.pdf
SEMANA  XV_ing ambiental.pdfSEMANA  XV_ing ambiental.pdf
SEMANA XV_ing ambiental.pdf
 
Medioambiente ivs
Medioambiente ivsMedioambiente ivs
Medioambiente ivs
 
Medioambiente ivs
Medioambiente ivsMedioambiente ivs
Medioambiente ivs
 
Degradación ambiental
Degradación ambientalDegradación ambiental
Degradación ambiental
 
Ecologia final
Ecologia finalEcologia final
Ecologia final
 
Los residuos sólidos en la ciudad
Los residuos sólidos en la ciudadLos residuos sólidos en la ciudad
Los residuos sólidos en la ciudad
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Suelos y cuerpos acuiferos

  • 1. Suelos y cuerpos acuíferos   1 Suelos Puede definirse como suelo aquella superficie de la litósfera que participa en la conformación de un ecosistema como el terreno sobre el cual se asienta, y suele dividirse en urbano y rurtal. Las características del suelo urbano a menudo distan mucho de las que originalmente exhibía el terreno original, pudiendo implicar esto una desatención a las posibles funciones que podría haber desempeñado en el ecosistema original (como la recarga de mantos freáticos por ejemplo). En su mayor parte está conformado por capas de materiales que permiten darle al terreno una forma plana, como cemento, asfalto, adoquín, etc. Se ha procurado no obstante reservar algunos espacios urbanos en los que, si bien no necesariamente se conservan las características originales que presentaba el terreno antes de la urbanización, sí contrastan con los materiales usados para establecer el suelo urbano; las más significativas son las llamadas áreas verdes. En contraste, el suelo rural puede exhibir las características originales de un ecosistema (bosques, desierto, selva, tundra, etc.), no obstante, es pertinente enfatizar que ciertos suelos alterados, como por ejemplo los destinados a cultivos, suelen considerarse rurales aunque hayan recibido ya una alteración antropomórfica; para destacar aquél que no ha presentado modificaciones de parte de la mano del hombre se ha acuñado el término de suelo virgen. El suelo promedio no alterado antropomórficamente posee una consistencia combinada mayormente sólida y porosa. Las partículas sólidas estan constituidas en un 95 % por material inorgánico y el resto es orgánico
  • 2. 2         La parte inorgánica corresponde a roca meteorizada principalmente constituida por silicatos, si bien a veces el aluminio reemplaza al silicio. En la gráfica debajo de estas líneas se muestra la composición porcentual de los elementos más abundantes. La materia orgánica por su parte da su color negro a la tierra, y en su mayoría es humus: productos provenientes de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos (hongos y bacterias). El color negruzco es debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Al suelo, dependiendo de su tamaño de partícula, puede clasificársele como arcilla (hasta los 2 mm), limo (2 a 20 mm), arena fina (20 – 200 mm) y arena gruesa (200 – 2 mm). Por arriba de este tamaño de partícula se encuentra a la grava, a la cual ya no se le
  • 3. 3 clasifica formalmente como suelo. S Gestión de suelos La gestión de suelos, como su nombre lo indica, se refiere a la serie de aspectos estratégicos que deben tomarse en cuenta para conseguir una serie de beneficios provenientes de la explotación del suelo vigilando que las actividades derivadas derivadas de este análisis no ocasionen daños al medio ambiente ni a terceros. Consideremos por ejemplo la gestión de terrenos para suelos de cultivo: además de los estudios de impacto ambiental que deben llevarse a cabo para valorar las consecuencias de la gestión del suelo hacia actividades que evidentemente no se desarrollaban allí, deben ser estudiadas cuidadosamente diversas variables que permitan crstalizar tal proyecto: una de ellas por ejemplo sería ponderar si el suelo cumple con las condiciones óxicas que permitan una adecuada oxigenación de la tierra; otra sería valorar si cuenta con un drenaje adecuado. S Administración de desechos sólidos El suelo del nuevo ecosistema o del ecosistema alterado recibirá, como consecuencia de las nuevas actividades y de su transformación, una serie de nuevos componentes de desecho que deberán ser tratados adecuadamente. Los desechos podrían no ser definidos estrictamente como contaminantes, a menos de que invadan de manera descontrolada el propio suelo, los cuerpos acuíferos o la atmósfera; por descontrolado se entiende que no haya ninguna atención en cuanto a su contención y se liberen afectando el medio de manera perniciosa. Una proporción significativa de los desechos que se confinan sobre el suelo (idealmente de manera transitoria) o que lo invaden son los residuos sólidos. Su naturaleza varía dependiendo sobretodo