1. PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO
DIAGNÓSTICO DEL SITEMA PRODUCTO CHILE SECO
1. DEFINICION DEL OBJETO: SISTEMA PRODUCTO CHILE SECO
• INSUMOS
Los insumos que se ocupan en el SISTEMA PRODUCTO CHILE son variados e
importantes para el sistema así podemos encontrar aportaciones de estos en cada
uno de los eslabones y a continuación se describen los siguientes:
SEMILLA: La utilizada por la mayoría de los productores es criolla y en algunos
casos son mezclas de semillas de una parcela, los métodos de obtención de esta
son la compra a personas quienes tienen parcelas muy bien cuidadas y que por lo
regular entre los mismos productores se sabe de esta y solicitan a los dueños
vender la semilla, la otra opción es vendedores que acuden a las localidades en
donde las plantaciones de chile son fuertes y expenden la semilla en este caso los
productores desconocen el tratamiento que se les dio así como su calidad
genética o la pureza que contenga además de desconocer el origen real de la
semilla; otra opción de obtención de la semilla es la de la selección de frutos
maduros escogido en los lugares de almacenamiento, el productor selecciona a su
consideración y buen ojo los mejores frutos en este lugar, aparta la semilla y solo
la guarda en una bolsa plástica.
Un último método de selección es cuando se recogen o se venden las cosechas
almacenadas, quedan los depósitos de semilla en el suelo, esta es recogida y
guardada en bolsas plásticas o frascos de vidrio o botes de lámina, esto sin dar
algún tipo de manejo o tratamiento para la mejor conservación de esta. Estos
métodos desgraciadamente careasen de fundamentos científicos de obtención y
esto debido a que al escoger los frutos, comprar la semilla o recolectar no se sabe
el verdadero origen de la semilla, estas pueden venir de plantas enfermas o
plantas con poca carga de frutos, o con características físicas y químicas no
acordes con lo que busca el productor. Algunas casas comerciales expenden
2. híbridos que muy pocos productores compran esto debido al alto precio que tienen
y las características que según los productores no son muy buenas en cuanto
color, calidad, tamaño, picosidad, etc.
PLANTULA: Este insumo muy pocos lo adquieren, la mayoría de los productores
siembra en almácigos o los pocos que tienen invernaderos pequeños producen su
propia plántula, el resto de los productores mandan maquilar su plántula con
productores destacados de las poblaciones, en invernaderos que existen en la
región. Otros productores acuden a la comunidad de Pabellón de Arteaga del
Estado de Aguascalientes que tiene la distinción de producir este insumo en
buena calidad, aun cuando este es en almacigo.
Cabe aclarar que cuando ocurren desastres o siniestros en las comunidades o
bien en las parcelas ya trasplantadas el chile, los productores buscan plántula en
cualquier lugar, algunos productores a quienes le sobro plántula logran vender
estas, las causas de estos siniestros son principalmente heladas o granizadas, los
precios de este insumo son los siguientes:
Plántula de almácigo en temporada normal su precio es de 800 a 1,300 pesos por
hectárea. (de 35 a 45 mil plantas, aproximadamente un almácigo de 1 metro de
ancho por 10 de largo).
Plántula de almácigo en temporada de siniestro su precio es 1,500 a 2,000 pesos
por hectárea. (de 35 a 45 mil plantas, aproximadamente un almácigo de 1 metro
de ancho por 10 de largo).
Maquila de plántula en invernadero el precio es de 10 a 15 centavos por plántula.
DIESEL: Los productores acuden a las gasolineras mas cercanas a las
comunidades para abastecerse de este insumo, en otras ocasiones en las
mismas comunidades se expende diesel con un incremento de 50 centavos hasta
un peso por litro con respecto al precio público de una gasolinera. A partir del año
3. anterior se puso en marcha el Programa de Estimulo al Diesel de Uso
Agropecuario por parte de la SAGARPA, teniendo ahorros para el productor sobre
la compra de este insumo, estando registradas un total de 34,282 tarjetas de
apoyo para este programa en el estado de Zacatecas en el que se incluyen a
todos los productores de todos los sistemas.
Comportamiento del Precio del Diesel por Mes desde Mayo de 2003 Con
Subsidio.
