Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Introducción a la microbiología

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 81 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Introducción a la microbiología (20)

Publicité

Introducción a la microbiología

  1. 1. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA TM YERKO BRAVO
  2. 2. CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO
  3. 3. ¿QUÉ ES LA MICROBIOLOGÍA? El estudio de los organismos tan pequeños que no pueden ser observados a simple vista, es decir, microorganismos Dentro de microorganismos se incluyen agentes acelulares (virus, viroides, priones), arqueobacterias, bacterias, protozoos, algas, y hongos
  4. 4. DESCUBRIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS Robert Hooke (1635 - 1703) • Describe y construye el primer microscopio compuesto Antony van Leeuwenhoek (1632-1723) • Primera persona que observó y describió microorganismos de forma precisa
  5. 5. LA CONTROVERSIA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA • Los organismos vivos pueden desarrollarse de organismos no vivos o materia de descomposición ? Francesco Redi (1626-1697) • Demostró que era falsa en el caso de animales grandes • Mostró que los gusanos que aparecían sobre la carne en descomposición provenían de huevos de moscas
  6. 6. LA CONTROVERSIA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA John Needham (1713-1781) • Su experimento: Extracto de carne de cordero hervida sellada • resultado: el medio líquido se volvió turbio y contenía microorganismos Lazzaro Spallanzani (1729-1799) • Su experimento : Extracto en una botella sellado hervido • resultado: no crecían microorganismos
  7. 7. LOUIS PASTEUR (1822- 1895) Su experimento • Introdujo solución nutritiva en un matraz • Curvó los cuellos de los matraces • Hirvió la solución • Dejó los matraces expuestos al aire resultado: no crecieron microorganismos
  8. 8. GOLPE FINAL A LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA John Tyndall (1820-1893) • Demostró que el polvo transportaba microorganismos • Demostró que en ausencia de polvo los medios de cultivo permanecían estériles, incluso si estaban directamente expuestos al aire • También proporcionó evidencias de formas de bacterias excepcionalmente resistentes al calor
  9. 9. ¿QUÉ IMPULSA EL ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA? – El papel de los microorganismos en las enfermedades – El desarrollo de técnicas para el estudio de los microorganismos patógenos – Estudios inmunológicos – La microbiología industrial y la ecología microbiana – La biotecnología 9
  10. 10. EL PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN LAS ENFERMEDADES El reconocimiento no fue inmediato El descubrimiento de la relación microorganismo/enfermedad dependió del desarrollo de técnicas para el estudio de los microbios Una vez establecido, dio lugar al estudio de las defensas del huésped, la inmunología
  11. 11. RECONOCIMIENTO DE LA RELACIÓN ENTRE LOS MICROORGANISMOS Y LAS ENFERMEDADES Agostini Bassi (1773-1856) • Mostró que la enfermedad de los gusanos de seda estaba causada por un hongo
  12. 12. MÁS EVIDENCIAS… M. J. Berkeley (ca. 1845) • Demostró que la roya de la patata de irlanda estaba causada por un hongo Louis Pasteur • Mostró que la enfermedad de la pebrina de los gusanos de seda estaba causada por un protozoo (Nosema bombycis)
  13. 13. OTRAS EVIDENCIAS… Joseph Lister (1827-1912) • Proporcionó evidencias indirectas de que los microorganismos eran los agentes causantes de enfermedades • Desarrollo un sistema de cirugía aséptica con el fin de evitar que los microorganismos infectasen las heridas (esterilizaba con calor, aplicaba fenol en vendajes, y en aerosoles) • Sus pacientes tenían menos enfermedades postoperatorias
  14. 14. LA PRUEBA DEFINITIVA …. Robert Koch (1843-1910) • Estableció la relación entre Bacillus anthracis y el carbunco (anthrax) • Usó criterios desarrollados por su profesor Jacob Henle (1809-1895) • Estos criterios se conocen actualmente como los postulados de Koch • Todavía se emplean actualmente para establecer la relación entre un microorganismos particular y una enfermedad
