Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

ARTRITIS.pptx

  1. ARTRITIS DRA. : MARIELA CALIXTA CANQUI FLORES PRESENTADO POR : YENI LUZMERY CCALLATA ATENCIO
  2. ARTRITIS
  3. DEFINICIÓN • La palabra artritis significa inflamación de las articulaciones. Este término se usa para describir más de 100 enfermedades y trastornos reumáticos que afectan las articulaciones, los tejidos que las rodean y otros tipos de tejido conectivo • Las características, gravedad y localización de los síntomas varían según la forma específica de la enfermedad. Por lo general, las enfermedades reumáticas se caracterizan por dolor y rigidez dentro y alrededor de una o más articulaciones. Los síntomas pueden manifestarse de manera gradual o repentina. Algunas enfermedades reumáticas también pueden implicar alteraciones en el sistema inmunitario y varios órganos internos.
  4. SÍNTOMAS • Los principales síntomas o signos de advertencia de la artritis pueden incluir dolor y/o hinchazón, rigidez o dificultad para mover una articulación, pero también presenta en algunos casos enrojecimiento del área afectada o calor. • Es más probable que la artritis afecte principalmente a las manos, el cuello, las rodillas o caderas. Cuando se trata de grandes articulaciones, como la artritis en la rodilla, puede haber pérdida de cartílago con limitación de movimiento por el daño de la articulación.
  5. CAUSA Existen factores de riesgo que pueden desencadenar cualquier tipo de artritis. Destacan los antecedentes familiares, ya que algunos tipos son hereditarios, o la edad, más frecuente en la osteoartritis. • También afectan otros factores como una lesión previa en la articulación que afecte a cualquiera de los ligamentos o tendones que la rodean, así como cartílagos y huesos. Las personas que se han lesionado en alguna ocasión, por ejemplo practicando deporte, tienen mayor probabilidad de desarrollar artritis en esa articulación. • La obesidad puede provocarla de igual manera, debido al peso extra en las articulaciones, en especial las rodillas, la columna o las caderas.
  6. Factores de riesgo • Los factores de riesgo de la artritis comprenden lo siguiente: • Antecedentes familiares. Algunos tipos de artritis son hereditarios, por lo que es probable que contraigas artritis si tus padres o hermanos tienen este trastorno. Tus genes pueden hacerte más vulnerable a los factores ambientales que pueden desencadenar artritis. • La edad. El riesgo de muchos tipos de artritis, entre ellos la artrosis, la artritis reumatoide y la gota, aumenta con la edad. • El sexo. Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar artritis reumatoide, mientras que la mayoría de las personas que tienen gota, otro tipo de artritis, son hombres. • Lesión articular previa. Las personas que se han lesionado una articulación, tal vez mientras hacían deporte, con el tiempo tienen más probabilidades de contraer artritis en esa articulación. • Obesidad. El peso extra fuerza las articulaciones, en especial las rodillas, caderas y columna. Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar artritis..
  7. COMPLICACIONES • La artritis grave, especialmente si afecta las manos o los brazos, puede dificultar que realices las tareas diarias. La artritis de articulaciones que soportan peso puede impedirte caminar cómodamente o sentarte erguido. En algunos casos, las articulaciones pueden torcerse y deformarse.
  8. tratamiento En primer lugar es preciso hacer notar que existen tratamientos de Fisioterapia para reducir la sintomatología, reducir el dolor y la inflamación y mejorar en general la calidad de vida del paciente, las terapias físicas tienen la ventaja de no sobrecargar el organismo con substancias tóxicas, dos ejemplos de posibles tratamientos con Fisioterapia son: • a) El Tens, que permite un rápido alivio del dolor en las zonas afectadas, por medio de diversos tipos de corrientes variables que impiden que la señal del dolor sea percibida, de tal modo que al permitirnos bloquear esa señal interrumpimos la sensación del dolor y eso permite durante un tiempo la posibilidad real de una relajación de la musculatura de la zona afectada, en muchas ocasiones el dolor queda muy disminuido, o desaparecido, tras la aplicación de estos equipos que en la actualidad son muy sencillos de manejar.
  9. • b) La Magnetoterapia. Actúa literalmente como un recuperador sobre la zona en que se aplica, activa el metabolismo local favoreciendo la eliminación de los metabolitos que producen inflamación o dolor, es muy efectiva a medio-largo plazo, ya que los procesos que facilita requieren más tiempo para ser percibidos con claridad. • c) En cuanto a los tratamientos químicos, seguir los consejos del especialista va a ser nuestra mejor opción, puesto que se ajustarán a nuestro historial y evolución.
  10. PREVENCIÓN DE LA ARTRITIS. • Con un ligero esfuerzo podremos hacer por un lado que disminuya el riesgo de padecer artritis y por otro si nuestro estado lo permite mejorar la evolución de la misma siguiendo los consejos del médico y ateniéndonos a ellos los que sugerimos a continuación: • Cuidar la alimentación, consumir menos substancias agresivas y con carga tóxica, menos carne, alcohol y café – por favor nada de tabaco- y especialmente aumentar el consumo de frutas y verduras. • Cuidar el consumo y la calidad del agua, es bueno beber agua ¿pero qué agua? La de algunas ciudades es intragable, se vuelve necesario el consumo de agua embotellada de buena calidad. • Realizar ejercicio aeróbico, sin deuda de oxígeno, de forma habitual al menos una hora al día, andar, bicicleta, nadar, yoga, estiramientos, nos ayudarán a mejorar nuestra condición física general, músculos, huesos articulaciones, corazón, pulmones, etc., saldrán beneficiados con ello. No lo dejes para mañana.
Publicité