1. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
2. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
PRESENTACIÓN
A continuación se mostrará un análisis de dos
espacios públicos emblemáticos del centro de Valdivia. En
primer lugar presentaremos el Paseo Libertad y en segunda
instancia la Plaza Ciudad de Neuquén, más conocida como la
plaza del obelisco.
A través de este ejercicio de observación se
presentarán diferentes dimensiones como la morfológica,
medio ambiental, funcional y social, con el fin de comprender
la importancia que tienen los espacios públicos en la dinámica
urbana de Valdivia.
La elección de estos espacios públicos es por lo
emblemático de su carácter y porque son puntos de referencia
importante al interior de la ciudad.
3. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
- Por el norte la calle Carampangue, desde el puente Pedro de Valdivia hasta la calle García Reyes.
- Por el este la calle García Reyes, desde calle Carampangue hasta calle Beuchef.
- Por el sur calles Beuchef, Esmeralda y Arauco, desde calle García Reyes hasta Av. Arturo Pratt.
- Por el oeste Costanera Arturo Pratt desde calle Arauco hasta el puente Pedro de Valdivia.
4. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
5. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
6. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-La morfología general del lugar se
encuentra dominada por un carácter
descendente debido a las terrazas que
condicionan a todo el lugar.
-En cuanto elemento estudiado en sí este
consiste en un paseo peatonal que cuyo
ancho imita al de cualquier calle,
encontrándose rodeado por elementos
turísticos , edificios antiguos, restoranes,
negocios, servicios e inclusive un sitio
baldío y un espacio para ferias de uso
periódico.
7. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-Las terrazas que dominan la escena se originan a la
reconstrucción de Valdivia tras el gran incendio de 1909,
el cual arrasó en gran medida lo que hoy es la parte
central de la ciudad. Ante esto se inicia un plan de
instalación de alcantarillado, reconstrucción y luego
además se da el proceso de continua expansión que
requería cubrir los humedales, todo esto requirió una
gran cantidad de tierra, extraída desde lo que hoy es la
zona en donde se ubica el paseo.
-Estas terrazas podrían dividirse en tres, las cuales se
encuentran interrumpidas por tramos no inclinados que
corresponden a las tres diferentes calles Arturo Prat,
Yungay e Independencia, desde la costanera hasta la
catedral.
8. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-El suelo del paseo está compuesto por adocreto
granulado, debido a que este es capaz de
soportar el característico clima lluvioso de la
ciudad.
-Por otro lado las secciones del paseo Libertad
que se interceptan con las calles, a parte de
presentar una apariencia plana, interrumpiendo
la inclinación, están compuestas en sus suelos
por adoquines, de modo de no interrumpir el fin
estético del paseo en general.
-Además se hace necesario observar que las
edificaciones se encuentran en su totalidad
adaptadas al terreno, siguiendo la tendencia
general del paseo a adaptar sus bases a la
geomorfología de la terraza, evidenciando que el
área en su totalidad es precedente de las
acciones antropogénicas tras el incendio.
9. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-El paseo cuenta con una infraestructura
destinada tanto a darle un carácter más
estético, además de ofrecer espacios para
basuras e iluminaria pública, esto aparte de
los elementos de tránsito como los semáforos
y las señalizaciones.
-Específicamente el paseo cuenta en su
totalidad con los siguientes elementos:
-EL paseo posee en total 30 faroles (o sea 10
den cada tramo) con doble dotación de
iluminaria cada uno, además de poseer un
masetero con plantas. Esto último sumado a
su diseño clásico les hace participes del
carácter estético del lugar.
-Además encontramos que el lugar presenta
una iluminaria extra a nivel del suelo,
probablemente para la creación de un efecto
estético mas que para seguridad nocturna.
10. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-Además el paseo cuenta con 24 defensas
para autos, o sea 6 para cada entrada
desde la calle, preservando de esta manera
el paso únicamente e los transeúntes.
- Basureros tiene 9 en total. (5 en el primer
tramo (abajo), 2 en el del medio y 2 en el de
arriba.
-Cuenta además con 23 maseteros de color
blanco y grandes, los cuales poseen
plantas a fin de salvar en cierta medida la
falta de vegetación del lugar.
-Además encontramos bancas de madera,
razón por la cual se encuentran
mancilladas por la humedad. Estas solo se
encuentran en el primer nivel.
-Llama la atención de que las aberturas de
los alcantarillados preserven el diseño del
piso del paseo, para evitar una
degradación en la estética.
-Como elemento que da cuenta del clima
lluvioso de la zona encontramos rejillas
que cubren unos canales.
11. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-Centro de Estudios Científicos: en un edificio de diseño moderno y clásico (efecto de la
restauración), se integra en el paseo como un espacio para mostrar la cultura académica generada en
la ciudad.
-Diario Austral: ocupa gran parte del lado izquierdo, llamando la atención de que se ubique en un
espacio “turístico”.
-Restaurante el Valdiviano: elemento claramente turístico y destinado a la gente de al ciudad que se
esparce en el lugar.
-Cámara de Comercio y turismo de Valdivia: edificios históricos restaurados , conforman la portada
del paseo que desemboca en la costanera, siendo elementos claramente estéticos , turísticos y
comerciales.
12. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-Casa del Menaje: negocio ubicado en un edificio de tres pisos que mantiene un diseño clásico, y
que se inserta muy bien en el contexto del paseo.
-Carnicería: ubicada al lado de la casa del menaje ofrece un aspecto poco estético.
-Local vacío: edificio de dos pisos, a pesar de poseer un lugar privilegiado permanece sin uso
alguno.
-Banco BANEFE: sitio bancario inserto en la zona céntrica, con un aspecto de oficinas ocupa gran
parte del lado derecho del paseo.
