En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud

Y
Yeny Sanchez-- à colegio nuestra sra de las mercedes

Narración de una experiencia pedagógica. Autor: Gamaniel Garcia Walter

MODULO IV – UNIDAD Nº 4 - PAAD-UPCH
GAMANIEL GARCIA WALTER
“En búsqueda del IMC de las personas que cuidan su salud“
Al plantear el propósito de sesión “Diseñar y aplicar una encuesta a los estudiantes
que evidencian desequilibrio en relación a su peso y talla, para conocer el IMC de los
estudiantes y familiares para tomar medidas preventivas y/o correctivas en los estilos
de vida y alimentación”, los estudiantes del 2ºA de la I.E. 3089 Los Ángeles –
Ventanilla, puede percibir que la mayoría no mostro mayor interés a excepción de
unos pocos los que se sientan en la parte delantera y los que siempre están
participando que preguntaron ¿Qué es eso de IMC?; sin embargo yo esperaba que
todos ellos se muestren emocionados con muchas ganas de querer saber que es el
IMC, para que sirve, etc.
Empecé por explicarles que el IMC significa Índice de masa Corporal, que más que
una fórmula matemática era un medio que nos permite saber sobre el estado de
nuestra salud corporal si estamos con el peso adecuado, con sobrepeso, o con falta
de peso, haciéndoles recordar que tenemos una compañera que padece de anorexia
motivo por el cual esta con permiso por el tratamiento físico y psicológico que viene
recibiendo. Así también les explique que estar gorditos no es sinónimo de buena
salud, muchos casos es por la ingesta de comida conocida como “chatarra”, muchas
harinas y escaza actividad física…. Ante esta explicación algunos estudiantes se
interesaron un poco y preguntaron ¿cómo se saca el IMC?, les explique por el
momento lo más importante no es saber cómo se obtiene, pero para no dejarles con
la duda les comente que el IMC es la relación entre el peso y la talla, y para
determinar esa relación necesitamos conocer el peso y la talla de una persona, a lo
cual muchos de ellos quisieron ser voluntarios para tomarlos como ejemplo y calcular
su IMC. (En ese momento me di cuenta que en mi planificación la toma de medidas
de peso y talla estaba considerada en una segunda sesión, ya que en la primera
sesión había considerado planificar con los estudiantes como los grupos de trabajo,
quienes podrían traer balanzas, cintas métricas, winchas, etc.). no me gusto dejarles
con las ganas de satisfacer su curiosidad de conocer su IMC, pero no tenía otra
alternativa que hacerles esperar y continuar con el proceso de la sesión y del
proyecto, por lo tanto proseguí con la clase formando grupos donde cada grupo debía
traer para la próxima sesión una balanza, una cinta métrica y una calculadora como
mínimo, además de un formato de encuesta, cuando mencione encuesta note un
silencio y una mirada interrogante como si dijeran si eso de donde lo conseguimos ya
que balanza y cinta pues lo tenían claro. Ante la percepción de tal duda explique que
no se preocupen ya hoy vamos a diseñar un modelo de encuesta para ello definimos
las variables: peso y talla, el peso lo expresaríamos en (kg) y la talla en metros (m),
además de su nombre, su edad en años y meses del encuestado.
