Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Chargement dans ... 3
1 sur 6
Top clipped slide
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadiferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativa
25 Nov 2017•0 j'aime
0 j'aime
Soyez le premier à aimer ceci
afficher plus
•11,282 vues
vues
Nombre de vues
0
Sur Slideshare
0
À partir des intégrations
0
Nombre d'intégrations
0
Télécharger pour lire hors ligne
Signaler
Formation
El ensayo contiene las diferencias y limitaciones que presentan los enfoques de investigación cualitativa y cuantitativa, métodos muy utilizados en las diferentes disciplinas para la búsqueda y construcción de nuevos conocimientos.
Similaire à Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadiferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativa(20)
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadiferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativa
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERECTORADO DE DOCENCIA
ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ARAUCA- COLOMBIA
DIFERENCIAS Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
(Ensayo)
Doctorando: Yasmin Buitrago Suárez
Facilitadora: Dra. Rudy Hernández
Arauca, Noviembre 2017
DIFERENCIAS Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
La investigación es una actividad realizada por los seres humanos para
construir conocimiento, conocer su pasado y dar soluciones a nuevas
problemáticas y así comprender el contexto donde se desenvuelve. Para realizar
esta actividad el investigador ha venido aplicando una serie de métodos y
técnicas que permiten recolectar información para describir, explicar y predecir el
comportamiento del objeto de estudio y construir ciertos paradigmas como base
para construir el conocimiento. Los trabajos de investigación realizados en las
diferentes ciencias para generar nuevos conocimientos se han apoyado en los
métodos de investigación cualitativa y la cuantitativa, estos dos métodos emplean
procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos. Cada uno tiene su propia
fundamentación epistemológica, metodológica y técnicas acordes con el objeto de
estudio.
La investigación cualitativa está centrada en los sujetos, es una forma de
interpretar la realidad social a través de sus experiencias vividas dentro de un
contexto específico, construye conocimiento sobre la vida de las personas, no
busca una verdad sino múltiples verdades, el carácter holístico considera que la
sociedad está constituida por una población heterogénea con características
diferentes. En este sentido es que Reichardt y Cook (1995: 29), citando a Taylor y
Bogdan (1987), caracterizan el paradigma cualitativo como interesado en comprender
(verstehen) la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa. La
investigación de tipo cualitativo, además, está orientada al proceso, no a los resultados.
No obstante, se puede afirmar que es generadora de teoría (Glaser y Strauss, 1980).
Tiene como base la fenomenología, busca comprender la actitud y el
comportamiento de la conducta humana, hace registros narrativos de los
fenómenos que son objeto de estudio mediante técnicas como la observación
participante y la entrevista no estructurada. Es inductiva, los conceptos se
desarrollan a partir de los resultados obtenidos y no de la hipótesis planteada. Es
interpretativa, busca comprender una realidad social vivida por el sujeto de
investigación. El investigador utiliza como técnicas para la recolección de la
información como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de
documentos. La construcción teórica se parte de conceptos preliminares de los
cuales se realizan estudios exploratorios y se confortan con los datos encontrados
en la investigación. La teoría es trasversal a la investigación, se va construyendo a
lo largo del proceso, es emergente y flexible. Parte de un diseño que muestra unas
categorías teóricas, que permite pensar en una estrategia y un enfoque. Es una
propuesta modificable de acuerdo a las condiciones de la investigación. Este
método se aplica en disciplinas humanísticas como la antropología, etnografía y
ciencias sociales.
La metodología cuantitativa surge con el positivismo en el primer tercio del
siglo XIX como reacción ante el empirismo que se dedica a recoger datos sin
introducir los conocimientos más allá del campo de la observación; explicar,
describir y generalizar la realidad son los postulados del enfoque cuantitativo,
convierte los hallazgos encontrados en el proceso de investigación en resultados
medibles y comparables. Según Durhheim: (…) el investigador no puede tomar
como objeto de estudio los grupos de hechos totalmente constituidos, a que
corresponden las palabras de la letra corriente, sino que está obligado a constituir
por sí los grupos que quiera estudiar a fin de darle homogeneidad y el valor
específico que les son necesario para ser tratados científicamente (Durkheim,
2004:7)
Según lo dicho por el autor la investigación cuantitativa se ha caracterizado
por la producción de conocimiento científico por recoger y analizar datos sobre
variables, determinando la fuerza de asociación y correlación que existe,
generalizar los resultados obtenidos de una muestra problema para hacer
inferencia a la población de la cual procede, realiza un estudio causal que
expliquen como suceden las cosas de una manera determinada. Las técnicas de
recolección de dato para obtener información poseen afinidad con los objetivos de
indagación en las que se resalta la encuesta social y el cuestionario. La objetividad
es la única forma de construir el conocimiento, siguiendo un patrón predecible y
estructurado, utiliza la lógica y el razonamiento deductivo. Este enfoque ha sido
más utilizado por las ciencias como la física, la química y la biología.
Los métodos de investigación cualitativa como los cuantitativos son utilizados
en las diferentes disciplinas por los investigadores que buscan encontrar
respuestas a los interrogantes encontrados en su entorno natural y social. Los
alcances de la investigación cualitativa es permitir al investigador la libertad de
que se desenvuelva de manera natural en su trabajo de investigación sin estar
regido por un plan estrictamente diseñado, dejando que el estudio se desenvuelva
de manera natural, obteniendo información detallada en forma verbal o visual del
objeto de investigación, observando el contexto y los factores que afectan el
sentido social de los individuos. Las desventajas de este enfoque se basa en su
carácter subjetivo, por lo que el investigador está muy involucrado en el proceso
de investigación interpretándola de acuerdo a su propia visión desviando la
información recolectada, otra limitación de este método es que puede tardar
mucho tiempo.
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación
cuantitativa: La subjetividad disfrazada cuantitativamente, la conjugación
cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales, tomar una parte
del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos
cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales. La
desventaja de este tipo de investigación es que el contexto del estudio es ignorado,
no tiene en cuenta el punto de vista de las personas sino los resultados obtenidos,
debe tomarse una muestra representativa cuyos resultados estadísticos sean
precisos para la población en estudio.
A manera de conclusión la investigación cualitativa y cuantitativa, ambos
enfoques valiosos e importantes en la investigación científica, ha sido y seguirá
siendo el camino que permite al ser humano conocer e interpretar el mundo que lo
rodea garantizando la producción del conocimiento y la búsqueda de nuevos
paradigmas que expliquen los hallazgos de los nuevos descubrimientos y
sustenten las teorías que aparecen. Lo importante no es el método utilizado sino la
pasión con la que el investigador dirige el proceso. Independiente de la
metodología utilizada la investigación resolverá los interrogantes que a diario
aparecen y que explican la historia y el desarrollo de la ciencia y del
conocimiento.
Quién investiga descubre e ingresa el fascinante mundo del conocimiento.
Yasmin Buitrago Suarez.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Sampiri Hernández Roberto (1197). Metodología de la investigación. editorial
McGraw-Hill. Interamericana de México S.A.
Abero Laura y otros (2015). Investigación educativa. Abriendo puestas al
conocimiento. Contexto S.R.L. Montevideo, Urugay.
Monje Alvarez, Carlos (2011). Metodología de la investigación cualitativa y
cuantitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Peréz Serrano, G (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II
técnicas y análisis de datos. Madrid. La Muralla S.A.