Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Ensayo el estado

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Ensayo sobre el estado
Ensayo sobre el estado
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 6 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Ensayo el estado (20)

Publicité

Plus récents (20)

Ensayo el estado

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO EL ESTADO (Ensayo) Alumna: Yaimira Velasco M. C.I.: 11.153.208 Saia Sección M Noviembre de 2016
  2. 2. El Estado es uno de los temas más discutidos en la Doctrina del Derecho, por lo cual no existe una concepción única de Estado; debido a la expresión del poder político, donde se concibe y se estudia en la mayoría de los casos, en atención por preocupaciones de naturaleza meramente política. Para tener una idea clara de lo que significa El Estado como forma de organización dentro de la sociedad, se debe entender sobre todo que su base fundamental es la nación, la cual está constituida por grupo de hombres o gobernantes que imponen su voluntad a una gran masa de hombres o gobernados y cuyas vidas transcurren en un mismo ámbito geográfico, están unidas por rasgos y características comunes como lo son su pasado histórico, el idioma, la cultura, entre otros. Cuando esas personas de comunes características, se organizan jurídicamente, mediante un sistema de Derecho, se dice que constituyen un Estado. Es por ello, que se puede decir que el Estado está representado por una nación jurídicamente organizada. El Estado, es un aspecto de gran relevancia en las sociedades democráticas, a pesar de que a lo largo de la historia del Derecho Constitucional y del desarrollo de las teorías políticas no ha sido fácil establecer una definición única de lo que este representa. Sin embargo, la mayoría de los enunciados coinciden establecerlo como una organización social con características particulares que permiten diferenciarlo de las demás organizaciones. De esta concepción, surge la idea de que el Estado constituye un concepto político que hace referencia a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, la cual está formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tienen el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. En Venezuela, la Constitución Nacional, en su artículo 2, define al Estado como democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
  3. 3. democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. De lo anterior se desprende que el Estado necesita de una serie de elementos para poder considerarse y constituirse como tal, por cuanto, sin ellos no estaría completo, estos elementos integradores son: La Población, el Pueblo, el Territorio y el Sistema Jurídico. La Población, desde el punto de vista jurídico está representada por el conjunto de individuos que habitan en un momento dado en un Estado, y se encuentran integrados dentro de la concepción del mismo. Se clasifica en dos grandes grupos: (a) los nacionales que son aquellas personas naturales del Estado del cual se trate, las cuales están caracterizadas por tener todos los derechos y garantías que establecen las leyes; en Venezuela se distinguen con el sustantivo de venezolanos a estas personas, previendo la Constitución Nacional dos tipos: el venezolano por nacimiento y el venezolano por naturalización; y (b) los extranjeros son aquellas personas naturales que no son nacionales ni se han naturalizado cuya condición legal en el territorio de la República es la de residente o la de transeúnte. El Pueblo, es aquel que está constituido por el conjunto de personas que se encuentran unidas por una serie de elementos como las leyes, o el deseo de habitar en un lugar que sea adecuado para su desarrollo; es decir, son las personas que componen un pueblo, provincia o Nación. Es importante destacar, que aunque por lo general el concepto de pueblo está identificado con el de población, dentro de la Teoría del Estado no son lo mismo; de allí la necesidad de aclarar que el conjunto de personas, que se entienden como pueblo, no pueden ser consideradas individualmente en un momento dado, por cuanto, de ser así, surgiría el concepto de población. El concepto de Pueblo en la Teoría del Estado está relacionado con la idea de generalidad, es decir, el Pueblo de acuerdo con esta Teoría se considera como el elemento geográfico, político y cultural que señala la gran gama de derechos que tienen los ciudadanos, así como los rasgos