Así mismo aproveche la situación
para hacer conversiones de kg a
gramos, de metros a centímetros,
de años a meses y viceversa.
Cuando estábamos terminando la
sesión, se me acerca un estudiante
y me dice profesor en mi grupo nadie tiene balanza, al escuchar esto los demás
grupos dijeron lo mismo, de 6 grupos solo dos tenían balanza en su casa porque
tenían tienda sin embargo los demás no sabían que hacer.
Ante esta situación llegamos a un acuerdo de que alquilen la balanza y para cubrir el
costo del alquiler se debería cobrar para que cada uno pueda conocer su IMC por S/.
0,20 para estudiantes y S/. 0,50 para adultos (padres de familia, profesores,
directivos, administrativos, etc.). Esto implicaba dos momentos, primero calcular el
IMC de ellos mismos en el aula como práctica, y luego salir a ofrecer el servicio en
búsqueda del IMC de las personas fuera del aula. Sin embargo esta situación no
había sido planificada previamente.
En la segunda sesión de búsqueda del IMC de las personas, los estudiantes estaban
emocionados cuando llegue al aula, casi ni saludaron lo primero que escuche es
“profe ya tenemos lo que nos pidió para calcular el IMC…”, ante tal entusiasmo, les
dije primero buenas tardes, tomen asiento, les felicito por conseguir sus materiales,
ahora si vamos a necesitar voluntarios uno por cada grupo para tomarlo como
ejemplo pero manteniendo el orden y control en todo momento. Para esto repartí las
copias de las encuestas en las cuales tenían que ir registrando los datos necesarios
para el cálculo del IMC.
En ese momento empezamos con el primer voluntario pago sus S/ 0,20 al coordinador
de su grupo, con la cinta métrica lo medimos haciéndole parar pegado de espalda a
la pizarra cor el torso erguido sacando pecho sin levantar los talones y con una regla
sobre la cabeza para marcar su altura con una línea en la pizarra y luego se procedió
a medir su altura con la cinta métrica, luego lo invitamos a subir a la balanza ante las
risas y comentarios anónimos “lo va a romper la balanza …”, registramos dichas
medidas en la ficha de encuesta, y luego en la pizarra se procedió a calcular el IMC
como la relación entre peso y talla. 𝐼𝑀𝐶 =
𝑝𝑒𝑠𝑜(𝑘𝑔)
(𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎(𝑚))2) , haciendo uso de la tabla de
clasificación descargada de internet ubicamos su IMC y su correspondiente
clasificación.
Se procedió de igual manera con un integrante de cada grupo para que los demás
puedan apreciar y tener bien claro lo que tienen que hacer para dar un buen servicio
del cálculo del IMC al público siguiendo el protocolo:
1º Registrar los datos del paciente: datos obligatorios: peso (kg) y talla (m), datos
opcionales: Edad, Nombre y apellidos.
2º Calcular el IMC utilizando la relación 𝐼𝑀𝐶 =
𝑝𝑒𝑠𝑜(𝑘𝑔)
(𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎(𝑚))2) ; verificando sus
resultados con la calculadora para mayor precisión y evitar cometer errores de
cálculo.
3º Explicarle a la persona sobre la condición o situación de su IMC de manera
profesional (sin exageraciones, sin burlas, personalmente si fuese necesario, sobre
todo cuando su peso no estuviera en el rango de lo normal)