MES $ Publico $ Efectivo $ Tarjeta % Ahorro
Mayo 2003 4.92 2.73 2.19 44.5
Junio 2003 4.93 2.42 2.51 50.9
Julio 2003 4.94 2.46 2.48 50.2
Agosto 2003 4.96 2.49 2.47 49.8
Septiembre 2003 4.97 2.71 2.26 45.5
Octubre 2003 4.98 2.70 2.28 45.8
Noviembre 2003 4.99 2.79 2.20 44.1
Diciembre 2003 5.01 2.79 2.22 44.3
Enero 2004 5.02 2.85 2.17 43.2
Febrero 2004 5.03 2.99 2.04 40.6
Marzo 2004 5.05 3.05 2.00 39.6
Abril 2004 5.06 3.15 1.91 37.7
Mayo 2004 5.07 3.37 1.70 33.5
Junio 2004 5.08 3.57 1.51 29.7
Julio 2004 5.10 3.47 1.63 31.9
Fuente: Subdelegación de Planeación, SAGARPA, Zac.
AGROQUIMICOS: En este apartado se incluyen Fertilizantes foliares y sólidos,
Insecticidas, Herbicidas, hormonas de crecimiento o G3, Fungicidas y otros
productos químicos que se usan en la producción del chile seco. Por lo regular las
dosis de aplicación varían, la que recomiendan las casas comerciales, la que ya
vienen usando los productores, la que solo le alcanza a comprar al productor que
es la mas regular en este sistema.
ELECTRICIDAD: La superficie de chile en el estado de Zacatecas es totalmente
de riego y este es de bombeo a pozos profundos, por lo que la electricidad es un
4. insumo importante en la producción de este cultivo, en este se están dando
ahorros sustanciales para los productores de riego del estado mediante el
programa de energía en donde se subsidia parte del consumo de energía si este
se utiliza a determinada hora.
HILOS Y COSTALES: Estos se usan en la cosecha y por lo regular se compran
en las mismas casa comerciales de los agroquímicos o en ferreterías, se usan por
lo general hilos de rafia para el amarre de los costales los cuales vienen de
fabricas de plásticos que se encuentran en otros estados, son vendidas en
ferreterías o en las casas agrícolas de insumos, los costales son los desechados
por el Servicio Postal Mexicano o bien hechos de rafia en diferentes colores que
al igual que los hilos son de fabricas externas, estos son usados para la cosecha y
muchas veces duran de uno a dos años.
MANO DE OBRA: Este insumo es el que representa el mayor costo en la
producción de chile ya que un jornal de aproximadamente 8 horas es pagado en
100 pesos e inclusive hasta los 150 pesos en ocasiones como en la plantación.
Las labores en donde se ocupa este insumo son las siguientes: Plantación,
Deshierbes, Pica, Riego, Corte, Acarreo, Selección, Aplicación de Fertilizantes y
Agroquímicos.
FINANCIAMIENTO: Este no se da o se da muy poco en la banca comercial, en las
poblaciones los productores adquieren financiamiento entre los mismos vecinos
teniendo intereses entre los 5 y 10% mensual y se pagan a cosecha o bien un
adelanto con lo que se les da de PROCAMPO, para los siguientes ciclos se
empieza a operar de la misma forma.
ASISTENCIA TECNICA: Esta la brindan las mismas casas comerciales de
agroquímicos con la sola compra del producto, aun cuando es raro que el técnico
salga a campo debido a que los productores acuden con muestras de la planta o
suelo y se diagnostica en la empresa la posible causa de la enfermedad o la
5. deficiencia. Cuando los predios son grandes mayores de 20 has. La empresa
designa a un técnico quien acude a diagnosticar y dar la asesoria.
INSUMOS PARA EL RIEGO: En este rubro son pocos los que acuden a este
servicio ya que es poca la superficie tecnificada con sistemas de riego
presurizados en su mayoría goteo y en otra por compuertas, los productores
acuden a buscar cintillas, conectores o tubería para suplir aquellas dañadas
durante el proceso de producción o bien cuando se ha llevado su ciclo que por lo
regular para las cintillas es de 3 años; Mientras que el resto de los productores
acuden solamente cuando necesitan servicios para la reparación de los pozos de
bombeo.
