Seguridad ii

analisis de riesgo

República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Tecnológico “Antonio José de Sucre”
Escuela de Seguridad Industrial
Barquisimeto – Lara
Integrante:
Yhonnerimar Manzano
CI:25.469.175
Profe: Diana Daboin
Materia: Seguridad Industrial
Barquisimeto, julio del 2018.
Análisis De Riesgo Del Trabajo
• Es realizar un análisis de riesgos del trabajo sobre las tareas de los individuos. Un
análisis de riesgos del trabajo es un procedimiento que lleva a integrar los principios
y prácticas de salud y seguridad aceptadas en una operación en particular. En cada
paso básico del trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar
la forma más segura de hacer el trabajo. Otros términos que se usan para decidir este
procedimiento son: análisis de seguridad del trabajo. Algunas personas prefieren
ampliar un análisis a todos los aspectos del trabajo, y no solamente a la seguridad.
Este enfoque, conocido como análisis total del trabajo, análisis del trabajo o análisis
de tarea, se basa en la idea de que la seguridad es una parte integral de todo trabajo
y no una entidad separada.
Métodos De Los Riesgos Laborales
método de los Riesgos Laborales?
Primero se clasifican las actividades laborales, después se desarrolla toda la información
relacionada con cada actividad. Partiendo de esa base, se procede después a analizar las
variables, identificando los peligros, estimando los riesgos y finalmente valorándolos, para
determinar si son o no son tolerables. De forma muy resumida, el proceso sería el siguiente:
a) Clasificación de las actividades de trabajo
Es el paso preliminar a la Evaluación de Riesgos y consiste en preparar una lista de
actividades de trabajo agrupadas de forma racional y manejable. Las actividades se
pueden clasificar, por ejemplo en:
Áreas externas a las instalaciones de la empresa.
Áreas internas de las instalaciones de la empresa.
Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
Trabajos planificados y de mantenimiento.
Tareas definidas.
Después se deberá obtener para cada una de las actividades el máximo de información
posible, por ejemplo; tareas a realizar, su duración y frecuencia; instalaciones, maquinaria
y equipos que se utilizan; herramientas manuales o mecánicas; etc. El listado resultante
puede ser ampliado o modificado, dependiendo de las condiciones de trabajo que se
encuentren o que se vayan modificando.
b) Identificación de peligros
Teniendo la información anterior, se pasa a la identificación de los peligros. Para llevar a
cabo la identificación hay que preguntarse:
¿Existe una fuente de daño?
¿Qué o quiénes pueden ser dañados?
¿Cómo puede ocurrir el daño?
Por su parte el INSHT, publica un listado acordado, para facilitar la labor de detección del
riesgo (caída de personas al mismo o distinto nivel, caída de objetos en manipulación,
choques contra objetos móviles o inmóviles, atrapamientos, contactos eléctricos directos o
indirectos, etc).
c) Estimación o cuantificación del riesgo
Para cada uno de los Peligros Identificados se deberá Estimar el Riesgo, determinando la
Severidad del Daño (consecuencias) y la Probabilidad de que este ocurra.
Según la Severidad del Daño, podemos hablar de un riesgo Ligeramente Dañino (como
magulladuras), Dañino (como conmociones o fracturas menores) o Extremadamente
Dañino (como amputaciones, grandes fracturas o incluso la muerte).
En cuanto a la probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar desde baja a alta, según
el siguiente criterio:
Probabilidad Alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.
Probabilidad Media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.
Probabilidad Baja: el daño ocurrirá raras veces.
Cuando se tienen los valores de probabilidad y severidad, el siguiente cuadro permite
estimar de forma intuitiva la cuantificación final del riesgo:
d) Valoración del riesgo
Una vez determinados los niveles de riesgo, con la anterior tabla, tenemos la base para
decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como
determinar en el tiempo las actuaciones.
Para tomar una decisión debemos contar con un criterio, establecido por el INSHT, en la
siguiente tabla:
En definitiva, una evaluación de riesgos debe contener como mínimo los siguientes datos:
La identificación del puesto de trabajo.
El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.
El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.
La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición,
análisis o ensayo ultimados.
Sólo queda por indicar que la Evaluación de Riesgos debe ser un proceso continuo, por lo
que la adecuación de los medios de control debe de estar sujeta a revisión continua y
modificarse si es preciso, además si cambian las condiciones de trabajo y con ello varían
los peligros, habrá que revisar de nuevo la Evaluación de Riesgos.
Finalmente, si durante la evaluación se han puesto de manifiesto situaciones de riesgo, el
empresario deberá planificar la actividad preventiva, para proceder a su eliminación o
control
Análisis cuantitativo de riesgos (ACR)
Para llevar a cabo una gestión efectiva de la seguridad de procesos, es necesario tanto la
identificación de los peligros como el análisis de los riesgos que se desprenden de éstos.
En algunas situaciones es suficiente con una estimación cualitativa del riesgo, pero en otras
se hace necesaria la realización de un análisis cuantitativo de riesgos ACR:
Si se prevé que el riesgo es elevado.
Si las consecuencias potenciales en el interior y el exterior del establecimiento se prevén
severas.
Si la instalación es compleja.
Si existe un requisito legal (SEVESO).
Si existe la posibilidad de efecto dominó.
Si se requiere una toma de decisiones basada en el riesgo.
El análisis cuantitativo de riesgos (ACR) es una herramienta para determinar
cuantitativamente el riesgo derivado de una instalación industrial.
El análisis cuantitativo de riesgos consiste en la identificación de todos los posibles
escenarios accidentales que puedan ocasionarse en el establecimiento, el cálculo del riesgo
de cada uno de ellos como producto de la severidad de sus consecuencias por la frecuencia
de su ocurrencia, y la representación del riesgo global, ya sea en curvas de isoriesgo, en
curvas FN o como valores absolutos de riesgo por tipología de equipo, de instalación, de
grupo de trabajadores.
Por defecto, en DEKRA preparamos los análisis cuantitativo de riesgos siguiendo la
metodología y los criterios propuestos en la guía BEVI del instituto holandés de sanidad
pública y medio ambiente (RIVM), aunque también trabajamos habitualmente con las guías
del OGP y en caso necesario nos adaptamos a los requisitos específicos de nuestros clientes.
Los resultados de un ACR se pueden emplear para:
Identificar medidas de reducción del riesgo con una relación coste beneficio óptima.
Comparar el riesgo relativo a distintas opciones, p.ej. transporte por tubería o por carretera.
Definir programas de inspección y mantenimiento basados en el riesgo.
Definir la implantación de menor riesgo asociado para parques de tanques, unidades de
producción, edificios administrativos...
Definir rutas de trabajo en campo de menor riesgo asociado.
Optimizar la inversión realizada en estudios HAZOP semicuantitativos en el estudio de
determinación de SIL (puesto que en ellos se obtienen muchos datos de consecuencias y
frecuencias).
Asegurar que los riesgos de una determinada instalación cumplen con los criterios de
tolerabilidad del riesgo de normativa internacional / nacional /local / interna de la compañía.
Mejorar la reputación de la compañía.

