Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Tesis paradigma socio cognitivo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
CAPÍTULO V




       PROPUESTA PEDAGÓGICA




“PROPUESTA METODOLÓGICA DEL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL- COGNITIVO
PARA MEJORA...
INDICE


Generalidades

Introducción

Marco de Referencia

Justificación

Objetivos de la Propuesta

Definición de los Enf...
GEN ER ALID AD ES


Unidad de Investigación      :    Universidad de Oriente

Promotores                   :    Alumnos/as...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 20 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Tesis paradigma socio cognitivo

  1. 1. CAPÍTULO V PROPUESTA PEDAGÓGICA “PROPUESTA METODOLÓGICA DEL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL- COGNITIVO PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE DOCENTES QUE LABORAN CON LA ASIGNATURA ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL MEDIO DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL” SEPTIEMBRE DE 2004 SAN MIGUEL , EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA 122
  2. 2. INDICE Generalidades Introducción Marco de Referencia Justificación Objetivos de la Propuesta Definición de los Enfoques Pedagógicos que se Aplican en Educación Media Definición del Modelo Pedagógico Social-Cognitivo Requisitos de la Enseñanza Según el Modelo Estrategias Metodológicas 123
  3. 3. GEN ER ALID AD ES Unidad de Investigación : Universidad de Oriente Promotores : Alumnos/as de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialidad Ciencias Sociales Responsables de la : Asesores/as Pedagógicos Directores/as Implementación de instituciones Educativas Naturaleza de la Propuesta : Pedagógica Punto de Referencia : Investigación sobre el tema: “Estudio comparativo del desempeño profesional de los/as docentes y su incidencia en el rendimiento escolar de los/as estudiantes que cursan Estudios Sociales y Cívica en las Instituciones Educativas Oficiales y Privadas del Nivel Medio de la Ciudad de San Miguel”. 124
  4. 4. Ubicación Geográfica : Instituciones Educativas del Nivel Medio Oficiales y Privadas de la Ciudad de San Miguel Ubicación Temporal : Inicio: Finalización: Beneficiarios : -3 Instituciones Educativas Oficiales del Nivel Medio. -5 docentes que laboran con Estudios Sociales y Cívica -347 alumnos/as -7 Instituciones Educativas Privadas del Nivel Medio. -11 docentes que laboran con Estudios Sociales y Cívica. -603 alumnos/as 125
  5. 5. INTRODUCCIÓN Es importante considerar la trascendencia que representa la Educación Media en el proceso de formación de los/as estudiantes, ya que es una etapa fundamental del educando para cursar Educación Superior, la cual ha de promover su superación personal social y laboral, desarrollando sus capacidades que favorezcan su desenvolvimiento eficiente en su contexto; considerando la necesidad de reconocer que tal tarea es de los/as docentes, quienes deben poner de manifiesto su desempeño profesional. A pesar de los esfuerzos que hacen los/as docentes, todavía se requiere mejorar su labor educativa, por lo que el equipo de trabajo propone el diseño de una propuesta metodológica, basada en un modelo pedagógico social cognitivo para mejorar el desempeño profesional en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en las Instituciones Educativas Oficiales y Privadas de la Ciudad de San Miguel, con el propósito de Incentivar en alguna medida a docentes y estudiantes a asumir con mayor responsabilidad las competencias que les corresponden, a fin de satisfacer sus aspiraciones y expectativas que tanto promueve la actual Reforma Educativa en Marcha. 126
  6. 6. MARCO DE REFERENCIA La presente propuesta alternativa orientada a mejorar el desempeño profesional de docentes que laboran en la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en las instituciones Educativas Oficiales y privadas del Nivel Medio de la Ciudad de San Miguel, esto resulta como producto de un estudio comparativo sobre el desempeño profesional, de parte de un grupo de alumnos/as egresados, de la Universidad de Oriente (UNIVO) año 2004, como un requisito para la obtención de su título académico. Para su diseño se partió de un estudio de carácter científico, en el cual se indagó si la labor educativa que realizan docentes de ambos sectores dispone de los criterios de calidad necesarios y suficientes que contribuyan a lograr un rendimiento escolar que evidencie los aprendizajes significativos que han adquirido alumnos/as durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados obtenidos en dicho estudio establecieron el empeño y dedicación por parte de docentes de ambos sectores, sin embargo se pudieron establecer dos circunstancias especiales: » El sector oficial no dispone de los recursos necesarios, para realizar una labor eficiente. » En el sector privado no se cuenta con renumeración que satisfaga las expectativas económicas de docentes. 127
