1. “Las danzas en
nuestra provincia
de Sullana”
“Año de la promoción de la industria responsable y del
compromiso climático”
AUTORA:
Yesabella de los Milagros Nole Mendoza
PROFESORA:
Tania Ortiz Falcón
AÑO:
4TO
SECCION:
“C”
CURSO:
Comunicación
Nº:
“33”
FECHA DE PRESENTACION:
28/11/14
-Sullana, 2014-
2. 1
Dedicatoria:
El presente trabajo se lo dedico
principalmente a Dios y a mis padres que
con su apoyo y comprensión permitieron
que este se realice favorablemente.
A mi hermano Alexander, quien me ayudo
en la investigación del tema a tratar y
siempre me ha sabido guiar por buen
camino. A ellos mi agradecimiento y amor.
3. 2
ÍNDICE
Página
INTRODUCCION --------------------------------------------------------------- 3
LA HISTORIA DE LA DANZA ----------------------------------------------- 4 – 5
FINALIDADES DE LA DANZA --------------------------------------------- 5
TIPOS DE DANZA ------------------------------------------------------------- 5 - 6
COREGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA ------------------------- 7
LA DANZA EN EL PERÚ ----------------------------------------------------- 8
CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS DEL PERÚ------------------------ 8 – 10
LISTA DE DANZAS DEL PERÚ -------------------------------------------- 10 - 14
LAS DANZAS EN NUESTRA REGION PIURA ------------------------- 15
LISTA DE DANZAS PIURANA --------------------------------------------- 15 - 19
LA DANZA EN NUESTRA PROVINCIA DE SULLANA
Y SUS AGRUPACIONES ----------------------------------------------------- 20 - 21
EXPERIENCIA PERSONAL ------------------------------------------------- 21
CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------ 22
LINKOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------- 23
BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------- 23
ANEXOS ------------------------------------------------------------------------- 24 - 44
4. 3
INTRODUCCIÓN
La danza es la única forma de escapar sin salir de casa, es el símbolo perfecto
que encierra en cada movimiento la expresión más sublime de las culturas que posee
cada pueblo.
A lo largo de todas las épocas, la danza ha sido un aspecto importante para todas las
culturas. Entre éstas, el baile fue una de las formas principales de expresión social y
religiosa. Los hombres y las mujeres bailaban para ganarse los favores de los dioses, quienes
proporcionaban el alimento, el refugio, la salud y la seguridad. Bailaban para expresar su
alegría en los nacimientos, su felicidad en el amor, su valor en la guerra y su tristeza frente a
la muerte.
A si como en el mundo nuestro país también posee gran variedad de danzas,
estas se dieron debido a razones de diversificación etno-cultural, por influencia de la
colonización española y arribo de inmigrantes al suelo peruano.
Siendo de gran importancia la danza a través de nuestra historia he optado por
elegir este tema tan significativo para la elaboración de esta monografía en la cual
tocare los siguientes puntos como la historia, la importancia, tipos de esta, etc y sobre
todo me enfocaré en la danza en nuestra querida provincia de Sullana.
Ya que esta hoy en día es una habilidad que muchos jóvenes ponen en
práctica para su desarrollo personal y a la vez entretenimiento saludable.
5. 4
1. LA HISTORIA DE LA DANZA:
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo.
Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse
corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de
ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar
acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la
danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias
de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la
propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una
primera cadencia a la danza.
La danza se ha caracterizado a lo largo de los siglos por la continuada
variación del objetivo con que se realizaba, concretándose en momentos
históricos. La que muchos historiadores han señalado como la más antigua de las
artes, es paradójicamente, en su forma culta, la de más reciente aparición entre
nosotros. Para el tratamiento del siguiente punto se han revisado las aportaciones
de Castañer (2000), Bores y cols (2001) y Arteaga (1999):
Las raíces del movimiento bailado se encuentran en el hombre primitivo, para
el cual su danza es la vida, y lo manifiesta mediante ceremonias, conjuros, ritos,
produciendo efectos sobre los fenómenos naturales, es decir tenían un carácter
mágico-religioso y ritual. Posteriormente los griegos basaban sus danzas en la
plástica del cuerpo y en la poesía lírica y en la danza guerrera y festiva. Ya en la
Edad Media las fiestas religiosas se acompañaban con danzas que tenían un
carácter pagano.
Durante la época del Renacimiento empieza a proliferar el “ballet de cour”
creado en Italia, como forma de espectáculo íntegro que permite evoluciones
coreográficas junto al canto, la declamación y la música. En los siglos XV y XVI
aparecen dos géneros de danza: la de sociedad y la teatral. En los siglos XVII y
XVIII se codifican las posturas y pasos de la danza teatral y se establecen sus
verdaderos fundamentos.
A partir del siglo XIX la evolución estará influenciada por los sistemas
rítmicos: Noverre, Delsartre, Dalcroze. Surgimiento de la danza moderna en
oposición a la clásica: Duncan, Von Laban, Wigman. Dando lugar a diferentes
manifestaciones de danza:
Danza clásica.
Danza moderna
Danza jazz, Gimnasia Jazz y Aeróbic
Danzas populares tradicionales.
6. 5
Danzas populares actuales.
