Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 5 Publicité

Cuadro

Télécharger pour lire hors ligne

El Estado al realizar sus actividades financieras efectúa dos tipos de relaciones con particulares, una es en la que asume un rol activo, como lo es en caso de exigir pagos y otra es cuando debe cumplir con obligaciones adquiridas, este rol va directamente vinculado a lo que se refleja en su contabilidad con respecto a las relaciones con terceros.
Esta actividad se puede ocasionar cuando: Le ingresa el dinero, administra bienes y dinero, salidas de dinero, prestación de servicios públicos, etc.
Estas actividades financieras requieren una regulación para evitar que se malgasten los recursos o se haga uso indebido de ellos, por estas razones se crearon las normas contenidas en el derecho financiero, presupuestario y fiscal o tributario. Las actividades financieras del Estado, tienen como objeto el de manejar los recursos de la nación de la manera más eficiente utilizando herramientas que generen no solo rendimientos sino que permitan destinar los recursos a las diferentes áreas que lo requieran y en la cantidad necesaria para con ello poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos de manera integral y eficiente en las diferentes instancias.

El Estado al realizar sus actividades financieras efectúa dos tipos de relaciones con particulares, una es en la que asume un rol activo, como lo es en caso de exigir pagos y otra es cuando debe cumplir con obligaciones adquiridas, este rol va directamente vinculado a lo que se refleja en su contabilidad con respecto a las relaciones con terceros.
Esta actividad se puede ocasionar cuando: Le ingresa el dinero, administra bienes y dinero, salidas de dinero, prestación de servicios públicos, etc.
Estas actividades financieras requieren una regulación para evitar que se malgasten los recursos o se haga uso indebido de ellos, por estas razones se crearon las normas contenidas en el derecho financiero, presupuestario y fiscal o tributario. Las actividades financieras del Estado, tienen como objeto el de manejar los recursos de la nación de la manera más eficiente utilizando herramientas que generen no solo rendimientos sino que permitan destinar los recursos a las diferentes áreas que lo requieran y en la cantidad necesaria para con ello poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos de manera integral y eficiente en las diferentes instancias.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Cuadro (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Cuadro

