BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN, YBILDER FIDEL VÁSQUEZ SILVA ESTUDIANTE DEL TERCER CICLO DE INGENIERÍA CIVIL

0
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE JAÉN
CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
CURSO: Cultura y Realidad Nacional
TEMA: Tiposde bebidas expuestas en nuestra feria
DOCENTE: Soc.EduerBernilla Rodriguez
CICLO: III
ALUMNOS: Delgado Gálvez Luis
Medina Terrones Edin Jackson
Sánchez CoronelEdinson Aldair
Vásquez Silva Ybilder Fidel
Ventura BecerraEladio
FECHA: 25/09/2014
JAÉN – PERÚ
2014
1
TIPOS DE BEBIDAS EXPUESTAS EN NUESTRA FERIA
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación realizado en el distrito
jaenense, a cerca de las diferentes bebidas alcohólicas puestas a la venta
tanto en la feria Agropecuaria como en la feria Señor de Huamantanga se
hizo con el objetivo de hacer un breve clasificación de las bebidas más
consumidas en la zona.
Previo al ordenamiento de estos tragos se realizará una definición
general de cada uno de ellos. En el ámbito de la vasta gama de bebidas
alcohólicas que la industria enológica pone hoy a disposición del
consumidor; se encuentran peculiar relieve de varios tipos especiales de
vino, los macerados de frutas y las bebidas dulces que se destacan por sus
características peculiares.
Dependiendo de las profundas diversificaciones entre los varios tipos
de bebidas alcohólicas que se pueden preparar debido a la diversidad de las
materias primas que se pueden encontrar en nuestro país, existen también
las correspondientes distinciones debido a los criterios de dificultad para su
preparación lo cual se nota en la calidad del producto
En el trabajo monográfico no solo se explicará de las bebidas
preparadas en la provincia de Jaén sino también de algunas hechas en otras
regiones de país como son los vinos de uva y macerados de fruta.
2
ÍNDICE
CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN TEÓRICA
1.1. OBJETIVOS GENERALES 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
1.3. DEFINICIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 4
1.4. ¿QUÉ ENTIENDEN POR BEBIDAS ALCOHÓLICAS? 5
1.5. VINO 5
1.5.1. CLASES DE VINO 6
A. Vino tinto 6
B. Vino Blanco 6
C. Vino Rosado 6
D. Vino de quema 7
E. Vino aloque 7
F. Vino clarete 7
1.6. MACERADOS 7
1.6.1. Macerado de aguaymanto 7
1.6.2. Macerado de ciruelas 8
1.7. BEBIDAS FUERTES 8
1.7.1. Pisco 8
1.7.2. Uvachado 8
1.7.3. Ron 8
1.7.4. Cerveza 9
1.8. BEBIDAS SUAVES 9
1.8.1. Masato 9
1.8.2. Chichas 9
A. Chicha de jora 9
B. Chicha morada 9
1.9. LICORES 10
1.9.1. Aguardiente
9.1.2. Licor de café 10
3
9.1.3. Licor de guindilla 10
9.1.4. Licor de leche 10
CAPÍTULO II
TIPOS DE BEBIDAS PRESENTADAS EN LA FERIA AGROPECUARIA Y
EN LA FERIA SEÑOR DE HUAMANTANGA
2.1 LICOR DE UVAS 11
2.2. CLASIFICACIÓN DE VINOS 12
2.2.1. Vino Mistela 12
2.2.2. Vino Borgoña 12
2.3. CLASIFICACIÓN DE MACERADOS 12
2.3.1. Licor de café o crema de café 12
2.3.2. Crema de coco 13
2.3.3. Crema de leche: Licor de leche 14
2.3.4. Licor de membrillo 14
2.3.5. Crema de Algarrobina 15
2.4. IMÁGENES TOMADAS EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN 16
2.5. COMPARACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EXPUESTAS EN LA
LAS FERIAS AGROPECUARIA Y SEÑOR DE HUAMANTANGA 21
2.6. CONCLUSIONES 22
2.7. RECOMENDACIONES 22
2.8. BIBLIOGRAFÍA 23
4
CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN TEÓRICA
1.1. OBJETIVOS GENERALES
Clasificar las bebidas alcohólicas más consumidas en el distrito de
Jaén tomando como campo de estudio las dos ferias: Agropecuaria y Señor
de Huamantanga.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar cuál de los productos es el más consumido por la población
jaenense.
Clasificar en grupos las bebidas según su composición y tiempo de
fermentación.
Diferenciar entre bebidas dulces y bebidas fuertes.
1.3. DEFINICIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol
(alcohol etílico). Según el método de elaboración se pueden distinguir
entre bebidas producidas por fermentación y las bebidas producidas
por destilación.
Las bebidas alcohólicas pueden estar hechas de granos y frutas;
éstas son el resultado de un arduo y exigente trabajo por parte de los
productores, quienes muchas veces tienen su fórmula especial de
5
elaboración: su secreto mejor guardado. Algunos de los tipos de bebidas
alcohólicas, pueden ser bebidos sin mezclarse mientras que otras son
mucho más famosas en tragos cócteles. Independientemente del método
utilizado. El contenido alcohólico proviene de muy diferentes productos
de origen vegetal de cual está hecha la bebida.
1.4. ¿QUÉ ENTIENDEN POR BEBIDAS ALCOHÓLICAS?
Es un procedimiento por el cual se lleva a algunos tipos de frutas a
un proceso de fermentación con el fin de conseguir un determinado grado de
alcohol y de esa manera obtener como resultado los diferentes tipos de licor.
1.5. VINO
Según (Borda, 2012) el vino es una bebida alcohólica elaborada a
partir de la uva. Aunque existen muchas variedades, todo vino inicia su
proceso de la misma manera. Primero los racimos de uva son triturados para
la extracción de mosto o jugo de uva, este es fermentado bajo un proceso
natural (también puede desarrollarse a partir de la adición de una levadura
especial). Luego de la fermentación se obtiene el vino, este se deja
envejecer en botellas, tanques de acero inoxidable, cerámica o madera.
Origen del Vino
Como tantas veces se ha dicho, parece que el vino era conocido ya
en la prehistoria. El escritor francés Jean de Kenderland afirma que en
Francia, en la época de la civilización lacustre, hace doce o quince mil años
ya existía el vino, es decir el producto fermentado de la uva. Como la Vitis
vinífera, la planta salvaje de la vid, es autóctona en tantos lugares del ancho
mundo, nada puede demostrar, aunque tampoco puede afirmarse de modo
categórico, que no se conociera el vino en China, en la India o en las Galias.
6
1.5.1. CLASES DE VINO
G. Vino tinto
El Vino tinto es un tipo de vino procedente mayoritariamente de mostos de
uvas tintas, con la elaboración pertinente para conseguir la difusión de la materia
colorante que contienen los hollejos de la uva. Dependiendo del tiempo de
envejecimiento que se realice en barrica y en botella, lleva a obtener vinos jóvenes,
crianzas, reservas o grandes reservas. Proveniente de uva tinta en cuya
elaboración no se separa el hollejo del mosto antes de la fermentación.
H. Vino Blanco
Se comienza el proceso igual que la vinificación en tinto. El mosto se
obtiene moliendo y prensando las uvas, a fin de conseguir la mayor cantidad
de jugo y luego es sometido a la operación del "desborre", que consiste en
dejarlo en reposo para que precipite y clarifique en forma espontánea; se le
incorpora gas sulfuroso líquido, o meta bisulfito de potasio, en cantidad de
35 gramos por cada 100 litros de mosto para evitar la fermentación. De esta
manera las partes sólidas y también las levaduras se depositan y luego de
las veinticuatro horas se realiza el "trasiego" para separar la parte líquida de
la parte sólida.
El mosto clarificado es enviado a las cubas de fermentación y se le
corrige la acidez a 4,5% expresado en ácido sulfúrico mediante el agregado
de ácido cítrico. Es conveniente agregar, además, sales nutritivas, tales
como fosfato de amonio. Que servirá de alimento para las levaduras. El
mosto corregido se deja fermentar, pero como la mayor parte de las
levaduras naturales se han eliminado en el "desborre", este proceso se
iniciará mucho más lentamente que en los vinos tintos, pues dura
normalmente alrededor de dos semanas. Después de la fermentación, el
vino nuevo se envía a cubas especiales para su maduración.
I. Vino Rosado
Se denominan así los vinos que tienen un color intermedio entre
blanco y tinto; en muchas partes se les da el nombre de clarete, a pesar de
7
que muchos fabricantes utilizan este último término para los vinos que sin
ser blancos son menos oscuros que los rosados. El comienzo del proceso
para la vinificación en rosado es similar a la de los vinos tintos, pero se
diferencian en que, al poco tiempo de iniciada la fermentación se inicia el
desborre, es decir, se separa el mosto de la parte sólida mediante filtros
especiales y luego se termina la fermentación como en vino blanco.
J. Vino de quema
El vino de quema es aquel vino destinado única y exclusivamente a
la destilación ya que carece de condiciones para el consumo humano.
Existen vinos de este tipo producidos expresamente para tal fin, como el
llamado wash, empleado para elaborar el whisky o vino creados para ser
destilados como algunos de uva con los que se elaboran bradies.