de la fuente que los origina: los que provienen de casas (domésticos) suelen contener desperdicios de comida y de jardín, papel, plástico, vidrio, metal, etc. De hecho, algunos de ellos pueden ser considerados como material peligroso (con riesgo biológico de contagio por ejemplo). Los provenientes de comercios como restaurantes, oficinas, hoteles, talleres, escuelas, hospitales, etc. representan otro caso, si bien son de naturaleza similar. La industria de la construcción y de la demolición por su parte emite concreto, metales, madera, asfalto, etc. La industria de la transformación emite toda una pléyade de contaminantes dependiendo de los bienes que produce: metales, plásticos, arenas, papel, cenizas, lodos, etc. La agricultura genera estiércol, alimentos caducos, etc. Los aspectos preventivos en el manejo de los residuos sólidos contempla, como se comentó antes, una adecuada disposición transitoria en contenedores
  • 4. 4 especializados en tanto llegan a su destino final. Las áreas para estos efectos deben de estar bien señaladas en los sitios de trabajo e, idealmente, en los domicilios. Para ello, debe citarse la separación que actualmente debiera ser materia obligada de la disciplina ciudadana; de esta manera, se han creado espacios reservados para la descarga de desechos orgánicos e inorgánicos y un código de colores que facilita su adecuada disposición: ORGÁNICOS • Restos de comida. • Cáscaras. • Semillas. • Palitos de madera. • Bolsitas de té. • Café y sus filtros. • Huesos de animales (pollo, res cerdo). BOTELLAS DE PLÁSTICO • Botellas de agua, jugos y refrescos. • Envases de yogurth para beber. • Botellas de detergentes y suavizantes. PAPEL Y CARTÓN • Hojas. • Folders. • Periódicos. • Revistas. • Volantes. LATAS DE VIDRIO TETRA PACK • Latas de refrescos, tés jugos, atún, conservas, etc. • Papel aluminio. • Botellas de vidrio. • Cajas de leche y jugo. OTROS DEPOSITA AQUÍ LO QUE NO VA EN LOS DEMÁS CONTENEDORES • Charolas, platos, cubiertos, y vasos de plástico y unicel. • Bolsas y envolturas de plástico, enceradas o metalizadas de galletas, frituras y chicles. • Pañuelos desechables, popotes, colillas de cigarro, grapas y condones. • SEVILLETAS Y CARTÓN CON GRASA Y ALIMENTOS. Contenedores especializados permiten hacer acopio de materiales peligrosos como baterías usadas y mercurio proveniente de termómetros rotos, por ejemplo. Los hospitales manejan contenedores con diferente código de colores para desechos que representan un riesgo biológico, material punzocortante y tejidos. La separación de los desechos sólidos permite efectuar el reciclamiento de materiales: el material inorgánico permite obtener nuevas piezas a partir del material desechado (como en los casos del papel, el vidrio y el aluminio) y el orgánico materiales primas útiles para la elaboración de abonos y composta; parte de todos estos desechos se destina a la creación de rellenos sanitarios, cuya estructuración debe tomar en cuenta la naturaleza de los descehos. El estiércol por su parte, generado en cantidades enormes por la industria de lácteos, representa una fuente de obtención de gases valiosos como el hidrógeno y monóxido de carbono, y
  • 5. 5 actualmente existen biodigestores diseñados para ese fin. S Remediaciones Lo ideal es anticiparse a toda costa a una contingencia que altere el equilibrio en un ecosistema. Lo que es más, se debe contar con un plan remedial que contemple una serie de acciones para restablecer el equilibrio en un ecosistema de manera rápida (en la medida de lo posible) en caso de que un accidente se presente y los desechos, sean de la naturaleza que sean, se liberen al suelo. Actualmente son muchas las alternativas de las que se dispone para ello, y como ejemplos podemos citar: a) Biorremediación. En esta estrategia un microorganismo resuelve satisfactoriamente un problema ambiental al consumir el contaminante y transformarlo en productos inocuos. Un ejemplo es el tratamiento de suelos contaminados con desechos nucleares con Geobacter sulfurreducens, bacteria que es capaz de transformar sales solubles de uranio(VI) dispersas en el suelo en compuestos insolubles de uranio(IV), lo que previene que los mantos acuíferos subterráneos puedan verse alcanzados por este tipo de material debido a fenómenos de lixiviación (la industria nuclear ha dejado después de la Guerra Fría una considerable cantidad de material a tratar: 6.5 millones de metros cúbicos de agua contaminada y 40 millones de metros cúbicos de suelo contaminado por desechos radiactivos tan solo en Estados Unidos). Otro ejemplo es el empleo de la cepa SCZ-1 de la bacteria Klebsiella pneumpnae, que degrada explosivos nitrados y los transforma en los compuestos más inocuos formaldehido, metanol, CO2 y N2O (óxido nitroso), si bien estos dos últimos son gases de efecto de invernadero. b) Compostaje. Los desechos orgánicos están en posibilidades de conformar composta, que permite reutilizar sus propiedades nutrientes para generar suelos fértiles. Para ello se emplean cultivos de organismos que ayudan a este propósito y que resisten los tratamientos térmicos a los que es sometido el material en su camino a transformarse en composta. 2 Cuerpos acuíferos Los cuerpos acuíferos representan todos aquellos lugares (ríos, lagos, lagunas, pozos, etc.) de la litósfera donde haya agua; los océanos no son considerados en general bajo esta