  15. 15. LOS POSTULADOS DE KOCH El microorganismo causal debe estar presente en cada caso de enfermedad, pero ausente en los organismos sanos. Hay que aislar y desarrollar en cultivo puro al organismos sospechoso. Al inocular el microorganismo aislado en un huésped sano, se debe desarrollar la misma enfermedad. El mismo microorganismo debe aislarse de nuevo a partir del huésped enfermo
  16. 16. DESARROLLO DE TÉCNICAS PARA ESTUDIAR LOS PATÓGENOS MICROBIANOS El trabajo de Robert Koch dió lugar al descubrimiento y desarrollo de: • El agar • Las placas Petri • El caldo nutritivo y el agar nutritivo • Métodos para aislamiento de microorganismos
  17. 17. OTROS DESARROLLOS … Charles Chamberland (1851-1908) • Desarrollo el filtro bacteriano de porcelana • Empleado para aislar el primer virus estudiado (el virus del mosaico del tabaco)
  18. 18. ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS Edward Jenner (ca. 1798) • empleo el procedimiento de vacunación para proteger a los individuos frente a la viruela (smallpox) NOTA: Esto fue anterior al reconocimiento de los microorganismos como agentes causantes de las enfermedades
  19. 19. OTROS DESARROLLOS… Pasteur y Roux • Observaron que incubando sus cultivos de cólera de gallina durante intervalos largos de tiempo entre cada transferencia se atenuaban las bacterias. Perdían su capacidad para generar la enfermedad Pasteur y sus colaboradores • Desarrollaron vacunas contra la cólera del pollo, el carbunco (anthrax) y la rabia
  20. 20. MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y ECOLOGÍA MICROBIANA Louis Pasteur • Demostró que la fermentación alcohólica y otras fermentaciones eran el resultado de la actividad microbiana • Desarrollo el proceso de pasteurización para conservar el vino durante su almacenamiento
  21. 21. MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y ECOLOGÍA MICROBIANA Sergei Winogradsky (1856-1953) y Martinus Beijerinck (1851-1931) • Estudiaron los microorganismos del suelo y descubrieron numerosos procesos metabólicos interesantes (ej., la fijación de nitrógeno) • Pionero en el empleo de medios enriquecidos y medios selectivos
  22. 22. ÁMBITO Y RELEVANCIA DE LA MICROBIOLOGÍA Importancia de los microorganismos • Primeros seres vivos del planeta • Viven allí donde la vida es posible • Más numerosos que cualquier otro grupo de organismos y constituyen la mayor biomasa terrestre • El ecosistema global depende de su actividad • Influye la sociedad humana de muchas formas
  23. 23. LA MICROBIOLOGÍA ES UNA CIENCIA BÁSICA Los microbiólogos estudian la biología de los microorganismos desde un punto de vista básico • Ej. Morfología microbiana • Ej. Fisiología microbiana • Ej. Genética microbiana La comprensión de los microorganismos ha mejorado la comprensión de otros organismos.
  24. 24. LA MICROBIOLOGÍA TAMBIÉN ES UNA CIENCIA APLICADA • Microbiología médica • Inmunología • Microbiología alimentaria y de productos lácteos • Microbiología y salud pública • Microbiología industrial • Microbiología agrícola
  25. 25. EL FUTURO DE LA MICROBIOLOGÍA: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LOS FUTUROS MICROBIÓLOGOS • Nuevas enfermedades infecciosas • Mejora y desarrollo de nuevos procesos industriales • Diversidad y ecología microbiana • Menos del 1 % de los organismos terrestres han sido cultivados
  26. 26. MÁS RESTOS Y OPORTUNIDADES… • Estudio de biofilms • Análisis de genomas • Los microorganismos como sistemas modelo • Valoración e implicaciones de nuevos procesos y tecnologías • La biología como sistema • Microbiología evolutiva
  27. 27. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA EL TECNÓLOGO MEDICO EN ACCIÓN
  28. 28. SANGRE Nunca debemos de encontrar bacterias de ningún tipo en torrente sanguíneo. Ya que las bacterias son eliminadas rápidamente. Bacteriemia: Denota la presencia de bacterias en la sangre. La presencia de bacterias en la sangre indica habitualmente infección generalizada.