K. Vino aloque
El vino aloque es la mezcla de vino tinto y vino blanco.
L. Vino clarete
El vino clarete es una variedad de vino tinto con un color algo más
claro de lo habitual sin llegar a ser rosado.
1.6. MACERADOS
En Cajamarca existen innumerables tipos de macerados de
aguardientes de frutas, hierbas y especias. Son buenos para hacer más
grata la charla entre amigos y familiares. Sobre todo si son elaborados con
las olorosas frutas de la huerta o del campo.
1.6.3. Macerado de aguaymanto
Ingredientes: 1 litro de aguardiente de caña, 250 gr. de miel de abeja. 300
gr. de aguaymanto sin hojas.
8
Preparación: Lave el aguaymanto y escurra. En un frasco de vidrio
esterilizado vierta el aguardiente, añada la fruta y la miel de abeja. Tape bien
y deje macerar por 15 días. Pasado ese tiempo y si lo desea, agregue más
miel de abeja.
1.6.4. Macerado de ciruelas
Ciruelas Maceradas en Pisco Ciruelas maceradas en Pisco
Quebranta. Exquisita combinación de ciruelas de primera calidad con el
excelente Pisco de una Quebranta.
1.7. BEBIDAS FUERTES
1.7.1. Pisco
El pisco es la bebida más representativa del Perú. Creado en siglo
XVI en la ciudad del mismo nombre, ubicada al sur de Lima en el
departamento de Ica, este licor preparado a base de la destilación de uvas
es hoy la bebida peruana de bandera.
1.7.2. Uvachado
Bebida alcohólica típica de la selva peruana, preparada a base de
uva macerada en aguardiente de caña y miel de abeja. Muy dulce y
embriagadora.
1.7.3. Ron
Es la única bebida alcohólica que se elabora a base de una hierba:
La caña de azúcar. El proceso del Ron empieza extrayendo el jugo de la
caña, algunos productores utilizan sólo el jugo pero otros también prefieren
usar la melaza. Después se fermenta tras añadir la levadura. Es una bebida
alcohólica típica de muchos países del Caribe, aunque en cada uno tiene un
sabor distinto.
9
1.7.4. Cerveza
Es la bebida alcohólica por excelencia, ya que es una de las más
consumidas en el mundo. Existen por lo menos 20 mil marcas y 180 estilos
diferentes para elaborarla. La cerveza se elabora a base de levadura, lúpulo,
otros cereales y azúcar.
1.8. BEBIDAS SUAVES
1.8.1. Masato
Bebida alcohólica típica de la selva peruana, hecha a base del
macerado de la yuca machacada. Lo peculiar de este licor es una de sus
maneras de preparación, que se realiza masticando y escupiendo la yuca,
así los ácidos de la saliva aceleran la fermentación.
1.8.2. Chichas
Durante las fiestas de carnaval, todas las familias preparan la
tradicional chicha de para invitar a los amigos y visitantes. En algunos
hogares también se prepara la chicha de jora, morada, maní, huevos, habas
y quinua.
C. Chicha de jora
Ingredientes: 35 litros de agua, 2 kilos de maíz de jora molido, 2 kilos de
manzana verdes, canela y 4 bolas de chancaca.
Preparación: Hierva en una cocina a leña el agua con la jora, la manzana, y
la canela durante varias horas. Retire del fuego y deje enfriar. En el fondo de
un urpo o vasija de barro coloque la chancaca y allí tamice la chicha fría.
Deje en un lugar abrigado para que fermente mejor. Si la chicha demora en
hervir o fermentar, agregue un litro de chicha bien madura. Después de tres
días puede servir y beber la chicha.
D. Chicha morada
Esta es la bebida no alcohólica más popular del Perú, preparada a
base de maíz morado, peculiar maíz oriundo de los andes peruanos. Esta
10
bebida es una de las mejores acompañantes de la exquisita gastronomía
peruana, además de ser refrescante y sabrosa. Hoy su consumo se expande
hasta Ecuador y Chile.
1.9. LICORES
1.9.1. Aguardiente
Bebida de alto contenido alcohólico obtenida de la destilación del
vino o de la fermentación de frutos, caña de azúcar, cereales, etc. La caña
de azúcar es el componente indispensable para la elaboración del
aguardiente, llamado también llonque o cañazo. Las principales zonas
productoras de caña de azúcar son Magdalena de Cajamarca, Chancay
Baños en Santa Cruz, Cochabamba en Chota y Llanguat en Celendín.
9.1.2. Licor de café
Ingredientes: 100 gr. de café tostado entero, 1 litro de aguardiente de
primera, 1 vaina de vainilla o 1 cdta de esencia de vainilla, ½ kilo de
chancaca o azúcar preparada en almíbar.
Preparación: En un recipiente de acero macere durante 30 días el café
tostado entero junto con el aguardiente. Agregue la vainilla. Transcurrido
este periodo agregue la chancaca o almíbar. Continúe la maceración durante
30 días más. Cumplido el tiempo de maceración separe el café tostado y
envase. Sirva frio.
9.1.3. Licor de guindilla
Bebida de alta graduación hecha con guindas, (fruta pequeña y roja
semejante a la cereza), ron, canela y azúcar.
9.1.4. Licor de leche
Bebida preparada con ron, leche, azúcar, limón y vainilla.
11
CAPÍTULO II
TIPOS DE BEBIDAS PRESENTADAS EN LA FERIA AGROPECUARIA Y
EN LA FERIA SEÑOR DE HUAMANTANGA
2.1 LICOR DE UVAS
Un buen licor de uvas es mucho más sencillo de preparar de lo que
tú crees. Simplemente necesitas aguardiente, especias, las frutas y un poco
de paciencia. No tienes más que seguir la receta para tenerlo en tu propio
hogar
Ingredientes: Un litro de aguardiente, un manojo de uvas, un puñado de
clavos de olor, una rama de canela, medio litro de agua, medio kilo de
azúcar
Preparación: Lava bien las uvas y luego déjalas escurrir. Colócalas en un
frasco de vidrio grande que pueda cerrarse herméticamente conjuntamente
con algunos clavos de olor, la rama de canela y el aguardiente. Conserva
bien cerrado en un lugar fresco, seco y oscuro durante un mes.
Una vez transcurrido ese tiempo, cuela el líquido resultante y
reserva. No tires las uvas, puedes colocarlas en la botella de licor o
simplemente consumirlas luego. Mientras tanto, prepara un almíbar con el
agua y el azúcar, mezcla con el alcohol, embotella, deja reposar una semana
más y disfruta de este delicioso licor de uvas.
12
2.2. CLASIFICACIÓN DE VINOS
2.2.1. Vino Mistela
Ingredientes: 15 kilos de uvas que deben estar maduras, 10 litros de mosto.
2.500 cc de alcohol al 96, 1 cáscara de naranja seca (sin el hollejo), 1/2
vaina de vainilla, 200 gr. de azúcar (para hacer caramelo, ojo que no se
queme).
Preparación: Filtrar el mosto y colocarlo en un recipiente, por ejemplo una
damajuana de 20 litros. Le agregamos el alcohol, la cáscara de naranja y la
vaina de vainilla. Lo dejamos reposar unos veinte días, para que se precipite
toda la turbidez del mosto.
Pasado este tiempo lo pasamos a otro recipiente, con cuidado de no
enturbiar. En lo posible utilizar una malla de red para colar. Lavar bien la
damajuana y volver a colocar la preparación. Agregar el caramelo. Agitar
muy bien. Dejar reposar entre 20 a 30 días más
2.2.2. Vino Borgoña
Ingredientes: 300 gr de Frutillas maduras, 1 litro de Vino tinto chileno, 50 gr
azúcar.
Instrucciones para la preparación: Lavar muy bien la frutilla, picarla en
trocitos pequeños, agregarle el azúcar y revolver muy bien. Dejar Macerar
por una hora, agregarle el vino y servir. Datos Extras Borgoña está calificada
como una Bebida con alcohol.
2.3. CLASIFICACIÓN DE MACERADOS
2.3.1. Licor de café o crema de café
El licor de café es una bebida espirituosa obtenida por maceración
de café mezclado otros ingredientes. Se recomienda utilizar un café arábico
para elaborar el licor, ya que resulta más aromático. Hay muchas maneras
de elaborar el licor, hay quien utiliza la pela de un limón, orujo, vainilla. El
13
periodo de maceración también puede ser distinto. Existen empresas que lo
comercializan, pero resulta sencillo de elaborarlo en casa.
Ingredientes: 1/ litro de agua, 150 gr. café molido mezcla, 150 gr. azúcar, 2
cortezas limón, 2 cortezas naranja, 2 estrellas de anís, 1 litro orujo.
Elaboración: Hacer el café en la cafetera con el agua y el café, añadir el
azúcar al gusto, pasarlo a una botella y añadir las pelas de limón y naranja.
Introducir también la estrella de anís y el orujo y por ultimo macerarlo
durante un mes.
2.3.2. Crema de coco
Hacer licores es un procedimiento fácil y práctico cuando tienes
todos los ingredientes que necesitas. El licor de coco es una bebida dulce y
sumamente aromática que es ideal para beberla en verano o como
ingrediente de tragos para superar el calor.
La preparación del licor de coco no tiene ningún tipo de
complicaciones. A pesar de tener que esperar para conseguir el producto
final, es una bebida que vale la pena en cada onza.
Ingredientes: 1 coco, 2 tazas de ron blanco, 2 y 1/2 tazas de agua, 3 tazas
de azúcar blanca, 1 destornillador, 1 martillo, 1 cacerola, 1 colador fino, 1
recipiente con tapa, 1 botella
Modo de preparación: Colocar el coco en la tabla para cortar y con la punta