La danza ha ido evolucionando a lo largo de los siglos hasta convertirse en un
arte o en un agradable pasatiempo.
2. FINALIDADES DE LA DANZA:
Siguiendo a Castañer (2000), dependiendo de la orientación que tome la danza
podemos atribuirle una serie de finalidades, distinguiendo:
2.1 DANZA ACADÉMICA: comúnmente se conoce como danza clásica o ballet.
Busca la realización de unos movimientos técnicos y evoluciones
coreográficas.
2.2 DANZA ESCENICA: su finalidad es la obra artística, el espectáculo.
2.3 DANZA MÍSTICA: se apoya en conceptos mágicos y/o religiosos.
2.4 DANZA CREATIVO-EDUCATIVA: se orienta a fomentar la expresión y la
interpretación libre tanto de los movimientos corporales como de su
composición coreográfica.
2.5 DANZA TERAPEÚTICA: se basa en los conceptos psicoanalíticos y
metafísicos y los interpreta a través de la gestualidad con fines terapéuticos.
2.6 DANZA LÚDICA: busca favorecer las necesidades de distracción y de
recreación de los individuos.
3. TIPOS DE DANZAS:
Son numerosas las manifestaciones representadas en la filatelia de la temática
de la danza, a continuación podemos ver numerosos ejemplos, guiándonos en la
clasificación que hace Castañer (2000) de la misma:
3.1 DANZA TRADICIONAL-FOLKLÓRICA: Se configura a partir del
patrimonio cultural de una sociedad o grupo social. Suelen tener sus
antecedentes en las danzas primitivas. Conforman, en general, una coreografía
que une a bastantes personas. Su nacimiento, normalmente, está relacionado con
un hecho social, histórico o cultural.
3.1 DANZAS ÉTNICAS: Poseen un bagaje, un patrimonio de muchos años de
existencia. Son la expresión propia de grandes áreas geográficas naturales del
planeta, que coinciden con rasgos raciales característicos de las personas que han
poblado esas zonas.
3.2 DANZAS AFRICANAS: Poseen las siguientes características:
Improvisación, imitación de animales o elementos del entorno natural. Los
movimientos suelen ir del centro del cuerpo hacia fuera, el cuerpo suele buscar
7. diversas inclinaciones y el cuerpo está bastante descubierto, los pies siempre
descalzos y la vestimenta se centra en lugares concretos del cuerpo. Los ritmos
suelen ser muy marcados.
3.3 DANZA JAZZ Y SUS RAÍSES ÉTNICAS: Adaptación de los estilos étnicos,
sigue la improvisación pero con una composición predeterminada. De esta
manera pasa a tener un origen folclórico, mezcla de danzas sociales
occidentales y étnicas de otras civilizaciones, a un sentido eminentemente
escénico.
3.4 DANZA CLÁSICA, ACADÉMICA Y BALLET: El ballet es la forma clásica
suprema de baile en el mundo occidental. Los orígenes del ballet propiamente
dicho se remontan al siglo XV, en la Italia renacentista, los tratados de danza
de los maestros en este arte, dejaron sentado los principios básicos de la
composición coreográfica. Según Bulnes, se puede dividir en:
3.5 DANZA NOBLE: Término usado antiguamente para designar la danza de
6
más puro clásico.
3.6 DANZA DE CARÁCTER: Término genérico aplicado a las danzas de bailes
tradicionales y a los bailes en que se imitan los movimientos propios de una
clase de personas o de alguna profesión u oficio (folclore).
3.7 DANZA DE SEMI-CARÁCTER: Inspirada en los mismos motivos que la de
carácter pero realizada de acuerdo con las técnicas del baile clásico.
3.8 DANZA CONTEMPORÁNEA: la danza de mayor actualidad, por diversas
que sean las técnicas y orientaciones coreográficas, gira alrededor de la
esencia de la danza. Destaca la implicación y la relación a diversos niveles de
los que bailan, ya que no son meros ejecutores de aquellos movimientos que
se les han impuesto, hay una cierta libertad en la ejecución e ideación de los
movimientos.
Se utiliza el espacio en todas sus variedades y posibilidades y existe
música y acompañamiento sonoro variado y diversificado. A nivel de técnica
se trabaja basándose en la danza clásica. Se establece una relación con el
público, no se le considera como mero espectador, sino que se puede optar
por incitar diversos tipos de reacciones o emociones.
3.9 DANZA MODERNA: Surgió como reacción opuesta y como necesidad de
búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Iniciada por Isadora
Duncan como reacción a las rígidas normas técnicas de la danza clásica.
Pretende liberarse de todos los cánones establecidos y dejar al cuerpo que se
exprese libremente. Derivada de la danza-jazz, pretende aportar un mayor
trabajo técnico corporal y coreográfico.
8. 7
4. COREOGRAFÍA Y ELEMENTOS DE LA DANZA:
Coreografía proviene de las palabras griegas"χορεία" (danza circular, corea) y
"γραφή" (escritura). Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos;
el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas
estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede
ser considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son
llamados coreógrafos.
Los elementos (movimientos) y características específicas de una danza, se
utilizan para elaborar una coreografía, y a partir de ellos pueden inventarse nuevos
movimientos para crear nuevas coreografías. La coreografía también es utilizada en
situaciones especiales como la cinematografía,
el teatro, musicales, conciertos, performances, eventos y presentaciones artísticas.