  7. 7. Al hacer referencia a las condiciones anteriores se establece que existen limitantes que dificultan la labor docente, en tal sentido, se formula la presente propuesta del modelo pedagógico social- cognitivo como un elemento que facilite el proceso educativo en el nivel de Educación Media y que a pesar de los inconvenientes, se mejore en alguna medida la calidad de los productos, ya sea ayudándoles a incorporarse a la Educación superior o al mundo laboral de la sociedad Salvadoreña. JUSTIFICACIÓN La Educación Media es considerada como la base fundamental para desenvolverse eficazmente en el campo laboral o para incorporarse a la Educación Superior de manera exitosa. En tal sentido se hace referencia a los objetivos mas relevantes que el actual sistema Educativo Salvadoreño se propone alcanzar: “Fortalecer la formación integral de la personalidad del educando, para que participe en forma activa y creadora en el desarrollo de la comunidad, como padre de familia y ciudadano y contribuir a la formación general del educando, en razón de sus inclinaciones vocacionales y las necesidades del desarrollo socio- económico del país”/ 19 19 / M INISTERIO DE E DUCACIÓN , “Ley General de Educación”, Decreto Nº 495, Impreso y Distribuido por: Editorial Jurídica Salvadoreña. San Salvador 4ª Edición, Abril de 1999 128
  8. 8. De acuerdo a los objetivos que persigue el nivel de Educación Media, es necesario señalar el papel preponderante que le corresponde a los/as docentes, dado que deben contribuir a fortalecer la formación integral de la personalidad del educando y para cumplir con ello, debe tener en cuenta que aparte de su adecuada preparación profesional en el área que se desempeña, es importante poseer la capacidad de apertura al cambio, por lo que deberá considerar otras alternativas educativas que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje. En base a lo expuesto resulta relevante el diseño de una propuesta metodológica, basada en un “Modelo Pedagógico Social- Cognitivo”, para mejorar el desempeño profesional de los/as docentes que laboran con la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en las Instituciones Oficiales y Privadas del Nivel Medio de la Ciudad de San Miguel, de manera que, a través del mismo se logre poner en contacto a los/as estudiantes con la realidad socio- política, económica y cultural que prevalece en la sociedad salvadoreña. En virtud de los criterios planteados, se hace una estimación de la utilidad que representa la propuesta para los diferentes sectores educativos de la Sociedad Salvadoreña: 129
  9. 9. » Para el Ministerio de Educación que se muestra interesado en la implementación de todos aquellos programas que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa. » Para los/as docentes de Educación Media, que se convierten en los responsables directos de lograr en alumnos/as el rendimiento escolar deseado. » Para el equipo de investigación como responsable de diseñar una propuesta pedagógica alternativa que permita fortalecer algunas áreas deficitarias que presentan los/as docentes en su desempeño profesional, a fin de mejorar el rendimiento escolar de alumnos/as del Nivel Medio de la Ciudad de San Miguel. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA Objetivo General: Mejorar el desempeño profesional de docentes que laboran con la asignatura de Estudios Sociales y Cívica en las Instituciones Oficiales y Privadas del Nivel Medio de la Ciudad de San Miguel de acuerdo a los resultados obtenido en la investigación. 130
  10. 10. Objetivos Específicos: » Proporcionar a docentes una propuesta alternativa de trabajo que facilite su labor educativa orientada a lograr aprendizajes significativos en los/as estudiantes. » Propiciar la identificación y solución de problemas sencillos, mediante la aplicación de una metodología participativa y cooperativa. » Desarrollar la capacidad de investigación en alumnos/as enfrentando problemas y formulando soluciones de carácter científicas y de beneficio para la comunidad. » Desarrollar actitudes que propicien la toma de decisiones, intercambiando criterios con sus compañeros/as y miembros de la comunidad objeto de estudio. DEFINICIÓN DE LOS ENFOQUES PEDAGÓGICOS QUE SE APLICAN EN EDUCACIÓN MEDIA E NFOQU E P ED AGÓGICO TR AD ICION AL Hace énfasis en la formación del carácter de los/as estudiantes para moldear, a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanístico y ético. El método básico de aprendizaje es el academicista y verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina en donde los/as estudiantes son básicamente receptores. 131
  11. 11. Hay que destacar que la enseñanza transmisionista tradicional, la evaluación de los alumnos/as es un procedimiento que se utiliza casi siempre al final de la unidad o del periodo lectivo, verificando de manera cuantitativa su aprendizaje. Los profesores/as no hacen preguntas evaluativas espontáneas para chequear no solo la atención de los alumnos/as a la lección, sino el grado de comprensión a las explicaciones que el profesor/a está desarrollando en clase, así se visualiza si están preparados para entender el siguiente tema. En la enseñanza tradicional la evaluación es reproductora de conocimientos, clasificaciones, explicaciones, y argumentaciones previamente estudiadas, pues se evalúan en esta perspectiva tradicional, niveles y habilidades de comprensión, análisis, síntesis y valoración de lo estudiando. En esta perspectiva pedagógica, la responsabilidad principal del aprendizaje corresponde a alumnos/as dado que, de su esfuerzo depende su aprendizaje, de manera que, hay que evaluar al alumno/a y no al profesor/a. E NFOQU E P ED AGÓGICO ROMÁNTIC O En este enfoque pedagógico, lo más importante del desarrollo del estudiante es lo que procede de su interior, por consiguiente, el centro, el eje de la educación es el interior del niño. Para que el alumno/a despliegue su interioridad, sus cualidades y sus habilidades, es necesario recrear un ambiente 132