de un destornillador, y la ayuda de un martillo, hacer un agujero en cada uno
de los ojos del coco para drenar el líquido contenido dentro de la fruta.
Cortar el coco por la mitad y separar la carne de la cáscara. Después de
hacerlo cortar la carne en trozos y empezar a rallas para obtener coco
rallado fresco, al menos dos tazas.
14
Para hacer el almíbar, verter 3 tazas de azúcar blanca en una
cacerola y añadir 2 1/2 tazas de agua. Llevar a fuego lento hasta que hierva
mientras revuelve el contenido esporádicamente. Cuando esté por hervir,
bajar el fuego y dejar reposar durante 5 minutos. Luego retirar el almíbar del
fuego y dejar que enfríe para llevar a refrigerar.
Luego mezclar dos tazas de ron blanco con las dos tazas de coco
rallado fresco en un recipiente de vidrio con tapa hermética. Cerrar el
recipiente de vidrio para que la mezcla repose durante dos semanas a
temperatura de ambiente. Es importante no olvidar que cada dos días se
debe agitar el contenido para mezclar los ingredientes. Agitar el recipiente
cerrado con tapa hermética cada dos días, esta vez debes hacerlo más
agresivamente para mezclar los ingredientes. Finalmente, colar con un
colador fino y luego verterlo en una botella de vidrio y cerrarlo con una tapa.
Guardarlo a temperatura ambiente.
2.3.3. Crema de leche: Licor de leche
Para prepararlo se necesita 1 litro de leche cruda, medio de azúcar,
1 chaucha de vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla, 1
limón, medio litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias), una
cucharada de glicerina. Tener un recipiente de vidrio que puede cerrarse
herméticamente, se vierte la leche. Agregar el alcohol, azúcar, vainilla
cortada en tiritas y el limón en rodajas. Dejar macerar 20 días, con la
precaución de revolver todos los días el contenido Pasado este tiempo, se
filtra con papel de filtro, previamente mojado; la glicerina y embotellar.
2.3.4. Licor de membrillo
El licor de membrillo es una de las tantas variantes que se pueden
obtener mezclando frutas con alcoholes previamente destilados. En este
caso, la mezcla lleva ron blanco y ni siquiera tardará muchos días en guarda,
antes de que puedas consumirlo. Aquí tienes la receta
15
El membrillo es una fruta que, por sí sola, no dice mucho. Es que es
dura, no se puede consumir cruda (a diferencia de la gran mayoría de las de
su clase), pero sabe suplir esas carencias aportando una gran capacidad
aromática que puede ser perfectamente aplicada en los licores caseros
Aquí tienes una sencilla receta para preparar con ellos.
Ingredientes: Un membrillo, un litro de ron blanco, medio litro de agua,
medio kilo de azúcar, una vaina de vainilla.
Preparación
Comienza lavando bien el membrillo y córtalo en rebanadas sin que
sea necesario pelarlo. Colócalo a macerar conjuntamente con el litro de ron
y la vaina de vainilla durante unos 15/20 días antes de filtrar el alcohol y
separar el membrillo. El paso siguiente será el de preparar el almíbar y lo
harás simplemente hirviendo durante unos cinco minutos el agua con el
azúcar. Añade al ron ya colado, mezcla bien y luego vuelve a filtrar usando
filtro de papel, botella y reserva una semana más antes de consumir.
2.3.5. Crema de Algarrobina
Ingredientes: 1 3/4 de taza de pisco, 1/2 de taza de algarrobina, 1 lata (397
g) de leche condensada, 2 yemas, canela molida, 16 cubos de hielo o más si
se desean más suave.
Preparación: Licuar todos los ingredientes menos la canela en una
licuadora. Agregar los cubos de hielo y seguir licuando. Rectificar el sabor y
añadir lo que al gusto le parezca necesario, Servir en copas individuales y
espolvorear con canela.
16
2.4. IMÁGENES TOMADAS EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN
Vino borgoña es el más consumido de los vinos en las dos
ferias y su costo de la presentación en la imagen es de 12
soles.
Variedad de vinos
encontrados en puesto
de venta de la feria
Agropecuaria.
17
Diferencia de las
presentaciones del vino
borgoña.
Imagen de docente y estudiante tomada en el campo de
investigación de la feria Agropecuaria del año 2014.
18
Vino mistela fabricado en el departamento de Trujillo a base de
uva blanca y doce meses de fermentación.
Vino mistela fabricado en el departamento de Trujillo a base de
uva blanca y doce meses de fermentación.
19
Comerciante Iván explica los procesos de maceración de
frutas para obtener licores.
Algunas presentaciones de macerados de frutas puestos a la
venta en la feria Agropecuaria (el limón) el 17 de setiembre del
2014.
20
Otras presentaciones de macerados puestos a la disposición
del público jaenense en la feria Agropecuaria.
Coctel preparado a base de café, bebida alcohólica presentada
en la feria Señor de Huamantanga, su costo es de 18 soles en
el envase de medio litro y en el envase de un litro el costo es
de treinta soles por unidad.
21
2.5. COMPARACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EXPUESTAS EN LA
LAS FERIAS AGROPECUARIA Y SEÑOR DE HUAMANTANGA.
FERIA AGROPECUARIA
FERIA SEÑOR DE
HUAMANTANGA
- Las bebidas encontradas como
los vinos son traídos desde
Cusca en Trujillo.
- Los productos son hechos a
base uvas y un proceso de
fermentación.
- Cada vino puesto a la venta
tiene diferente tiempo de
fermentación la uva.
- También se encontró una
múltiple variedad de macerados
de frutas en vino entre los
cuales: chirimoya, coco, lúcuma,
algarrobina entre otros.
- Las presentaciones estuvieron
de acuerdo a la calidad y
cantidad de producto.
- La bebida más consumida en la
feria es la cerveza.
- La bebida encontrada y la única
que pudimos estudiar fue el
coctel de café.
- El coctel tuvo dos
presentaciones distintas.
- Su fabricación lo realizan en
Pucallpa y lo trasladaron hasta
esta provincia para su
comercialización.
- El coctel de café es una bebida
muy comercializable.
- La bebida más consumida en la
feria es la cerveza.
22
2.6. CONCLUSIONES
- Una de las bebidas más consumidas en la ciudad de Jaén es la cerveza
debido a que es una de las más accesibles al público.
- En la feria agropecuaria se pudo diferenciar una múltiple cantidad de
licores hechos a base de frutas, algunas de estas producidas en nuestra
localidad.
- A nivel de licores elaborados a base de fruta el más consumido por el
público asistente a la feria agropecuaria fue el vino borgoña hecho a
base de uva.
- También en esta feria agropecuaria pudimos observar una gran iniciativa
por parte de algunos pobladores de nuestra ciudad, que es producir
coctel a base de café.
- Para la producción de la mayoría de estos licores se llevó a cabo el
proceso básico en la industria de la licorería que es la fermentación.
2.7. RECOMENDACIONES
- Prohibir la venta de estos licores a menores de edad
- Fomentar la iniciativa de industrializar el café ya que esta materia prima
es una de las más abundantes de la zona.
- Dar la iniciativa para que en la próxima feria agropecuaria haya una
mejor organización para que de esta manera exista una mejor atención al
público asistente.
- Tener mucho cuidado en el proceso de producción de estos licores, por
ejemplo que la condiciones higiénicas sean óptimas para la obtención de
un producto aceptable por el público consumidor
- Hacer que la inversión en el proceso de industrialización de nuestro café
sea más significativa con más apoyo por parte de la municipalidad hacia
los productores de café para la obtención de un mejor producto que
traerá consigo el desarrollo de nuestra ciudad.
23
2.8. BIBLIOGRAFÍA
AMERINTE y OUGH. Análisis de vinos y mostos, Editorial Acribia.
PEYNAUD, Emile "Enología, Práctica. Conocimiento y Elaboración del Vino".
Editorial Mundi – Prensa, tercera edición. 1990. Madrid.
JESÚS HOYOS F. Frutales en Venezuela. Editorial: Sociedad de Ciencias
Naturales "La Salle" Caracas – Venezuela.
SALVAT JUAN. Enciclopedia Salvat de la Ciencia. Ediciones: Pamplona
TROOST Gerhard, Tecnología del Vino. Editorial Acribia.
http://www.monografias.com/trabajos15/los-vinos/los-
vinos.shtml#ixzz3DjYgleiP
Http://cajamarcaentumesa.blogspot.com/p/bebidas.html, Publicado por Sofía
Joffre.
http://www.sabercurioso.es/2009/10/25/bebidas-alcoholicas/
http://libroderecetas.com/informacion/bebidas-tipicas-de-peru presentado por
Paolo Caffelli el 25-11-2010
http://serviciosadomicilio.pe/blogs/bebidas/bebidas-tipicas-de-peru
http://www.diccionariodecocinacanaria.es/es/diccionario/List/listing/vinos-y-
licores-193/1
http://www.monografias.com/trabajos61/bebidas-alcoholicas/bebidas-
alcoholicas2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos61/bebidas-alcoholicas/bebidas-
alcoholicas.shtml
http://www.definicionabc.com/general/licor.php#ixzz3Dzlj0WvU