4º Mantener la discreción y en reserva los datos y diagnósticos de cada persona que
se le ha calculado su IMC.
Casos anecdóticos en la búsqueda del IMC
Como tercera actividad, salimos del aula en búsqueda del IMC de las personas, nos
dirigimos al personal administrativo ya que los docentes estaban en clases, con cierto
temor los estudiantes ofrecieron sus servicios al director y sub directora, ante lo cual
note más nerviosismo en ellos que en los estudiantes, pero entre risas y como no
queriendo pagar aceptaron y subieron a la balanza y así como su talla, aplicando el
protocolo les dieron su diagnóstico personalmente por supuesto ante lo cual quedaron
satisfechos y felicitaron a los estudiantes por lo que estaban haciendo. El caso
anecdótico fue que un profesor se hizo el diagnóstico y no quiso pagar argumentando
que muy caro, entre risas y bromas, no pago…. El otro caso anecdótico fue el de una
profesora que a la vista estaba con sobrepeso ante la insistencia (injustificada por
cierto) por parte de los estudiantes que lo hacían para cubrir sus gastos, la profesora
les dijo “si quieren les pago pero yo no subo a esa balanza…”Con las demás
personas en especial los profesores quedaban satisfechos por su diagnóstico y
pagaban sin protestar agradeciendo unos felicitándoles otros.
Al concluir el proyecto que por cierto fue planificado para dos sesiones pero se
culminó en 4 sesiones, ya que luego de registrar la información, calcular el IMC y
diagnosticar el IMC de los encuestados, se procedió a procesar la información
estadística recopilada, organizándolos en tablas, filtros por condición diagnostica del
IMC, elaboración de tablas de frecuencia y grafico de barras. Todo se facilitó gracias a
que el colegio cuenta con sala de cómputo y aula virtual donde les enseñan Microsoft
Office en esta oportunidad nos sirvió de gran utilidad el Microsoft Excel y las
enseñanzas de su profesora. Así los estudiantes aprendieron entre otras cosas, a
matematizar mediante el IMC, a socializar con las personas adultas (directivos y
profesores), aplicar el protocolo ante un diagnóstico, a resolver el problema de no
tener balanza cubriendo los gastos con el pago por los servicios brindados, a hacer un
balance económico considerando ingresos y egresos, a elaborar encuestas, tablas,
gráficos estadísticos.
Como docente, aprendí que el aprendizaje significativo muchas veces no se da dentro
de 4 paredes sino fuera de ellas al interactuar con situaciones reales, que le dan vida
y sentido a la enseñanza-aprendizaje delas matemáticas. “No hay matemática si
matematización … la mejor forma de aprender matemática es haciendo y la
matematización es la meta central de la matemática.”
Hans Freudenthal.
Aprendí que para que fluya el aprendizaje no necesariamente se tiene que ceñirse a
lo planificado en la sesión de aprendizaje, ya que mientras se trabaje con personas
siempre surgirán situaciones impredecibles que dejan muchos aprendizajes tanto para
estudiantes como docentes, sin llegar a caer en la improvisación por supuesto.
Aprendí a reflexionar sobre mi practica pedagógica como el proceso que me permite