La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan,
logrando transmitir emociones al público y para el mismo bailarín.
4.1. Movimiento
4.2. Ritmo
4.3. Expresión corporal
4.4. Espacio
4.5. Estilo
El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos
bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También
es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso
de uno u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes
al crear nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo
que es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede
complementar con lo que se puede denominar "adicionales no danzantes". Estos
son: mímica, gesto simbólico, canto y palabra.
9. 8
5. LAS DANZAS EN EL PERÚ:
Las danzas del Perú son bailes cuyo origen o transformación han ocurrido
en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes
principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas y europeas.
Si bien hay muchas danzas en los países americanos, cuyo origen es tema
de discusión, por encontrarse dudas sobre si son autóctonas, o tienen raíces
africanas o hispánicas, lo cierto es que están incorporadas al folklore, aunque
se sigan estudiando sus orígenes y aportes. El folklore del Perú es rico y
variado, con sus danzas y canciones propias.
Los peruanos bailan desde hace milenios y es con la llegada de los
españoles que nuestras culturas se fusionan, es por ello que las danzas de las
diferentes regiones del Perú son tan variadas.
6. CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS DEL PERÚ:
Se dividen en:
6.1. DANZAS AGRÍCOLAS: Son las danzas que expresan la relación hombre-tierra
y hombre-producción agropecuario, dándole un carácter maternal a la
naturaleza viva: la pacha mama.
Ejemplos:
6.1.1. Mamá Rayguana
6.1.2. Quinua Qakuy
Son danzas originales que se formulan u originan a través de la
relación intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las
personas y el medio ambiente, es también el tipo de comunicación que
existe entre ambas.
6.2. DANZAS CARNAVALESCAS: Son las danzas que se ejecutan durante la
fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se
bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio.
Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo
al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van
mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de
los jóvenes y apareamiento de animales.
10. 9
Ejemplos:
6.2.1. Carnaval de Cajamarca
6.2.2. Carnaval de Juliaca
6.2.3. Carnaval Ayacuchano
6.2.4. Kashua
6.2.5. Tarkada
6.2.6. Pujllay,
Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los
desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y
romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.
6.3. DANZAS CEREMONIALES: Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que
pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra;
o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen
contener escenas teatrales o representaciones.
Ejemplos:
6.3.1. La Huaconada de Mito
6.3.2. La danza de las tijeras
6.3.3. Tinku de origen Boliviano
6.3.4. Llamerada de origen Boliviano
6.4. DANZAS RELIGIOSAS: Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan
durante las fiestas patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del
sincretismo religioso entre las culturas europeas y andina.
Ejemplos:
6.4.1. La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.
6.4.2. El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.
6.4.3. El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas
del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de
Choquequilca).
6.4.4. La Diablada puneña, danza que manifiesta el sincretismo religioso
entre lo andino y lo europeo, al representar la lucha entre el bien y el
mal.
11. 6.5. DANZAS DE SALÓN: Son danzas de parejas que actualmente se bailan en
todo tipo de festividades. Se encuentran reglados en la actualidad y se
practican en forma profesional:
10
Ejemplos:
6.5.1. El Vals peruano
6.5.2. La polka peruana
6.5.3. La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de
una pareja, sobre todo la marinera Trujillana.
6.5.4. El chiriguano, de origen aymara.
6.5.5. Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de
independencia.
6.5.6. Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del
Pacífico.
6.6. DANZA DE CAZA: Representan el acto de la cacería de animales, se puede
nombrar.
Ejemplos:
6.6.1. Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.
6.6.2. Llipi pulí
7. LISTA DE DANZAS DEL PERÚ:
7.1. LA MARINERA: Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que
sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy
vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en
filigrama, obra de los orfebres del pueblo... la mujer baila con los pies descalzos. el
varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo
bailando alegremente al ritmo dela música, la danza es de la costa, escrita en compás de
6/8.
7.2. EL TONDERO: Danza también conocida como marinera del Piura, o de la
yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy
gitana en su compás, canto trágico y repetitivo túndete de guitarra; de influencia africana o
negra en su forma corista (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho
en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como
una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino.
Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza,
12. Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos
negros, migrantes gitanos o Piajenos , y debido a la cercanía a la cordillera, también
migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la
Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el
famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular
en la yunga de Lambayeque.
7.3. EL VALS CRIOLLO: Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más
difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se
establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las
ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan
guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón y cucharas. Ésta es
una danza de las más representativas y populares. De origen afro - peruano,
la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX
Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas
connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión
tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa
del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de
Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente
tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de
burro, agregándosele guitarra y canto.
Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es
característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral
de la fuga. Es posible que original mente haya sido danza masculina de solista, improvisando
pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna.
El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo,
descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros
criollos de Lima colonial.
7.4. EL FESTEJO: Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen
afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del
siglo XX. Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con
ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión
tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano.
7.5. LA ZAMACUECA: Es ésta una danza popular de la zona andina. El
nombre de la zamacueca, deriva de la unión de "zama" (que en tiempos
prehispánicos tenía un significado religioso, laboral, cívico y funerario, que
indicaba 'descanso'. Y "cueca" tenía el significado de 'tumba' o 'lugar de
reposo'.