  29. 29. SANGRE La clásica infección en la sangre es conocida como septicemia. Septicemia: Es la entrada en la sangre de un microorganismos a partir de un foco séptico, que se multiplica y se propaga a distintos tejidos del organismo para iniciar nuevas infecciones. Sus síntomas son fiebre, y escalofríos seguidos de postración. Pero puede llevar a la muerte por intensa reducción en la presión sanguínea y fallo en el funcionamiento de órganos (choque séptico).
  30. 30. SANGRE Método de cultivo. • Se le conoce como hemocultivo al cultivo microbiológico de la sangre. • Extraer asépticamente 10 a 20 ml de sangre venosa. • Debe de utilizarse isodine para desinfectar el área. • Puede utilizarse anticoagulante. • Se debe de sembrar en un medio de cultivo rico en nutrientes como agar sangre complementado con tripticasa (Medio de cultivo para aeróbicos). • Además se debe de sembrar en el medio de cultivo de agar sangre con tioglicolato. (Medio de cultivo para anaerobios). • Se siembran por estría (cualitativamente) o por placa vertida (cuantitativamente). • Se incuban a 37 °C y se examinan a diario durante 5 días.
  31. 31. SANGRE BACTERIAS RELACIONADAS CON EL DIAGNOSTICO CLINICO. • Pseudomonas aeruginosa. • Escherichia coli. • Klebsiella pneumoniae. • Staphilococcus aureus y Streptococcus beta hemolítico ( Infec. Piel) • Streptococcus pyogenes. • Haemofilus influenzae y Neisseria meningitidis (Meningitis). • Streptococcus alfa hemolitico (endocarditis). • Proteus (Complicaciones vías urinarias y quemaduras externas). • Salmonella tifi, Salmonella partifi y Shigella (Infec. Tracto digestivo).
  32. 32. SANGRE Falsos positivos. • Estafilococcus albus y Estafilocuccus epidermidis dan un significado dudoso por lo que se requiere estudiar de nuevo la muestra o tener una considerable experiencia microbiológica y clínica para interpretar ya que algunas veces pueden causar infección la pared del corazón.
  33. 33. TRACTO GASTROINTESTINAL El tubo digestivo contiene abundante flora bacteriana normal que producen una función beneficiosa. El 99.9% son microorganismos anaeróbicos. Pero existen microorganismos (protozoos, bacterias y virus que pueden causar cuadros gastrointestinales caracterizados por diarrea acompañados en ocasiones por vómitos, dolor abdominal y fiebre.
  34. 34. TRACTO GASTROINTESTINAL Se le conoce a la inflamación, infección o irritación del estomago o intestinos causada por bacterias como gastroenteritis bacteriana. La manera de aislar e identificar el microorganismos causante es través de un coprocultivo.
  35. 35. TRACTO GASTROINTESTINAL Método de cultivo. • Las heces fecales se recogen en un frasco estéril, con boca ancha y rosca. Pero pueden recolectarse mediante raspado anal con un hisopo. • Las heces fecales deben de protegerse contra la desecación. • Deben de analizarse de inmediato, si no fuera posible debe de mantenerse un medio de conservación y transporte para mantener vivos a los microorganismos. • Las heces fecales deben de mantenerse a 4°C. • Los medios de cultivo que se utilizaran son agar sangre, agar Mc Conkey, Agar S-S, Agar EMB, Manitol, Agar Hektoen, entre otros.
  36. 36. TRACTO GASTROINTESTINAL Método de cultivo. • La siembra se realiza a través de estría en todos los medios de cultivo. • El crecimiento debe de llevarse a cabo por 24 horas a 37°C.
  37. 37. TRACTO GASTROINTESTINAL BACTERIAS RELACIONADAS CON EL DIAGNOSTICO CLINICO. • Bacterias que producen diarrea sanguinolenta. • Salmonella . • Shigella. • Yersinia enterocolitica. • Yersinia psedotuberculosis. • Campylobacter jenuni. • Escherichia coli. • Bacterias que lesionan el tubo digestivo por la acción de toxinas. • Clostridium difficile • Clostridium perfringens. • Vibrio cholerae. • Staphylococcus aureos. • Escherichia coli.
