1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
PUEBLA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
MATERIA: DHTICS
PROFESOR: Yazmín Rivera Álvarez
BOSQUEJO DE ENSAYO
“PREVENCION DEL DELITO”
ALUMNA: YOFNEYDI YARLENY ZAVALA
HERNÁNDEZ
MATRICULA: 201201315
2. Título “PREVENCION DEL DELITO”
POSTURA:
Como sabemos ninguna sociedad, y por supuesto la mexicana podrá progresar si
no existe el orden, respeto y la paz social, para lograrlo es necesario la seguridad
publica, la cual se alcanza a través de factores que se tienen que reflexionar es
decir se trata de construir una política criminal el cual analice y desarrolle los
elementos que puedan combatirlo.
Es necesario que la prevención del delito se lleve acabo en todos los estados ya
que beneficia en muchos aspectos el mas importante es la seguridad social las
campañas de prevención tienen relevancia ya que proporcionan información ala
sociedad y fomenta la participación rompiendo con el silencio e impulsando la
iniciativa.
A quien va dirigido
Este ensayo se realizo con el lenguaje común ya que esta redactado para el
público en general y así facilitar la comprensión de lo escrito y puedan entender la
importancia del tema
3. Introducción
1. Tema ¿Qué significa prevención del delito?
1.1. Subtema ¿Qué es la prevención del delito?
CUERPO
2. Tema Prevención del delito
2.1. Subtema Tipos de prevención
3 Subtema Participación ciudadana
3.1 subtema Lineamientos de prevención del delito
4. Tema programas de prevención del delito
4.1 Subtema ¿Qué es el plan de prevención del delito?
4.1.1 COMO FUNCIONAN LOS PROGRAMAS
4.1.2 DE QUE MANERA AYUDAN ALA PREVENCION DELITO
Conclusiones
Bibliografía
4. PREVENCION DEL DELITO
INTRODUCCION:
Por definición la palabra prevención significa: medidas y acciones dispuestas con
anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso
para reducir sus efectos sobre la población.
Por consiguiente, “Prevención del delito” no es más que tomar medidas y realizar
acciones para evitar una conducta o un comportamiento que puedan dañar o
convertir a la población en sujetos o víctimas de un ilícito.
La prevención del delito encierra dos aspectos importantes:
Prevenir que el individuo realice conductas delictivas o ilícitas.
Evitar que las personas sean sujetas o víctimas de algún delito.
PREVENCION DEL DELITO
La prevención del delito es la formación ciudadana clave para la vida en sociedad,
por eso el trabajo de esta dirección está orientado a la interacción directa con las
comunidades organizadas. La idea es facilitar las herramientas para que las
mismas comunidades puedan prevenir delitos, detectar problemas y elaborar
planes, tanto en la materia preventiva como de otros tipos. Prevención del delito
colabora en desarrollar los diferentes proyectos que tiene la comunidad, ayuda a
canalizarlos ante los órganos competentes para dar la viabilidad.
(2011, 02). Ensayo Prevención Del Delito En Educación. BuenasTareas.com.
Recuperado 02, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-
Prevencion-Del-Delito-En-Educacion/1489206.html
5. La amplia experiencia adquirida y estudios académicos hanprecisado al menos
tres tipos de prevención del delito quehan resultado eficaces para reducir los
índices de delincuenciade manera independiente o utilizada en combinaciones.
Estos son: la prevención social, la prevención comunitaria yla prevención
situacional del delito.
Las estrategias de prevención social del delito tienen lafinalidad de acrecentar el
bienestar del grupo objetivo. Alaumentar el acceso a bienes sociales como la
salud, unentorno seguro y sano, el empleo y la educación, los objetivosde
prevención social del delito reducen los factores que impelena los ciudadanos
marginados a recurrir al delito comooportunidad de carrera viable.La prevención
comunitaria del delito se orienta a cambiarlas condiciones de vida de los
vecindarios que sufren privacionesy bajos niveles de cohesión social, en que son
altos losriesgos de que se involucren en el delito o sean sus víctimas.La
prevención situacional del delito tiende a reducir lasoportunidades e incentivos
para los transgresores, maximizandolos riesgos de que sean atrapados y
minimizando losbeneficios del delito mediante técnicas como el diseño
ambientalsatisfactorio de los espacios públicos y la vivienda, y laprestación de
asistencia a las víctimas.
En el combate a la inseguridad es vital la participación de la sociedad por lo que la
Cooperación e inclusión de la ciudadanía estácontemplada en los proyectos y
programas de seguridad pública de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, para inhibir y atacar las causas de la delincuencia.
Los lineamientos de prevención del delito, en el marco del plan de seguridad
ciudadana, están orientados hacia el fortalecimiento institucional, que tiene que
ver con el diseño de una base de datos que permita tener información precisa de
redes de información, escuelas, centros asistenciales, campos deportivos, etc.,
que se podrán utilizar como herramientas para desarrollar los proyectos de
prevención del delito en las comunidades.