  12. 12. pedagógico muy flexible, cuidando de no inculcar o transmitir conocimientos que puedan violar su espontaneidad. El desarrollo natural de alumnos/as se convierte en la meta y a la vez en el método de educación. El maestro se convierte en un auxiliar o en amigo de la expresión libre, original y espontánea de ellos. En este enfoque no interesa el contenido del aprendizaje ni el tipo de saber enseñado, pues lo que cuenta es el desenvolvimiento espontáneo de los/as estudiantes en su experiencia natural con el mundo que lo rodea. En tal sentido no es necesario ponerlo a prueba, no necesita confirmarse ni refutarse, NI EVALUARSE NI CONTROLARSE, pues no tiene pretensión de verdad. Su verdad es su autenticidad misma. E NFOQU E P ED AGÓGICO CONDUCTISTA Este enfoque consiste en el moldeamiento meticuloso de la conducta productiva de los alumnos/as, es decir, es en esencia el de la fijación y control de los objetivos intruccionales formulados con precisión y reforzados en forma minuciosa. Es la adquisición de conocimientos, códigos impersonales, destrezas y competencia bajo la forma de conductas observables. Se trata de una transmisión parcelada de saberes técnicas mediante un adiestramiento experimental que utiliza la tecnología educativa. En el fondo se trata de un camino pedagógico para tecnificar y volver más eficiente y objetiva la 133
  13. 13. enseñanza transmisionista tradicional; para ello lo que tiene que hacer el profesor/a es expresar con precisión lo que espera que los/as estudiantes aprendan. El currículo conductista es un conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable y medible. En este método la función del maestro se reduce a verificar el programa a constituirse en un controlador que refuerza la conducta esperada y autoriza el paso siguiente a la nueva conducta o aprendizaje previsto, es decir, que los objetivos instruccionales son los que guían la enseñanza, por lo que los profesores les corresponde el papel de evaluadores, de controladores y administradores de los refuerzos. E NFOQU E P ED AGÓGICO CON STRUC TIVISTA Este enfoque establece, que cada individuo acceda progresivamente a la etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones particulares. El maestro/a debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en alumnos/as su acceso a las estructuras cognoscitivas superiores. La enseñanza está basada en el descubrimiento, los alumnos/as realizan su aprendizaje a medida que experimentan y consultan la bibliografía disponible, analizan la información nueva con la lógica del método científico de la disciplina y deducen sus propios conocimientos. La evaluación formativa que 134
  14. 14. realiza el profesor/a durante el proceso capta sobre todo las posibles desviaciones del alumno/a, así como también obtiene más información sobre el grado de apropiación que este adquiere en la estructura básica de la ciencia al final del proceso. Los éxitos de esta enseñanza radican en la interacción y la comunicación de los alumnos/as en el debate y la crítica argumentativa del grupo, para lograr los resultados cognitivos y éticos-colectivos y soluciones a los problemas reales comunitarios mediante la interacción teoría práctica. E NFOQU E P ED AGÓGICO SOC IAL-COGN ITIVO Este enfoque propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno/a. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente relacionados para garantizar a los alumnos/as no sólo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. Una de las características fundamentales de este enfoque, es que a través de los escenarios sociales se pueden propiciar oportunidades para que los/as estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolverse solos. 135
  15. 15. Los retos o problemas, son tomados de la realidad. El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral. Proporciona la oportunidad de observar a los compañeros en acción, no para imitarlos ni criticarlos, sino para revelar los procesos ideológicos implícitos. En este enfoque se evalúa el potencial de aprendizaje que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del alumno con aquellos que son más expertos que el. En esta perspectiva, la evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver el problema por cuenta propia. Desde una perspectiva social-constructivista, se parte de la hipótesis de que el conocimiento y el aprendizaje constituyen una construcción fundamentalmente social. En el marco de este enfoque de enseñanza, la evaluación, auto-evaluación y coevaluación tienen la función del motor en todo el proceso que se está produciendo la construcción de conocimientos. 136