Recommandé

2.3 evaluacion de riesgos par
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgosCarlos Acosta
737 vues65 diapositives
Evaluacion de-riesgos par
Evaluacion de-riesgosEvaluacion de-riesgos
Evaluacion de-riesgosGuadalupe P.R
1.5K vues8 diapositives
análisis cualitativo de riesgo par
análisis cualitativo de riesgoanálisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgoluis carlos saavedra
10.7K vues37 diapositives
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF par
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IFEVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IFsilvanazuniga
51.3K vues91 diapositives
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS par
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSavaloslaulen
62.1K vues90 diapositives
Gtc 45-personal par
Gtc 45-personalGtc 45-personal
Gtc 45-personalKristhian Barragán
14.4K vues42 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos par
Modelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgosModelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgosRafael Vera
995 vues10 diapositives
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD par
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADYohismilena
4.7K vues90 diapositives
Metodos de evaluacion de riesgos par
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosJeniferPaloSan
24 vues14 diapositives
Riesgos matriz par
Riesgos   matrizRiesgos   matriz
Riesgos matrizAlexander Velasque Rimac
32.3K vues24 diapositives
Riesgos ocupacionales par
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesisabelcristi
7K vues91 diapositives
Herramientas mejorar condiciones par
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesKristhian Barragán
1.6K vues47 diapositives

Tendances(20)

Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos par Rafael Vera
Modelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgosModelos de seguridad  - Metodologia para la evaluación de riesgos
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
Rafael Vera995 vues
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD par Yohismilena
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
Yohismilena4.7K vues
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial par Jefferson Torres
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Jefferson Torres2.3K vues
Metodos de evaluacion de riesgos par planeta.net
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
planeta.net729 vues
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS par ceima
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ceima104.2K vues
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA par Siefren Méndez
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANAADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS TALLER TICS MESOAMERICANA
Siefren Méndez1.3K vues
Capitulo 4 método de w. fine (1) par Maria Gomez
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Maria Gomez34K vues
Presentacion evaluacion de riesgos par uzzi
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
uzzi 23.4K vues

Similaire à Seguridad ii

Slider share seguridad par
Slider share seguridadSlider share seguridad
Slider share seguridadjessicasanchezdiaz1
56 vues6 diapositives
Evaluaciones de Riesgo par
Evaluaciones de RiesgoEvaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de Riesgocredititulos as
18.8K vues65 diapositives
Plan de seguridad industrial salud ocupacional (propuesta) (1) par
Plan de seguridad industrial   salud ocupacional (propuesta) (1)Plan de seguridad industrial   salud ocupacional (propuesta) (1)
Plan de seguridad industrial salud ocupacional (propuesta) (1)Ramses Gerardo Villegas de Leon
113 vues20 diapositives
Evaluacion de riesgos par
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosProsaludocupacional
1K vues12 diapositives
Evaluacion de riesgos par
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosProsaludocupacional
18 vues12 diapositives
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen par
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenMetodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karen
Metodos para evaluaciòn del riesgo , mejia karenKaren Bibiana Mejía Zambrano
108 vues31 diapositives

Similaire à Seguridad ii(20)

TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx par yelitzaescorcia
TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docxTRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx
TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019 par DickJavier
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
DickJavier41 vues
6 de los métodos de evaluación de riesgos par laurestrepo08
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo0841 vues
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos. par paolagil23
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
paolagil2338 vues
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos par lorena1520
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
lorena152030 vues
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+... par ssuser5d790c
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
ssuser5d790c5 vues
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx par YulianaCastro17
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx

Dernier

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf par
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vues14 diapositives
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
45 vues6 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
107 vues170 diapositives
Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vues5 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
106 vues39 diapositives
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
242 vues119 diapositives

Dernier(20)

DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 vues
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vues

