Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 20 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf (20)

Publicité

Plus récents (20)

Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf

  1. 1. FUNDACIÓN ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIÓN ESCUELA DE GOBIERNO DIPLOMADO DE AMPLIACIÓN “PLANIFICACIÓN EN EL ESTADO REVOLUCIONARIO” Plan Patria Comunal Zeida Ramos Lacourt Agosto/2020
  2. 2. Planificación : “Proceso de formulación de planes y proyectos con vista a su ejecución racional y sistemática, en el marco de un sistema orgánico nacional, que permita la coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación de las acciones planificadas, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.” (Gaceta Oficial No 6.148 Ext., 2014 LOPP
  3. 3. Proyecto Nacional Simón Bolívar •Transición al Socialismo •Creación del Estado Comunal Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Plan de Desarrollo Regional Planes Sectoriales Plan de Desarrollo Estadal Plan Municipal de Desarrollo Plan Comunal de Desarrollo Plan Comunitario Planes Estratégicos •Consejo Federal de Gobierno •Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas •Consejos Locales de Planificación Pública •Consejos de Planificación Comunal •Consejos Comunales Comisión Central de Planificación Sistema Nacional de Planificación Formula Promulga/ aprueba Presidente de la República Asamblea Nacional Ministerio de planificación Presidente de la República Ministerio de planificación Presidente de la República Gobernador CEPCPP Alcalde CLPP Consejo de Planificación Comunal Parlamento Comunal Colectivo de Coordinación Comunitaria Asamblea
  4. 4. Plan Comunal de Desarrollo Es el documento en el cual se establecerán los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, el Plan Regional de Desarrollo y los lineamientos del Consejo Federal de Gobierno, tomando en cuenta los patrones de ocupación del territorio, su cultura, historia, economía y ámbito geográfico. (LOC Gaceta Oficial No 6.011 21/12/2010 Art. 32)
  5. 5. Fases para la construcción del plan patria comunal •Convocar a los sujetos de planificación. •Conformar el equipo de trabajo en el marco de la instancia de Planificación. •Presentar la metodología para la construcción del Plan Patria Comunal •Construcción del cronograma de trabajo. Preparatoria= UNIDAD. •Levantamiento, procesamiento y análisis de la información. •Se desarrollan tres (3) actividades fundamentales: Cartografía Participativa, Enfoque de Escogencia Estratégica y Reconstrucción de la Historia Local. Diagnóstica= LUCHA •Consiste en elaborar la propuesta del Plan Patria Comunal, el cual contiene los siguientes elementos: Líneas Estratégicas, Objetivos Estratégicos, Proyectos, Metas y Acciones. •Elaboración de la ACÁ Propositiva= BATALLA •Difusión del Plan •Conformación de las Unidades Territoriales de Planificación Popular. Mesas de trabajo conjuntas (Instituciones - Vocería de planificación del corredor, comuna o consejo comunal). •Establecimiento del cronograma de acciones y/o proyectos. Seguimiento y Control= VICTORIA
  6. 6. Fases , actividades , insumos y materiales FASE ACTIVIDADES INSUMOS QUE SE REQUIRIERON MATERIALES EMPLEADOS Preparatoria (Unidad) 1.Convocatoria a los sujetos de planificación. Laptop, Video Beam, lápices, teléfonos fijos o móviles, hojas, papelógrafo, marcadores, lista de asistencia. 2.Conformación de las mesas de planificación. Información bibliográfica, documentos, censos, planes anteriores, diagnósticos existentes en el ámbito territorial. 3.Elaboración del cronograma de trabajo. Fechas de reuniones de las instancias de activación del corredor, comunas o consejos comunales. Presentación de la metodología, video de experiencias anteriores. Diagnóstica (Lucha) 1.Cartografía participativa. Cartografía base: mapas temáticos que se hayan levantado anteriormente, diagnósticos previos, información compilada en la actividad de la fase anterior, información sobre equipamientos, nudos críticos y potencialidades de la comunidad, entre otros. Mapas, lápices, papelógrafo, marcadores, cinta plástica, lista de asistencia, leyendas sugeridas, tríptico sobre cartografía participativa sugerida. 2. Enfoque de Escogencia Estratégica. Mapa de nudos críticos y potencialidades Óvalos en blanco para colocar los nudos críticos, marcadores, cintas plásticas, papelógrafo, lápices, lista de asistencia. 3. Historia local. Historias locales de cada ámbito territorial, fotografías, cartas fundacionales, revistas de la comunidad, entre otros. Laptop, Video Beam, lápices, hojas, listas de asistencia. Propositiva (Batalla) 1. Formulación del plan, con cada uno de los focos: líneas y objetivos estratégicos, proyectos, metas y acciones. Plan de la Patria, proyectos tanto en ejecución como en formulación del ámbito territorial, fotografías de los focos de nudos críticos. Laptop, Video Beam, lápices, hojas, papelógrafo, marcadores, listas de asistencia, matrices sugeridas. 2. Proceso de revisión del plan y modificación según sea el caso. Validación y Difusión (Victoria) 1. Validación y difusión en cada espacio territorial. Presentación del plan. Laptop, Video Beam, lápices, hojas, papelógrafo, marcadores, listas de asistencia, hojas de validación sugerida.