Recommandé

DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART) par
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)FranKlin Toledo
102.1K vues15 diapositives
La cocina novoandina par
La cocina novoandinaLa cocina novoandina
La cocina novoandinashutuprgccheckedup
10.5K vues11 diapositives
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion par
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
106.6K vues36 diapositives
Cocina novoandina _PERU _WORD par
Cocina novoandina _PERU _WORDCocina novoandina _PERU _WORD
Cocina novoandina _PERU _WORDMARIA CRISTTHINA CARRERA DAMASO
1.1K vues10 diapositives
Comida amazonica par
Comida amazonicaComida amazonica
Comida amazonicaMiguel Cabezas Ugaz
7.5K vues6 diapositives
analisis bromatologico del queso par
analisis bromatologico del quesoanalisis bromatologico del queso
analisis bromatologico del quesogabriela garcia
3.2K vues11 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Triptico del olluco par
Triptico del ollucoTriptico del olluco
Triptico del ollucoJaime Salas Garcia
8.3K vues2 diapositives
Actividad de agua par
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de aguaJhonás A. Vega
18.5K vues14 diapositives
Gaseosas, composición y clases par
Gaseosas, composición y clasesGaseosas, composición y clases
Gaseosas, composición y clasesYannet Valencia
6.3K vues6 diapositives
Jamaica par
JamaicaJamaica
JamaicaJey Marcillo
6K vues16 diapositives
Aditivos alimentarios par
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentariosdana valle
1.3K vues10 diapositives
Vinagre par
VinagreVinagre
VinagreMargett Hurtado
38.9K vues8 diapositives

Tendances(20)

Aditivos alimentarios par dana valle
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
dana valle1.3K vues
Infografía Alimentos antioxidantes par aulasaludable
Infografía Alimentos antioxidantesInfografía Alimentos antioxidantes
Infografía Alimentos antioxidantes
aulasaludable4K vues
alimentos envasados par leydy97
 alimentos envasados alimentos envasados
alimentos envasados
leydy979.4K vues
Practica 4 cinetica del deterioro de alimentos frescos par UNFV
Practica 4 cinetica del deterioro de alimentos frescosPractica 4 cinetica del deterioro de alimentos frescos
Practica 4 cinetica del deterioro de alimentos frescos
UNFV14.9K vues
Monografia de plantas medicinales par Elio Lazo
Monografia de plantas medicinalesMonografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinales
Elio Lazo51.2K vues
Determinacion de acido citrico par Luis Cervantes
Determinacion de acido citricoDeterminacion de acido citrico
Determinacion de acido citrico
Luis Cervantes2.3K vues
Extracción de Pigmentos y colorantes par Fernando Huayta
Extracción de Pigmentos y colorantes Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes
Fernando Huayta3.6K vues

En vedette

6 contageneralpresencial. pasivo, patrimonio par
6 contageneralpresencial. pasivo, patrimonio6 contageneralpresencial. pasivo, patrimonio
6 contageneralpresencial. pasivo, patrimonioandres1996agurto30
130 vues6 diapositives
Biz Pundit Prelims par
Biz Pundit PrelimsBiz Pundit Prelims
Biz Pundit PrelimsVarun Goyal
700 vues53 diapositives
Introduction to Semantic Computing par
Introduction to Semantic ComputingIntroduction to Semantic Computing
Introduction to Semantic ComputingGraeme Wood
730 vues8 diapositives
James Murphy - CV.2017 par
James Murphy - CV.2017James Murphy - CV.2017
James Murphy - CV.2017James Murphy
289 vues3 diapositives
Turkish tenses, modals, linking verbs and their english equivalents, yüksel g... par
Turkish tenses, modals, linking verbs and their english equivalents, yüksel g...Turkish tenses, modals, linking verbs and their english equivalents, yüksel g...
Turkish tenses, modals, linking verbs and their english equivalents, yüksel g...goknely
885 vues103 diapositives
ChaRM your SAP Solution - Solution Manager Benefits and ROI par
ChaRM your SAP Solution - Solution Manager Benefits and ROIChaRM your SAP Solution - Solution Manager Benefits and ROI
ChaRM your SAP Solution - Solution Manager Benefits and ROIAlpha Sirius
3.3K vues35 diapositives

En vedette(14)