• PRODUCTO
I. TIPO DE RIEGO
El sistema producto chile en el Estado de Zacatecas es cultivado bajo la
modalidad de riego, el agua utilizada en este sistema proviene del subsuelo. Los
productores de Zacatecas mencionaron en un estudio realizado en el año 2000,
que el 88.66% utiliza el riego por gravedad, un 9.28% riego por compuerta y solo
el 1.03% el riego por goteo (Rincón Valdés et al, 2004). La superficie cultivada de
chile en al año 2003 en el Estado es de 31,466 Has. Sembradas.
II. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD
Los tamaños de la unidad productiva utilizada por la mayoría de los productores,
es de alrededor de 7 hectáreas por productor, una encuesta realizada en
Zacatecas muestra que el 25.77% cultivan entre 5.1 y 10 hectáreas y el 48.45%
cultivan menos de 15 hectáreas, con amplios márgenes entre los mas pequeños
que producen extensiones de media hectárea; el 7.22% tiene superficies menores
a 5.1 hectáreas, y los grandes productores que cultivan hasta 150 hectáreas de
chile seco; el 11.34% de los productores tienen mas de 40 hectáreas (Rincón
Valdez et al 2004).
6. III. TECNOLOGIA
La tecnología usada por los productores de chile es la que se llama tradicional o
sin tecnificación, ya que no se emplean tecnologías nuevas o innovadoras en este
sistema como lo son los sistemas de riego presurizado o bien el sistema holistico u
orgánico, así como el labranza cero o mínima, a continuación se describe este
sistema.
Producción de planta en almácigos tradicionales
Un buen inicio del proceso de producción de un cultivo de chile, radica en el vigor
y tamaño de la plántula que se usará en la plantación, lo cual depende de la
calidad de la semilla, de la preparación de la cama de siembra, de la desinfección
del suelo del almácigo, de los nutrientes aplicados y del manejo general del
almácigo y de las plántulas. La producción de plántula se inicia en
Enero y en algunos casos desde el mes de diciembre; pero la mayoría de los
productores siembran los almácigos, del 1 al 15 de enero, para que las plantas
estén listas para el transplante la tercera o cuarta semana de abril. Un estudio
realizado en Zacatecas determinó que el 44.32% sembró sus almácigos entre la 1ª
y 3ª semana de enero.
Los productores prefieren producir su plántula en campos alejados de las zonas
de producción con el fin de evitar, en lo posible, contaminaciones de Phytophthora,
pero la verdad es que una de las causas de la alta incidencia de esta marchitez es
la contaminación desde la plántula por excesos de agua. Procuran que los
almácigos de chile no se establezcan en un sitio donde se haya plantado chile en
los últimos años y en un lugar protegido de los vientos.
El suelo donde se ponen los almácigos, por lo general recibe un manejo previo
normal para la siembra de la semilla de chile. El 69.32% de los productores de
Zacatecas, barbecha y rastrean el suelo para preparar la cama de siembra de los
almácigos y el 46.39% aplican estiércol como parte de la preparación de la cama
de siembra.
7. Normalmente los almácigos son de un metro de ancho y una longitud que
permitan buen manejo del almácigo, como la aplicación de agroquímicos y del
agua de riego; generalmente esta longitud va de 5 a 50 metros o más. Una vez
preparada la cama de siembra, es conveniente desinfectarla a fin de eliminar las
semillas de malas hierbas, hongos, bacterias, nemátodos e insectos dañinos, pero
no todos los productores lo hacen, en Zacatecas se determinó en una encuesta
hecha a los productores de chile, que el 64.77% si desinfecta la cama de siembra
y un 86.36% desinfecta la semilla antes de sembrarla en el almácigo.
El manejo del agua de riego se realiza por gravedad, regando por lo general cada
tercer día, tratando de mantener húmedo el suelo durante todo el tiempo que las
plantas estén en el almácigo, tratando de no provocar encharcamientos, por lo que
se dan riegos ligeros y frecuentes.
La temperatura ambiente es un factor importante en el crecimiento y desarrollo de
las plántulas de chile, por lo que la mayoría de los productores utilizan plástico
transparente para proteger el almácigo después del riego de siembra y se destapa
hasta que la semilla haya germinado; con esta práctica la germinación ocurre
entre 10 y 12 días después de la siembra. Después de la germinación por lo
general tapan los almácigos durante la noche y los destapan durante el día.