  7. 7. Fase Preparatoria-convocatoria Dentro de la fase preparatoria, la realización de la convocatoria es un paso importante para la formulación del Plan de la Patria Comunal, ya que a través de su realización se garantiza la participación de los actores comunitarios pertenecientes a los distintos ámbitos territoriales, desde la Sala Mayor del corredor, el Consejo de Planificación Comunal, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y la mesa de planificación, con lo que se posibilita la asistencia de todas las instancias vinculadas a la materia, de los actores y voluntarios que hacen vida en la comunidad y desean participar en el proceso.
  8. 8. Fase Preparatoria- conformación de equipos de trabajo Durante esta fase, se conforma el equipo comunal de trabajo encargado de impulsar la formulación del plan en el marco de la mesa de planificación. Para ello, se elaboran actas de compromiso con los nombres de las personas incorporadas a esta tarea. Este equipo será el responsable del proceso de levantamiento y revisión de los documentos en el ámbito territorial, a través de distintos instrumentos como listas de verificación y fichas de identificación de los ámbitos territoriales, que permitiran la recopilación de información relativa a la ubicación, superficie, número de habitantes, familias y viviendas, identificación y número de organizaciones sociales, consejos comunales y comunas, y cualquier otro dato relevante que fuese considerado como necesario para el desarrollo de los planes.
  9. 9. Político-Organizativa, Ideológica y Cultural •Formación ideológica •Organización Comunitaria •Contraloría Social del Territorio •Gestión Social Comunitaria por Movilizar •Incorporación y Activación de la Juventud Social/Servicios •Salud •Vivienda •Servicios •Educación •Movilidad •Abastecimiento •Espacios deportivos, recreacional y cultural •Sistema de Misiones y Grandes Misiones •Seguridad y defensa Económico Productivo •Potencial Productivo •Agricultura urbana •Industria-Agroindustria •Artículos de Limpieza e Higiene •Textiles •Panaderías •Plantas procesadoras de maíz •Insumos para la construcción •Carpinterías •Herrerías •Bloqueras UNIDADES TERRITORIALES DE PLANIFICACIÓN POPULAR
  10. 10. Político-Organizativa, Ideológica y Cultural •Partido y Gran Polo Patriótico •Vicepresidencia del Socialismo Territorial •MPP para las Comunas y MS Social/Servicios •Vicepresidencia Social y Revolución de las Misiones •Vicepresidencia de Obras Públicas y Servicios Económico Productivo •Vicepresidencia del Socialismo Territorial •Vicepresidencia de Economía •Vicepresidencia de Obras Públicas y Servicios UNIDADES TERRITORIALES DE PLANIFICACIÓN POPULAR MESAS DE TRABAJO/Actores Institucionales. Vicepresidencias responsables
  11. 11. Político-Organizativa, Ideológica y Cultural •Voceros de la Consejos de planificación •Parlamentos Comunales •Consejos de Contraloría comunal •UBCH •JPSUV •Vocería por Sector de Barrio Social/Servicios •Voceros de Consejos de Planificación Comunal •Vocería por Sector de Barrio •Vocerías del CLAPS Económico Productivo •Vocerías del CLAPS •Consejos de Economía Comunal •Consejos de Planificación Comunal •Voceros de Organizaciones Socio –productivas •Banco de las Comunas UNIDADES TERRITORIALES DE PLANIFICACION POPULAR MESAS DE TRABAJO/Vocerías del Poder Popular
  12. 12. Fase diagnóstica-cartografía participativa la cartografía participativa también conocida como social, es una herramienta creativa de construcción y reflexión colectiva de participación abierta, que posibilita el conocimiento crítico de diversas realidades presentes en las comunidades e identificar las conexiones existentes entre los diversos nudos críticos existentes, así como las potencialidades y equipamientos, abordadas a partir de la memoria y los saberes colectivos existentes, permitiendo a los involucrados compartir una visión sobre el territorio y representarla en sus respectivos mapas.