  38. 38. VIAS RESPIRATORIAS.  El aparato respiratorio inferior es normalmente estéril.  Lo cual lleva a concluir que cualquier especie bacteriana se considera como infección en cualquier numero presente.
  39. 39. VIAS RESPIRATORIAS Para el análisis del aparato respiratorio inferior se toma como muestra el esputo. El esputo es la secreción que se produce en los pulmones y bronquios que puede ser expulsada por tos profunda. Las principales enfermedades que se pueden analizar son neumonía y tuberculosis.
  40. 40. VIAS RESPIRATORIAS. Método de cultivo. • Antes de la recolección de la muestra es necesario enjuagar la boca con solución salina o agua templada para reducir la contaminación con saliva. • En un recipiente estéril recoger el esputo tras una expectoración profunda, si es posible por la mañana. • Realizar análisis inmediatamente o refrigerar hasta su envió. • No debe de exponerse a temperatura ambiente por que puede provocar la perdida de algunos microorganismos causantes de las enfermedades.
  41. 41. VIAS RESPIRATORIAS. Método de cultivo. • Con el esputo fresco realizar los frotis necesarios para tinción Gram y Tinción Ziehl-Neelsen. • Sembrar por estría medios de cultivo como agar sangre, agar chocolate, agar Mc Conkey y agar manitol. • El tiempo de incubación es de 24 horas a 37 °C. • Si hay un crecimiento escaso resembrar todos medio de cultivo a excepción del agar Mc Conkey. Por un tiempo adicional de 24 horas a 37°C.
  42. 42. VIAS RESPIRATORIAS. BACTERIAS RELACIONADAS CON EL DIAGNOSTICO CLINICO. • Klebsiella pneumoniae. • Staphylococcus aureus. • Streptococcus pneumoniae. • Streptococcus pyogenes. • Haemofilus influenzae. • Haemofilus parainfluenzae • Mycobacterium tuberculosis.
  43. 43. VIAS URINARIAS Normalmente la orina de la vejiga es estéril. Así que cuando se sospecha de una infección bacteriana es necesario el cultivo que se le conoce como urocultivo. El urocultivo tiene la finalidad de detectar y cuantificar los microorganismos causante de la infección. Cuando hay presencia de bacterias en la orina se le denomina bacteriuria.
  44. 44. VIAS URINARIAS Se debe tener mucho cuidado en la toma de muestra de orina ya que puede ser contaminada fácilmente. En los hombres la orina atraviesa (uretra, genitales y periné) que poseen una flora bacteriana normal. Aquí predominan los cocos Gram negativos. En las mujeres las vías urinarias tienen contacto con la zona vaginal en la que predominan Lactobacilos y estreptococos. Por tal razón se utiliza el método de recolección llamado porción media.
  45. 45. VIAS URINARIAS Método de cultivo. • Debe de recolectarse la porción media de la primera micción del día. • Recolectarse en frascos estériles con tapón de rosca. • La orina debe de procesarse lo mas rápidamente posible ya que es un buen medio de cultivo para la proliferación. • Si no fuera posible mantenerse a 4°C nunca mas de un tiempo de 18 a 24 horas de almacenaje.
  46. 46. VIAS URINARIAS El urocultivo incluye tres fases. • 1. Aislamiento e identificación de microorganismos. • 2. Cuenta viable (recuento de bacterias por ml de orina). • 3. Antibiograma. • Aislamiento e identificación de microorganismos. • Se toman 10 ml de orina y se centrifugan. • Desechar el sobrenadante y colocar unas gotas de la orina residual en un portaobjetos y realizar tinción Gram y/o Ziehl- Nieelsen. • Observar al microscopio y además de observar tinciones se busca identificar leucocitos, eritrocitos, parásitos, etc.
  47. 47. VIAS URINARIAS • Aislamiento e identificación de microorganismos. • Sembrar por estría en agar EMB para el aislamiento de bacterias. • Incubar por 24 horas a 37 °C. • Si no se presenta crecimiento dejar por 24 horas mas. • Si existiera crecimiento se prepara frotis bacterianos para tinción gram. • Se preparan pruebas bioquímicas para identificación ( Indol,oxidasa,catalasa, urea).