  4. 4. característicos de la zona. Es por esto, que la noción de Pueblo está por encima de la noción de Estado, dado que es el Estado un órgano que surge por disposición del Pueblo y para ocuparse del cuidado. El Territorio, consiste en la delimitación territorial donde un Estado ejerce y dispone su autoridad de forma legítima. Constituye una unidad jurídica, puesto que en su totalidad forma parte de lo que se conoce como República Bolivariana de Venezuela. Ahora bien, existe una clasificación del territorio que lo divide en dos componentes, uno básico territorial y otro denominado complementarios territoriales. El componente básico territorial, se encuentra previsto en el artículo 10 de la Constitución, donde se establece que es el que correspondía a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados celebrados válidamente por la República. Los componentes complementarios territoriales están representados por el mar territorial que es una faja marina paralela a la costa, la extensión de esta faja es objeto de discusión para un acuerdo en el seno de la ONU; la zona marítima contigua que es paralela al mar territorial que se extiende por tres millas náuticas, y su propósito es de vigilancia y policía marítima; el espacio aéreo forma parte del territorio venezolano hacia arriba, ilimitadamente; la plataforma constitucional que es la extensión del territorio por debajo de la superficie marina, hasta los 200 metros de profundidad; y el territorio flotante que son las naves y aeronaves venezolanas que transitan sobre agua o espacio internacional y por cuanto en esos espacios no existe un sistema jurídico a aplicar, se tomará en cuenta el vigente en Venezuela. En cuanto a los derechos y obligaciones del estado en relación al territorio, se puede decir que la Constitución en sus artículos 11 al 15, delimita los espacios sujetos de la soberanía; establece principios y derechos del Estado y le señala obligaciones y responsabilidades en
  5. 5. función de preservar y desarrollar los diversos ámbitos geográficos del país. Asimismo, en el artículo 11 establece que la soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o que adopte la República, el suelo y subsuelo de éstos, el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se encuentren; y en el siguiente párrafo especifica el espacio insular y luego indica que la República también ejerce derechos exclusivos sobre la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva; esto de acuerdo con el derecho internacional público y las leyes de la propia República. Un punto importante a resaltar es que en la Constitución nacional vigente se incorpora el derecho venezolano sobre el espacio ultraterrestre supra yacente y se reitera el que se tiene sobre áreas que son o pueden ser patrimonio común de la humanidad. Igualmente, se indica que pertenece a la República, emulando con ello el decreto de 1829 del Libertador Simón Bolívar, base jurídica de la propiedad que tiene el Estado sobre las riquezas del subsuelo, todos los yacimientos mineros y de hidrocarburos existentes en cualquiera de las áreas del territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental. La integridad y la inalienabilidad del territorio venezolano es otro aspecto que se encuentra consagrado en el artículo 13 de la Constitución, por cuanto establece que el territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aún temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. De igual forma, prohíbe el establecimiento de bases o instalaciones militares por parte de potencia alguna o coalición de
  6. 6. potencias. En el artículo 15 se plasma uno de los principales deseos de los venezolanos por espacio geográfico debidamente desarrollado, con apoyo multidisciplinario y una frontera sólida y segura. Es importante destacar, que los derechos que un Estado ejerce sobre su territorio lo hace de forma tridimensional: espacio aéreo, espacio terrestre y espacio marítimo; y para ello el Estado cuenta con una serie de instituciones que salvaguardan y vigilan estos territorios, como lo son La Fuerza Aérea Venezolana, La Marina Mercante Venezolana y la Fuerza Armada Nacional. En conclusión el término Estado designa a una forma de organización política, social, soberana y restrictiva, cuyas instituciones disponen de la autoridad y la potestad para regular el funcionamiento social, en un territorio específico. Además, para que un Estado sea reconocido como tal debe contar con el reconocimiento de la comunidad internacional. En otras palabras, se decir que el Estado es un conjunto de personas, que conviven en un territorio y que están sometidas a un ordenamiento o sistema jurídico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860 Rojas, L. (2009) Soberanía y Estado. Publicaciones U.C.V Facultad de Derecho.

×