7.6. EL YARAVÍ: El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus
orígenes se remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de Arequipa ,la
11
13. cuna del canto .En el costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha sufrido una
africanización en la conocida Cumanana. El Yaraví no se baila, es sólo canto. Es una
melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos
amorosos o ausencias de seres queridos.
7.7. EL HUAYNO: Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y
está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos
incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región.
Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según
la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como
lo es para todos y es una danza mestiza.
7.8. LA DIABLADA: En la labor realizada por los misioneros jesuitas en la
ciudad de Juli, notaron la inclinación de los nativos hacia el canto y la danza,
el cual utilizaron para la evangelización de la región. Los misioneros habían
enseñado una representación de los siete pecados capitales y el triunfo de los
ángeles sobre los demonios.
Una ceremonia que data del año 1550, en ocasión de la boda del Conde de
Barcelona con la hija de Rey de Aragón, fue representada una farsa en la que un
grupo de diablos, con lucifer a la cabeza, entabla una batalla coreográfica y
verbal con un grupo de ángeles dirigidos por el Arcángel San Miguel.
En los tres breves actos dialogados de la diablada, los siete pecados capitales
son vencidos por los ángeles con la ayuda del pueblo. La Diablada (también
Diablos, Diabólicos), es parte integral del repertorio teatral empleado por la
colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los
nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de
imperio, según el punto de vista de los colonizadores (véase auto de fe, Moros
y Cristianos).La batalla cala en los pobladores andinos del Virreinato del Perú.
Así forman un sincretismo con la cultura y cosmovisión andina, en donde el
Alaj'pacha es la dimensión de los Dioses (los Apus), el ak'pacha que representa
el presente y la tierra (la Pachamama) y el manka'pacha que representa
lo desconocido y el infierno (el Anchancho).La danza tradicional andina
pagana, que según los registros del rvdo. Ludovico Bertonio de 1612, tuvo su
origen en el Virreinato del Perú, en Oruro (Alto Perú colonial) como danza
religiosa en la que se escenifica la lucha entre el bien y el mal personificados en
las figuras del Arcángel San Miguel y las huestes infernales.
En la colonia debido a la persecución de los adoradores de idolatrías ajenas a la católica, por
la temible inquisición, todo culto o acto a favor de los demonios era castigado, pero no incluyó
el aspecto catolizante de la diablada .Llegada la independencia, renace la diablada como un
acto de los pobladores dedicados al pastoreo de ganado conocido como los mañazos,
bailándose únicamente en círculos frecuentados por éstos. Esta danza es impulsada y
practicada con más énfasis en Bolivia, incorporándose la zampoña. Posteriormente, con
la introducción de los instrumentos de metal y el cambio melódico y rítmico que las bandas de
12
14. músicos incorporan, hacen de la diablada un ritmo contagiante y alegre, que a través de los
años sufre y viene sufriendo variaciones. En 1890 el párroco de Paria, población cercana a la
ciudad de Oruro, José Soria, con la colaboración de Daniel Valda, teatralizó la batalla entre el
cielo y el infierno relatada en la Biblia. Ese mismo año los hermanos Hermógenes y Santiago
Nicolás hicieron las primeras máscaras de diablo tal y como se conocen hoy en día.
A partir de finales del siglo XIX el baile se establece como elemento central de la celebración
religiosa de la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Oruro en coincidencia con
la época de carnaval. Posteriormente su práctica se propagó a otras ciudades
andinas (La Paz, Puno, Cochabamba).Sobreviven diabladas en varios lugares del
ámbito hispanoamericano, las más famosas en Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Panamá y
Venezuela. En la Pastorela (Teatro de Navidad con distribución en México), el diablo tienta a
los pastores, y es vencido por el Arcángel San Miguel, antes de que ellos puedan seguir su
camino rumbo al niño Jesús.
7.9. EL KARABOTAS: Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno
nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarín
representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el
látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de
alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región,
puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a
la época de la rebelión de Túpac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros,
bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.
7.10. LA DANZA DE LAS TIJERAS: Esta danza se bailaba en las zonas de la sierra, en
Ayacucho, Apurímac y Huancavelica principalmente. Los bailarines o "danzaq"
son dos contrincantes, en un duelo, en el que parece vergonzoso
ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro
el arpa. El danzaq realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos de
sus manos y las tijeras .Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a
veces más de doce horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de
arriero, o con espinas en los talones, o levantar una barreta pesada con los dientes,
etc. Siempre se toman precauciones contralas hechicerías. El danzaq tiene gran aprecio por
las tijeras, que lo acompañan hasta su muerte, pues las recibió de manos de los Uquis o
espíritus de los cerros, según sus propias creencias. A la vez, las forjas de las tijeras son
sometidas a una serie de ceremonias, para darles un buen sonido.
7.11. EL CARNAVAL: El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el
de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy
alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y llegaron
aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en
Cajamarca y la Amazonía peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes
motivos, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y que comprenden costumbres
relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado
otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy
13
15. podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el
recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la
creencia católica en un solo Dios.