Introduction to Semantic Computing par Graeme Wood
Introduction to Semantic ComputingIntroduction to Semantic Computing
Introduction to Semantic Computing
Graeme Wood730 vues
Turkish tenses, modals, linking verbs and their english equivalents, yüksel g... par goknely
Turkish tenses, modals, linking verbs and their english equivalents, yüksel g...Turkish tenses, modals, linking verbs and their english equivalents, yüksel g...
Turkish tenses, modals, linking verbs and their english equivalents, yüksel g...
goknely885 vues
ChaRM your SAP Solution - Solution Manager Benefits and ROI par Alpha Sirius
ChaRM your SAP Solution - Solution Manager Benefits and ROIChaRM your SAP Solution - Solution Manager Benefits and ROI
ChaRM your SAP Solution - Solution Manager Benefits and ROI
Alpha Sirius3.3K vues
Perancangan bandar mapan par aidanuien
Perancangan bandar mapanPerancangan bandar mapan
Perancangan bandar mapan
aidanuien249 vues
English turkish grammar functional and transformational, yuksel goknel, 2015 par goknely
English turkish grammar functional and transformational, yuksel goknel, 2015English turkish grammar functional and transformational, yuksel goknel, 2015
English turkish grammar functional and transformational, yuksel goknel, 2015
goknely3.3K vues

Similaire à BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN

Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015 par
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015
Trabajo final guia integradora de_actividades_bebidas_fermentadas_2015Luis Gonzaga Salgado Soto
89 vues34 diapositives
Saber de vinos. par
Saber de vinos.Saber de vinos.
Saber de vinos.Luis Fernando Heras Portillo
179 vues7 diapositives
Saber de vinos - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo par
Saber de vinos - rescatado por Luis Fernando Heras PortilloSaber de vinos - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Saber de vinos - rescatado por Luis Fernando Heras PortilloLuis Fernando Heras Portillo
122 vues7 diapositives
Anteproyecto par
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyectojakelinvargas
1.6K vues12 diapositives
Guia de practica de vinos par
Guia de practica de vinosGuia de practica de vinos
Guia de practica de vinosuchofensampimaryoril
906 vues5 diapositives
ESPIRITUS DE BAR par
ESPIRITUS DE BARESPIRITUS DE BAR
ESPIRITUS DE BARUIP
4.6K vues72 diapositives

Similaire à BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN(20)

ESPIRITUS DE BAR par UIP
ESPIRITUS DE BARESPIRITUS DE BAR
ESPIRITUS DE BAR
UIP4.6K vues
Diapositivas del vino par jeralex2011
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
jeralex201119K vues
EL VINO par wendypee
EL VINO EL VINO
EL VINO
wendypee182 vues

Plus de Ybilder Vasquez

Factores equivalentes par
Factores equivalentes Factores equivalentes
Factores equivalentes Ybilder Vasquez
1.1K vues44 diapositives
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES par
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELESDISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELESYbilder Vasquez
8.9K vues58 diapositives
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO par
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITOLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITOYbilder Vasquez
526 vues12 diapositives
SISTEMAS OPERATIVOS par
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSYbilder Vasquez
1.1K vues25 diapositives
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS par
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSYbilder Vasquez
61.9K vues13 diapositives
TIPOS DE PUENTES par
TIPOS DE PUENTESTIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTESYbilder Vasquez
4.9K vues33 diapositives

Plus de Ybilder Vasquez(11)

DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES par Ybilder Vasquez
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELESDISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
Ybilder Vasquez8.9K vues
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO par Ybilder Vasquez
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITOLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
Ybilder Vasquez526 vues
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS par Ybilder Vasquez
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
Ybilder Vasquez61.9K vues
TIPOS DE ROCAS HALLADAS EN PUENTE LA CORONA EN JAÉN par Ybilder Vasquez
TIPOS DE ROCAS HALLADAS EN PUENTE LA CORONA EN JAÉNTIPOS DE ROCAS HALLADAS EN PUENTE LA CORONA EN JAÉN
TIPOS DE ROCAS HALLADAS EN PUENTE LA CORONA EN JAÉN
Ybilder Vasquez380 vues
Monolito de Pampas del Inca en la Historia de la Universidad Nacional de Jaén par Ybilder Vasquez
Monolito de Pampas del Inca en la Historia de la Universidad Nacional de JaénMonolito de Pampas del Inca en la Historia de la Universidad Nacional de Jaén
Monolito de Pampas del Inca en la Historia de la Universidad Nacional de Jaén
Ybilder Vasquez771 vues
Monografia de relaciones y funciones par Ybilder Vasquez
Monografia de relaciones y funcionesMonografia de relaciones y funciones
Monografia de relaciones y funciones
Ybilder Vasquez6.1K vues

Dernier

examen de estadistica con python resuelto.pdf par
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdfMatematicaFisicaEsta
13 vues1 diapositive
ÍNDICE 1-16135-21171.pdf par
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfÍNDICE 1-16135-21171.pdf
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
12 vues14 diapositives
examen21-230805154531-e58571e6.pdf par
examen21-230805154531-e58571e6.pdfexamen21-230805154531-e58571e6.pdf
examen21-230805154531-e58571e6.pdfMatematicaFisicaEsta
9 vues3 diapositives
examen de estadistica con python resuelto.pdf par
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdfmatepura
10 vues1 diapositive
magazineextrasetiembrebeccar.pdf par
magazineextrasetiembrebeccar.pdfmagazineextrasetiembrebeccar.pdf
magazineextrasetiembrebeccar.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
6 vues13 diapositives
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf par
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdf
1. ESENCIAL ASV&RSV Interna&Externa&Simúlt&Obligat..pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
9 vues6 diapositives

Dernier(20)

examen de estadistica con python resuelto.pdf par matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura10 vues
Bloque 4 - semana 7.pdf par FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH676 vues
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf par matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura27 vues

BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN

  • 1. 0 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: Cultura y Realidad Nacional TEMA: Tiposde bebidas expuestas en nuestra feria DOCENTE: Soc.EduerBernilla Rodriguez CICLO: III ALUMNOS: Delgado Gálvez Luis Medina Terrones Edin Jackson Sánchez CoronelEdinson Aldair Vásquez Silva Ybilder Fidel Ventura BecerraEladio FECHA: 25/09/2014 JAÉN – PERÚ 2014
  • 2. 1 TIPOS DE BEBIDAS EXPUESTAS EN NUESTRA FERIA INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación realizado en el distrito jaenense, a cerca de las diferentes bebidas alcohólicas puestas a la venta tanto en la feria Agropecuaria como en la feria Señor de Huamantanga se hizo con el objetivo de hacer un breve clasificación de las bebidas más consumidas en la zona. Previo al ordenamiento de estos tragos se realizará una definición general de cada uno de ellos. En el ámbito de la vasta gama de bebidas alcohólicas que la industria enológica pone hoy a disposición del consumidor; se encuentran peculiar relieve de varios tipos especiales de vino, los macerados de frutas y las bebidas dulces que se destacan por sus características peculiares. Dependiendo de las profundas diversificaciones entre los varios tipos de bebidas alcohólicas que se pueden preparar debido a la diversidad de las materias primas que se pueden encontrar en nuestro país, existen también las correspondientes distinciones debido a los criterios de dificultad para su preparación lo cual se nota en la calidad del producto En el trabajo monográfico no solo se explicará de las bebidas preparadas en la provincia de Jaén sino también de algunas hechas en otras regiones de país como son los vinos de uva y macerados de fruta.
  • 3. 2 ÍNDICE CAPÍTULO I INVESTIGACIÓN TEÓRICA 1.1. OBJETIVOS GENERALES 4 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 1.3. DEFINICIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 4 1.4. ¿QUÉ ENTIENDEN POR BEBIDAS ALCOHÓLICAS? 5 1.5. VINO 5 1.5.1. CLASES DE VINO 6 A. Vino tinto 6 B. Vino Blanco 6 C. Vino Rosado 6 D. Vino de quema 7 E. Vino aloque 7 F. Vino clarete 7 1.6. MACERADOS 7 1.6.1. Macerado de aguaymanto 7 1.6.2. Macerado de ciruelas 8 1.7. BEBIDAS FUERTES 8 1.7.1. Pisco 8 1.7.2. Uvachado 8 1.7.3. Ron 8 1.7.4. Cerveza 9 1.8. BEBIDAS SUAVES 9 1.8.1. Masato 9 1.8.2. Chichas 9 A. Chicha de jora 9 B. Chicha morada 9 1.9. LICORES 10 1.9.1. Aguardiente 9.1.2. Licor de café 10
  • 4. 3 9.1.3. Licor de guindilla 10 9.1.4. Licor de leche 10 CAPÍTULO II TIPOS DE BEBIDAS PRESENTADAS EN LA FERIA AGROPECUARIA Y EN LA FERIA SEÑOR DE HUAMANTANGA 2.1 LICOR DE UVAS 11 2.2. CLASIFICACIÓN DE VINOS 12 2.2.1. Vino Mistela 12 2.2.2. Vino Borgoña 12 2.3. CLASIFICACIÓN DE MACERADOS 12 2.3.1. Licor de café o crema de café 12 2.3.2. Crema de coco 13 2.3.3. Crema de leche: Licor de leche 14 2.3.4. Licor de membrillo 14 2.3.5. Crema de Algarrobina 15 2.4. IMÁGENES TOMADAS EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN 16 2.5. COMPARACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EXPUESTAS EN LA LAS FERIAS AGROPECUARIA Y SEÑOR DE HUAMANTANGA 21 2.6. CONCLUSIONES 22 2.7. RECOMENDACIONES 22 2.8. BIBLIOGRAFÍA 23
  • 5. 4 CAPÍTULO I INVESTIGACIÓN TEÓRICA 1.1. OBJETIVOS GENERALES Clasificar las bebidas alcohólicas más consumidas en el distrito de Jaén tomando como campo de estudio las dos ferias: Agropecuaria y Señor de Huamantanga. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar cuál de los productos es el más consumido por la población jaenense. Clasificar en grupos las bebidas según su composición y tiempo de fermentación. Diferenciar entre bebidas dulces y bebidas fuertes. 1.3. DEFINICIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). Según el método de elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación y las bebidas producidas por destilación. Las bebidas alcohólicas pueden estar hechas de granos y frutas; éstas son el resultado de un arduo y exigente trabajo por parte de los productores, quienes muchas veces tienen su fórmula especial de
  • 6. 5 elaboración: su secreto mejor guardado. Algunos de los tipos de bebidas alcohólicas, pueden ser bebidos sin mezclarse mientras que otras son mucho más famosas en tragos cócteles. Independientemente del método utilizado. El contenido alcohólico proviene de muy diferentes productos de origen vegetal de cual está hecha la bebida. 1.4. ¿QUÉ ENTIENDEN POR BEBIDAS ALCOHÓLICAS? Es un procedimiento por el cual se lleva a algunos tipos de frutas a un proceso de fermentación con el fin de conseguir un determinado grado de alcohol y de esa manera obtener como resultado los diferentes tipos de licor. 1.5. VINO Según (Borda, 2012) el vino es una bebida alcohólica elaborada a partir de la uva. Aunque existen muchas variedades, todo vino inicia su proceso de la misma manera. Primero los racimos de uva son triturados para la extracción de mosto o jugo de uva, este es fermentado bajo un proceso natural (también puede desarrollarse a partir de la adición de una levadura especial). Luego de la fermentación se obtiene el vino, este se deja envejecer en botellas, tanques de acero inoxidable, cerámica o madera. Origen del Vino Como tantas veces se ha dicho, parece que el vino era conocido ya en la prehistoria. El escritor francés Jean de Kenderland afirma que en Francia, en la época de la civilización lacustre, hace doce o quince mil años ya existía el vino, es decir el producto fermentado de la uva. Como la Vitis vinífera, la planta salvaje de la vid, es autóctona en tantos lugares del ancho mundo, nada puede demostrar, aunque tampoco puede afirmarse de modo categórico, que no se conociera el vino en China, en la India o en las Galias.
  • 7. 6 1.5.1. CLASES DE VINO G. Vino tinto El Vino tinto es un tipo de vino procedente mayoritariamente de mostos de uvas tintas, con la elaboración pertinente para conseguir la difusión de la materia colorante que contienen los hollejos de la uva. Dependiendo del tiempo de envejecimiento que se realice en barrica y en botella, lleva a obtener vinos jóvenes, crianzas, reservas o grandes reservas. Proveniente de uva tinta en cuya elaboración no se separa el hollejo del mosto antes de la fermentación. H. Vino Blanco Se comienza el proceso igual que la vinificación en tinto. El mosto se obtiene moliendo y prensando las uvas, a fin de conseguir la mayor cantidad de jugo y luego es sometido a la operación del "desborre", que consiste en dejarlo en reposo para que precipite y clarifique en forma espontánea; se le incorpora gas sulfuroso líquido, o meta bisulfito de potasio, en cantidad de 35 gramos por cada 100 litros de mosto para evitar la fermentación. De esta manera las partes sólidas y también las levaduras se depositan y luego de las veinticuatro horas se realiza el "trasiego" para separar la parte líquida de la parte sólida. El mosto clarificado es enviado a las cubas de fermentación y se le corrige la acidez a 4,5% expresado en ácido sulfúrico mediante el agregado de ácido cítrico. Es conveniente agregar, además, sales nutritivas, tales como fosfato de amonio. Que servirá de alimento para las levaduras. El mosto corregido se deja fermentar, pero como la mayor parte de las levaduras naturales se han eliminado en el "desborre", este proceso se iniciará mucho más lentamente que en los vinos tintos, pues dura normalmente alrededor de dos semanas. Después de la fermentación, el vino nuevo se envía a cubas especiales para su maduración. I. Vino Rosado Se denominan así los vinos que tienen un color intermedio entre blanco y tinto; en muchas partes se les da el nombre de clarete, a pesar de
  • 8. 7 que muchos fabricantes utilizan este último término para los vinos que sin ser blancos son menos oscuros que los rosados. El comienzo del proceso para la vinificación en rosado es similar a la de los vinos tintos, pero se diferencian en que, al poco tiempo de iniciada la fermentación se inicia el desborre, es decir, se separa el mosto de la parte sólida mediante filtros especiales y luego se termina la fermentación como en vino blanco. J. Vino de quema El vino de quema es aquel vino destinado única y exclusivamente a la destilación ya que carece de condiciones para el consumo humano. Existen vinos de este tipo producidos expresamente para tal fin, como el llamado wash, empleado para elaborar el whisky o vino creados para ser destilados como algunos de uva con los que se elaboran bradies. K. Vino aloque El vino aloque es la mezcla de vino tinto y vino blanco. L. Vino clarete El vino clarete es una variedad de vino tinto con un color algo más claro de lo habitual sin llegar a ser rosado. 1.6. MACERADOS En Cajamarca existen innumerables tipos de macerados de aguardientes de frutas, hierbas y especias. Son buenos para hacer más grata la charla entre amigos y familiares. Sobre todo si son elaborados con las olorosas frutas de la huerta o del campo. 1.6.3. Macerado de aguaymanto Ingredientes: 1 litro de aguardiente de caña, 250 gr. de miel de abeja. 300 gr. de aguaymanto sin hojas.