Seguridad ii

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Tecnológico “Antonio José de Sucre” Escuela de Seguridad Industrial Barquisimeto – Lara Integrante: Yhonnerimar Manzano CI:25.469.175 Profe: Diana Daboin Materia: Seguridad Industrial Barquisimeto, julio del 2018.
  • 2. Análisis De Riesgo Del Trabajo • Es realizar un análisis de riesgos del trabajo sobre las tareas de los individuos. Un análisis de riesgos del trabajo es un procedimiento que lleva a integrar los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en una operación en particular. En cada paso básico del trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma más segura de hacer el trabajo. Otros términos que se usan para decidir este procedimiento son: análisis de seguridad del trabajo. Algunas personas prefieren ampliar un análisis a todos los aspectos del trabajo, y no solamente a la seguridad. Este enfoque, conocido como análisis total del trabajo, análisis del trabajo o análisis de tarea, se basa en la idea de que la seguridad es una parte integral de todo trabajo y no una entidad separada.
  • 3. Métodos De Los Riesgos Laborales método de los Riesgos Laborales? Primero se clasifican las actividades laborales, después se desarrolla toda la información relacionada con cada actividad. Partiendo de esa base, se procede después a analizar las variables, identificando los peligros, estimando los riesgos y finalmente valorándolos, para determinar si son o no son tolerables. De forma muy resumida, el proceso sería el siguiente: a) Clasificación de las actividades de trabajo Es el paso preliminar a la Evaluación de Riesgos y consiste en preparar una lista de actividades de trabajo agrupadas de forma racional y manejable. Las actividades se pueden clasificar, por ejemplo en: Áreas externas a las instalaciones de la empresa. Áreas internas de las instalaciones de la empresa. Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio. Trabajos planificados y de mantenimiento. Tareas definidas. Después se deberá obtener para cada una de las actividades el máximo de información posible, por ejemplo; tareas a realizar, su duración y frecuencia; instalaciones, maquinaria y equipos que se utilizan; herramientas manuales o mecánicas; etc. El listado resultante puede ser ampliado o modificado, dependiendo de las condiciones de trabajo que se encuentren o que se vayan modificando. b) Identificación de peligros Teniendo la información anterior, se pasa a la identificación de los peligros. Para llevar a cabo la identificación hay que preguntarse: ¿Existe una fuente de daño? ¿Qué o quiénes pueden ser dañados? ¿Cómo puede ocurrir el daño? Por su parte el INSHT, publica un listado acordado, para facilitar la labor de detección del riesgo (caída de personas al mismo o distinto nivel, caída de objetos en manipulación, choques contra objetos móviles o inmóviles, atrapamientos, contactos eléctricos directos o indirectos, etc). c) Estimación o cuantificación del riesgo Para cada uno de los Peligros Identificados se deberá Estimar el Riesgo, determinando la Severidad del Daño (consecuencias) y la Probabilidad de que este ocurra.
  • 4. Según la Severidad del Daño, podemos hablar de un riesgo Ligeramente Dañino (como magulladuras), Dañino (como conmociones o fracturas menores) o Extremadamente Dañino (como amputaciones, grandes fracturas o incluso la muerte). En cuanto a la probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar desde baja a alta, según el siguiente criterio: Probabilidad Alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre. Probabilidad Media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones. Probabilidad Baja: el daño ocurrirá raras veces. Cuando se tienen los valores de probabilidad y severidad, el siguiente cuadro permite estimar de forma intuitiva la cuantificación final del riesgo: d) Valoración del riesgo Una vez determinados los niveles de riesgo, con la anterior tabla, tenemos la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como determinar en el tiempo las actuaciones. Para tomar una decisión debemos contar con un criterio, establecido por el INSHT, en la siguiente tabla: En definitiva, una evaluación de riesgos debe contener como mínimo los siguientes datos: La identificación del puesto de trabajo. El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados. El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes. La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo ultimados. Sólo queda por indicar que la Evaluación de Riesgos debe ser un proceso continuo, por lo que la adecuación de los medios de control debe de estar sujeta a revisión continua y modificarse si es preciso, además si cambian las condiciones de trabajo y con ello varían los peligros, habrá que revisar de nuevo la Evaluación de Riesgos. Finalmente, si durante la evaluación se han puesto de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario deberá planificar la actividad preventiva, para proceder a su eliminación o control
  • 5. Análisis cuantitativo de riesgos (ACR) Para llevar a cabo una gestión efectiva de la seguridad de procesos, es necesario tanto la identificación de los peligros como el análisis de los riesgos que se desprenden de éstos. En algunas situaciones es suficiente con una estimación cualitativa del riesgo, pero en otras se hace necesaria la realización de un análisis cuantitativo de riesgos ACR: Si se prevé que el riesgo es elevado. Si las consecuencias potenciales en el interior y el exterior del establecimiento se prevén severas. Si la instalación es compleja. Si existe un requisito legal (SEVESO). Si existe la posibilidad de efecto dominó. Si se requiere una toma de decisiones basada en el riesgo. El análisis cuantitativo de riesgos (ACR) es una herramienta para determinar cuantitativamente el riesgo derivado de una instalación industrial. El análisis cuantitativo de riesgos consiste en la identificación de todos los posibles escenarios accidentales que puedan ocasionarse en el establecimiento, el cálculo del riesgo de cada uno de ellos como producto de la severidad de sus consecuencias por la frecuencia de su ocurrencia, y la representación del riesgo global, ya sea en curvas de isoriesgo, en curvas FN o como valores absolutos de riesgo por tipología de equipo, de instalación, de grupo de trabajadores. Por defecto, en DEKRA preparamos los análisis cuantitativo de riesgos siguiendo la metodología y los criterios propuestos en la guía BEVI del instituto holandés de sanidad pública y medio ambiente (RIVM), aunque también trabajamos habitualmente con las guías del OGP y en caso necesario nos adaptamos a los requisitos específicos de nuestros clientes. Los resultados de un ACR se pueden emplear para: Identificar medidas de reducción del riesgo con una relación coste beneficio óptima. Comparar el riesgo relativo a distintas opciones, p.ej. transporte por tubería o por carretera. Definir programas de inspección y mantenimiento basados en el riesgo. Definir la implantación de menor riesgo asociado para parques de tanques, unidades de producción, edificios administrativos... Definir rutas de trabajo en campo de menor riesgo asociado. Optimizar la inversión realizada en estudios HAZOP semicuantitativos en el estudio de determinación de SIL (puesto que en ellos se obtienen muchos datos de consecuencias y frecuencias). Asegurar que los riesgos de una determinada instalación cumplen con los criterios de tolerabilidad del riesgo de normativa internacional / nacional /local / interna de la compañía. Mejorar la reputación de la compañía.