7.12. EL HUAYLAS: También escrito como Huaylarsh. Se define como danza de
comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además su
evolución se muestra así:
7.12.1. Ritual, mítico-religioso
7.12.2. Pastoril
7.12.3. Agrario
7.12.4. Intermedio o transición.
7.12.5. Mestizo o citadino (moderno).
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces,
y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar
diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas
agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la
zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile
popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular
Santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los
creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería
son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los
principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado
origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval. En la introducción los
bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se
realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc.
Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento,
14
galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer .
7.13. LA TANGARANA: Departamento de, Huánuco Provincia de Leoncio Prado
especialmente en Tingo María. La Tangarana, árbol de tronco hueco y
madera muy blanca. En el interior del tronco viven las peligrosas
hormigas, del mismo nombre, son de regular tamaño y rojiza. Es muy
temida por su dolorosa picadura, llega a causar altas fiebres, y son
capaces de matar a un ser viviente si llegara a permanecer unas veinticuatro horas atada
al árbol.
Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el
trabajo de los habitante s , dedic ados a cose cha s de dive r sos
cult ivos . Eh ahí en donde habita la tangarana (hormiga) en los
campos, que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados
por sus esposas a liberarse de este molesto insecto.
16. 15
8. LAS DANZAS EN NUESTRA REGIÓN PIURA:
Sus cantos y música acompañados de gestos y movimientos- o mejor dicho- su
expresión corporal, sin temer equivocarnos, va naciendo la "danza mímica" y luego
"el baile", como primeras manifestaciones de comunicarse. Porque el arte es eso:
búsqueda, libertad y belleza. Esta necesidad de comunicarse y expresar nuestros
sentimientos o estados de ánimo, a través de sensibilidad y cualidad, nacidas por el
deleite espiritual aunadas por las costumbres de agradecer y adorar a los animales,
sol, agua, piedras, etc., son los ritos y ceremonias que más tarde serán fiestas
patronales, con potajes, bebidas, coplas y plasticidad, es decir, el Folklore.
Que empiece la jarana. Piura no sólo es tierra de héroes sino también de artistas.
Y es que el sacrificio de sus pueblos ha necesitado siempre de su contrapunto: la
jarana. Aquí, el piurano es fiestero por tradición y vocación. Según señalan los
estudiosos hacia fines del siglo XIX, en las zonas rurales se escuchaba el tondero y
los tristes, se cantaba el yaraví y las cumananas, y al igual que en las demás regiones
de la costa norte, se bailaba la marinera.
9. LISTA DE DANZAS PIURANAS:
9.1. LAS PASTORAS: El viejo pastor y el monigote, elenco de danza compuesto
por niñas y señoritas, quienes desde los primeros días de diciembre, son
invitadas a los ensayos en la casa del procurador o del mayordomo (Incluido
dos jovencitos).
Esta danza es encabezada por el "viejo pastor" el mismo que con su vara-bastón-
baila por las calles cantando así: "Yo como viejo pastor,/ traigo mis
ovejas/ unas trasquiladas/ y otras sin orejas". (Se mueve lento de derecha a
izquierda golpeando el suelo). Luego los pastores (8 o12) en dos filas
danzan y cantan: "vamos pastoras,/ vamos a Belén / a ver a María/ y a Jesús.
También.../ Manuelito lindo/ que haces en la cuna/ la cara en la luna/ y los
pies en el sol"...Y, al final, amenazando con su látigo a los espectadores en
forma bufona, avanza el "monigote" y con su careta con una mezcla de
manso zorro cruzado con venado y felino nos mira. Se acerca y de pronto,
se aleja y recorre las dos filas de pastoras. Ahora canta: " Yo como señor
monigote/ me comí un lechón entero/ si me lo comí, pero fue/ con mi
dinero. Así primorosa y alegremente con esta danza hacen el paso de
recorrido por las calles desde la víspera de Nochebuena en espera de Niño-
Dios para saludarle con canto, baile y música de violín o banda. Tambor y
flauta... Años atrás usaban arpa y vigíela. Esta danza se prolonga hasta el 8
de Enero, ya que las pastoras asistirán a otra fiesta "Los Reyes Magos".
Estos festejos folklóricos se deben gracias al entusiasmo y dedicación
tradicional nacida desde la colonia por un grupo de pobladores que desde
años atrás, han conformado su "Cofradía" de la siguiente manera: El
depositario o 1° Mayordomo; los Mayordomos menores: El Secretario, El
17. procurador, Los Alféreces y las Devotas (Son abundantes las comidas y
bebidas).
9.2. LOS NEGRITOS DE NARI – WALAC: Esta comparsa se inicia desde el 5
de Enero en el caserío de "Nari-Walac" a escasos metros de la ciudad de
Catacaos. Allí se encuentran los restos del templo y fortaleza de la cultura
Tallán. Frente a ella, se construye un escenario donde se escenifican pasajes
bíblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de los Reyes".
Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de
Catacaos se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los
"Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas,
cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc.
También están los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa,
pintoresca y alegre comparsa de los "negritos" les roba el público eufórico...
sin importarle que el recorrido es a pie hasta Nari-Walac, pasando por la
calle comercio de Catacaos, Monte Sullón, Rinconada... Luego de una hora
llegan al "Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel, seguido de "El
Embajador" montado en encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente
ataviado avanza y retrocede como el fiel guarda de los reyes, quienes van
vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados, todos sobre caballos de
paso y estampa elegante.
