República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Fermín Toro - Núcleo Portuguesa
Administración Mención Gerencia
FUNDAMENTOS OFENSIVOS O DEFENCIVOS DEL VOLEIBOL
Profesor: Samir de Jesús Matute
Alumna: Yajaira Plasencia
C.I.: 14000035
El Voleibol: Es un deporte de dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego
liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la
red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado
con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.
Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón
hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos,
pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más
peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a
medida que van consiguiendo puntos.
EL SAQUE Y RECOMENDACIONES PARA UN BUEN SAQUE
Saque: La primera técnica que se necesita en voleibol es, sin duda, la
del saque, dado que con él se pone en juego el balón. Cada punto se
inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza
el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los
puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en
salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador
contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para
participar en el subsiguiente ataque.
Recomendaciones Para un Buen Saque:
Seguridad: Máximo número de aciertos.
Potencia: Buen equilibrio, velocidad del brazo, fuerza del jugador.
Colocación: Enviar el balón al punto con menor defensa. El Saque de
Abajo
TIPOS DE SAQUE
Saque de Abajo Adelante: El jugador se sitúa frente al campo, adelantando
el pie contrario al brazo que sirve y con las piernas ligeramente flexionadas.
El brazo con que efectúa el golpe debe estar levemente flexionado y la mano
debe mantenerse con los dedos estirados.
En la mano opuesta esta el balón que se deja caer hasta la altura de la
cintura. El brazo que realiza el golpe efectúa un recorrido atrás-abajo-
adelante, hasta tocar el balón. Para equilibrar la acción se mueve la pierna
situada de atrás hacia delante.
Saque de Abajo Lateral: El jugador se sitúa lateralmente al campo, el
brazo con el que golpea firme, estirado o levemente flexionado hacia atrás,
la mano un poco flexionada, pero con la palma firme. Las piernas un poco
flexionadas.
El jugador se sitúa lateral al campo, el brazo que golpea está firme y estirado
o levemente flexionado, así como la mano. El movimiento de golpeo es de
abajo-arriba imprimiéndole un sentido de rotación. Hay que conseguir que
el balón, en una trayectoria alta, caiga al campo contrario muy vertical. La
pierna trasera acompaña el movimiento del brazo y pasa adelante,
reportando al jugador seguridad y equilibrio.
Saque con Potencia de Tenis: El jugador se sitúa de cara al terreno de juego y
adelanta el pie opuesto al brazo que sirve. El brazo que efectúa el golpe se coloca
doblado y lateralmente. Con el brazo que sostiene el balón se realiza un
movimiento de abajo-arriba, lanzándolo al aire a una altura de un metro. Los
hombros efectúan una rotación sobre su eje a la vez que se estira completamente el
brazo para golpear con la mano el balón. Los dedos de la mano están estirados y la
mano un poco flexionada pero firme. La pierna se adelanta después del golpe,
inclinando también el tronco.
El Saque Flotante de Gancho: Este saque, bien efectuado, es de los más eficaces,
habiéndolo revalorizado los japoneses.
Los japoneses, grandes dominadores de este tipo de saque, llegan a retirarse del
campo varios metros para ejecutarlo. Resulta muy arriesgado debido a su ángulo
tan agudo, pero efectuado correctamente hace que su devolución sea muy difícil
para el equipo contrario, debido a sus inesperadas desviaciones.
El jugador se sitúa lateralmente al campo de juego, con el pie contrario a la mano
que sirve adelantado, el cuerpo inclinado hacia delante, el brazo que aguanta el
balón un poco flexionado y el contrario extendido y con la mano estirada y firme.
Se efectúa con ambos brazos, a la vez que se realiza un movimiento de atrás-
adelante-arriba. Al mismo tiempo la pierna situada más atrás rebasa a la otra. El
balón se puede golpear con el brazo completamente estirado, en cuyo caso la mano
se mantiene plana y firme, o con la zona carpiana de la palma de la mano. El saque
es seco y corto.
Dos de los Aspectos del Reglamento del Saque:
-El primer saque del primer set así como el del set decisivo lo realiza el equipo
determinado por el sorteo.
- Los otros sets comenzarán con el saque por parte del equipo que no sacó primero
en el set anterior.
