Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

URGENCIAS CARDIOVASCULARES

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 52 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à URGENCIAS CARDIOVASCULARES (20)

Publicité

URGENCIAS CARDIOVASCULARES

  1. 1. URGENCIAS CARDIOVASCULARES “ARRITMIAS CARDIACAS” Dr. GONZALO TORREZ HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERAN
  2. 2. Objetivos • Reconocer en el ECG de superficie las diferentes arritmias con QRS estrecho • Conocer las características particulares para realizar un correcto diagnóstico electrocardiográfico diferencial • Conducta en urgencias y en el seguimiento
  3. 3. Concepto Grupo de arritmias cuyo origen se encuentra por encima de la bifurcación del haz de His, tiene frecuencia por encima de 100 lpm y de duración del QRS de menos de 120 ms
  4. 4. • Flutter auricular • Taquicardia auricular (TA) • Taquicardia por reentrada intranodal (TRIN) • Taquicardia ortodrómica (TO) • Otras arritmias en VVAA
  5. 5. Flutter auricular • Taquicardia macroreentrante en aurículas • Alta prevalencia • Puede tener o no cardiopatía estructural • Es una de las arritmias curables
  6. 6. Taquicardia auricular • Se producen por un aumento del automatismo de un foco ectópico localizado en una aurícula, puede ser monofocal o multifocal. También por reentrada y por actividad disparada • Frecuente en pacientes ancianos, con comorbilidades, toman digoxina … • Generalmente tienen frecuencia de 150 a 200 (media 170) lpm con una morfología de onda P diferente a la sinusal (pueden parecerse si el foco se encuentra cercano al NS) separadas por isoeléctrica
  7. 7. AD alta AD baja AI alta
  8. 8. TRIN • Arritmia por reentrada en la que participa activamente el NAV • Se produce por bloqueo de una de las vías de conducción del nodo • Inicio y fin brusco, menos del 40% de pacientes tienen cardiopatía estructural • Frecuente en mujeres
  9. 9. 1.- El impulso se conduce por las dos vías 2.- Llega a los ventrículos por la vía de conducción rápida 3.- En una extrasístole auricular encuentra la vía rápida en periodo refractario y se conduce por la vía lenta 4.- Este estímulo se conduce de forma retrógrada por la vía rápida hacia las aurículas 5.- Se perpetúa la arritmia al “bajar” por la vía lenta y “subir” por la rápida
  10. 10. TRIN común RP < PR Onda P no visible Onda P por detrás del QRS TRIN (no común) RP > PR P por delante del QRS
  11. 11. Arritmias en VVAA • Las vías accesorias son haces de fibras con capacidad de conducción que insertándose proximalmente en el músculo auricular o en el propio sistema especifico de conducción, producen un cortocircuito total o parcial de este sistema específico. • Pueden conducir en una dirección: anterógrada (Taquicardia antidrómica), retrógrada (Taquicardia ortodrómica) o ambas: anterógrada-retrógrada.
  12. 12. Arritmias en VVAA QRS ancho QRS estrecho 90-95% de arritmias en pacientes con VVAA manifiestas
  13. 13. Taquicardia ortodrómica
  14. 14. Resumen gráfico de algunas TSV TRIN FlA TO TA