  16. 16. DEFINICIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL-COGNITIVO El modelo pedagógico social- cognitivo se orienta al desarrollo máximo de las capacidades e intereses de alumnos/as, quienes conjuntamente con el profesor/a definen los retos o problemas que se han de abordar, los cuales resultan de la realidad económica, política, social y cultural que prevalece en el entorno. Los problemas que se identifican se enfocan aplicando los pasos del método científico, a fin de definir las causas que lo generan y las posibles soluciones que permitan satisfacer las necesidades en función de beneficiar a una comunidad determinada. La aplicación del modelo comprende el compromiso permanente de maestros/as en el monitoreo del proceso, dándole seguimiento para reorientar las acciones cuando fueren necesarios. REQUISITOS DE LA ENSEÑANZA SEGÚN EL MODELO • Los problemas a estudiar deben partir de la realidad para motivar a alumnos/as hacia la búsqueda de soluciones concretas. • El tratamiento de la situación problemática se trabajará de manera integral con la comunidad. • Observar a alumnos/as en acción para valorar sus actitudes en el cumplimiento de sus responsabilidades. 137
  17. 17. • Se evalúa el potencial de aprendizajes logrados por cada participante, a fin de reforzar áreas deficitarias que requieran atención por parte de los/as docentes. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS • Explicación por parte de docentes, de la faena metodológica de trabajo que se va a implementar. • Presentar modelos de diseño de diagnósticos para realizar el proceso de inmersión a la comunidad e identificar problemáticas de naturaleza económica, política, social y cultural, entre otros. • Orientar el análisis de resultados obtenidos en los diagnósticos, a fin de priorizar situaciones problemáticas que requieran tratamiento, de acuerdo a la unidad de estudio en cada período escolar. • Seleccionar el problema más relevante de acuerdo a realidades e intereses inmediatos de la comunidad considerada como punto de referencia. • Delimitar el problema en base a áreas de atención a fin de abordarlo en toda su extensión. • Diseñar un plan de trabajo orientado a implementar los cursos de acción que han de seguirse para lograr la solución del problema. • Organizar a alumnos/as en equipos de trabajo, asignándoles responsabilidades como los siguientes: 138
  18. 18. - Formar brigadas de apoyo con miembros de la comunidad objeto de estudio. - Implementar acciones de gestión y cogestión en todas las fuerzas vivas de la comunidad. - Organizar proyectos por cada área de acción que les corresponde. - Ejecutar cursos de acción definidos en los planes y proyectos formulados. - Presentar avances en base al logro de objetivos. - Verificar el cumplimiento de responsabilidades y competencias en alumnos/as. - Revisar reportes escritos y realizar entrevistas con los miembros de brigadas de la comunidad objeto de estudio. - Analizar resultados con alumnos/as a través de autoevaluaciones y coevaluación por cada equipo de trabajo y monitores de los mismos. - Formular conclusiones presentadas en una memoria general que involucre a todos los participantes. - Organizar un panel- foro para compartir vivencias y aprendizajes obtenidos. - Reforzar procesos en base a observación para superar futuras deficiencias. 139
  19. 19. FUENTES DE CONSULTA Bibliografía BEIRO, Omar “El compromiso del consenso teórico y acción práctica del docente”. Centro de Investigación de Estudios Universitarios, Editorial Miracle, Brasil. 2000 ESCAMILLA, Manuel Luis “Historia contemporánea de la Educación Formal en El Salvador”. Editorial Ministerio de Educación, San Salvador, El Salvador 1975. FLORES OSORIO, Jorge “Metodología del Conocimiento”. Instituto de Investigación y Mario Mejoramiento Educativo. USAC. Guatemala 1992 Fundación Salvadoreña Para “Demandas y Exigencias de la Educación Media en la El Desarrollo Empresarial Sociedad Actual” Documento de Trabajo # 63 El Salvador (FUSADES) Año 2001 GONZÁLEZ ORELLANA, “El proceso de Enseñanza –Aprendizaje en el Nivel Medio” Carlos Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo (USAC), Guatemala 2000 HERNANDEZ SAMPIERI, “Metodología de la Investigación”, Mc Graw Hill Roberto Interamericana, México, 1994 KRECH, David “Teoría Sobre la Motivación” Editorial Fondo de Cultura. Brasil, 1990. 140
  20. 20. MINISTERIO DE “Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional”. EDUCACIÓN Impresos Múltiples, S.A. El Salvador 2001 MINISTERIO DE “Ley de la Carrera Docente y Reglamento de la ley de la EDUCACIÓN Carrera Docente”. Decreto 665. San Salvador, El Salvador 1996 MINISTERIO DE “Ley General de Educación” Decreto 917. Algier’s EDUCACIÓN Impresores S.A. de C.V. El Salvador, 1997 NERICI, Imideo “Hacia una Didáctica General y Dinámica”. Editorial Kapelusz, S.A. Buenos Aires, Argentina. 1973 UNIVERSIDAD “La Educación en El Salvador de Cara al Siglo XXI”. UCA, CENTROAMERICANA Editores, El Salvador. 1995 141

×