La fertilización del almácigo no es muy común, los que lo hacen, aplican fertilízate
nitrogenado a partir de que las plantitas tengan sus dos primeras hojas
verdaderas, realizando 2 o 3 aplicaciones de nitrógeno principalmente y en
algunas ocasiones aplican fósforo y fertilizantes foliares. En Zacatecas en el 2000
un 67.04% aplicó urea como fertilizante foliar y un 12.50% aplicó fertilizantes
foliares.
Las enfermedades que se presentan como ahogamiento, ligamiento, damping-off,
o secadera, tratan de combatirlas, eliminando las plantas enfermas y en ocasiones
8. eliminando el suelo de su alrededor y existen productores que aplican algún
producto para su control. En Zacatecas en el año 2000 el 77.27% de los
productores dijeron que habían aplicado algún fungicida para la prevención o el
control de enfermedades en los almácigos y el 22.73% no aplicó nada. Con
respecto a las plagas que se presentan en los almácigos; gusanos trozadores,
pulga saltona, pulgón verde, palomilla, mosquita blanca, entre otros, el 57.95% de
los productores de Zacatecas dijeron haber aplicado algún producto químico para
su control.
Con este tipo de producción de plantas de chile en el almácigo, las plantitas
estarán listas para el trasplante, cuando tengan de seis a ocho hojas verdaderas y
una altura de 10 a 15 centímetros.
Selección y preparación del terreno.
Regularmente se utilizan tierras que tradicionalmente han producido chile con
anterioridad. No se utiliza ninguna práctica nueva en la preparación del terreno,
por lo que realizan un barbecho y un rastreo y el surcado para la plantación.
Únicamente algunos productores, muy pocos, han incorporado técnicas como la
formación de camas y el acolchado de las mismas con fines de elevar sus
rendimientos, lo que efectivamente les ha resultado.
Época de transplante
El sistema de siembra utilizado consiste en el transplante, en el cual se utilizan las
plantitas producidas en los almácigos. Generalmente el transplante se puede
realizar del 15 de abril al 15 de mayo, el 91% de los productores de Zacatecas
afirmaron que realizan el transplante en las tres primeras semanas del mes de
abril.
Preparación del terreno
La gran mayoría de los productores le dan un manejo al suelo antes del trasplante,
en Zacatecas el 98.97% le dan al menos un barbecho y un rastreo para la
9. preparación de terreno, muchos otros dándole alguna otra preparación como un
paso con el riel, con algún cuadro o con un rodillo.
Densidad de plantación
La densidad de plantación varia mucho dependiendo principalmente del tipo de
chile, pero en general para el establecimiento de los diferentes tipos de chile, el
ancho de los surcos oscila entre los 75 y 83 centímetros y la distancia entre matas
va de 24 a 33 centímetros. En Zacatecas los productores encuestados
mencionaron que el 48.45% plantó de 2 a 3 plantitas por mata y un 35.05%
solamente dos. Una encuesta realizada en Zacatecas para el año 2000 determina
las siguientes densidades de plantas para los diferentes tipos de chile. La
densidad de plantación más alta se dio en el chile de árbol (110,656 plantas/ha), y
le siguieron los tipos: puya (104,832), Guajón (94,962), Mirasol (91,392), Pasilla
(85,680), Mulato (81,918) y ancho (76,356). Es importante destacar que estas
densidades se dan debido a que por lo menos la mayoría de los productores
plantan 2 plantitas por mata.
Fertilización.
Los niveles de fertilización usados por los productores de chile del país son muy
variables, en un estudio que FIRA realizó se llegó a la conclusión de que los
niveles de fertilización usados son del orden de 112 unidades de nitrógeno, 80 de
fósforo y nada de potasio; encantándose algunos casos donde la fertilización era
sumamente excedente y en otros, simplemente no se fertiliza. En un estudio
realizado en Zacatecas se muestra que el 42.27% de los productores realizan 2
aplicaciones de fertilizante químico al suelo así como foliares; el 16.49% de los
entrevistados realizan solo una aplicación al suelo y foliares y un 15.46%
realizaron dos aplicaciones al suelo y no aplicaron foliares y el 8.25% realizan tres
paliaciones de fertilizante al suelo y foliares, por lo que se puede concluir que la
mayoría de los productores aplican fertilizantes químicos al suelo al menos en una
ocasión durante el ciclo de cultivo. Esta encuesta determinó que el 7.21% de los
productores no aplican fertilizante químico al suelo.