“integrar la comprensión lograda en la propia experiencia con el fin de
capacitarme para realizar mejores elecciones o acciones en el futuro …”
Rogers (2001)
ANEXOS:
Anexo 1: Tabla de datos - Filtro según Situación del IMC
Sexo Peso Talla IMC Situación
Mujer 42 1,57 17,04 delgadez aceptable
Varón 35 1,39 18,12 delgadez aceptable
Varón 45 1,57 18,26 delgadez aceptable
Mujer 41 1,5 18,22 delgadez aceptable
Varón 35 1,39 18,12 delgadez aceptable
Mujer 51 1,67 18,29 delgadez aceptable
Varón 46 1,58 18,43 delgadez aceptable
Varón 50 1,65 18,37 delgadez aceptable
Varón 32 1,36 17,30 delgadez aceptable
Varón 38 1,45 18,07 delgadez aceptable
Mujer 37 1,52 16,01 Delgadez moderada
Varón 41 1,57 16,63 Delgadez moderada
Varón 32 1,4 16,33 Delgadez moderada
Varón 40 1,8 12,35 Delgadez severa
Mujer 33 1,49 14,86 Delgadez severa
Varón 91 1,72 30,76 obesidad I
Mujer 73 1,52 31,60 obesidad I
Varón 88 1,66 31,93 obesidad I
Varón 90 1,61 34,72 obesidad I
Mujer 50 1,49 22,52 peso normal
Mujer 45 1,47 20,82 peso normal
Varón 44 1,44 21,22 peso normal
Mujer 44 1,51 19,30 peso normal
Mujer 48 1,55 19,98 peso normal
Varón 40 1,4 20,41 peso normal
Mujer 52 1,56 21,37 peso normal
Mujer 50 1,5 22,22 peso normal
Mujer 52 1,5 23,11 peso normal
Varón 48 1,56 19,72 peso normal
Mujer 47 1,47 21,75 peso normal
Varón 59 1,6 23,05 peso normal
Mujer 44 1,52 19,04 peso normal
Varón 48 1,49 21,62 peso normal
Mujer 54 1,5 24,00 peso normal
Varón 48 1,56 19,72 peso normal
Varón 55 1,49 24,77 peso normal
Varón 47 1,41 23,64 peso normal
Varón 54 1,57 21,91 peso normal
Varón 42 1,49 18,92 peso normal
Varón 39 1,45 18,55 peso normal
Mujer 44 1,52 19,04 peso normal
Mujer 40 1,43 19,56 peso normal
Varón 64 1,63 24,09 peso normal
Varón 48 1,55 19,98 peso normal
Mujer 58 1,59 22,94 peso normal
Varón 70 1,74 23,12 peso normal
Mujer 48 1,54 20,24 peso normal
Mujer 46 1,54 19,40 peso normal
Mujer 55 1,6 21,48 peso normal
Mujer 43 1,51 18,86 peso normal
Varón 64 1,67 22,95 peso normal
Mujer 57 1,51 25,00 peso normal
Varón 52 1,6 20,31 peso normal
Mujer 43 1,52 18,61 peso normal
Mujer 52 1,49 23,42 peso normal
Mujer 52 1,51 22,81 peso normal
Mujer 55 1,55 22,89 peso normal
Mujer 60 1,62 22,86 peso normal
Varón 60 1,63 22,58 peso normal
Mujer 57 1,53 24,35 peso normal
Mujer 47 1,54 19,82 peso normal
Varón 38 1,4 19,39 peso normal
Varón 56 1,62 21,34 peso normal
Mujer 48 1,55 19,98 peso normal
Varón 62 1,57 25,15 sobrepeso
Mujer 69 1,66 25,04 sobrepeso
Varón 77 1,69 26,96 sobrepeso
Varón 64 1,6 25,00 sobrepeso
Mujer 59 1,53 25,20 sobrepeso
Mujer 56 1,45 26,63 sobrepeso
Mujer 56 1,45 26,63 sobrepeso
Mujer 69 1,63 25,97 sobrepeso
Varón 72 1,59 28,48 sobrepeso
Mujer 68 1,63 25,59 sobrepeso
Mujer 62 1,52 26,84 sobrepeso
Anexo 02 - Tabla de
Frecuencias según
IMC
IMC fi hi Fi Hi
Delgadez Severa 2 0,03 2 0,027
Delgadez Moderada 3 0,04 5 0,067
Delgadez Aceptable 10 0,13 15 0,200
Peso Normal 45 0,60 60 0,800
Sobrepeso 11 0,15 71 0,947
Obesidad Tipo I 4 0,05 75 1,000
75 1,00
Anexo nº 03:
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Delgadez
Severa
Delgadez
Moderada
Delgadez
Aceptable
Peso
Normal
Sobrepeso Obesidad
Tipo I
2
3
10
45
11
4
Clasificacion del peso segun IMC
fi