-Restaurante La Perla del Sur: con una fachada de madera parece ser un elemento mayoritariamente
turístico.
-Además hay un sitio baldío, llamando la atención por su privilegiada ubicación, también existe un
sitio para realizar ferias periódicamente.
13. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-Café Moro: de entre los varios edificios ubicados en el ala izquierda del paseo en el sector superior,
se encuentra un café de carácter céntrico, con una apariencia que pretende ubicarle bien en el
contexto.
-Calzados Savy: tienda de calzado que como todas las tiendas del nivel se encuentra dentro del
gran edificio gris del lado derecho, de arquitectura bastante tradicional.
-Iglesia Catedral de Valdivia: recientemente construida, presenta un diseño claramente moderno ,
pero a la vez otorga un cierto grado histórico, además del religioso y estético.
-Colegio Nacional de Agentes comerciales: también presente en el edificio gris.
14. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía yde Chile
Universidad Austral Humanidades
Escuela dede Filosofía y Humanidades
Facultad Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
El Paseo Libertad es interceptado por 4 arterias, en donde existe un constante flujo
de vehículos y actividad comercial. Las calles son las siguientes: Costanera Arturo
Prat, Calle Yungay, Calle Independencia y Calle Bernardo O´Higgins.
El Paseo Libertad es interceptado por 4 arterias, en donde existe un
constante flujo de vehículos y actividad comercial. Las calles son las
El paseo Libertad es asociado primordialmente como un sector cultural, pero en
siguientes: Costanera Arturo Prat, Calle Yungay, Calle Independencia sea
este sector se interrelacionan una variada gama de relaciones comerciales ya y Calle
Bernardo O´Higgins. El acceso incluso hasta una carnicería. Es importante de
por restaurantes, boutiques, café-bar a este lugar puede ser por medio
locomoción también el papel religioso esta con unen el sector plasmando la
destacar que ya que también cuenta inserto paradero de la locomoción
colectiva en también una entidad comasimplemente caminando. El paseola sí
religiosidad y calle independencia o la banca. Es por ello que destacamos es
multi
es solo peatonal, lo que da libertad de esparcimiento mientras se camina.
El paseo libertad cuenta con una diversidad de funciones urbanas tales
como: culturales, religiosas, locomoción, de prensa, comercial y financiera.
Es por ello que destacamos la característica multifuncional del sector,
donde no tan solo se puede considerar como un sector/barrio turístico, sino
que también es un lugar donde existe una interacción constante de estos
factores en el desarrollo de la vida diaria. De ahí radica la importancia en el
barrio.
15. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Antiguamente llamado La Calle de los
abastos, sector por el cual Lord
Cochrane subió para tomar posesión
de la ciudad de Valdivia en el año 1820,
de allí radica su importancia histórica.
Hoy en día es uno de los accesos mas
hermosos hacia la avenida costanera,
en cuyo entorno se encuentras
diversas funciones urbanas.
Al paseo libertad se puede acceder por
las calles: Costanera Arturo Prat, Calle
Yungay, Calle Independencia y Calle
Bernardo O´Higgins, en donde el flujo
vehicular es bastante intenso, sobre
todo en calle Independencia ya que por
ahí circula toda la locomoción
colectiva tanto de micros como
colectivos, es por ello que
necesariamente hay un paradero.
16. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
En relación al turismo,
pudimos dar cuenta que a
parte del atractivo que
presenta el Paseo Libertad,
por su contenido histórico,
este conduce a otro gran
punto de atracción de la
ciudad, que corresponde a la
Costanera valdiviana. El
hecho que sea un sector
turístico sin lugar a dudas es
un plus que atrae gente en
sobre todo en periodo
estival, potenciando sobre
todo las actividades
comerciales del sector.
17. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Este paseo también
representa en la actualidad
la cultura y la ciencia, ya
que se encuentra ubicado
el CEC´s (Centro de
estudios científicos). Con
lo que también damos
cuenta de lo estratégico de
este paseo para que se
interesen en ubicarse
instituciones de este tipo,
sobre todo para
aprovechar el flujo de la
gente.
18. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Se pueden apreciar
imágenes religiosas, en
los muros de la catedral
de Valdivia que dan hacia
el paseo, con el objeto
plasmar la fe cristiano
católico, aprovechando la
constante circulación de
las personas por el lugar,
a pesar que la entrada
principal a la catedral es
por calle Bernardo
O´Higgins.
19. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
La circulación vehicular es
bastante frecuente por el
sector, de hecho por calle
Independencia se
encuentra un paradero de
la locomoción colectiva, lo
cual de cierta manera
refleja el constante flujo
de personas que
intervienen hacia o dese el
sector.
20. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Se puede apreciar una amplia gama de establecimientos que no tan
sólo sirven para el turista, sino también para el desarrollo normal de
las actividades diarias propias de un sector céntrico:
“Restaurant Valdiviano”
21. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
“Restaurant
La Perla del
Sur”
22. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
“Café Bar
Moro”
23. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
“Eros
Boutique”
24. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
“Calzados Savy”
25. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
“Carnicería San José”
“Casa del menaje”
26. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
“Banefe”
Nada mas representativo
en este aspecto que la
entidad bancaria, en este
caso Banefe forma parte
de la diversidad de
funciones del paseo
Libertad, a pesar que su
acceso es por calle
Yungai.
27. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
“El diario Austral”
La prensa escrita
también forma parte de
este conjunto de
representaciones
características del paseo
Libertad. Es así como las
oficinas del Diario
Austral de los Ríos
operan en el sector, cuyo
acceso es en esquina de
calle Yungay.
28. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Finalmente es necesario destacar que las funcionalidades del Paseo Libertad cambian
considerablemente entre los días hábiles de la semana de Lunes a Viernes, los días de fines de
semana y los feriados. Según lo observado y también por entrevistas efectuadas a trabajadores
del sector, aunque resulte paradójico, se puede apreciar una considerable disminución del flujo
de personas que circulan por el lugar durante los fines de semana, especialmente en las tardes,
al contrario de lo que ocurre entre Lunes y Viernes donde aumenta el flujo de circulación de
personas y también de la locomoción colectiva, especialmente al Mercado Fluvial.
29. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Posee escasa presencia de vegetación. A pesar de esto, principalmente en la zona alta y baja
del paseo, encontramos diferentes maseteros donde hay algunas plantas, las que incluso cuelgan
de los postes de iluminación, lo que contrasta con el cemento predominante de esta zona.
Existe una predominancia de edificios históricos, por ende, podemos ver que el paseo posee
una tendencia hacia lo clásico, lo que se ve expresado por ejemplo en los faroles y los adoquines
que poseen las calles que intersectan al paseo.
30. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
No existe la presencia de letreros molestos ni que
destaquen en demasía, aun cuando la actividad
comercial es importante a lo largo de todo el
paseo, dando una óptica bastante armónica en
general. Pero en la noche, la iluminación que
algunos de estos letreros posee, interviene esta
armonía y provoca que la atención se desvié hacia
estos, más que a los atractivos del paseo, además
que en la zona baja del paseo, los faroles no se
encienden y los letreros destacan aun mas. En el
mismo sentido, los semáforos de cruce también
ayudan a ensuciar la percepción del visitante, pues
de noche resaltan en demasía .
31. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Además, se debe añadir como excepción
la zona intermedia donde se ubica la feria
artesanal, pues aquí existe un gran mural que
resalta demasiado, siendo también aprovechada
la muralla para pegar afiches y propagandas que
ensucian el aspecto clásico que el resto del
paseo posee. En este punto, cabe destacar que a
lo largo del paseo hay pequeños grafittis,
expresión ya típica del medio urbano.
32. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Por último, con respecto al factor acústico, al ser el paseo cruzado por varias calles, es
posible escuchar constantemente bocinazos, ruido vehicular y de los semáforos de
cruce. Del mismo modo, también es posible escuchar la música que emana desde la
feria artesanal, los gritos de los comerciantes ambulantes anunciando sus productos y
el murmullo de la comunidad en general que transita por el paseo. Esta situación
disminuye de manera drástica, los fines de semana y pasadas las 9 de la noche
33. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Tal como lo índica su nombre, al
hacer las observaciones en terreno, se puede
señalar que este es un espacio de tránsito
peatonal. El habitante sea, de día, noche o fin
de semana, lo ocupa como lugar de transito
entre la plaza, sector comercial del centro y el
borde río donde destaca el Mercado Fluvial.
En este sentido de transito, influye Este espacio público se caracteriza
también la estación del año según lo que ellos por la diversidad social que circula en el. En
han señalado. El factor climático como la lluvia, este sentido es importante destacar que el uso
genera que no se transforme en un espacio de de este espacio es transversal, todos los
permanencia por más tiempo como lo es en el ocupan, sea de día, noche o fin de semana
verano. Algunos días de la semana el comercio como un espacio de transito. Las variaciones
ambulante produce que el transito por el lugar de su uso corresponde a un rol comercial con
tome un poco más de tiempo, ya que se los vendedores ambulantes durante el día y
transforma en una motivación por permanecer habitantes más adultos, también se observaron
observando, especialmente en el tramo medio jóvenes como skaters durante la tarde y la
del paseo entre Yungai e Independencia. noche.
34. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Tal como se expresan estas imágenes tomadas durante un día se semana, el habitante lo
ocupa como un lugar de transito para llegar a la costanera u ocupar los diferentes servicios que ofrece
el paseo Libertad a lo largo de su extensión. Esto combinado con el clima invernal que predomina
ahora, hace que el tiempo de permanencia sea corto y predomine el tránsito más que espacio de
esparcimiento, destaca que en la mañana no se presenta comercio ambulante, factor detonante en la
atracción que genera el lugar.
35. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Durante la noche, se percibe que sigue predominando una función de transito de este
paseo ya que la permanencia más allá de lo que dure el paso por este espacio público no se produce,
inclusive las bancas estaba desocupadas, al parecer el factor climático también influye en este
escenario. A través de estas observaciones, se pude señalar que es ocupado como un punto de
referencia para la reunión de jóvenes que luego comienzan a transitar, así durante la noche
predomina más bien un sector joven de la población a diferencia de lo que sucede en las mañanas.
36. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
La iluminación y su cercanía al centro
influye en que este espacio público se
transforme en un punto de referencia y
reunión de las personas para que tomen
rumbo a otros lugares.
37. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Durante el fin de semana, como esta imagen tomada durante un domingo en la mañana, se
puede señalar que el paseo toma más actividades por parte del habitante. Hay un amplio uso por
parte de familias y es utilizada como un espacio de paseo y esparcimiento, a diferencia de las otras
observaciones ahora aparece el comercio ambulante ocupando espacio en el paseo y generando
atractivo para los habitantes, haciendo que su tiempo de permanencia aumente. Nuevamente se
detecta que la condición del tiempo, frío, no permite que permanezcan aún por más tiempo.
38. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Cabe destacar que durante el desfile del 21 de
Mayo, el Paseo Libertad mostró con más fuerza su
característica de conexión con la costanera en
donde se estaba realizando un desfile. La gran
cantidad de circulación peatonal también atrajo al
comercio ambulante y mayor vigilancia de
carabineros.
39. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
A través de las diferentes entrevistas que se realizaron, podemos señalar que hay cuatro
ejes comunes rescatados por lo habitantes y son transversales a las observaciones hechas durante
el día, noche o fin se semana.
DIMENSIÓN HISTÓRICA
Los habitantes valoran este paseo porque es
representativo y un símbolo de los diferentes
procesos históricos que ha vivido Valdivia. Sin
bien no conocen este atributo por la historia
como tal, si lo perciben por medio de los rasgos
arquitectónicos que ha conservado el paseo, por
ejemplo con antiguas casas como el local
comercial “La casa del menaje” .
Referente a esta misma dimensión, lo
valoran porque es un rasgo identitareo y un
símbolo de la ciudad, así como la típica postal
desde el puente Pedro de Valdivia hacia el
mercado fluvial. Es interesante destacar que
surgieron ideas como un punto de resistencia
frente al avance de la arquitectura moderna y
señalaron la importancia de cuidarlo y respetarlo.
40. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
CARACTERÍSTICA DE PASEO: Este es uno de los puntos más destacados por los habitantes, es
decir, un espacio sin autos. Señalan que es importante que existan espacios para el desarrollo de
actividades que escapen al estrés cotidiano. Sin embargo, las características que debe tener el
paseo son en las que difieren.
Los operadores turísticos, señalan que este espacio debería tener más áreas verdes y protección
contra la lluvia para que tenga actividad todo el día, en conjunto con esto también potenciar el
carácter bohemio porque eso no se hace, incluso hay problemas con la iluminación durante la noche.
Al igual que otros adultos entrevistados, ellos destacan la característica de paseo y que debería ser
más amigable para el tránsito peatonal, en este sentido señalan que podría poseer mejores
instalaciones para el comercio ambulante porque también es característico del paseo durante los
días en que hay buen tiempo.
Los estudiantes entrevistados, coinciden en el punto anterior en que debería tener más espacios
para poder sentarse, áreas verdes y mejor iluminación para que lo puedan visitar durante la noche.
En este sentido, señalan que faltan más paseos en la ciudad porque no hay muchos espacios
público, incluso ya algunos están amenazados con proyectos de estacionamientos y nuevas
construcciones.
Hay una opinión importante de rescatar referente a lo anterior, fue hecha durante la noche. Un
grupo de Skaters señalan que el paseo le gusta tal como está porque le permite realizar su actividad,
más áreas verdes y nuevas instalaciones se transformarían en un estorbo para su actividad. Esto
puede dar cuenta de la carencia de un espacio destinado para ellos, que no son un menor número.
41. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
CONEXIÓN CON EL BORDE RÍO: Este es otro punto que fue rescatado de forma transversal por
todos los entrevistados. Valoran que el Paseo Libertad permite tener un transito fluido y agradable
hacia el río que según sus mismas palarbas, “es un lugar de alivio y descanso natural para los
Valdivianos”. En conjunto con esto, su arquitectura, hace que se transforme en un punto
importante para Valdivia, simboliza la conexión histórica de la ciudad con su rico pasado y las
nuevas etapas de desarrollo turístico y comercial.
42. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES: Señalan en general que es un aspecto importante para el paseo.
Destacan el Centro de Estudios Científicos, la Casa del Menaje y la Iglesia Catedral de Valdivia. Es
importante señalar que lo destacan por su carácter histórico y por su estado de conservación, sin
embargo, señalan que se han hecho conservaciones que lo hacen parecer demasiado nuevas, esto
lo ejemplificaron varias veces con la restauración del centro de estudios científicos.
Sin embargo, en relación directa con lo
anterior, señalan que está produciendo mucha
distinción entre los edificios aledaños al paseo.
Señalan que es necesario que Valdivia haga
extensiva una política de conservación en todo
el centro porque es una característica que a
ellos les gusta y creen que es distintiva de
Valdivia frente a otras ciudades.
En relación a la percepción de este espacio,
señalan, especialmente los entrevistados
nocturnos, que los edificios deberían estar
mejor iluminados a semejanza del proyecto que
se estaba gestando para el puente, así se va a
dar más auge a esta característica y a pesar de
no señalar problemas con delincuencia, si es
necesario por un aspecto más estético.
43. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
IMPORTANCIA QUE LE ATRIBUYE EL HABITANTE: Respecto a esto, la opinión de todos los
habitantes es que este es uno de los puntos más importantes y característicos de Valdivia,
también representativo de la diversidad de actividades que tiene Valdivia porque tiene edificios
bancarios, religiosos, comerciales y científicos. Además tiene un alto flujo de personas por su
conexión con la feria fluvial.
Durante las entrevistas realizadas en las mañanas, sea o no fin de semana , destacan que
además de ser un punto de conexión entre el centro y mercado fluvial, lo es especialmente con
los PARADEROS DE LOCOMOCIÓN colectiva en calle independencia. Señalan que es agradable
el tránsito por el lugar. Además es beneficioso esto para los vendedores ambulantes que
buscan espacios de alto tránsito peatonal.
44. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Durante las percepciones nocturnas, lo que más
destacan los habitantes es la seguridad que presenta,
se transforma en un espacio de reunión y punto de
encuentro para ir a otros lugares.
Predominantemente en la noche se ve población
joven y nos señalan este atributo e importancia para
ellos. Dicen que le falta más actividades culturales así
habría una mayor apropiación de este espacio
público.
45. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
46. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
47. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-La plaza se encuentra ubicada junto a la calle
Ismael Valdés a la altura de Caranpangue.
-En el sentido morfológico esta ubicada justo en la
parte más baja de entre dos elevaciones, tanto al
este como al oeste de la plaza.