  15. 15. Taquicardia con QSR ancho Concepto Es toda taquicardia cuyo QRS tenga una duración mayor o igual de 120msg. Causas Bloqueo de rama orgánico pre-existente. Bloqueo de rama funcional durante la taquicardia. Taquicardia supraventricular con conducción A-V a través de una vía accesoria tipo Kent o Mahaim. Taquicardia Ventricular.
  16. 16. Taquicardia con QRS ancho Importancia del Tema ▲ Entidad frecuente. ▲ Pacientes de cualquier edad, con o sin cardiopatía estructural. ▲ Potencialmente mortales. ▲ Dificultad diagnóstica. ▲ Diagnóstico erróneo frecuente con consecuencias pronósticas y terapéuticas. ▲ Difícil manejo terapéutico agudo y crónico.
  17. 17. TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA ANTIDROMICA RIVA FIBRILACION VENTRICULAR
  18. 18. CONCEPTO Para su génesis y mantenimiento utilizan estructuras situadas por debajo de la bifurcación del haz de His Presencia de mas de 3 despolarizaciones ventriculares consecutivas con una frecuencia superior a 100 lat/min Taquicardia Ventricular
  19. 19. TV no sostenida
  20. 20. BLOQUEOS CARDIACOS TODO RETRASO O INTERRUPCION EN EL TRANSITO DEL ESTIMULO ELECTRICO EN CUALQUIER SITIO DEL MUSCULO CARDIACO BLOQUEO SINO AURICULAR BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR BLOQUEOS DE RAMAS: BRDHH - BRIHH BLOQUEOS FASCICULARES: HBFAI- HBFPI BLOQUEOS BI O TRIFASCULARES BLOQUEO INTRAVENTRICULAR INESPECIFICO BLOQUEOS INCOMPLETOS BLOQUEOS ALTERNANTES
  21. 21. BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR BLOQUEO A-V DE PRIMER GRADO TODOS LOS IMPULSOS GENERADOS EN LAS AURICULAS PASAN A LOS VENTRICULOS CON RETRASO EN SU CONDUCCION P-R MAYOR A 0.20 SEG
  22. 22. BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR BLOQUEO A-V DE SEGUNDO GRADO LOS IMPULSOS GENERADOS EN LAS AURICULAS ALCANZAN A CONDUCIRSE A LOS VENTRICULOS DE FORMA INTERMITENTE MOBITZ TIPO I: BLOQUEO PROGRESIVO CON FENOMENO DE WENCKEBACH. AUMENTO PROGRESIVO DEL P-R HASTA QUE UN ESTIMULO QUEDA BLOQUEADO. MOBITZ TIPO II: P-R ES FIJO. BRUSCAMENTE EXCISTE UNA DESCONEXION VNETRICULAR DEL ESTIMULO AURICULAR
  23. 23. BLOQUEO AV 2 GRADO MOBITS II BLOQUEO AV 2 GRADO MOBITS I
  24. 24. BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR BLOQUEO A-V DE TERCER GRADO 1- INDEPENDENCIA TOTAL ENTRE ACTIVIDAD AURICULAR Y VENTRICULAR 2- ESPACIOS P-R VARIABLES YA QUE EXISTE CONDUCCION A-V 3- LA FRECUENCIA VENTRICULAR ES MAS BAJA QUE LA AURICULAR. 4- INTERVALOS P-P SON IGUALES , IGUALEMENTE SUCEDE CON LOS INTERVALOS R-R 5- LA MORFOLOGIA Y FRECUENCIA DEL QRS DEPENDERAN DEL RITMO DE ESCAPE( QRS ESTRECHO, ESCAPE IDIONODAL, FCC-50-60 LPM. QRS ANCHO, ESCAPE IDIOVENTRICULAR, FCC- 30-40 LPM)
  25. 25. BLOQUEO AV DE 3 er GRADO CON RITMO DE ESCAPE IDEONODAL BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR
  26. 26. BLOQUEOS DE RAMAS EL TIEMPO DE CONDUCCION INTRAVENTRICULAR ESTA REPRESENTADO POR EL QRS. CUANDO ESTE TIEMPO SE ALARGA, ESTAMOS EN PRESENCIA DE UN BLOQUEO DE RAMA. LOS BLOQUEOS DE RAMAS PUEDEN SER COMPETOS SI QRS>0.12 SEG O INCOMPLETOS SI QRS<0.12 SEG PARA COMPRENDER LAS ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS SE DEBE CONOCER LA SECUENCIA DE ACTIVACION VENTRICULAR