EL BLOQUEO
Bloqueo: Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo
contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver
directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el
campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En
el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para
aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí
las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo
fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente
lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.
TIPOS DE BLOQUEOS
Tentativa de Bloqueo: Es la acción de bloquear sin tocar el balón.
Bloqueo Consumado: Es cuando el balón es tocado por bloqueador.
Bloqueo Colectivo: Es ejecutado por dos o tres jugadores colocados uno
cerca de los otros y se consuma cuando uno de ellos toca el balón.
Dos de los Aspectos del Reglamento del Bloqueo:
- Un toque de bloqueo no se cuenta como toque de equipo.
Consecuentemente, después de un bloqueo un equipo tiene derecho a tres
toques para devolver el balón
- El primer contacto después del bloqueo puede realizarlo cualquier
jugador, incluso el que tocó el balón durante el bloqueo.
RECEPCIÓN Y PASE
Recepción y Pase: Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia
otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones
bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la
cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual
ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo
para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el
punto.
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón
en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo
contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de
dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano
(y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del
juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.
Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe
con cualquier parte del cuerpo como último recurso.
TIPOS DE PASE
Pase Adelante: Es sin duda el pase más frecuente en el transcurso del
juego y mantenerse en posición básica es lo más importante pues así
puede eliminarse una mala recepción y proporcionar una mejor
trayectoria y precisión del pase.
Pase Atrás: Es un pase que se da con menor frecuencia pero es muy
usado en el ataque y elemento básico de las fintas, el jugador debe
colocarse debajo del balón con las piernas ligeramente flexionadas,
antebrazos verticales, manos flexionadas hacia atrás, el balón se toca en
su mitad inferior, el pase hacia atrás, los dedos están dispuestos como el
pase hacia delante, siendo los pulgares quienes adquieren gran
importancia.
Pase Abajo o Rodada: Sirve para salvar aquellos balones que vienen
demasiado bajo 50 cm., del suelo el jugador se coloca en posición de
cuclillas, usando buena técnica voleará la pelota para recuperarse
nuevamente a su posición básica.
ATAQUE - REMATE
Ataque – Remate: El jugador, saltando, envía finalmente el balón
con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o
contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o
dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final
un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se
dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o
finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o
desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las
posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en
zona 4.
Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en
zona 2.
Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.
TIPOS DE REMATES
Remate Diagonal o de Frente:
Desplazamiento: La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las
características del rematador y el tipo de pase que se remate y la situación determinada del
juego. Importante en este último paso de la carrera de impulso, en que sea el más largo y
rasante, pues prepara condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.
La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento
los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca
paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza.
Despegue: La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas
las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un mejor salto en
correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.
De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los
pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia
delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.
Golpeo: Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala
hacia arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el
equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba
golpeándose con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido (mayor altura
en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión supina de
la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo.
Caída: Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano, bajándose por delante del
cuerpo, el jugador desciende sobre la punta de los pies realizando un pequeño movimiento
amortiguador.
Remate de Frente con Giro del Cuerpo: Cuando termina la acción de remate el
cuerpo del jugador termina en dirección contraria al desplazamiento inicial.
De Frente con Giro de la Mano: La mano describe una dirección, diferente a la
carrera de impulso y dirección original del brazo.
Remate de Frente con Giro del Brazo (Por Encima del Hombro): El brazo se
desplaza en el momento del contacto hacia el hombro contrario.
Remate Lateral (Gancho): La carrera (desplazamiento) de impulso se produce
diagonal, a veces paralelo a la malla.
El despegue es similar al que se realiza en el remate de frente. Antes de golpear el
brazo describe un movimiento circular pegándose al balón de la cabeza. La caída es
sobre los dos pies frontal a la malla.
Remate de Muñeca (Dirigido): Este tipo de remate contiene la misma forma de
ejecución que el frontal. Su diferencia radica que al momento del golpe el jugador
frena el movimiento del brazo, lo cual terminado el mismo la mano extendida hace
contacto con el balón en forma de latigazo, o sea, en principio interviene el
movimiento de pegada solo desde la muñeca.
Finta (Toque): En el momento del golpeo se frena el impulso del brazo
haciéndose contacto con el balón sólo con los dedos hacia el contrario.