  • 9. 8 Preparación: Lave el aguaymanto y escurra. En un frasco de vidrio esterilizado vierta el aguardiente, añada la fruta y la miel de abeja. Tape bien y deje macerar por 15 días. Pasado ese tiempo y si lo desea, agregue más miel de abeja. 1.6.4. Macerado de ciruelas Ciruelas Maceradas en Pisco Ciruelas maceradas en Pisco Quebranta. Exquisita combinación de ciruelas de primera calidad con el excelente Pisco de una Quebranta. 1.7. BEBIDAS FUERTES 1.7.1. Pisco El pisco es la bebida más representativa del Perú. Creado en siglo XVI en la ciudad del mismo nombre, ubicada al sur de Lima en el departamento de Ica, este licor preparado a base de la destilación de uvas es hoy la bebida peruana de bandera. 1.7.2. Uvachado Bebida alcohólica típica de la selva peruana, preparada a base de uva macerada en aguardiente de caña y miel de abeja. Muy dulce y embriagadora. 1.7.3. Ron Es la única bebida alcohólica que se elabora a base de una hierba: La caña de azúcar. El proceso del Ron empieza extrayendo el jugo de la caña, algunos productores utilizan sólo el jugo pero otros también prefieren usar la melaza. Después se fermenta tras añadir la levadura. Es una bebida alcohólica típica de muchos países del Caribe, aunque en cada uno tiene un sabor distinto.
  • 10. 9 1.7.4. Cerveza Es la bebida alcohólica por excelencia, ya que es una de las más consumidas en el mundo. Existen por lo menos 20 mil marcas y 180 estilos diferentes para elaborarla. La cerveza se elabora a base de levadura, lúpulo, otros cereales y azúcar. 1.8. BEBIDAS SUAVES 1.8.1. Masato Bebida alcohólica típica de la selva peruana, hecha a base del macerado de la yuca machacada. Lo peculiar de este licor es una de sus maneras de preparación, que se realiza masticando y escupiendo la yuca, así los ácidos de la saliva aceleran la fermentación. 1.8.2. Chichas Durante las fiestas de carnaval, todas las familias preparan la tradicional chicha de para invitar a los amigos y visitantes. En algunos hogares también se prepara la chicha de jora, morada, maní, huevos, habas y quinua. C. Chicha de jora Ingredientes: 35 litros de agua, 2 kilos de maíz de jora molido, 2 kilos de manzana verdes, canela y 4 bolas de chancaca. Preparación: Hierva en una cocina a leña el agua con la jora, la manzana, y la canela durante varias horas. Retire del fuego y deje enfriar. En el fondo de un urpo o vasija de barro coloque la chancaca y allí tamice la chicha fría. Deje en un lugar abrigado para que fermente mejor. Si la chicha demora en hervir o fermentar, agregue un litro de chicha bien madura. Después de tres días puede servir y beber la chicha. D. Chicha morada Esta es la bebida no alcohólica más popular del Perú, preparada a base de maíz morado, peculiar maíz oriundo de los andes peruanos. Esta
  • 11. 10 bebida es una de las mejores acompañantes de la exquisita gastronomía peruana, además de ser refrescante y sabrosa. Hoy su consumo se expande hasta Ecuador y Chile. 1.9. LICORES 1.9.1. Aguardiente Bebida de alto contenido alcohólico obtenida de la destilación del vino o de la fermentación de frutos, caña de azúcar, cereales, etc. La caña de azúcar es el componente indispensable para la elaboración del aguardiente, llamado también llonque o cañazo. Las principales zonas productoras de caña de azúcar son Magdalena de Cajamarca, Chancay Baños en Santa Cruz, Cochabamba en Chota y Llanguat en Celendín. 9.1.2. Licor de café Ingredientes: 100 gr. de café tostado entero, 1 litro de aguardiente de primera, 1 vaina de vainilla o 1 cdta de esencia de vainilla, ½ kilo de chancaca o azúcar preparada en almíbar. Preparación: En un recipiente de acero macere durante 30 días el café tostado entero junto con el aguardiente. Agregue la vainilla. Transcurrido este periodo agregue la chancaca o almíbar. Continúe la maceración durante 30 días más. Cumplido el tiempo de maceración separe el café tostado y envase. Sirva frio. 9.1.3. Licor de guindilla Bebida de alta graduación hecha con guindas, (fruta pequeña y roja semejante a la cereza), ron, canela y azúcar. 9.1.4. Licor de leche Bebida preparada con ron, leche, azúcar, limón y vainilla.
  • 12. 11 CAPÍTULO II TIPOS DE BEBIDAS PRESENTADAS EN LA FERIA AGROPECUARIA Y EN LA FERIA SEÑOR DE HUAMANTANGA 2.1 LICOR DE UVAS Un buen licor de uvas es mucho más sencillo de preparar de lo que tú crees. Simplemente necesitas aguardiente, especias, las frutas y un poco de paciencia. No tienes más que seguir la receta para tenerlo en tu propio hogar Ingredientes: Un litro de aguardiente, un manojo de uvas, un puñado de clavos de olor, una rama de canela, medio litro de agua, medio kilo de azúcar Preparación: Lava bien las uvas y luego déjalas escurrir. Colócalas en un frasco de vidrio grande que pueda cerrarse herméticamente conjuntamente con algunos clavos de olor, la rama de canela y el aguardiente. Conserva bien cerrado en un lugar fresco, seco y oscuro durante un mes. Una vez transcurrido ese tiempo, cuela el líquido resultante y reserva. No tires las uvas, puedes colocarlas en la botella de licor o simplemente consumirlas luego. Mientras tanto, prepara un almíbar con el agua y el azúcar, mezcla con el alcohol, embotella, deja reposar una semana más y disfruta de este delicioso licor de uvas.
  • 13. 12 2.2. CLASIFICACIÓN DE VINOS 2.2.1. Vino Mistela Ingredientes: 15 kilos de uvas que deben estar maduras, 10 litros de mosto. 2.500 cc de alcohol al 96, 1 cáscara de naranja seca (sin el hollejo), 1/2 vaina de vainilla, 200 gr. de azúcar (para hacer caramelo, ojo que no se queme). Preparación: Filtrar el mosto y colocarlo en un recipiente, por ejemplo una damajuana de 20 litros. Le agregamos el alcohol, la cáscara de naranja y la vaina de vainilla. Lo dejamos reposar unos veinte días, para que se precipite toda la turbidez del mosto. Pasado este tiempo lo pasamos a otro recipiente, con cuidado de no enturbiar. En lo posible utilizar una malla de red para colar. Lavar bien la damajuana y volver a colocar la preparación. Agregar el caramelo. Agitar muy bien. Dejar reposar entre 20 a 30 días más 2.2.2. Vino Borgoña Ingredientes: 300 gr de Frutillas maduras, 1 litro de Vino tinto chileno, 50 gr azúcar. Instrucciones para la preparación: Lavar muy bien la frutilla, picarla en trocitos pequeños, agregarle el azúcar y revolver muy bien. Dejar Macerar por una hora, agregarle el vino y servir. Datos Extras Borgoña está calificada como una Bebida con alcohol. 2.3. CLASIFICACIÓN DE MACERADOS 2.3.1. Licor de café o crema de café El licor de café es una bebida espirituosa obtenida por maceración de café mezclado otros ingredientes. Se recomienda utilizar un café arábico para elaborar el licor, ya que resulta más aromático. Hay muchas maneras de elaborar el licor, hay quien utiliza la pela de un limón, orujo, vainilla. El
  • 14. 13 periodo de maceración también puede ser distinto. Existen empresas que lo comercializan, pero resulta sencillo de elaborarlo en casa. Ingredientes: 1/ litro de agua, 150 gr. café molido mezcla, 150 gr. azúcar, 2 cortezas limón, 2 cortezas naranja, 2 estrellas de anís, 1 litro orujo. Elaboración: Hacer el café en la cafetera con el agua y el café, añadir el azúcar al gusto, pasarlo a una botella y añadir las pelas de limón y naranja. Introducir también la estrella de anís y el orujo y por ultimo macerarlo durante un mes. 2.3.2. Crema de coco Hacer licores es un procedimiento fácil y práctico cuando tienes todos los ingredientes que necesitas. El licor de coco es una bebida dulce y sumamente aromática que es ideal para beberla en verano o como ingrediente de tragos para superar el calor. La preparación del licor de coco no tiene ningún tipo de complicaciones. A pesar de tener que esperar para conseguir el producto final, es una bebida que vale la pena en cada onza. Ingredientes: 1 coco, 2 tazas de ron blanco, 2 y 1/2 tazas de agua, 3 tazas de azúcar blanca, 1 destornillador, 1 martillo, 1 cacerola, 1 colador fino, 1 recipiente con tapa, 1 botella Modo de preparación: Colocar el coco en la tabla para cortar y con la punta de un destornillador, y la ayuda de un martillo, hacer un agujero en cada uno de los ojos del coco para drenar el líquido contenido dentro de la fruta. Cortar el coco por la mitad y separar la carne de la cáscara. Después de hacerlo cortar la carne en trozos y empezar a rallas para obtener coco rallado fresco, al menos dos tazas.