6. Congreso de las naciones unidas sobre prevención del delito y justicia penal
(2010). CÓMO HACER PARA QUE FUNCIONEN LAS DIRECTRICES DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE LA PREVENCIÓN DEL DELITO. Salvador Brasil.:
Autor Congreso de las naciones unidas sobre prevención del delito y justicia
penal
URL:
http://www.cinu.mx/XIICongresoONUPrevencionDelito/docs/prevencion%20del%2
0delito.pdf
7. PROGRAMAS DE PREVENCION
El Programa de Prevención del Delito tiene como objetivo propiciar en la población
una cultura de prevención y denuncia del delito, a través de eventos masivos, que
propicien la participación ciudadana, acercando a la ciudadanía en general los
servicios que ofrece la Procuraduría General de Justicia.
¿Qué es el Plan de Prevención del Delito?
El Plan de Prevención del Delito tiene como objetivo ser un canal mediante el cual
los vecinos pueden viabilizar sus problemas de seguridad en el ámbito local y
encontrar siempre una respuesta por parte de los Coordinadores Comunitarios
que actúan en los Centros de Gestión y Participación Comunales, los que
canalizan tales inquietudes a la Policía Federal o a las distintas instancias del
Gobierno local.
(2012). Prevención Del Delito. Buenos aires .Gob. Recuperado 2012, de
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/pla_prevencion/
En el marco del trabajo desarrollados por el Plan de Prevención del Delito,
periódicamente se celebran asambleas vecinales abiertas a la comunidad en
distintas zonas. Cada Asamblea realiza su diagnóstico de la situación de
seguridad urbana de su zona, analiza los resultados de las encuestas realizadas
en zonas previamente elegidas y evalúa las posibles alternativas de solución a los
principales problemas planteados.
8. Se generan reuniones periódicas con distintas asociaciones vecinales,
comerciales e instituciones intermedias de los barrios a fin de evaluar y tomar en
conjunto medidas tendientes a mejorar la seguridad.
Los principales objetivos de los programas de prevención del delito son los
siguientes:
Objetivos
Prioridad a niños y jóvenes.
Tener una policía profesional cercana a la gente.
Fortalecer la vinculación ciudadana.
Recuperar la confianza de los ciudadanos en su policía.
Corresponsabilidad ciudadana en prevención del delito.
Fomentar la cultura de la denuncia.
Así mismo con el fin de contribuir al mejoramiento de la seguridad y difundiendo
las ideas de:
Promover la reducción de la criminalidad y la sensación de inseguridad, por
medio de mecanismos preventivos que trascienden el sistema penal.
Incentivar la participación activa de los ciudadanos y de sus organizaciones,
para que se involucren en las Asambleas Barriales del Plan de Prevención
del Delito, con el fin de identificar los principales problemas de la Seguridad
Urbana, proponer alternativas de solución dentro de las estrategias de
prevención del Plan.
Generar reuniones informativas con los vecinos a fin de hacer conocer las
distintas modalidades delictivas en uso por parte de delincuentes, a fin de
que el ciudadano tome los recaudos necesarios.
Estar siempre cerca del vecino a fin de que pueda contar con nosotros en
cualquier situación de inseguridad o consulta en materia de prevención del
delito y seguridad en general.
9. Obtener información sobre las modalidades delictivas y su registro, a fin de
realizar un seguimiento de estas actividades en distintos barrios y poder
prevenir en otros, estas modalidades.
Como funcionan los programas de prevención
Los programas de prevención del delito trabajan mediante dos estrategias las
cuales tienen por ende la disminución del delito.
Prevención situacional-ambiental destinada a reducir las posibilidades y
oportunidades para la realización del delito y disminuir su ocurrencia
reiterada en una misma modalidad y lugar; actuando con medidas dirigidas
a formas específicas de delito (Hurto y Robo) y produciendo modificaciones
en el espacio-físico urbano buscando superar las estrategias de encierro.
Prevención Social destinada a intervenir en las causas estructurales de la
criminalidad, incentivando diversas formas de desarrollo social con
acciones orientadas a quienes se encuentran en riesgo potencial de ser
ofensores en materia de delitos, utilizando técnicas y metodologías
específicas y diferenciadas de intervención para no “criminalizar la política
social sino socializar la política criminal”.
Estos programas se dividen en sectores para mejorar la comunicación y se facilite
la participación de la sociedad. Aportando todos los recursos para que la
información sea vasta y se pueda disminuir el índice delictivo. La forma en que se
esparce o dividen los programas de prevención es la siguiente:
MECANISMOS DE ATENCIÓN CIUDADANA
Módulos de seguridad
Visita domiciliaria
10. Centro de Atención del Secretario de Seguridad Pública (CAS)
Cámaras de video vigilancia
Redes sociales (Internet)
MÓDULOS DE SEGURIDAD
Medio efectivo de vinculación entre policía y ciudadanía
Atención inmediata (5 minutos.)