Recommandé

Made In ESCP Europe - 2015 par
Made In ESCP Europe - 2015Made In ESCP Europe - 2015
Made In ESCP Europe - 2015Jean-Baptiste Say Institute
619 vues44 diapositives
Essere e non essere. Una storia di accettazione. par
Essere e non essere. Una storia di accettazione.Essere e non essere. Una storia di accettazione.
Essere e non essere. Una storia di accettazione.RPMcMurphy
409 vues17 diapositives
The rebecca riots par
The rebecca riotsThe rebecca riots
The rebecca riotsRehana Tariq
222 vues7 diapositives
Smartphone marketing generic epic par
Smartphone marketing generic epicSmartphone marketing generic epic
Smartphone marketing generic epicEpicPay
380 vues13 diapositives
Managing the repertoire final par
Managing the repertoire finalManaging the repertoire final
Managing the repertoire finalMaidah Masood
298 vues36 diapositives
Vernissage Improbable Citoyen ★ Exposition d'Art Effectual par
Vernissage Improbable Citoyen ★ Exposition d'Art EffectualVernissage Improbable Citoyen ★ Exposition d'Art Effectual
Vernissage Improbable Citoyen ★ Exposition d'Art EffectualJean-Baptiste Say Institute
641 vues12 diapositives

Contenu connexe

En vedette

storia di un'obiezione di coscienza par
storia di un'obiezione di coscienzastoria di un'obiezione di coscienza
storia di un'obiezione di coscienzaRPMcMurphy
319 vues12 diapositives
JavierCarmonaJrNov14FullResume par
JavierCarmonaJrNov14FullResumeJavierCarmonaJrNov14FullResume
JavierCarmonaJrNov14FullResumeJavier Carmona, Jr.
198 vues3 diapositives
C V par
C VC V
C VJanaka Don
233 vues3 diapositives
صيانة 2 par
صيانة 2صيانة 2
صيانة 2Manar Yasser
483 vues16 diapositives
Dall'altra parte del mare par
Dall'altra parte del mareDall'altra parte del mare
Dall'altra parte del mareRPMcMurphy
192 vues13 diapositives
Pensieri bovini di una mucca che si fa domande par
Pensieri bovini  di una mucca che si fa domandePensieri bovini  di una mucca che si fa domande
Pensieri bovini di una mucca che si fa domandeRPMcMurphy
378 vues16 diapositives

Similaire à En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud

El sentido de ser maestro par
El sentido de ser maestroEl sentido de ser maestro
El sentido de ser maestroSusan Sanchez
62 vues16 diapositives
Narrativa Pedagógica Estadistica par
Narrativa Pedagógica EstadisticaNarrativa Pedagógica Estadistica
Narrativa Pedagógica Estadisticasocorromartel
371 vues9 diapositives
Narrativa Pedagógica par
Narrativa PedagógicaNarrativa Pedagógica
Narrativa Pedagógicasocorromartel
227 vues9 diapositives
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion16-integ_6to par
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion16-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion16-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion16-integ_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
2.7K vues10 diapositives
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion03 par
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
1K vues7 diapositives
La narración pedagógica trabajo final par
La narración pedagógica trabajo finalLa narración pedagógica trabajo final
La narración pedagógica trabajo finalSonia Mori Norabuena
149 vues10 diapositives

Similaire à En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud(20)

Narrativa Pedagógica Estadistica par socorromartel
Narrativa Pedagógica EstadisticaNarrativa Pedagógica Estadistica
Narrativa Pedagógica Estadistica
socorromartel371 vues
Informe de segunda jornada de práctica docente par mariadejesus1226
Informe de segunda jornada de práctica docenteInforme de segunda jornada de práctica docente
Informe de segunda jornada de práctica docente
Ej 1 seminario 5 par isagiljim
Ej 1 seminario 5Ej 1 seminario 5
Ej 1 seminario 5
isagiljim224 vues
Reporte de práctica unidad 2 par Isabo Fierro
Reporte de práctica unidad 2Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2
Isabo Fierro243 vues

Dernier

receta.pdf par
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
138 vues1 diapositive
S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 vues80 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 vues39 diapositives
Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vues9 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives
Sesión: Misión en favor de los necesitados par
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 vues4 diapositives

Dernier(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vues
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vues