10. Riegos.
El agua utilizada para los riegos proviene del subsuelo y es aplicada por gravedad,
y en algunos casos muy excepcionales ya se utiliza riego por goteo. Los riegos
rodados son suministrados en intervalos de 15 y 20 días, dependiendo del tipo de
suelo y de la humedad. Se aplican alrededor de 10 a 14 riegos durante todo el
ciclo de producción. Los productores de Zacatecas mencionaron en un estudio
realizado en el año 2000, que el 88.66% utiliza el riego por gravedad, un 9.28%
riego por compuerta y solo el 1.03% el riego por goteo.
Control de plagas y enfermedades.
La mayoría de los productores realizan algún control de plagas, en Zacatecas solo
el 11.34% no realiza ninguna aplicación, el 41.24% realiza una aplicación, el
36.08% dos, el 9.28% tres y el 2.06% realiza cuatro aplicaciones. Principalmente
para el control de pulga saltona, el barrenillo, los gusanos trozadores, los pulgones
y la mosquita blanca.
Las enfermedades son hoy en día uno de los factores que causan mayores
perdidas en el cultivo del chile, y no existe una solución (control) para estas,
únicamente existen recomendaciones para prevenir contaminaciones. Estas van
enfocadas básicamente al manejo del agua, evitar excesos de humedad desde la
producción de plántula hasta los períodos de cosecha. La encuesta realizada con
los productores de Zacatecas determinó que el 82.48% afirmó que tubo problemas
de enfermedades en su cultivo y solo el 17.52% mencionó no haber tenido
problemas de enfermedades. De estos solo el 25.51% señalaron haber hecho
alguna aplicación para el control de las enfermedades.
Labores de cultivo.
Estas labores de cultivo se realizan principalmente para el combate de malezas y
en este caso todos los productores realizan alguna práctica para el control de
malas hierbas, la gran mayoría lo hace en forma manual y realizando escardas
11. con el tractor y la cultivadora y muy pocos productores utilizan productos químicos
para el combate de malas hierbas. En Zacatecas los productores afirmaron en una
encuesta realizada en el año 2000 que el 90.72% realiza labores manuales y con
tractor para el combate de las malezas en el cultivo del chile y solo el 9.28% utilizó
algún herbecida para su combate (Rincón Valdez et al 2004).
IV. TENENCIA
De acuerdo a una estimación con base en los datos de productores inscritos en el
PROCAMPO podemos decir que del total de la superficie sembrada de chile en el
Estado y registrada en el PROCAMPO el 53.45% es de tenencia ejidal y el
46.55% es de pequeña propiedad, en contraste para el numero de productores
inscritos tenemos que el 76.62% están en ejido y el 27.38% en pequeña
propiedad.
• COMERCIALIZACION
Al momento de cosechar los productores realizan una selección en donde apartan
chiles dañados o pintos y aquellos que tienen mejor color o no tienen daños, aquí
empiezan los diferentes tipos de la comercialización.
A).- Al apartar o seleccionar se amontonan en un lugar fresco y seco, cuando el
productor considera la venta la realiza llevando una muestra al comprador de la
comunidad o al mas cercano a esta o bien si pasa algún comprador foráneo por la
comunidad y ofrece buen precio estos se venden así en montón a granel sin darle
ningún valor agregado.
B).- Existen en los lugares mas importantes del estado en cuanto a la producción
de chile, bodegueros que compran chile seco, estos por lo regular lo compran
empacado, aquí el productor empaca el chile en costales de ixtle apisonándolo
para poder prensarlo y dejarlo mas apretado, cada costal de este tipo por lo
regular tiene un peso de 40 kilogramos. Estos bodegueros comercializan el
producto en las centrales de abasto del país.
12. C).- La ultima es la comercialización de los pintos, estos son los chiles secos
dañados o enfermos que pierden el color en su totalidad y que los productores
apilan en los patios sin darle ningún cuidado, cuando compradores que solo se
dedican a este tipo de chiles y que son de fuera del estado pasan por las casas de
los productores negocian la compra del montón sin saber de kilos o pacas solo
así.