  13. 13. Cartografía Participativa : La Cartografía Participativa se utiliza fundamentalmente para: 1.Propiciar la reflexión colectiva la hora de pensar el territorio mediante los encuentros de saberes. 2.Facilitar la expresión, el registro y la sistematización de los saberes populares. 3.Identificar las conexiones entre los diversos nudos críticos, las potencialidades y equipamiento. 4.Sustentar las propuestas de desarrollo territorial de las comunidades.
  14. 14. Cartografía Participativa y/o social Ilustración 6: Recorrido del ejercicio de cartografía p articipativa. Dirección de Sectores Urbanos y Dirección General de Planificación Territorial Local, 2017.
  15. 15. Fase diagnostica- nudos críticos A través del Mapa de Nudos Críticos, se lograron registrar las situaciones existentes dentro del territorio, así como las necesidades sociales que presentan los habitantes de un área determinada. Una vez identificados los nudos críticos, a través de la Metodología de Enfoque de Escogencia Estratégica, estos fueron listados por tema, se visualizaron para realizar la vinculación existente entre ellos y su incidencia como posibles generadores de otros nudos. Este ejercicio permite agrupar, determinar y priorizar focos o conjunto de nudos críticos, para caracterizarlos mediante la identificación de sus causas, consecuencias y localización.
  16. 16. Nudos críticos: Son las situaciones negativas que presentan los habitantes de un territorio definido, pendientes por superar y que en otros contextos son llamados problemas. Algunos autores lo llaman problemas comunitarios y lo definen como “situaciones indeseadas o aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad determinada: falta de servicios básicos, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, educativa y de salud, entre otros”. El Troudi, H.; Harnecker, M. y Bonilla, L (2005)
  17. 17. Potencialidades También llamados recursos comunitarios tiene que ver con las fortalezas presentes en la comunidad como el talento humano, la vocación económica y productiva, los elementos naturales, organizaciones sociales existentes, líderes, aspectos geográficos, entre otros.
  18. 18. Fase diagnóstica-La historia local La construcción de historias locales es un proceso de análisis y comprensión de la realidad impulsado por las propias comunidades, a partir del origen de los asentamientos urbanos y la recolección de vivencias colectivas de los pobladores sobre hitos identifica torios. El esquema de trabajo propuesto para construir la historia local dentro del Plan de la Patria Comunal tomó en consideración los siguientes elementos: Definición de la temporalidad (período de tiempo a trabajar). Identificación de las primeras familias en habitar el territorio, fundación y origen de cada comunidad. La infraestructura inicial, casas, calles y servicios públicos. La economía local. La consolidación del sector y sus cambios estructurales. Las costumbres y tradiciones. La organización comunitaria y social. Otros factores relevantes.
  19. 19. Fase propositiva (elaboración de la propuesta de plan) El objetivo de la fase propositiva es elaborar la propuesta del Plan Patria Comunal, el cual contiene los siguientes elementos: líneas estratégicas, objetivos estratégicos, proyectos, metas y acciones. Las Líneas Estratégicas son las áreas que se pretenden impactar por medio del plan, para su construcción se vinculan los objetivos históricos y nacionales formulados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (Plan de la Patria), con los focos de nudos críticos identificados en la fase diagnóstica. LÍNEAS ESTRATÉGICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTOS METAS ACCIONES LÍNEAS ESTRATÉGICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROYECTOS METAS ACCIONES
  20. 20. Validación y difusión del plan En este sentido, para la validación de cada plan es necesario: a) Convocar a la asamblea de ciudadanos y ciudadanas con el objeto de conferirle legitimidad al contenido de los planes formulados y adicionalmente cumplir con lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta oficial N°39335, 28 de diciembre de 2009 que establece: “La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante…” b) Realizar la presentación detallada de cada plan. c) Proceder a su aprobación. d) Levantar el acta de aprobación del Plan de la Patria Comunal. e) De acuerdo a las características propias de cada comunidad, elaborar un programa de difusión y socialización del plan aprobado, con el objeto de comunicar y socializar su contenido a toda la comunidad, especialmente en aras de viabilizar su posterior ejecución.

×