  27. 27. BLOQUEOS DE RAMAS
  28. 28. BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS 1- AUMENTO DE LA DURACION DEL QRS > 0.12 SEG 2- ONDA R EN PRECORDALES DERECHAS, QUE ES MAYOR QUE LA R INICIAL( IMAGEN EN M o W) 3- ONDA S ANCHA, EMPASTADA O MELLADA EN DI, AVL, V5, V6. 4- RETARDO EN EL TIEMPO DE ACTIVACION DE LA DEFLEXION INTRINSECOIDE EN PRECORDIALES DERECHAS, MAYOR A 0.05 SEG
  29. 29. BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS PRINCIPALES CAUSAS
  30. 30. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS 1- AUMENTO DE LA DURACION DEL QRS > 0.12 SEG. 2- AQRS ENTRE 0 Y -60 GRADOS 3- ONDAS R ANCHAS EMPASTADAS O MELLADAS EN DI, AVL, V5, V6. 4- AUSENCIA DE ONDA Q EN DI, AVL, V5, V6. 5- ONDA S O COMPLEJOS QS EMPASTADAS EN PRECORDIALES DERECHA . 6- ALTERACION DE LA REPOLARIZACION EN DERIVACIONES IZQUIERDAS QUE SE OPONEN A LA DEL COMPLEJO VENTRICULAR
  31. 31. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS PRINCIPALES CAUSAS
  32. 32. PRESENTAN ALTO RIESGO DE EVOLUCION A BLOQUOES AV COMPLETOS. CUANTO MAS DISTAL SEA, PEOR ES EL PRONOSTICO. EL BLOQUEO BIFASCICULAR GENERALMENTE COEXISTEN EL BLOQUEO DE RAMA DERECHA CON HEMIBLOQUEOS FASCICULARES ANTERIOR O POSTERIOR DEL HAZ DE HIS. LOS BLOQUEOS TRIFASCICULARES SE ASOCIAN ADEMAS A ALTERACIONES EN GRADO VARIABLE DE LA CONDUCCION AURICULO VENTRICULAR BLOQUEOS BIFASCICULARES, TRIFASCICULARES Y ALTERNANTES
  33. 33. HEMIBLOQUEO ANTERIOR DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS 1- EJE ELECTRICO POR ENCIMA DE -30 GRADOS ( -45 a -60 GRADOS) 2- RETARDO EN LA DEFLEXION INTRISECOIDE EN AVL, IGUAL O MAYOR A 45 MS. 3-VERTICE DE ONDA R TERMINAL EN AVR QUE OCURRE MAS TARDIAMENTE QUE EN AVL. 4- PATRON Rs en DII, DIII, AVF. 5- PATRON QR EN DI Y AVL
  34. 34. HEMIBLOQUEO POSTERIOR DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS 1- EJE ELECTRICO A LA DERECHA SUPERIOR A + 120 GRADOS. 2- PATRON QR en DII, DIII, AVF. 6 PATRON RS EN DI Y AVL 4- EXCLUSION DE OTRAS CAUSAS: CORAZON VERTICAL, EPOC, HVD, IMA LATERAL, SIND WPW, DEXTROCARDIA, INVERSION DE ELECTRODOS DE BRAZOS, MP EN VI.
  35. 35. BLOQUEOS BIFASCICULARES, TRIFASCICULARES Y ALTERNANTES BRDHH CON HAI AQRS > -30 GRADOS PATRON rS en D II, DIII, AVF. PATRON rsR en V1-V2. BRDHH CON HPI AQRS > + 120 GRADOS PATRON qR en D II, DIII, AVF. PATRON rsR en V1-V2.
  36. 36. BLOQUEOS BIFASCICULARES, TRIFASCICULARES Y ALTERNANTES
  37. 37. BLOQUEOS BIFASCICULARES, TRIFASCICULARES Y ALTERNANTES
  38. 38. BLOQUEOS BIFASCICULARES, TRIFASCICULARES Y ALTERNANTES
  39. 39. BLOQUEO INTRAVENTRICULAR INESPECIFICO SE DEBE A UN RETRASO EN LA CONDUCCION EN LAS FIBRAS DE PURKINJE. EN EL ECG SE OBSERVA UN QRS ANCHO >0.12 SEG CON UNA ONDA P SIEMPRE PRESENTE ANTES DEL QRS Y SIN IMAGEN TIPICA DE BCRD NI DE BCRI BLOQUEO INCOMPLETO DE RAMA EN ESTOS CASOS SE OBSERVA LA MORFOLOGIA TIPICA DE LOS BLOQUEOS COMPLETOS DE RAMA PERO CON UN QRS ENTRE 0.10 Y 0.12 SEGUNDOS
  40. 40. BLOQUEO INTRAVENTRICULAR INESPECIFICO RITMO SINUSAL EN UN PACIENTE CON BLOQUEO INTRAVENTRICULAR INESPECIFICO

×