SISTEMA DE COMERCIALIZACION DEL CHILE SECO
PRODUCCION CON
APARCEROS PRODUCCION FAMILIAR
(Grandes y medianos) (Pequeños)
Deshidratado al sol
Deshidratadoras Zac 38
COMERCIALIZACION
• Intermediarios
• Comercializadoras
regionales y locales
90% 10%
ALTA CALIDAD BAJA CALIDAD
(1a y 2a) (Pintos y desechos)
50% 90%
50% 10%
Industria de
• Mayoristas Moles y chile Salsas
pigmentación y aceites
• Centrales de abasto molid o condimentadas
esen ciales
Medio mayoreo Ind. internacional
Deta llistas
Con sumidor Con sumidor
nacional internacional
Fuente: El TLC y sus repercusiones en el Sector Agropecuario del Centro-Norte de México,
Universidad Autónoma de Chapingo, Gobierno del Estado de Zacatecas, Universidad de
Zacatecas, 1994
13. • CONSUMO
El consumo final es poco el que se da dentro del estado ya que la mayoría de la
producción se comercializa en otros estados. Lo poco que se logra vender aquí es
en tianguis ambulantes, tiendas de abarrotes o fruterías, y en las propias bodegas
donde se compra al productor.
El consumo intermedio para la industria es poco solo algunos que de forma
artesanal lo consumen para empaquetarlo o elaborar pastas de moles o pipían
que se expenden en las tiendas de abarrotes o tianguis ambulantes.
2. VALIDACION
La validación de la definición del objeto: Sistema Producto Chile se realizo por
parte de la delegación ya que el comité de este sistema no esta bajo lineamiento
según lo expuesto y acordado en el diplomado de fortalecimiento a los sistemas
producto, así esta validación se llevo a cabo el día 12 de Julio de 2004.
3. LEVANTAMIENTO
• DELIMITACION
El nombre oficial del Estado es Zacatecas y su capital es Zacatecas, sus
coordenadas geográficas son al norte 25°09’, al sur 21°04’ de latitud norte; al este
100°49’, al oeste 104°19’ de longitud oeste; el estado de Zacatecas representa el
3.8% de la superficie del país.
Sus colindancias son al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este con
Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luís Potosí; al sur con Guanajuato,
Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango.
14. Municipios y Cabeceras Municipales:
Clave Municipio Cabecera municipal
001 Apozol Apozol
002 Apulco Apulco
003 Atolinga Atolinga
004 Benito Juárez Florencia
005 Calera Víctor Rosales
006 Cañitas de Felipe Pescador Cañitas de Felipe Pescador
007 Concepción del Oro Concepción del Oro
008 Cuauhtémoc San Pedro Piedra Gorda
009 Chalchihuites Chalchihuites
010 Fresnillo Fresnillo
011 Trinidad García de la Cadena Trinidad García de la Cadena
012 Genaro Codina Genaro Codina
013 General Enrique Estrada General Enrique Estrada
014 General Francisco R. Murguía Nieves
015 Plateado de Joaquín Amaro, El Plateado de Joaquín Amaro, El
016 General Pánfilo Natera General Pánfilo Natera
017 Guadalupe Guadalupe
018 Huanusco Huanusco
019 Jalpa Jalpa
020 Jerez Jerez de García Salinas
021 Jiménez del Teul Jiménez del Teul
022 Juan Aldama Juan Aldama
023 Juchipila Juchipila
024 Loreto Loreto
15. 025 Luís Moya Luís Moya
026 Mazapil Mazapil
027 Melchor Ocampo Melchor Ocampo
028 Mezquital del Oro Mezquital del Oro
029 Miguel Auza Miguel Auza
030 Momax Momax
031 Monte Escobedo Monte Escobedo
032 Morelos Morelos
033 Moyahua de Estrada Moyahua de Estrada
034 Nochistlán de Mejía Nochistlán de Mejía
035 Noria de Ángeles Noria de Ángeles
036 Ojocaliente Ojocaliente
037 Pánuco Pánuco
038 Pinos Pinos
039 Río Grande Río Grande
040 Saín Alto Saín Alto
041 Salvador, El Salvador, El
042 Sombrerete Sombrerete
043 Susticacán Susticacán
044 Tabasco Tabasco
045 Tepechitlán Tepechitlán
046 Tepetongo Tepetongo
047 Teul de González Ortega Teul de González Ortega
048 Tlaltenango de Sánchez Román Tlaltenango de Sánchez Román
049 Valparaíso Valparaíso
050 Vetagrande Vetagrande
051 Villa de Cos Villa de Cos
16. 052 Villa García Villa García
053 Villa González Ortega Villa González Ortega
054 Villa Hidalgo Villa Hidalgo
055 Villanueva Villanueva
056 Zacatecas Zacatecas
057 Trancoso Trancoso
FUENTE: INEGI. Zacatecas. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
• UBICACIÓN
De acuerdo a cifras de la superficie sembrada por municipio reportada por la
Delegación Estatal de la SAGARPA en Zacatecas para el año 2002 la ubicación
de este sistema es en los siguientes municipios y para lo cual en su apartado
correspondiente se enumeran las hectáreas así como el nombre de estos
municipios.