En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud

  • 1. MODULO IV – UNIDAD Nº 4 - PAAD-UPCH GAMANIEL GARCIA WALTER “En búsqueda del IMC de las personas que cuidan su salud“ Al plantear el propósito de sesión “Diseñar y aplicar una encuesta a los estudiantes que evidencian desequilibrio en relación a su peso y talla, para conocer el IMC de los estudiantes y familiares para tomar medidas preventivas y/o correctivas en los estilos de vida y alimentación”, los estudiantes del 2ºA de la I.E. 3089 Los Ángeles – Ventanilla, puede percibir que la mayoría no mostro mayor interés a excepción de unos pocos los que se sientan en la parte delantera y los que siempre están participando que preguntaron ¿Qué es eso de IMC?; sin embargo yo esperaba que todos ellos se muestren emocionados con muchas ganas de querer saber que es el IMC, para que sirve, etc. Empecé por explicarles que el IMC significa Índice de masa Corporal, que más que una fórmula matemática era un medio que nos permite saber sobre el estado de nuestra salud corporal si estamos con el peso adecuado, con sobrepeso, o con falta de peso, haciéndoles recordar que tenemos una compañera que padece de anorexia motivo por el cual esta con permiso por el tratamiento físico y psicológico que viene recibiendo. Así también les explique que estar gorditos no es sinónimo de buena salud, muchos casos es por la ingesta de comida conocida como “chatarra”, muchas harinas y escaza actividad física…. Ante esta explicación algunos estudiantes se interesaron un poco y preguntaron ¿cómo se saca el IMC?, les explique por el momento lo más importante no es saber cómo se obtiene, pero para no dejarles con la duda les comente que el IMC es la relación entre el peso y la talla, y para determinar esa relación necesitamos conocer el peso y la talla de una persona, a lo cual muchos de ellos quisieron ser voluntarios para tomarlos como ejemplo y calcular
  • 2. su IMC. (En ese momento me di cuenta que en mi planificación la toma de medidas de peso y talla estaba considerada en una segunda sesión, ya que en la primera sesión había considerado planificar con los estudiantes como los grupos de trabajo, quienes podrían traer balanzas, cintas métricas, winchas, etc.). no me gusto dejarles con las ganas de satisfacer su curiosidad de conocer su IMC, pero no tenía otra alternativa que hacerles esperar y continuar con el proceso de la sesión y del proyecto, por lo tanto proseguí con la clase formando grupos donde cada grupo debía traer para la próxima sesión una balanza, una cinta métrica y una calculadora como mínimo, además de un formato de encuesta, cuando mencione encuesta note un silencio y una mirada interrogante como si dijeran si eso de donde lo conseguimos ya que balanza y cinta pues lo tenían claro. Ante la percepción de tal duda explique que no se preocupen ya hoy vamos a diseñar un modelo de encuesta para ello definimos las variables: peso y talla, el peso lo expresaríamos en (kg) y la talla en metros (m), además de su nombre, su edad en años y meses del encuestado. Así mismo aproveche la situación para hacer conversiones de kg a gramos, de metros a centímetros, de años a meses y viceversa. Cuando estábamos terminando la sesión, se me acerca un estudiante y me dice profesor en mi grupo nadie tiene balanza, al escuchar esto los demás grupos dijeron lo mismo, de 6 grupos solo dos tenían balanza en su casa porque tenían tienda sin embargo los demás no sabían que hacer. Ante esta situación llegamos a un acuerdo de que alquilen la balanza y para cubrir el costo del alquiler se debería cobrar para que cada uno pueda conocer su IMC por S/. 0,20 para estudiantes y S/. 0,50 para adultos (padres de familia, profesores, directivos, administrativos, etc.). Esto implicaba dos momentos, primero calcular el IMC de ellos mismos en el aula como práctica, y luego salir a ofrecer el servicio en búsqueda del IMC de las personas fuera del aula. Sin embargo esta situación no había sido planificada previamente.