-La plaza se encuentra entre edificios de tipo
residencial, comercial (galería de artesanía), un
preuniversitario y otra plaza hacia el oriente.
-En su forma macro presenta un trapezoide con la
parte más ancha hacia el occidente.
48. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-El lugar cuenta con los siguientes elementos:
- Existen cuatro bancas de tipo común, con el
clásico diseño del armatoste metálico y las tablillas
de madera.
- Solo posee un basurero, aunque es lo justo
tomando en cuanto lo pequeño de la plaza.
- El lugar es predominantemente verde, con
abundantes pastos y plantas como flores limitadas
a pequeñas áreas alrededor de los caminillos.
- Hay cuatro caminillos de cemento que cruzan en
forma de “X” desde las cuatro esquinas de la plaza
hasta el centro cementado.
- Encontramos también cuatro postes luminarios,
con los dos bombillos y su protección de vidrio,
pero además incluyendo un foco destinado a dar
una mejor iluminación al obelisco.
49. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
- Entre la abundante vegetación
encontramos 29 arbustos, plantados
principalmente alrededor de las zonas
cementadas.
- Es notorio que el cemento
predomina como principal elemento
tanto para los caminillos como para la
base del obelisco y los bordes de la
plaza misma.
- También encontramos cuatro
árboles de diversos tipos , dos en la
sección más amplia de la división
creada por los accesos, y los otros dos
a ambos lados del trapezoide.
50. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
-El elemento más notorio de la plaza es
el obelisco, estructura, cuya ubicación
central e iluminación le dan un aspecto
sumamente preponderante.
-El obelisco mide entre unos 7-9 metros
de altura. Además es posible dar cuenta
de lo desgastada de su base.
-Su inscripción de la ciudad de Neuquén
da cuenta de una conexión con el país
argentino.
51. Universidad Austral de Chile
Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía yyHumanidades
Facultad de Filosofía Humanidades
Escuela de Historia yyCiencias Sociales
Escuela de Historia Ciencias Sociales
La Plaza ciudad de Neuquén es
comúnmente llamada como la plaza del
Obelisco, por el monumento en forma de
Función de conexión y ornamental
pilar que se encuentra ubicado en el
centro de la plaza. Esta plaza se
encuentra circundada por cuatro calles:
Esta plaza conecta principalmente el centro
Avenida Alemana, sectores aledaños, y
de Valdivia con los Ismael Valdés
Walter Schmidt. apreciarconstante trafico
donde se puede Hay un un fuerte flujo
de locomoción por las calles, es un sitio
vehicular en ambos sentidos, así como
también de personas que transitan por
que proporciona calma.
la plaza ya sea de paso o simplemente
se detienen por unos momentos. sobre todo
Cumple una función ornamental,
por el imponente obelisco cuyo símbolo es
La plaza Ciudad lugar,Neuquén es mas
representativo del de de hecho tiene
funciones esta plaza como “El obelisco” que
conocida de conexión como de
ornamentación original. hacen ser muy
por su nombre que la
atractiva sobre todo por su pasividad, ya
que en su entorno no cuenta con gran
cantidad de funcionalidades
52. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Esta plaza conecta principalmente el centro
de Valdivia con los sectores aledaños,
donde se puede apreciar un fuerte trafico
vehicular por avenida Alemania y por calle
Carampagne, sobre todo en esta última por
el flujo de locomoción colectiva hacia la
Universidad Austral de Chile y el sector
costero de Valdivia y es por ello que existe
un paradero en dicha calle, donde
predomina el recorrido de la línea 20 de
micros.
También hay que considerar que por Ismael
Valdés también circulan micros como es el
caso de la 1 - 3 - 5 – 9 y la 11, pero no
cuentan con paradero.
53. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
La plaza de la ciudad de Neuquén
es un espacio donde se cruzan vías
utilizadas por personas sobre todo
que se desplazan desde o hacia al
Preuniversitario Pedro de Valdivia
(calle Ismael Valdés) y la Feria
Artesanal (Avenida Alemania).
54. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Cumple una función ornamental, sobre
todo por el imponente obelisco cuyo
símbolo es representativo del lugar, lo que
ha significado que esta plaza sea conocida
popularmente con ese nombre.
55. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
La plaza en general posee un diseño
tradicional, puesto que aun cuando está
construida y diseñada en torno a la figura del
obelisco y posea una zona predominante de
cemento que ayuda a sostener la estructura, los
alrededores poseen una alta presencia de
plantas y arboles, los que por sus colores,
ayudan a destacar la estructura blanca del
centro.
56. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
La contaminación acústica es bastante alta, ya que la plaza al ubicarse en el centro de la
ciudad y estar rodeada por calles, posee un alto flujo vehicular durante el día. Un factor
importante a considerar es que dos de estas arterias dan acceso directo hacia el puente Pedro de
Valdivia, el que conecta la ciudad con la Isla Teja, la Universidad Austral y Niebla, razón por la que
el flojo vehicular es alto desde la mañana hasta altas horas de la noche.
57. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Por otra parte, al estar ubicada en una cuadra
entera y exceptuando algunos cables del tendido
eléctrico, no existe contaminación visual externa que
intervenga la plaza, ya que las calles generan un
espacio con respecto a los letreros o elementos
vecinos, dando por tanto al visitante, la oportunidad
de verla desde todos los ángulos sin problemas.
Resalta en este sentido la cantidad de áreas verdes,
aspecto que se rescata en la dimensión social.
58. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Con respecto al mismo tema, es necesario considerar que los fines de semana el tránsito
vehicular disminuye considerablemente, razón por la cual la plaza se convierte en un buen
espacio para interactuar con la gran cantidad de palomas que deambulan por el sector. Este es un
tema de higiene que preocupa.
59. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Por último, no existe tampoco un daño considerable del mobiliario o del obelisco, razón por
la que no se perturba en demasía la óptica que el visitante tiene al visitar la plaza, pudiendo
disfrutar desde los asientos o el pasto sin dificultades. Del mismo modo, al estar iluminada en la
noche, las personas transitan con normalidad a diferentes horas del día, además que sirve de
punto de referencia y encuentro.
60. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Esta plaza se percibe como un
espacio de tránsito peatonal y lugar de
descanso por pequeños lapsus temporales
cuando las condiciones de tiempo lo permiten,
en este sentido, espacios públicos como este,
están condicionados por estas implicancias
para que la gente permanezca por más tiempo.
Este lugar se presenta como un Se percibe como un punto de
punto de conexión entre el centro comercial de importancia en cuanto áreas verdes para el
Valdivia y los sectores residenciales ya que el centro de Valdivia. Destaca por el cuidado de
paradero cercano se conecta naturalmente con sus jardines, arbustos y plantas ornamentales
las verdeas de tránsito peatonal que tiene la que entregan un ambiente de descanso y
plaza. También, es un punto de encuentro y relajación al lugar. También su cercanía al
referencia entre los habitantes, se percibe que Mercado de Artesanos hace que se transforme
muchos de ellos se encuentran en este lugar y en un punto de descanso luego de recorrer las
luego toman rumbo con dirección al centro. diferentes instalaciones.
61. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Durante las mañanas de la semana, esta plaza tiene un papel de lugar de tránsito más
que de descanso porque las personas que se bajan en el paradero cercano, la toman como un atajo
para que puedan llegar más rápido al centro y sus lugares de trabajo. Lo mismo sucede con
escolares durante la semana. La plaza también es un punto de tránsito para el acceso al mercado
artesanal y supermercado Santa Isabel que se encuentra en las proximidades, en relación al
tránsito peatonal se presenta como un lugar seguro, un espacio abierto que permite observar un
amplio espectro del paisaje.
62. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
En esta imagen se destaca el paradero que está en
calle Carampange y se percibe como un factor
importante para entender el flujo peatonal que
transita en este lugar.
63. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Durante la tarde y noche, en conjunto con el transito peatonal para el sector céntrico y
del paradero de locomoción colectiva, también se percibe que este espacio pasa a ser un lugar de
estadía por pequeños espacios de tiempo. Esto se debe a la iluminación que presenta el lugar, en
conjunto con las bancas puestas en la plaza. Cabe indicar que la apropiación de este espacio como
punto de estadía y descanso va a estar condicionado por las características que presente el tiempo,
con lluvia, naturalmente sólo pasa a ser un lugar de tránsito desde el paradero y los sectores
residenciales cercanos. Generalmente acá descansan escolares y jóvenes.
64. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
En esta imagen se percibe su conexión con
la locomoción colectiva, una persona
sentada en una de las bancas y la buena
iluminación que presenta el lugar que
propicia el paso de los transeúntes.
65. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Durante el fin de semana, se percibe que la utilización de este espacio no cambia
mucho, sigue su carácter de tránsito peatonal hacia el sector del centro y paradero en calle
Carampange. Sin embargo, se percibe que el uso de esta baja considerablemente porque el
comercio minorista en su mayoría cierra durante el fin de semana y en esta época del año, también
el frío durante el día y lluvia no genera gran circulación como pasa durante la semana en la mañana
y durante la tarde. Es importante señalar que no se instala comercio ambulante, es de imaginar por
la cercanía de los puestos de artesanía.
66. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
A través de las diferentes entrevistas que se realizaron, se puede señalar que hay tres ejes
comunes rescatados por los habitantes y son transversales a las observaciones hechas durante el
día, noche o fin se semana.
ÁREAS VERDES
El primer punto que han rescatado los habitantes
e identifican como característica importante es el
cuidado que se tiene en la plaza respecto a las
áreas verdes. Es importante señalar que incluso el
obelisco pasa a un segundo plano frente a esta
dimensión. A pesar de que en primera instancia se
piensa que el obelisco pude ser rescatado como el
atributo más importante, pasa a un segundo plano
frente a las áreas verdes que hay en el sector y se
reafirma este ámbito con el cuidado por parte del
servicio de aseo y ornato.
Esto se conjuga por las bancas instaladas, son
valoradas por los habitantes y hacen que se
apropien de este espacio público como espacio de
reunión y de descanso cuando las características
del tiempo lo permiten.
67. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
CONEXIÓN CON EL CENTRO
Por lo general, ya sea de día, noche o fin de semana, los
habitantes señalan de importancia la característica de conexión con
el centro que tiene esta plaza, es como el símbolo de llegada a esta
parte de la ciudad. Esta característica es la más recurrente al
preguntar a los habitantes que circulan, sean jóvenes o adultos.
68. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
EL OBELISCO
Finalmente este es una característica destacada por lo habitantes
porque le entrega una distinción a la plaza y la transforma en centro
de referencia obligado para toda persona que viva en Valdivia. Ello
se expresa porque la mayoría conocía este espacio público como la
plaza del obelisco. Esta es distinguida por todos, sea fin de semana
o cualquier día de la semana, en la noche señalan que destaca más
por la iluminación que la hace ver más imponente.
69. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
IMPORTANCIA QUE LE
ATRIBUYE EL HABITANTE: La
opinión transversal de los
habitantes, sea cual sea la hora
y día es que esta plaza es un
importante punto verde en el
centro y lugar de tránsito
peatonal, que sin embargo, se le
podría sacar más provecho con
mayor cuidado en el cemento
que está bastante desgastado,
porque en iluminación y áreas
verdes no tienen mayores
quejas. También rescatan como
importante su cercanía al centro
porque pueden ir a pasear o
comer algo luego de pasar a los
puestos de artesanía.