  48. 48. VIAS URINARIAS  Cuenta viable. o Se utiliza una asa calibrada de 4 mm de diámetro por 0.01 ml de capacidad, con ella se toma la muestra de orina y se realizan estrías por toda la caja petri que contenga agar sangre. o Se incuba a 37 °C durante 24 horas (en caso de ser necesario otras 24 horas). o Cuando se presente el crecimiento bacteriano se cuentan las colonias que se formaron y se realizan los cálculos necesarios para calcular cuantas colonias hay en un mi litro de orina. o Se considera como bacteriuria significativa si el resultado es mayor a 100 000 UFC por ml de orina. o Si el resultado es de 10 000 a 100 000 UFC se tendría que repetir el urocultivo para comprobar.
  49. 49. VIAS URINARIAS Antibiograma. • Es un método de difusión en agar en la que se realiza un prueba de sensibilidad de las bacterias hacia algunos antibióticos. • Para realizarse se deben de hacer estrías por toda la caja petri que contenga agar mueller-hinton. Y agregar discos de papel filtro que absorbieron el antibiótico. • Se debe de cultivar a 37°C entre 18 a 24 horas. • Solo es adecuado para bacterias patógenas de rápido crecimiento.
  50. 50. VIAS URINARIAS BACTERIAS RELACIONADAS CON EL DIAGNOSTICO CLINICO. • Escherichia coli. • Proteus. • Psedomonas. • Klebsiella. • Staphylococcus.
  51. 51. DIAGNÓSTICO Las bases del diagnóstico microbiológico corresponden a: - Sospecha - Toma de muestra - Diagnostico Presuntivo - Cultivo - Identificación - Estudio de sensibilidad
  52. 52. DIAGNÓSTICO Posterior a la toma de muestra en un medio de cultivo estéril, la clave es el cultivo microbiológico. Para este cultivo se necesitan varios materiales con el fin de obtener medios de cultivos.
  53. 53. MEDIOS DE CULTIVO • Aporte de nutrientes • pH • Necesisad de gases • Aerobias • Anaerobias • Anaerobias facultativas • Microaerófilas • Agregando un componente reductor • Quitando el oxígeno y remplazando N2, CO2 • Mediante reacción química • Suministro de luz • Control de la temperatura - Psicrófilos - Mesófilos – Termófilos • Otros requerimientos
  54. 54. MACRONUTRIENTES EN LA NATURALEZA Y EN LOS MEDIOS DE CULTIVO Elemento Forma en el ambiente Forma en medios de cultivo Glucosa, malato, acetato piruvato, Carbono Dióxido de carbono compuestos orgánicos cientos de otros, extracto de levadura, peptonas, etc. Hidrógeno Agua, compuestos orgánicos Agua, compuestos orgánicos Oxígeno Agua, oxígeno, compuestos orgánicos Agua, oxígeno, compuestos orgánicos Inorgánicos: Cloruro o sulfato de amonio, nitrato de potasio, nitrógeno Amoníaco, nitrato, nitrógeno, compuestos Nitrógeno Orgánicos: aminoácidos, bases orgánicos nitrogenados nitrogenadas de nucleótidos, otros compuestos orgánicos nitrogenados Fosfato mono y dipotásico, fosfato Fósforo Fosfato mono y disódico Acido sulfhídrico, sulfatos, compuestos Azufre Sulfato, tiosulfato o sulfuro de sodio orgánicos azufrados, sulfuros metálicos Potasio Sales de potasio Cloruro o fosfatos de potasio Magnesio Sales de magnesio Cloruro o sulfato de magnesio Sodio Cloruro u otras sales de sodio Cloruro de sodio Calcio Sulfato u otras sales de calcio Cloruro de calcio
  55. 55. MICRONUTRIENTES NECESARIOS PARA LOS MICROORGANISMOS Elemento Función celular Cobalto Vitamina B12, Transcarboxilasa de bacterias del ácido propiónico Proteínas implicadas en la respiración (citocromo c oxidasa) o en la Cobre fotosíntesis (plastocianina), algunas superóxido dismutasas Manganeso Activador de muchas enzimas, presente en superóxido dismutasas Presente en enzimas que tienen flavina, nitrogenasa, nitrato Molibdeno reductasa, sulfito oxidasa, algunas formiato deshidrogenasas La mayoría de las hidrogenasas, coenzima F430 de los Níquel metanógenos, ureasa Selenio Formiato deshidrogenasa, algunas hidrogenasas Algunas formiato deshidrogenasas, oxotransferasas de los Tungsteno hipertermófilos (Pyrococcus furiosus) Vanadio Vanadio nitrogenasa, bromo peroxidasa Anhidrasa carbónica, alcohol deshidrogenasa, RNA y DNA Zinc polimerasas, proteínas que unen DNA