409 módulos en operación en 16 Delegaciones
Reuniones vecinales y formación de multiplicadores
Participación de los policías en reuniones y juntas vecinales
VISITA DOMICILIARIA
Mandos policiales
*Identificarse con la ciudadanía, como responsables de la seguridad de la
zona
*Presentar programas de SSPDF
*Proporciona teléfonos de seguridad y del CAS
*Aplicar encuesta de percepción
Policías de módulos
*Visita domiciliaria y a comercios en un perímetro de 500 mts.
*Informa ubicación del módulo y los servicios
*Invita a participar en programas de la SSPDF
CENTRO DE ATENCIÓN DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA
Atención inmediata, seguimiento oportuno y adecuado a denuncias,
inconformidades, sugerencias y propuestas
Atención personalizada, vía telefónica, correo electrónico y twitter
24 horas del día, todos los días del año
Personal especializado en áreas de psicología, derecho,
comunicación e informática
11. Respuesta de patrullas o elementos en un máximo de 10 minutos
Retroalimentación al 100% de las llamadas efectuadas al CAS
REDES SOCIALES
Cercanía con jóvenes en sus medios de comunicación
Participar activamente en el intercambio constante de información en
Internet
Creación de canales de comunicación y denuncia electrónica de
atención inmediata
PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PREVENCIÓN
Ciudadanos Voluntarios por la Seguridad (Multiplicadores)
Observadores Voluntarios de Tránsito
Seguridad Vial, Conciencia Vial en Movimiento
Conduce sin Alcohol
Brigada de Vigilancia Animal
Unidad de Grafiti
Seguridad Escolar (USE)
Recuperación de Espacios Urbanos (jardines, plazas, parques)
Canje de Juguete Bélico y Canje de Armas
CIUDADANOS VOLUNTARIOS POR LA SEGURIDAD
Ciudadanos comprometidos con el bienestar social
Capacitados por la SSPDF en temas de prevención del delito
Corresponsabilidad para impulsar una conducta preventiva en su
comunidad
Talleres de prevención:
Adicciones
Cultura de denuncia
12. Violencia familiar
Seguridad infantil
Seguridad escolar
Violencia entre iguales (Bull ying)
Violencia en el noviazgo
Ley de Cultura Cívica, entre otros
FUNCIONES
Colaboración voluntaria y proactiva
Observación y reportes de anomalías
Presentación de propuestas para la mejora en materia de tránsito y vialidad
(2012).Participación ciudadana y Prevención Del Delito. Cuidada de México .Gob.
Recuperado2012, de
http://www.ssp.df.gob.mx/PartCiudadana/Pages/Participacion%20Ciudadana.aspx
Como ayudan los programas preventivos a la disminución del delito
Los programas de Prevención del Delito tiene ayudan a reducir la vulnerabilidad
social, incidiendo en algunas de las causas de la criminalidad a partir de
incentivar, de diversas formas, el desarrollo social.En el transcurso del proceso, se
profundiza en distintos emergentes, tales como tolerancia a la frustración, las
dificultades para resolver conflictos en forma pacífica, el sostenimiento de las
13. distintas tareas y proyectos y la reformulación de las modalidades de interacción
social. Asimismo, se presta especial atención al reforzamiento de los vínculos de
confianza. Se espera que el destinatario pueda contar con herramientas para su
desarrollo individual y social, diseñe y sustente su proyecto vital y pueda insertarse
al mercado laboral volviendo a revalorizar la cultura del trabajo, intentando así
reducir las conductas violentas y/o delictivas.
El interés del Programa es que el individuo reduzca la posibilidad de cometer
delitos, al tiempo que reconoce que el delito es un elemento más de la vida de esa
persona y constituye uno de los elementos de riesgo al cual está expuesto.
En otras palabras, se trabaja más bien en la protección y cuidado de los
beneficiarios y lo que ellos tienen sobre su entorno más directo en el lugar en que
reside.
14. Conclusión
En la lucha por prevenir integralmente el crimen en las entidades federativas, en
coordinación con las autoridades estatales se promueve la formación de consejos
de participación ciudadana locales, para aprovechar la cada vez más activa
participación de sus actores sociales, como lo son los grupos empresariales, las
asociaciones civiles y los medios de comunicación, entre otros.
A efecto de estimular a la sociedad para que participe en la supervisión de las
acciones de la SSP, se está creando la figura de la “Contraloría Ciudadana” en
cada estación regional de la Policía Federal, cuya función será dar seguimiento al
desempeño de los elementos de ésta en las entidades federativas.
Y por medio de estos programas disminuir el índice delictivo enfocando a la
sociedad a desarrollarse en distintas actividades que le permitan desarrollarse en
el ámbito laboral y social, de tal modo evitar una conducta delictiva.