  • 6. 6 clasificación, y más bien se les suele considerar aparte puesto que los que son de particular interés para el Homo sapiens están constituidos por agua potable. Dichos cuerpos pueden ser superficiales o profundos. S Aguas potables El agua potable es agua que el Homo sapiens consume, en última instancia, para sus necesidades últimas: beber y mantener condiciones de higiene. Para establecer la condición de agua potable se llevan a cabo pruebas físicas (olor, sabor, ausencia de color, turbidez), pruebas químicas (identificación de componentes y su concentración), pruebas microbiológicas (identificación de microbiota presente), pruebas radiológicas (para detectar la presencia de sustancias radiactivas), etc. Para potabilizar el agua proveniente de un cuerpo exterior se requiere de las siguientes etapas: tamizado (donde al agua se le remueven sólidos filtrables), floculación (donde al agua a potabilizar, retenida en un estanque, se le adicionan sustancias floculantes que aglutinan sustancias coloidales que pueda poseer el agua), sedimentación (donde a las sustancias floculadas de la etapa anterior se les permite decantar los sólidos floculados), filtrado rápido (donde se remueven los sólidos generados en la floculización), desinfección (donde se adiciona cloro u otra sustancia capaz de destruir a la microbiota perniciosa existente, como bacterias, protozoarios, virus y quistes de amiba), almacenamiento y distribución. Si el cuerpo es subterráneo, sus aguas deberán pasar también por etapas de coagulación (adición de sales como el sulfato de aluminio para que la carga superficial de las partículas presentes pueda modificarse, se adhieran entre sí y formen partículas mayores que se asienten por gravedad), ablandamiento (que consiste en tratar el agua con compuestos básicos como cal -óxido de calcio, CaO- para precipitar cationes metálicos como hierro en solución) y recarbonatación (una inyección de CO2 para restaurar el pH
  • 7. 7 original del agua, normalmente luego de la etapa de ablandamiento). Es importante destacar que el ablandamiento cumple una función muy útil, ya que si se permite que los cationes metálicos estén presentes en el agua que alcanza los hogares, pueden precipitar el jabón transformándolos en una masa insoluble. Al elegir un sistema de abastecimiento de aguas potables se supone que se han verificado las cuatro pruebas de control con resultados satisfactorios; si alguna sustancia peligrosa se halla presente en el agua, como por ejemplo arsénico en un pozo, no solamente no se hará uso de este recurso acuífero, sino que se le clausurará. Dichas pruebas deben de continuar haciéndose con regularidad para garantizar a la población la inocuidad de las aguas que llegan a los hogares. S Aguas negras Un reto mucho más demandante es la recuperación de aguas negras debido al alto grado de polución que pueden llegar a presentar. Se supone que una empresa antes de enviar al drenaje sus residuos está obligada éticamente a hacer un análisis de la composición de sus descargas para evitar problemas de contaminación severas, y en este sentido resultan importantes las consideraciones que deban hacerse para asegurar que la cantidad de carbono, nitrógeno y fósforo de ninguna manera rebasen los estándares establecidos por las autoridades para las aguas residuales de una fuente industrial. Las aguas residuales urbanas poseen una composición típica en la que se hallan presentes en mayor proporción sólidos (hasta 700 mg/L), material disuelto (500 mg/L), material en suspensión (200 mg/L), grasa (100 mg/L), nitrógeno (40 mg/L) y fósforo (10 mg/L). Para expresar el grado de polución que un agua negra presenta se puede hacer uso de dos parámetros: uno de ellos es la demanda química de oxígeno (DQO), que consiste en tratar a una muestra de agua contaminada con dicromato de potasio (K2Cr2O7) en medio ácido: a mayor consumo de este agente oxidante, mayor cantidad de materia orgánica se halla presente en la muestra. El segundo es la demanda biológica de oxígeno a los cinco días (DBO5), basado en la relación directamente proporcional existente entre