  56. 56. TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO 1 Estado a ) Líquidos, origen animal, vegetal, sintéticos b ) Sólidos: a base de agar. a base de albúmina, gelatina huevo suero a base de vegetales: papa, maiz etc. c ) Semi sólidos 2 COMPOSICIÓN a ) Medios sintéticos: líquido de Ouchinsky, Pateur b ) Medios complejos c ) Medios de enriquecimiento d ) Medios selectivos e ) Medios diferenciales f ) Medios de mantenimiento
  57. 57. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO Según la diversidad de microorganismos que puedan desarrollar en él Contiene componentes que permiten el crecimiento de la mayoría Generales de los microorganismos Contiene algunos componentes que favorecen el De enriquecimiento crecimiento de algunos microorganismos frente a otros Los componentes han sido añadidos selectivamente para inhibir el Selectivos crecimiento de ciertos microorganismos y no de otros Es aquel al que se ha añadido un componente (generalmente un Diferenciales colorante) que permite diferenciar entre distintas reacciones químicas que se producen durante el crecimiento
  58. 58. ALGUNOS MEDIOS DE CULTIVO SON SELECTIVOS Y DIFERENCIALES AL MISMO TIEMPO El agar eosina-azul de metileno: se utiliza para el aislamiento de enterobacterias Gram negativas. Azul de metileno inhibe a las bacterias Gram positivas. La eosina responde a cambios de pH, virando de incoloro a negro en medio ácido. Contiene lactosa y sacarosa pero no glucosa.
  59. 59. Las bacterias fermentadoras de lactosa (entéricas como E. coli, Klebsiella, Enterobacter), acidifican el medio y dan colonias negras con brillo verdoso (metálico). Las bacterias no fermentadoras de lactosa (Salmonella, Shigella y Pseudomonas) dan colonias translúcidas o rosadas.
  60. 60. SIEMBRA DE MICROORGANISMOS Aislamiento de microorganismos Aislamiento de un Habitat natural microorganismos Elegir el habitat adecuado para aislarlo Enriquecimiento Como forma parte de una comunidad, es necesario eliminar los contaminantes Cultivo puro (axénico) Se deben utilizar medios de cultivo y condiciones de incubación selectivos
  61. 61. SIEMBRA DE MICROORGANISMOS SIEMBRA: * Sembrar es inocular microorganismos * Mediosde cultivo adecuados. * Debe tener una sola especie. * Conocer los requerimientos nutricionales. MUESTRA * La muestra debe ser representativa * Tomada de un lugar adecuado. * Cantidad suficiente. * Condiciones de esterilidad PARA QUE SE SIEMBRA * Aislamiento de gérmenes a partir de un producto natural * Conservar cepas. * Identificación de microorganismos * Clasificación y tipificación de microorganismos * Obtención de toxinas. * Elaboración de vacunas y antisueros
  62. 62. SIEMBRA POR DISPERSION (AISLAMIENTO)
  63. 63. SIEMBRA POR DISPERSION (AISLAMIENTO)
  64. 64. COLONIAS Forma Puntiforme Circular Filamentosa Irregular Rizoide Lanceolada Elevación Chata Elevada Convexa Cúpula Umbonada Umbilicada Margen Entero Ondulado Lobado Ondeado Filamentoso
  65. 65. OTRAS CARACTERISTICAS SUPERFICIE: Lisa, rugosa, mate, brillante, húmeda, seca CONSISTENCIA: Cremosa, pastosa, viscosa, compacta, membranosa. OPACIDAD: transparente, opaca. COLOR: Incoloro, blanca, gris, amarilla,rosada, verde, azules negras. TAMAÑO: Desde puntiforme a unos centímetros, se mide en milimetros. HEMOLISIS: Ausente, beta hemólisis, alfa hemólisis
  66. 66. HEMOLISIS EN AGAR SANGRE
  67. 67. PRUEBAS BIOQUIMICAS • OXIDASA • CATALASA • COAGULASA • MIO • TSI • LIA • CITRATO • INDOL • ETC
  68. 68. API
  69. 69. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Matraz de Enlermeyer El matraz o frasco de Enlermeyer es un frasco transparente de forma cónica con una abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con un cuello cilíndrico, suele incluir algunas marcas. Por su forma es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos; además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones. El matraz de Enlermeyer no se suele utilizar para la medición de líquidos ya que sus medidas son imprecisas. Fue diseñado en el año 1861 por el químico alemán Emil Enlermeyer