Finalmente rescatan el hecho de ser una plaza porque faltan aún más en Valdivia, permiten
que se generen espacios de reunión y el caminar por el centro se hace más agradable que andar
en medio de edificios o estar rodeado en exceso de ellos. Además de ser un lugar seguro.
70. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
71. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
La morfología del paseo libertad es una expresión de los procesos históricos, esto se
evidencia por una terraza creada por la acción del hombre y una serie de edificios que reflejan la
construcción y reconstrucción que se han llevado a cabo en la ciudad a través de diversos marcos
históricos y contextuales. Hoy en día el paseo Libertad refleja nuestro propio proceso y contexto,
uno en donde la globalización ha especializado las ciudades en una red de puntos
interconectados, y en donde Valdivia se ha visto insertada como un espacio especializado en el
turismo.
Es justamente este proceso el cual se refleja en la morfología del lugar, denotándose la
intencionalidad de la preservación de ciertos aspectos de su arquitectura y la disposición de
diferentes elementos estéticos, y además conectando al centro con la costanera, otros dos puntos
de turismo. No obstante el uso cotidiano por los lugareños no es tampoco ausente, si no que es
sumamente cotidiano, evidenciándose por ejemplo en la instalación de diversos negocios y
servicios, además de ser un espacio de esparcimiento. No obstante es sostenible que la
morfología del lugar da cuenta por sobre todo del carácter turístico de la ciudad.
72. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
El paseo posee una multifuncionalidad, ya que no solo es para caminar, sino que por
su carga histórica y morfología, es apto para el desarrollo del arte la cultura, la ciencia gracias
al centro de estudios científicos, actividades religiosas por la influencia de la catedral, el
deporte y la actividad comercial, convirtiéndose en uno de los puntos más atractivos de la
ciudad, por la diversidad de personas que se sienten atraídas a transitar por este lugar.
Al ser intersectada por diferentes avenidas, posee varios accesos, razón por la que sirve
de comunicación no sólo entre la costanera y la plaza, sino que también con las calles que
cruzan, las que poseen servicios como bancos o paraderos de locomoción colectiva, los que en
general, activan la vida del paseo y el flujo de personas de lunes a viernes.
73. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
En general las plantas ayudan a embellecer el paseo, pero son sólo una pequeña parte de
este, debido a que el elemento histórico de las edificaciones es el que predomina. Además, se ha
cuidado que no existan elementos distractores como letreros molestos, aun cuando la iluminación
nocturna al ser deficiente, posibilita que estos y los semáforos, ensucien la percepción del
visitante al resaltar en demasía.
El principal problema del paseo es la zona donde cruza la calle Independencia, debido a que
existe un mural que no va en el mismo sentido histórico que el resto del paseo posee, además de
que es la zona donde existe mayor contaminación acústica, principalmente de lunes a viernes, ya
que el tránsito vehicular disminuye los fines de semana.
74. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
El paseo es transversal, ya que da la posibilidad que cualquier persona transite por el,
puesto que posee diferentes servicios que ayudan a que sea un espacio donde se puedan relacionar
diferentes tipos de personas, aun cuando, según los entrevistados, esto cambia de acuerdo a las
estaciones del año, ya que en verano el flujo peatonal y por tanto la diversidad, es mayor. Además de
esto, el paseo cumple la función de conectar la costanera con la plaza, por lo que en su mayoría las
personas transitan por la zona, pero como pudimos notar el 21 de mayo, ante un evento específicos,
el visitante tiende a permanecer en el paseo para observar la actividad que se desarrollaba en la
costanera.
En general las personas valoran el elemento histórico del paseo, ya que le da identidad a la
ciudad por lo que es necesario mejorar los espacios para conservar nuestro patrimonio, esto
principalmente al observar la arquitectura del sector. Además de esto, destacan la necesidad de
fomentar la actividad comercial que se desarrolla en torno al paseo, puesto que esto lo hace mas
atractivo
Por último, en general el paseo es bastante seguro, razón por la que las personas disfrutan al
pasear por este, inclusive durante la noche, aun cuando el factor iluminación es un elemento que
debería ser mejorado.
75. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
La morfología observada en la plaza arroja que esta se encuentra pensada en función
del simbolismo, es decir en destacar a la pieza monolítica del centro, el obelisco. Tanto la
iluminaria, como su color claro, su centralidad, la convergencia de los caminillos, el que todas las
bancas se orienten hacia el, en fin toda una serie de factores que dejan sumamente en claro que
el simbolismo presente en este espacio es sumamente evidente.
Y es más, alrededor de él confluyen un sin número de personas diversas, ya que a su
alrededor confluyen diversas realidades, desde un preuniversitario hasta un comercio, además de
ser uno de los puntos clave a través del cual se unen el centro y los sectores más periféricos de la
ciudad. En fin, todo un espacio casi pensado y diseñado para hacer destacar una de las piezas
icónicas de la ciudad.
76. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Es una plaza que permite conectar el centro con los sectores aledaños, además de que la
presencia de un paradero hace que se ubique en una posición estratégica para hacer uso de la
locomoción colectiva.
Es un lugar de encuentro, además que por su función ornamental, ayuda a embellecer y
resaltar la zona por donde transita gran cantidad de turistas durante el verano. Del mismo modo es
un punto de descanso la hora del almuerzo, pues las personas aprovechan las instalaciones para
comer y reposar.
77. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Ambientalmente esta plaza es bastante rica, puesto que exceptuando el centro, abundan las
plantas, las flores y los arboles, elementos que la hacen sobresalir dentro del paisaje tradicional y
frio del centro.
Además al estar rodeada de calles, no posee contaminación visual de letreros, aun cuando
hay cables del tendido eléctrico que si pueden molestar al visitante. Del mismo modo, al poseer
iluminación durante las noches, el espacio puede ser aprovechado a cualquier hora del día y
también, contribuye a hacerlo un lugar más seguro y atractivo para la comunidad.
Por último, si bien la contaminación acústica es alta, dada la ubicación que posee la plaza,
esta tiende a disminuir considerablemente los fines de semana, razón por la cual es un grato lugar
para descansar y compartir.
78. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Existe una notoria diferencia entre las actividades que se realizan durante la mañana y las que
se desarrollan después del almuerzo, puesto que en las primeras horas, la plaza sirve
principalmente para el tránsito peatonal, aprovechando la conexión entre el paradero y el centro.
Pero a medida que avanza el día, es cada vez mayor la cantidad de personas que utiliza la zona
para el encuentro, el descanso y la conversación, principalmente en aquellos días en que no llueve.
Por último, las personas destacan mayormente la necesidad de cuidar las plantas, puesto que
es una zona rica en vegetación, que requiere de un tratamiento especial por parte del municipio,
para preservarlo. Del mismo modo, reparar el cemento de las aceras que rodean la plaza también es
un tema comentado, ya que es la zona donde las personas mayormente transitan, y así se evitan
accidentes y se mejora la percepción del visitante.
79. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
80. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Del análisis realizado en la plaza ciudad de Neuquén y del
paseo Libertad, podemos deprender la valoración que las personas
poseen hacia los espacios públicos, pues si bien muchas veces
por cuestiones de rutina y estrés, no se detienen a valorar por el
lugar que transitan, al ser consultados actualizan una serie de
recuerdos y vivencias, planteándose la necesidad de mantención y
mejoramiento de ambos sectores, por lo que el ejercicio es
valorable y acerca a la ciudadanía hacia el lugar en el que vive.
81. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Del mismo modo, la mayoría de los consultados enfatiza en la
necesidad de crear más espacios públicos, puesto que el tránsito
vehicular aunque es necesario, ha quitado zonas importantes a las
personas, teniendo estas que adaptarse a las necesidades de los
autos, y no al contrario como debería ser. Esto además, conjugado
con el valor patrimonial que presenta el paseo libertad por ejemplo,
hace necesaria una política que tienda hacia el mejoramiento de
los espacios públicos en nuestra ciudad, ya que son los mismos
ciudadanos que los utilizan, quienes lo manifiestan.
82. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Por último, la necesidad de esparcimiento de la ciudadanía se
hace cada vez más patente en nuestra sociedad, por lo que es
necesario cuidar y hacer crecer los espacios donde las personas
puedan desenvolverse de manera cómoda, con servicios y sin
riesgos, para lograr así liberarse del ajetreo diario que el trabajo les
genera, razón por la que tanto el paseo libertad, como la plaza
ciudad de Neuquén, deben ser resguardas y cuidadas por las
autoridades.
83. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
84. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Con respecto a la percepción que el habitante tiene de la
morfología del paseo Libertad, podemos concluir que le atribuyen
importancia turística principalmente, dado el factor histórico que
caracteriza a la zona. Por dicho motivo, es que buscan los medios
para mejorar el espacio que observan, mediante por ejemplo,
mejoras en la iluminación, o eliminando los semáforos y los cruces
vehiculares, ya que es el turismo parte importante en el desarrollo
de las actividades que ellos desarrollan, y porque ensucia el
entorno arquitectónico.
85. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Por otra parte, el aprovechamiento del
mobiliario o del paseo mismo como lugar
para transitar simplemente, es un tema
recurrente en los entrevistados, razón por la
cual en su mayoría, recalcan la necesidad de
generar una distinción con otras ciudades y
eliminar el tránsito vehicular, ya que si bien
las arterias que intersectan al paseo son
útiles, en la costanera por ejemplo, que es un
lugar altamente turístico, no se necesitaría.
En el mismo sentido, si se amplían los
espacios públicos, las personas podrían
transitar libremente y sin miedo a ser
atropellados, por lo que su estancia en la
zona, se les haría mas grata al eliminar la
contaminación acústica y vehicular.
86. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Con respecto a la plaza ciudad de
Neuquén, algunos de los entrevistados
perciben y conocen la historia de la plaza,
incluso llegando a contarnos sus orígenes.
Es por ello que valoran la importancia de la
plaza para el sector, pero piden que sea
refaccionada, ya que con el paso del
tiempo se ha ido deteriorando. En el mismo
sentido, destacan la necesidad de velar de
mejor manera por la seguridad, ya que si
bien existe iluminación, igual existen
quienes la destruyen sin sanción. Del
mismo modo, se garantiza que se convierta
en un lugar mas atractivo para el visitante,
ya que posee condiciones para el
esparcimiento y el descanso, gracias a por
ejemplo el mobiliario y la vegetación.
87. Universidad Austral de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia y Ciencias Sociales
Por último, el desenvolvimiento de las personas con
su entorno se hace visible en este sitio, dado que
posee en su entorno más cercano, características
que le favorecen (paraderos de buses,
supermercados, ferias artesanales, etc.), por lo que
su morfología y el mobiliario que posee, es muy
atractivo para el descanso de la ajetreada vida de
quienes la visitan, pues perciben en ella un lugar de
reposo y calma, razón por la cual, es más fácil
observar la presencia de personas en las horas de la
tarde por sobre las de la mañana.