  • 3. En la segunda sesión de búsqueda del IMC de las personas, los estudiantes estaban emocionados cuando llegue al aula, casi ni saludaron lo primero que escuche es “profe ya tenemos lo que nos pidió para calcular el IMC…”, ante tal entusiasmo, les dije primero buenas tardes, tomen asiento, les felicito por conseguir sus materiales, ahora si vamos a necesitar voluntarios uno por cada grupo para tomarlo como ejemplo pero manteniendo el orden y control en todo momento. Para esto repartí las copias de las encuestas en las cuales tenían que ir registrando los datos necesarios para el cálculo del IMC. En ese momento empezamos con el primer voluntario pago sus S/ 0,20 al coordinador de su grupo, con la cinta métrica lo medimos haciéndole parar pegado de espalda a la pizarra cor el torso erguido sacando pecho sin levantar los talones y con una regla sobre la cabeza para marcar su altura con una línea en la pizarra y luego se procedió a medir su altura con la cinta métrica, luego lo invitamos a subir a la balanza ante las
  • 4. risas y comentarios anónimos “lo va a romper la balanza …”, registramos dichas medidas en la ficha de encuesta, y luego en la pizarra se procedió a calcular el IMC como la relación entre peso y talla. 𝐼𝑀𝐶 = 𝑝𝑒𝑠𝑜(𝑘𝑔) (𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎(𝑚))2) , haciendo uso de la tabla de clasificación descargada de internet ubicamos su IMC y su correspondiente clasificación. Se procedió de igual manera con un integrante de cada grupo para que los demás puedan apreciar y tener bien claro lo que tienen que hacer para dar un buen servicio del cálculo del IMC al público siguiendo el protocolo: 1º Registrar los datos del paciente: datos obligatorios: peso (kg) y talla (m), datos opcionales: Edad, Nombre y apellidos. 2º Calcular el IMC utilizando la relación 𝐼𝑀𝐶 = 𝑝𝑒𝑠𝑜(𝑘𝑔) (𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎(𝑚))2) ; verificando sus resultados con la calculadora para mayor precisión y evitar cometer errores de cálculo. 3º Explicarle a la persona sobre la condición o situación de su IMC de manera profesional (sin exageraciones, sin burlas, personalmente si fuese necesario, sobre todo cuando su peso no estuviera en el rango de lo normal) 4º Mantener la discreción y en reserva los datos y diagnósticos de cada persona que se le ha calculado su IMC.
  • 5. Casos anecdóticos en la búsqueda del IMC Como tercera actividad, salimos del aula en búsqueda del IMC de las personas, nos dirigimos al personal administrativo ya que los docentes estaban en clases, con cierto temor los estudiantes ofrecieron sus servicios al director y sub directora, ante lo cual note más nerviosismo en ellos que en los estudiantes, pero entre risas y como no queriendo pagar aceptaron y subieron a la balanza y así como su talla, aplicando el protocolo les dieron su diagnóstico personalmente por supuesto ante lo cual quedaron satisfechos y felicitaron a los estudiantes por lo que estaban haciendo. El caso anecdótico fue que un profesor se hizo el diagnóstico y no quiso pagar argumentando que muy caro, entre risas y bromas, no pago…. El otro caso anecdótico fue el de una profesora que a la vista estaba con sobrepeso ante la insistencia (injustificada por cierto) por parte de los estudiantes que lo hacían para cubrir sus gastos, la profesora les dijo “si quieren les pago pero yo no subo a esa balanza…”Con las demás personas en especial los profesores quedaban satisfechos por su diagnóstico y pagaban sin protestar agradeciendo unos felicitándoles otros. Al concluir el proyecto que por cierto fue planificado para dos sesiones pero se culminó en 4 sesiones, ya que luego de registrar la información, calcular el IMC y diagnosticar el IMC de los encuestados, se procedió a procesar la información estadística recopilada, organizándolos en tablas, filtros por condición diagnostica del IMC, elaboración de tablas de frecuencia y grafico de barras. Todo se facilitó gracias a que el colegio cuenta con sala de cómputo y aula virtual donde les enseñan Microsoft Office en esta oportunidad nos sirvió de gran utilidad el Microsoft Excel y las enseñanzas de su profesora. Así los estudiantes aprendieron entre otras cosas, a matematizar mediante el IMC, a socializar con las personas adultas (directivos y profesores), aplicar el protocolo ante un diagnóstico, a resolver el problema de no tener balanza cubriendo los gastos con el pago por los servicios brindados, a hacer un balance económico considerando ingresos y egresos, a elaborar encuestas, tablas, gráficos estadísticos. Como docente, aprendí que el aprendizaje significativo muchas veces no se da dentro de 4 paredes sino fuera de ellas al interactuar con situaciones reales, que le dan vida