  1. 1. UniversidadFermín Toro Vice Rectorado Académico Faculta De Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho La Actividad Financiera del Estado Realizado por: Goyo, Yameli
  2. 2. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO El Estado al realizar sus actividades financieras efectúa dos tipos de relaciones con particulares, una es en la que asume un rol activo, como lo es en caso de exigir pagos y otra es cuando debe cumplir con obligaciones adquiridas, este rol va directamente vinculado a lo que se refleja en su contabilidad con respecto a las relaciones con terceros. Esta actividad se puede ocasionar cuando: Le ingresa el dinero, administra bienes y dinero, salidas de dinero, prestación de servicios públicos, etc. Estas actividades financieras requieren una regulación para evitar que se malgasten los recursos o se haga uso indebido de ellos, por estas razones se crearon las normas contenidas en el derecho financiero, presupuestario y fiscal o tributario. Las actividades financieras del Estado, tienen como objeto el de manejar los recursos de la nación de la manera más eficiente utilizando herramientas que generen no solo rendimientos sino que permitan destinar los recursos a las diferentes áreas que lo requieran y en la cantidad necesaria para con ello poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos de manera integral y eficiente en las diferentes instancias. Los elementos que integran la actividad financiera del Estado son: La inicia las necesidades de un conjunto de ciudadanos, los servicios públicos (herramienta de satisfacción de las necesidades de los ciudadanos), las salidas de dinero utilizadas en los servicios públicos (gasto público), los recursos públicos de los que se vale el Estado para obtener el dinero necesario. TEORÍA SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA Teorías económicas: Las teorías de tipo económico no son uniformes; coinciden en que consideran a la actividad financiera estatal como un fenómeno económico, pero difieren en la formulación de explicaciones. Teoría política: De esta teoría, orientándose hacia un concepto integral de las finanzas y asignando un predomino al elemento político. De acuerdo con él, siendo políticos el sujeto de la actividad financiera, es decir el Estado, los medios o procedimientos y los fines perseguidos, debe aceptarse que tal actividad tiene necesaria y esencialmente naturaleza política. Teoría sociológica: Esta teoría establece en forma general de la sociedad, la cual se determina por los diversos elementos que actúan en ella; Una de las principales críticas que se formulan a esta teoría es que considera al Estado como “ente metafísico” cuando se trata de una realidad como lo son las sociedades del derecho privado, las fundaciones, las corporaciones. Puesto que no puede desconocerse al Estado como ser real de las finanzas. FINES DE LA ACTIVIDAD Neutralismo: según esta teoría económicas el gasto público no tenía otro sentido y efecto que el de atender las necesidades del estado (defensa de fronteras en ataques exteriores, seguridad interna, educación y justicia). La única finalidad del recurso público es proporcionar a las arcas estatales los fondos necesarios para que el estado cubra las necesidades primordiales, reservando todas las demás actividades a la iniciativa privada. En el campo
  3. 3. FINANCIERA económico, el estado debía abstenerse de intervenir y dejar actuar libremente a la actividad privada. Intervencionismo: En la cual se utilizan medidas coactivas en el mercado mediante control de precios y salarios; Actuando el estado directamente en la actividad económica regulando mecanismos económicos mediante medidas financieras tales como; política monetaria de comercio exterior, de explotaciones públicas, políticas de control de monopolios. El Estado Gendarme: el Estado debe gastar lo necesario. El Estado providencia: es consecuencia de los desequilibrios económicos que se produjeron durante la guerra el mismo se da para cubrir los gastos a través de los impuestos. • El Estado Fáustico: Se da en la segunda guerra mundial y ocurre el capitalismo. UTILIDAD DEL PRESUPUESTO PÚBLICO El presupuesto público es una herramienta que permite planificar las actividades de los entes gubernamentales, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos, para trazar el curso a seguir durante un año fiscal con base en los proyectos, programas y metas realizados previamente. El presupuesto público cumple con los siguientes objetivos o finalidades: Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente. Trasformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la asignación de recursos. Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal. Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental. Facilitar el proceso administrativo. Proveer la base legal para la realización del gasto público. Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo. Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales. Coordinar las actividades de organismos gubernamentales. Establecer una relación entre los fines por cumplir y los medios con que alcanzarlos; Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos. EFECTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos Los efectos de los gastos públicos no se limitan al impulso momentáneo que presenta inmediatamente a la economía en forma de una disminución de la desocupación o de un aumento de la actividad industrial. Tienen efectos secundarios que multiplican su acción económica creando en la misma medida gastos y producciones, y los ingresos que originan son objetos de ulteriores acciones de intercambios. En vista de que el aumento de
  4. 4. Y DE LOS INGRESOS PÚBLICOS los ingresos acarrea una expansión proporcional de las actividades de cambios y producción, y esta expansión, por su parte, origina la formación de nuevos ingresos, se produce, por efecto propulsor de los gastos públicos, un nuevo ciclo económico que puede ser suficiente para poner en movimiento una recuperación económica o al menos para detener o retardar el proceso de contracción”. Sin embargo dependerá de la forma como se asuman los gastos públicos para que sea de una forma beneficiosa a la sociedad, por ello se recomienda tomar en cuenta los siguientes factores: 1.- la estructura económica (es decir, si se trata de una economía desarrollada o en vías de desarrollo). 2.- su estado o coyuntura ( es decir, si está en expansión o en recesión) 3.- los medios o recursos con los cuales se habrán de financiar tales gastos públicos. Clasificación del gasto público: a) Criterio Administrativo: En este enfoque Vera (2009) señala que se debe tomar en cuenta, la clasificación • Jurisdiccional o Institucional: Comprende a cada uno de los poderes integrantes de la estructura administrativa y de sus respectivas dependencias. Menciona como ejemplo la situación de Argentina parecida a la división Venezolana Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder Judicial, añadiendo el Moral y el electoral • Por finalidades o Funciones. Los gastos se distribuyen según la finalidad o función que atienden: Por ejemplo: gastos de justicia, de defensa nacional, de salubridad. b) Criterio Económico: en este criterio para mejor apreciación se puede señalar que hay los gastos de funcionamiento y los de inversión. • Gatos de Funcionamiento: pagos que el ente público debe realizar en forma indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración en general. • Gastos de Inversión: Pueden consistir en pagos emanados de la adquisición de bienes de producción (maquinarias, equipos, etc.), en inversiones en obras públicas infraestructurales (presas hidroeléctricas; Viaductos, carreteras, puentes) o en inversiones destinadas a industrias claves (siderurgia, petroquímica, fabricación de equipo pesado, etc.), ya sea que éstas sean motivo de explotación pública o privada, en cuyo último caso la inversión se hace en forma de préstamo o aporte de capital. • Gastos de Servicios: pago por la prestación de una actividad o servicio. • Gastos de Transferencia: el propósito de la erogación es exclusivamente promocional o redistributivo (por ejemplo, subsidios a empresas privadas deficitarias cuya producción es esencial
  5. 5. REFERENCIAS: * Ley Orgánica De La Administración Financiera Del SectorPúblico * http://www.onapre.gob.ve/ * https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico * http://www.monografias.com/trabajos11/finpu/finpu.shtml * https://www.gerencie.com/el-gasto-publico-y-su-efecto-en-la-economia.html * https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/04/23/la-actividad-financiera-del-estado/

×