Maravilloso este espectáculo. Ya en el escenario frente al-hoy cerro
fortaleza- y santuario(Sepultado y semidestruido por las salidas del río
Piura), se da inicio a la teatralización así: El Embajador: "Gran señor seas
muy...". Así, se inicia esta obra de casi dos horas de duración, donde cabe
señalar que los personajes son actores aficionados que toman muy en serio
su papel. Esta fiesta de Reyes, también se celebra en Sechura y
Sullana...pero es Nari-Walac donde está el atractivo tradicional y turístico-cultural.
9.3. LAS VIUDAS: Es en los poblados de Bernal, La Arena, La Unión, Sechura
y Catacaos -distrito del bajo Piura-, donde tienen sus escenarios y cultores el
dios "MOMO ÑO CARNAVALON".
Esta fiesta de comparsas, cada cual con su bandera y color como el
verde, la celeste y la encarnada, compiten y se disputan la primacía de ser el
mejor grupo compuesto de banda de músicos, bufones y el "arlequín" o
bailarín único con su artístico y costoso mascaron sobre su cabeza hasta los
hombros... Fiesta de Agua, chisguetes de éter, polvo perfumado, serpentinas
y el más adornado "yunce" frutas, caramelos y adornos varios y el mejor
carnavalón con su barra de viudas y multimillonario testamento y por su
supuesto satírico. A las docenas de hijos, herederos.
Veamos un fragmento: "...Y para que se enteren todos mis súbditos y den
testimonio de fé que aunque mujeriego, don Juan, Barba azul y borracho,
me considero padre ejemplar... por lo tanto la fortuna amasada durante toda
mi honorable y perra vida con el sudor de mi frente, la dejo a mis hijos que
son los herederos legítimos aunque ellos sean ilegítimos para que
administren mis bienes ... A mis hijos Juan Baltasar Yarlequé la cantidad de
16
18. 300 pesos para que mande a construirse un chalet y para que compre 100
latas de manteca y no haga cachangas de chancho flaco. Mi voluntad es la
de sentirme orgulloso de tener un buen panadero como hijo...La lectura de
estas herencias las hacia un comisario con autoparlante en la caseta de un
destartalado camión, donde iba Ño Carnavalon sentado en un "taurete" de
sauce...un caballero de saco y corbata y sombrero de "ñao" a la pedrada muy
robusto y sonriente satisfecho de su labor , sin importarle que tiene los días
contados ni a la legión de amantes y futuras viudas que día tras día le siguen
con un llanto inconsolable - Y cosa curiosa- Todas juntas, se abrazan
cubiertas de faldas a los tobillos, blusa manga larga y manto cubriendo su
bello rostro y su tristeza...(hombres disfrazados)... Mientras las comparsas
con sus banderas, por las calles enfrentan y hacen chocar las astas de las
banderas, tratando de quebrarlas.
El martes 19 de febrero, vísperas de la tumba del "yunce", las comparsas
con sus bandas de músicos van al campo o a la rivera del rió a cortar un
árbol de sauce o de algarrobo y en un terreno amplio lo reimplantan, lo
"visten" con serpentinas, regalos, frutas, etc. El miércoles de ceniza" por la
tarde todos acuden al yunce, beben, comen y... comienza la danza del yunce.
Los invitados -hombres y mujeres- rodean al "yunce"...se toman de las
manos de vez en vez y cogiendo el hacha que ha sido puesta, bailan, cantan
y uno por uno se turnan y van dando "el golpe "o "hachazo"... aquél que al
fin lo derriba, será el encargado de organizar y "parar" el próximo
yunce...Todos se lanzan y cogen lo que pueden. A un lado muy solo esta Ño
Carnavalón sentado. Alguien le prende fuego y comienzan a explotar por los
"cohetones" y "torpedos" que le "acomodaron", sigue la fiesta y en contraste
se escucha el llanto de las viudas.
9.4. LA MARINERA: Esta danza de influencia afro-hispana, tuvo su aparición
en 1710, cuando los hijos de españoles nacidos en el Perú, los esclavos
negros y mestizos difundían y danzaban la marinera que por entonces se
llamaba "SAGUARAYA", "ZAMBA-CUECA", "ZAMA-CUECA",
"MOZA-MALA", en 1839 se llamó "CUECA" por haber sido llevada por los
chilenos cuando el Perú se vio comprometido en la confederación con
Bolivia. Este "baile del pañuelo".
Llegó a argentina como Zamba-Cueca, y en Chile los soldados araucanos
la modificaron en ritmo y cadencia... Ante esta grave lesión surge un
estudioso, don Abelardo Gamarra "El Tunante" y dice: "no más chilenas"...
sustituyó el nombre... tanto porque en aquel entonces la Marina Peruana
llamaba la atención del mundo entero en el pueblo se hallaba vivamente
preocupado por las heroicidades del "Huáscar”... cuando porque el balance,
movimiento de popa, etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo
y lisura de quien sabe bailar como se debe, el baile nacional...