  70. 70. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Probeta La probeta o cilindro graduable es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión. Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) desde 0 ml (hasta el máximo de la probeta) indicando distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 ó 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml. Puede estar constituido de vidrio (lo más común) o de plástico. En este último caso puede ser menos preciso; pero posee ciertas ventajas, por ejemplo, es más difícil romperla, y no es atacada por el ácido fluorhídrico.
  71. 71. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Vaso de precipitados Un vaso de precipitados es un simple contenedor de líquidos, usado muy comúnmente en el laboratorio. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml. hasta de varios litros. Normalmente son de vidrio (Pyrex en su mayoría) o de plástico. Aquéllos cuyo objetivo es contener ácidos o químicos corrosivos tienen componentes de teflón u otros materiales resistentes a la corrosión. Suelen estar graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del artefacto; su forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso en el vertido pasen desapercibidas en la graduación. Debido a que su graduación es inexacta, es comúnmente usado para transportar líquidos hacia otro recipiente como a una probeta o a un tubo de ensayo por un embudo. Son resistentes a los cambios bruscos de temperatura. Tiene múltiples usos en el laboratorio: calentar, disolver, etc.
  72. 72. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Pipeta La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir alícuotas de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo hueco transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes. • Metodología de uso • Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente del cual se desea extraer un volumen determinado de muestra. • Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el líquido comience a descender. Se vuelve a presionar cuando el menisco del líquido llegó a 0. Si el líquido descendió demasiado, se comienza nuevamente. • Se traslada la pipeta al recipiente destino. • Se disminuye nuevamente la presión del dedo hasta llegar a la cantidad de mililitros necesarios.
  73. 73. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Tubos de ensayo Consiste en un pequeño tubo de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas. Aunque pueden tener otras fases. Como realizar reacciones en pequeña escala, etc. Metodología de uso Para calentar durante intervalos cortos a llama directa puede sostenerse el tubo con la mano mediante su parte superior. Si se desea exponerlo más intensamente al calor es necesaria la utilización de pinzas. En ambos casos debe tenerse la precaución de no apuntar con la boca del tubo hacia alguna persona (para evitar proyecciones de la muestra). Los tubos de ensayo no han de llenarse más allá del primer tercio.
  74. 74. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Placas petri La placa de Petri es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una cubierta de la misma forma que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el recipiente. Técnicas de uso Se utiliza en los laboratorios principalmente para el cultivo de bacterias y otros microorganismos, soliéndose cubrir el fondo con distintos medios de cultivo (por ejemplo agar) según el microorganismo que se quiera cultivar. Si se quieren observar colonias, durante el tiempo de incubación del microorganismo sembrado en la placa esta se mantiene boca abajo, es decir, apoyada sobre la tapa. De este modo, el agar queda en la parte superior y al condensarse el vapor de agua que generan los microorganismos por su metabolismo, cae sobre la tapa, evitando que los microorganismos se diluyan, manteniéndose fijos al sustrato y formando colonias.