la cantidad de materia orgánica presente en una muestra de agua de la que se alimenta una colonia de bacterias inoculada intencionalmente y el oxígeno que estas mismas necesitan para que este proceso metabólico tenga lugar (esto es, para esta prueba se hace uso de bacterias aerobias). La muestras de agua que aquí nos interesan están, desde luego, contaminadas, pero la prueba puede practicarse a cualquier muestra. Se realizan dos lecturas de la cantidad de oxígeno disuelto en la muestra: una al inicio, en condiciones de completa saturada en este gas, y otra al final de cinco días (de allí el subíndice), valorando el oxígeno que quede; la diferencia que se establece entre los estados inicial y final se expresan en
  • 8. 8 términos de mg de oxígeno consumido por las bacterias por litro de muestra. Como ejemplo de los resultados esperados diremos que el agua pura puede dar una lectura de DBO5 de, cuando mucho, 20 mg/L de O2 consumido; el agua levemente contaminada hasta 100 mg/L; la medianamente contaminada hasta 500 mg/L; la muy contaminada hasta 3000 mg/L; finalmente, la extremadamente contaminada hasta 15000 mg/L. Algunas de las bacterias que se utilizan en este experimento pertenecen a los géneros Pseudomona y Escherichia. La recuperación de estas aguas para reciclar la mayor cantidad posible se efectúa en una planta de tratamiento, a la cual llegan a través de un cárcamo. El primer filtro es una serie de rejas para remover los sólidos de gran tamaño flotantes o no que suele acompañar a éstas. De allí pasan a las cámaras de desarenado, donde se eliminan vidrios, piedrecillas y arena que pueden obstruir o atacar las bombas de la planta. Ya que los sólidos han sido prácticamente removidos, las aguas se hacen llegar a los estanques de igualación, los cuales regulan la cantidad de agua que recibe la planta para que no haya un exceso de volumen que pueda rebasar su capacidad de operación. En este punto, las aguas residuales han perdido ya materiales sólidos de manera considerable, pero retienen en solución prácticamente a todos los contaminantes. Las aguas se hacen pasar entonces a unos depósitos (los llamados reactores biológicos) donde se les agita y se les hace pasar una corriente de aire en presencia de los lodos activados: un cultivo bacteriano disperso en forma de flóculo capaz de digerir (metabolizar) los contaminantes biológicos de los cuales se alimentan. La agitación evita sedimentos y homogeniza la mezcla de los flóculos bacterianos con el agua residual. La inyección de aire suministra el oxígeno necesario para que los microorganismos lleven a cabo su labor, ya que son aerobios (esto es, literalmente, respiran oxígeno). Se debe evitar la presencia de cantidades excesivas de compuestos orgánicos y metales pesados, ya que un exceso puede inhibir el proceso o interrumpirlo. Un decantador inmediatamente al lado de este reactor biológico (clarificador) permite que los lodos se sedimenten y se recirculen, si bien hay sistemas en los que hay un solo depósito y las funciones se alternan. Aquellos lodos que no se encuentren en condiciones de seguir operando se dan de baja del proceso y se les destina a confinamiento, pudiendo ingresar en la formación de composta. Luego de este tratamiento, las aguas se hallan libres de contaminantes y sólo esperan su tratamiento de desinfección, el cual puede desarrollarse adicionando gases oxidantes
  • 9. 9 como cloro u ozono, o bien sometiéndola a la acción de la luz ultravioleta. S Administración del agua Los administradores de la calidad del agua controlan la contaminación proveniente de la actividad humana en forma tal que se asegure que el líquido resulta adecuado para los usos a los cuales se destina. No se exige la misma calidad de agua para consumo humano que para regadío que para recarga de mantos acuíferos que para parques y jardines. La administración de la calidad del agua también implica conocer cuanto desecho es demasiado para determinado cuerpo de agua. Con el fin de conocer cuánto desecho puede tolerar (o asimilar) un cuerpo de agua, los administradores deben conocer las clases de sustancias que se descargan en él y cómo afectan la calidad del agua. Así por ejemplo, la industria papelera y alimenticia emiten desechos demandantes de oxígeno; los campos de cultivo emiten fósforo y
  • 10. 10 nitrógeno; otras emiten otras emiten contaminantes que afectan al sistema endócrino (ver figura); etc. La contaminación puede implicar otros rubros: la industria nuclear por ejemplo emite cargas de agua contaminada térmicamente (a alta temperatura), lo que afecta directamente las cargas de oxígeno disuelto en agua dado que todos los gases presentan menor solubilidad a medida que se incrementa la temperatura del disolvente.