La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en
1879 y fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayarza cuando tenía 9 años
de edad. A la fecha ha cumplido 106 años de esta inspiración. Aquí
ofrecemos dos cuartetos de una marinera de "El Tunante".
17
19. 9.5. MARINERA PIURANA: Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende
en academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos. La
marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos
llamarle campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el
"cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado"
Adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría picara:
insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha,
claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en
la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y
algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el auténtico
folklore.
Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto
o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de
"cascaría", "menta", "pócma", o vino. Era muy común acompañar y tocar
marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín
guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.
9.6. EL TONDERO: En las partes de las Cumanana, indicamos sobre los
esclavos; quienes en el siglo XVIII, 03 de diciembre de 1854, el Mariscal
Ramón Castilla, abolió su esclavitud... Este sufrimiento humillante y frío con
el látigo los hacia morir y algunos huyeron a Chincha, Lima; Lambayeque y
Piura hasta Morropón (Siglo XVI), otros fueron comprados para seguir
trabajando- ya en la costa-en las haciendas.
Fue Lima colonial y en Chincha donde clandestinamente se reunían de
noche para hacer sus orgías por que el clero considero de muy eróticos sus
bailes de "lúndu", festejo, zapateo, coplas y, como el desfogue, al compás de
cajón, quijada de burro, vihuela y guitarra nace el folklore negroide y más
tarde el discutido "tondero" como un reflejo de las "tundas" y "tandas" de
azotes que a veces el amo con látigo en mano y monte sobre el brioso
corcel, les alaba, haciendo poses ecuestres...lo que vendría a ser el "rebote"
o "trote"... agachado y huidizo, fuga en la persecución.
Esta danza morropana también se da en los distritos de la Arena, La
Unión, Catacaos, Sechura, etc. Este baile de "aire" por los ritos, se hace
inclinado. Al comienzo es triste y calmado con su "tum-tum-tum-to-tu-ton"(
Introducción instrumental); luego los versos cantados por la "forana" o
solista y la total y encabritada danza fogosa, alegre y coqueta coreografía
sensual, urgando el pasado, se puede demostrar con muchos bailes y danzas
y las pinturas rupestres que el hombre aprendió este arte, de los animales a
quienes imitó en agradecimiento.
El costumbrismo está en la tradición, reflejando las formas de vida del
hombre, lo que se conoce como cultura universal. El tondero surge
secundado ala marinera como un imitación, pero ya no danzando mestizos o
cholos, si no negros y que hoy se ha acriollado. En "Corral del Medio"
18
20. cuando "Los Pitingos" se batía a machetes, guitarra y cumanana ya se
bailaba marinera atonderada. Tal era la mezcla negroide en la colonia que se
estableció en el barrio norte-Pachitea- se les bautizó como
"MANGACHES", cuando el local de la "tina", dónde Enrique López
Albújar creó "Matalaché", se danzaba "el culem" entre otros ritos. Algunos
dicen que el tondero es el rodeo que hace el gallo para "pisar" a la gallina.
El profesor y estudioso Suriel Mendoza, nos dijo como hijo nato de
Morropón: "No estoy de acuerdo cuando se si dice que el tondero de mi
tierra se dice que es el gallo y la gallina en el rodeo".
En Lambayeque quizás se acepté, ya que la esencia del nuestro, es alegría,
demostración de su sentir, competencia...es por natural así Vaya Ud. A
Corral del Medio, Pampa de la Hacienda, Las Pampas de Franco (Zapotal),
La Maravilla, La Pilca... Allí la zamba y el Pitingo, lucen su largo y amplio
"Cotón" a los tobillos; su largo camisón con tiras bordadas (de acuerdo a la
época y rengo), y de mangas hasta "la muñeca”. El cubierto con la blancura
de su camisa y pantalón (Sujeto con correa de Cuero-y no faja como hoy-);
sus vivaces ojos y sus dientes se confunden en blancura... muy gracioso y
pintoresco. ¡Si Señor...hace 150 años atrás las morropanas no usaban, sino
moños y trenzas.
El Corral del Medio y otros caseríos bailaban marinera con resbalosa a
golpe de guitarra y cajón. Ah tiempos aquellos donde ella bailaba con trajes
amarillo, granate, lila, es decir con el traje casero, según la circunstancia en
que la invitaba a danzar (El negro y el blanco era luto), era más típica y
conservaba su sabor costumbrista cuando bailaba con su traje de diario.
9.7. LA CUMANANA: Datos diseminados en revistas, periódicos y en boca de
nuestros mayores, nos revelan que este género literario, aparece en el siglo
XVI en forma de verso libre y en rima cantados y, posteriormente
acompañadas de vihuela, arpa y guitarra.
Avanza el tiempo y se van convirtiendo en protesta, romance, orgullo y en
lo que hoy son: coplas de desafío de ágil improvisación e ingeniosas
respuestas a cualquier contendor y "decidor versador". A diferencia de la
estirpe romántica de las españolas rimas de Bécquer y los poemas
"gauchescos" de las pampas argentinas del mulato Martín Fierro; las
cumananas y décimas de nuestro departamento de Piura, en las provincias
de Morropón-también su distrito chalaco-Ayabaca, cobran auge, cuando los
anónimos y espontáneos versadores con su "machete y espada al cinto"
trenzan su poncho en el brazo izquierdo y al duelo, cuando otro "macho" les
piso el poncho o les respondió con su grito "Ñija-Ñaja" ... Tenía que haber
sangre y muerte para que la fiesta sea buena.