  75. 75. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Balanza digital Las balanzas digitales son instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que utilizan la acción de la gravedad para determinación de la masa. Se compone de un único receptor de carga (plato) donde se deposita el objeto para medir. Una célula de carga de carga mide la masa a partir de la fuerza (peso) ejercida por el cuerpo sobre el receptor de carga. El resultado de esa medición (indicación) aparecerá reflejado en un dispositivo indicador; con un grado de exactitud 0.0001g por lo cual nos arrojan mejores resultados. La balanza digital suele ser un equipo de laboratorio y resultan equipos imprescindibles en operaciones químicas, analíticas y de formulación en industrias y en laboratorios de calidad
  76. 76. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Baño María. El baño María o baño de María es un método empleado en las industrias (farmacéutica, cosmética, de alimentos y conservas), en laboratorio de química y en la cocina, para conferir temperatura uniforme a una sustancia líquida o sólida o para calentarla lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua que se lleva a o está en ebullición. El concepto de baño maría implica el calentamiento indirecto, por convección térmica del medio agua. Para calentar al baño maría hay que introducir un recipiente pequeño dentro de otro más grande lleno de agua y llevarlo al fuego. De este modo, lo que se calienta en primer lugar es el agua contenida en el recipiente de mayor tamaño y ésta es la que poco a poco va calentando el contenido del recipiente menor, de un modo suave y constante.
  77. 77. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Incubadora La Incubadora es un equipo con funciones específicas que permite controlar, según su diseño, temperatura y humedad para crear un ambiente adecuado apto para la reproducción y desarrollo de organismos vivos. Algunas de las aplicaciones mas comunes son los cultivos microbiológicos, micológicos y virales, entre otros. Las incubadoras de laboratorio pueden ser diseñadas para aplicaciones donde se puede controlar parámetros como temperatura, demanda biológica de oxigeno (DBO) o condiciones atmosféricas, estos parámetros van acorde a las aplicaciones que se pretendan realizar en el laboratorio, estas incubadoras suministran CO2 (Bióxido de carbono).
  78. 78. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Laminas portaobjetos In-vitro diagnostica. El día 7 de diciembre de 2003 la directiva europea 98/79/EG ha entrado en vigor; y son fabricadas de vidrio sódico-cálcico de la clase hidrolítica 3 de acuerdo con la norma ISO 8037-1. Las láminas porta-objeto son láminas de vidrio de cerca de 1 mm. de espesor sobre las cuales los objetos pueden ser observados microscópicamente bajo una cubierta de vidrio. Hay también especiales para microscopio con una indentación en el medio, lo cual facilita el examen de líquidos. Dentro de los diagnósticos nativos, la secreción a ser examinada es extraída mediante un aplicador de algodón y luego mezclada con una solución salina fisiológica sobre una lamina portaobjetos de microscopio. Se le añade una cubierta de vidrio y luego la secreción puede ser evaluada bajo el microscopio.
  79. 79. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Autoclave Un autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura. El fundamento del autoclave es que coagula las proteínas de los microorganismos debido a la presión y temperatura, aunque recientemente se ha llegado a saber de algunas formas acelulares, tal como los priones, que pueden soportar las temperaturas de autoclave. Las autoclaves funcionan permitiendo la entrada o generación de vapor de agua pero restringiendo su salida, hasta obtener una presión interna de 103 kPa, lo cual provoca que el vapor alcance una temperatura de 121 grados centígrados. Un tiempo típico de esterilización a esta temperatura y presión es de 15-20 minutos. Ciertos materiales no pueden ser esterilizados en autoclave, como el papel y muchos plásticos (a excepción del polipropileno). Este producto es de uso general en laboratorio y no es un producto sanitario por tanto no lleva marcado CE según la directiva 93/42/EEC ni le es de aplicación esta legislación. Cuando el autoclave esta destinado a la esterilización de productos sanitarios tiene unos requisitos especiales.
  80. 80. EQUIPO NECESARIO PARA EL TRABAJO EN MICROBIOLOGIA Esterilizador Especialmente para la destrucción de los microorganismos, sean cuáles sean sus características, siendo lo mismo que sean patógenos o no, que estén sobre el material o dentro de el mediante el calor seco. Se trabaja a una temperatura de 180° C por un tiempo de 2 horas con determinados materiales; ya sean de vidrio, madera o metal.
  81. 81. GRACIAS…

×