  • 15. 14 Para hacer el almíbar, verter 3 tazas de azúcar blanca en una cacerola y añadir 2 1/2 tazas de agua. Llevar a fuego lento hasta que hierva mientras revuelve el contenido esporádicamente. Cuando esté por hervir, bajar el fuego y dejar reposar durante 5 minutos. Luego retirar el almíbar del fuego y dejar que enfríe para llevar a refrigerar. Luego mezclar dos tazas de ron blanco con las dos tazas de coco rallado fresco en un recipiente de vidrio con tapa hermética. Cerrar el recipiente de vidrio para que la mezcla repose durante dos semanas a temperatura de ambiente. Es importante no olvidar que cada dos días se debe agitar el contenido para mezclar los ingredientes. Agitar el recipiente cerrado con tapa hermética cada dos días, esta vez debes hacerlo más agresivamente para mezclar los ingredientes. Finalmente, colar con un colador fino y luego verterlo en una botella de vidrio y cerrarlo con una tapa. Guardarlo a temperatura ambiente. 2.3.3. Crema de leche: Licor de leche Para prepararlo se necesita 1 litro de leche cruda, medio de azúcar, 1 chaucha de vainilla o reemplazar por unas gotas de esencia de vainilla, 1 limón, medio litro de alcohol etílico (se consigue en Farmacias), una cucharada de glicerina. Tener un recipiente de vidrio que puede cerrarse herméticamente, se vierte la leche. Agregar el alcohol, azúcar, vainilla cortada en tiritas y el limón en rodajas. Dejar macerar 20 días, con la precaución de revolver todos los días el contenido Pasado este tiempo, se filtra con papel de filtro, previamente mojado; la glicerina y embotellar. 2.3.4. Licor de membrillo El licor de membrillo es una de las tantas variantes que se pueden obtener mezclando frutas con alcoholes previamente destilados. En este caso, la mezcla lleva ron blanco y ni siquiera tardará muchos días en guarda, antes de que puedas consumirlo. Aquí tienes la receta
  • 16. 15 El membrillo es una fruta que, por sí sola, no dice mucho. Es que es dura, no se puede consumir cruda (a diferencia de la gran mayoría de las de su clase), pero sabe suplir esas carencias aportando una gran capacidad aromática que puede ser perfectamente aplicada en los licores caseros Aquí tienes una sencilla receta para preparar con ellos. Ingredientes: Un membrillo, un litro de ron blanco, medio litro de agua, medio kilo de azúcar, una vaina de vainilla. Preparación Comienza lavando bien el membrillo y córtalo en rebanadas sin que sea necesario pelarlo. Colócalo a macerar conjuntamente con el litro de ron y la vaina de vainilla durante unos 15/20 días antes de filtrar el alcohol y separar el membrillo. El paso siguiente será el de preparar el almíbar y lo harás simplemente hirviendo durante unos cinco minutos el agua con el azúcar. Añade al ron ya colado, mezcla bien y luego vuelve a filtrar usando filtro de papel, botella y reserva una semana más antes de consumir. 2.3.5. Crema de Algarrobina Ingredientes: 1 3/4 de taza de pisco, 1/2 de taza de algarrobina, 1 lata (397 g) de leche condensada, 2 yemas, canela molida, 16 cubos de hielo o más si se desean más suave. Preparación: Licuar todos los ingredientes menos la canela en una licuadora. Agregar los cubos de hielo y seguir licuando. Rectificar el sabor y añadir lo que al gusto le parezca necesario, Servir en copas individuales y espolvorear con canela.
  • 17. 16 2.4. IMÁGENES TOMADAS EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN Vino borgoña es el más consumido de los vinos en las dos ferias y su costo de la presentación en la imagen es de 12 soles. Variedad de vinos encontrados en puesto de venta de la feria Agropecuaria.
  • 18. 17 Diferencia de las presentaciones del vino borgoña. Imagen de docente y estudiante tomada en el campo de investigación de la feria Agropecuaria del año 2014.
  • 19. 18 Vino mistela fabricado en el departamento de Trujillo a base de uva blanca y doce meses de fermentación. Vino mistela fabricado en el departamento de Trujillo a base de uva blanca y doce meses de fermentación.
  • 20. 19 Comerciante Iván explica los procesos de maceración de frutas para obtener licores. Algunas presentaciones de macerados de frutas puestos a la venta en la feria Agropecuaria (el limón) el 17 de setiembre del 2014.
  • 21. 20 Otras presentaciones de macerados puestos a la disposición del público jaenense en la feria Agropecuaria. Coctel preparado a base de café, bebida alcohólica presentada en la feria Señor de Huamantanga, su costo es de 18 soles en el envase de medio litro y en el envase de un litro el costo es de treinta soles por unidad.
  • 22. 21 2.5. COMPARACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EXPUESTAS EN LA LAS FERIAS AGROPECUARIA Y SEÑOR DE HUAMANTANGA. FERIA AGROPECUARIA FERIA SEÑOR DE HUAMANTANGA - Las bebidas encontradas como los vinos son traídos desde Cusca en Trujillo. - Los productos son hechos a base uvas y un proceso de fermentación. - Cada vino puesto a la venta tiene diferente tiempo de fermentación la uva. - También se encontró una múltiple variedad de macerados de frutas en vino entre los cuales: chirimoya, coco, lúcuma, algarrobina entre otros. - Las presentaciones estuvieron de acuerdo a la calidad y cantidad de producto. - La bebida más consumida en la feria es la cerveza. - La bebida encontrada y la única que pudimos estudiar fue el coctel de café. - El coctel tuvo dos presentaciones distintas. - Su fabricación lo realizan en Pucallpa y lo trasladaron hasta esta provincia para su comercialización. - El coctel de café es una bebida muy comercializable. - La bebida más consumida en la feria es la cerveza.
  • 23. 22 2.6. CONCLUSIONES - Una de las bebidas más consumidas en la ciudad de Jaén es la cerveza debido a que es una de las más accesibles al público. - En la feria agropecuaria se pudo diferenciar una múltiple cantidad de licores hechos a base de frutas, algunas de estas producidas en nuestra localidad. - A nivel de licores elaborados a base de fruta el más consumido por el público asistente a la feria agropecuaria fue el vino borgoña hecho a base de uva. - También en esta feria agropecuaria pudimos observar una gran iniciativa por parte de algunos pobladores de nuestra ciudad, que es producir coctel a base de café. - Para la producción de la mayoría de estos licores se llevó a cabo el proceso básico en la industria de la licorería que es la fermentación. 2.7. RECOMENDACIONES - Prohibir la venta de estos licores a menores de edad - Fomentar la iniciativa de industrializar el café ya que esta materia prima es una de las más abundantes de la zona. - Dar la iniciativa para que en la próxima feria agropecuaria haya una mejor organización para que de esta manera exista una mejor atención al público asistente. - Tener mucho cuidado en el proceso de producción de estos licores, por ejemplo que la condiciones higiénicas sean óptimas para la obtención de un producto aceptable por el público consumidor - Hacer que la inversión en el proceso de industrialización de nuestro café sea más significativa con más apoyo por parte de la municipalidad hacia los productores de café para la obtención de un mejor producto que traerá consigo el desarrollo de nuestra ciudad.
  • 24. 23 2.8. BIBLIOGRAFÍA AMERINTE y OUGH. Análisis de vinos y mostos, Editorial Acribia. PEYNAUD, Emile "Enología, Práctica. Conocimiento y Elaboración del Vino". Editorial Mundi – Prensa, tercera edición. 1990. Madrid. JESÚS HOYOS F. Frutales en Venezuela. Editorial: Sociedad de Ciencias Naturales "La Salle" Caracas – Venezuela. SALVAT JUAN. Enciclopedia Salvat de la Ciencia. Ediciones: Pamplona TROOST Gerhard, Tecnología del Vino. Editorial Acribia. http://www.monografias.com/trabajos15/los-vinos/los- vinos.shtml#ixzz3DjYgleiP Http://cajamarcaentumesa.blogspot.com/p/bebidas.html, Publicado por Sofía Joffre. http://www.sabercurioso.es/2009/10/25/bebidas-alcoholicas/ http://libroderecetas.com/informacion/bebidas-tipicas-de-peru presentado por Paolo Caffelli el 25-11-2010 http://serviciosadomicilio.pe/blogs/bebidas/bebidas-tipicas-de-peru http://www.diccionariodecocinacanaria.es/es/diccionario/List/listing/vinos-y- licores-193/1 http://www.monografias.com/trabajos61/bebidas-alcoholicas/bebidas- alcoholicas2.shtml http://www.monografias.com/trabajos61/bebidas-alcoholicas/bebidas- alcoholicas.shtml http://www.definicionabc.com/general/licor.php#ixzz3Dzlj0WvU