9.8. PASACALLE HUANCABAMBINO: Es una expresión musical que toca
mientras un grupo de danzantes se desplazan alegremente por las calles, es
considerado una valiosa expresión del arte cultural de la sierra piurana.
19
21. 20
10. LAS DANZAS EN NUESTRA PROVINCIA DE SULLANA:
En nuestra querida provincia de sullana se desarrolla mucho este arte
de la danza, ya que a muchos jóvenes les sirve como un pasatiempo
saludable.
Existen diferentes agrupaciones folklóricas por las cuales podemos
optar para demostrar nuestro talento y destreza en esta expresión cultural.
Estas son:
10.1. AGRUPACIÓN FOLKLORICA EMBAJADA CULTURAL
SULLANA:
10.1.1. A CARGO DEL DIRECTOR: Carlos Enrique Leigh Castro
10.1.2. FUNDADO HACE: 19 años
10.2. BALLET FOLKLORICO KALPA TUSUY:
10.2.1. ACARGO DEL DIRECTOR: Luis Balcázar Montero
10.2.2. FUNDADO HACE: 5 años
10.3. BALLET INTERNACIONAL LA PERLA DEL CHIRA:
10.3.1. A CARGO DEL DIRECTOR: Luis Alberto Mogollón Noriega
10.3.2. FUNDADO HACE: 7 años
10.4. ASOCIACIÓN CULTURAL DANZANTES DEL CHIRA Y LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA:
10.4.1. A CARGO DE LA DIRECTORA: Terecita De Jesús Benites
Portocarrero
10.4.2. FUNDADO HACE: 3 años
10.5. COMPAÑÍA DE DANZAS ESGARYORI – SULLANA:
10.5.1. A CARGO DEL DIRECTOR: Luis Rumiche
10.5.2. FUNDADO HACE: 3años
10.6. BALLET FOLKLORICO RAICES DEL CHIRA:
10.6.1. A CARGO DEL DIRECTOR: Carlos Enrique Estrada Chunga
10.6.2. FUNDADO HACE: 5años
10.7. AGRUPACIÓN FOLKLORICA TODAS LAS SANGRES:
22. 21
10.7.1. A CARGO DEL DIRECTOR: Darwin Martin Jiménez Espinoza
10.7.2. FUNDADO HACE: 4 años
10.8. GRUPO FOLKLORICO DE DANZAS KUNTUR WARY:
10.8.1. A CARGO DEL DIRECTOR: Roosewelt Yarleque Rodríguez
10.8.2. FUNDADO HACE: 1 año
10.9. BALLET FOLKLORICO TALLAN :
10.9.1. A CARGO DEL DIRECTOR: Hugo Negreiros
10.9.2. FUNDADO HACE: 25 años
11. MI EXPERIENCIA PERSONAL COMO INTEGRANTE DE LA
AGRUPACION EMBAJADA CULTURAL SULLANA:
Primero antes que nada, Embajada Cultural Sullana es la agrupación de danzas
folklóricas que me acogió como una segunda familia , en esta no solo expreso mis
sentimientos y emociones , sino que también he conocido a mucha personas que se
han convertido en grandes amigos , ya que compartimos a diario muchas
experiencias que jamás olvidaré.
Para mí la danza es mi pasión, es parte de mi vida, ya que es ella mi
complemento fundamental en todos los ámbitos.
Llevo aproximadamente 3 años danzando y en este tiempo he aprendido mucho
acerca de la danza, antes pensaba que esto era una pérdida de tiempo pero ahora he
descubierto que soy muy buena para este arte.
Cuando danzo siento que me libero de todos mis problemas y eso me ayuda
mucho para sentirme relajada, espero seguir con esto por los próximos años e
inculcar en otras personas el bello arte de la danza.
23. 22
CONCLUSION
A través de esta monografía hemos llegado a la conclusión de que las danzas
son parte de nuestra cultura, de nuestra historia, y que son representaciones de la vida
del poblador y de hechos que sucedieron.
La danza es un misterio de la historia de la humanidad protagonizado por
ritmos, emociones y simbologías diversas y es a través de ésta que el hombre alcanza
su plenitud humana por la singularidad de la asociación del lenguaje corporal con el
espíritu del arte. Por otro lado, mediante el sello postal podemos conocer y observar
las más variadas y singulares manifestaciones de expresión y comunicación que
posee la danza, y podemos afirmar que ésta tiene un gran poder educativo, pudiendo
utilizar este material filatélico para el desarrollo integral del individuo.
Hay que recalcar que practicarla ayuda a llevar una vida saludable, ya que nos
mantiene en constante actividad y movimiento.
Muchas veces expresar lo que sientes es muy complicado pero esto te ayudara
a superar tus temores, de tal manera que no trates de danzar mejor que nadie, sino
que bailes mejor que si mismo.
Porque la danza es la ejecución de una serie de movimientos, con la única
intensión de sentir, vivir y bailar con el corazón, ya que esta es el espíritu del alma,
que mueve fronteras.