  • 6. y sentido a la enseñanza-aprendizaje delas matemáticas. “No hay matemática si matematización … la mejor forma de aprender matemática es haciendo y la matematización es la meta central de la matemática.” Hans Freudenthal. Aprendí que para que fluya el aprendizaje no necesariamente se tiene que ceñirse a lo planificado en la sesión de aprendizaje, ya que mientras se trabaje con personas siempre surgirán situaciones impredecibles que dejan muchos aprendizajes tanto para estudiantes como docentes, sin llegar a caer en la improvisación por supuesto. Aprendí a reflexionar sobre mi practica pedagógica como el proceso que me permite “integrar la comprensión lograda en la propia experiencia con el fin de capacitarme para realizar mejores elecciones o acciones en el futuro …” Rogers (2001)
  • 7. ANEXOS: Anexo 1: Tabla de datos - Filtro según Situación del IMC Sexo Peso Talla IMC Situación Mujer 42 1,57 17,04 delgadez aceptable Varón 35 1,39 18,12 delgadez aceptable Varón 45 1,57 18,26 delgadez aceptable Mujer 41 1,5 18,22 delgadez aceptable Varón 35 1,39 18,12 delgadez aceptable Mujer 51 1,67 18,29 delgadez aceptable Varón 46 1,58 18,43 delgadez aceptable Varón 50 1,65 18,37 delgadez aceptable Varón 32 1,36 17,30 delgadez aceptable Varón 38 1,45 18,07 delgadez aceptable Mujer 37 1,52 16,01 Delgadez moderada Varón 41 1,57 16,63 Delgadez moderada Varón 32 1,4 16,33 Delgadez moderada Varón 40 1,8 12,35 Delgadez severa Mujer 33 1,49 14,86 Delgadez severa Varón 91 1,72 30,76 obesidad I Mujer 73 1,52 31,60 obesidad I Varón 88 1,66 31,93 obesidad I Varón 90 1,61 34,72 obesidad I Mujer 50 1,49 22,52 peso normal Mujer 45 1,47 20,82 peso normal Varón 44 1,44 21,22 peso normal Mujer 44 1,51 19,30 peso normal Mujer 48 1,55 19,98 peso normal Varón 40 1,4 20,41 peso normal Mujer 52 1,56 21,37 peso normal Mujer 50 1,5 22,22 peso normal Mujer 52 1,5 23,11 peso normal Varón 48 1,56 19,72 peso normal Mujer 47 1,47 21,75 peso normal Varón 59 1,6 23,05 peso normal Mujer 44 1,52 19,04 peso normal Varón 48 1,49 21,62 peso normal Mujer 54 1,5 24,00 peso normal Varón 48 1,56 19,72 peso normal Varón 55 1,49 24,77 peso normal Varón 47 1,41 23,64 peso normal Varón 54 1,57 21,91 peso normal
  • 8. Varón 42 1,49 18,92 peso normal Varón 39 1,45 18,55 peso normal Mujer 44 1,52 19,04 peso normal Mujer 40 1,43 19,56 peso normal Varón 64 1,63 24,09 peso normal Varón 48 1,55 19,98 peso normal Mujer 58 1,59 22,94 peso normal Varón 70 1,74 23,12 peso normal Mujer 48 1,54 20,24 peso normal Mujer 46 1,54 19,40 peso normal Mujer 55 1,6 21,48 peso normal Mujer 43 1,51 18,86 peso normal Varón 64 1,67 22,95 peso normal Mujer 57 1,51 25,00 peso normal Varón 52 1,6 20,31 peso normal Mujer 43 1,52 18,61 peso normal Mujer 52 1,49 23,42 peso normal Mujer 52 1,51 22,81 peso normal Mujer 55 1,55 22,89 peso normal Mujer 60 1,62 22,86 peso normal Varón 60 1,63 22,58 peso normal Mujer 57 1,53 24,35 peso normal Mujer 47 1,54 19,82 peso normal Varón 38 1,4 19,39 peso normal Varón 56 1,62 21,34 peso normal Mujer 48 1,55 19,98 peso normal Varón 62 1,57 25,15 sobrepeso Mujer 69 1,66 25,04 sobrepeso Varón 77 1,69 26,96 sobrepeso Varón 64 1,6 25,00 sobrepeso Mujer 59 1,53 25,20 sobrepeso Mujer 56 1,45 26,63 sobrepeso Mujer 56 1,45 26,63 sobrepeso Mujer 69 1,63 25,97 sobrepeso Varón 72 1,59 28,48 sobrepeso Mujer 68 1,63 25,59 sobrepeso Mujer 62 1,52 26,84 sobrepeso
  • 9. Anexo 02 - Tabla de Frecuencias según IMC IMC fi hi Fi Hi Delgadez Severa 2 0,03 2 0,027 Delgadez Moderada 3 0,04 5 0,067 Delgadez Aceptable 10 0,13 15 0,200 Peso Normal 45 0,60 60 0,800 Sobrepeso 11 0,15 71 0,947 Obesidad Tipo I 4 0,05 75 1,000 75 1,00