Como podemos ver este sistema producto se concentra en una sola área que es
la del centro, norte y sureste del estado y una pequeña porción hacia el sur.
17. Fuente: Elaborada con datos del SIACON 2002
• COMUNICACIÓN
Los sistemas de comunicación del estado se están modernizando día a día,
encontramos el aeropuerto internacional Gral. Leobardo C. Ruiz, quien tiene
salidas diarias a las ciudades Mexicanas de México DF y Tijuana así como
internacionales a Chicago, Illinois y Los Ángeles, California en los estados Unidos.
La ubicación de este es en el municipio de Calera justo en el centro del Estado.
La vía carretera en el estado es una de las mas importantes por encontrarse justo
en el centro del país y es por aquí la trayectoria para llegar a los mas importantes
destinos del país como es la zona norte hacia la frontera en Ciudad Juárez y al
centro del país a México DF, también comunica hacia el occidente a Guadalajara o
bien a Durango, así como a Aguascalientes.
19. • CONTEO
Las Empresas comercializadoras de chile seco en el Estado de las cuales se
pueden encontrar datos sobre ellas son un total de 31 ubicadas en 11 municipios,
cabe destacar que estas no son las únicas, existen empresas que no se
encuentran registradas o se tiene una base de datos, además de los compradores
que llegan al Estado durante la época de cosecha o almacenaje para comprar en
las comunidades no teniendo un establecimiento fijo; otras de las empresas no
registradas son los vecinos de las comunidades quienes compran y después
venden a comercializadores mayores que igualmente no se encuentran en alguna
base de datos. (Se anexa lista de empresas)
EMPRESAS COMERCIALIZADORAS
Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación
Estatal, central de Abastos del Estado.
20. Las empresas industrializadoras se encuentran conformadas en su mayoría por
plantas deshidratadoras quienes ofrecen el servicio a los productores, acudiendo a
estas los productores que tienen chiles pasillas y anchos. El proceso consiste en
que los productores acuden previo apartado de día con los chiles verdes para que
se les maquile la deshidratación, al día o dos vuelven por el producto ya
procesado. En algunas ocasiones estas deshidratadores también fungen como
comercializadores, comprando las mejores cosechas que les llevan a deshidratar
o bien de productores que ofrecen sus productos en cualquier época del año. Para
el presente estudio se les tomo como empresas industrializadoras. En cuanto a
transformación de producto seco en otros tipos no se encuentran en el estado
empresas que realicen este tipo, existen pequeñas empresas artesanales que se
dedican a la fabricación de moles o pipían y que lo expenden en los tianguis
ambulantes, por lo que no es posible llevar un conteo de estos microempresarios.
En total podemos encontrar 60 empresas industrializadoras en 11 municipio,
lógicamente se encuentran empresas funcionando que no están registradas en
algunos directorios. (Se anexa lista de empresas)
21. EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS EN ZACATECAS
Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal,
central de Abastos del Estado.
En cuanto a los proveedores de insumos y servicios tenemos que existen
registradas 159 empresas en el Estado y estas se encuentran en 22 municipios,
dentro de este gran grupo se encuentran expendedores de fertilizantes,
insecticidas, fungicidas, agroquímicos, sistemas de riego, créditos, servicios de
asesoria técnica, costalería, hilos, rejas y todo lo que tiene ver con el campo
agrícola que en este Estado es extenso y variado; debido a que estas empresas
no brindan sus servicios únicamente a cierto tipo de productores, si no a todo
aquel que tenga una actividad en el campo se han clasificado a todas las
empresas para este sistema producto. (Se anexa lista de empresas)
22. PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS
Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal,
central de Abastos del Estado.
4. Caracterización de los Actores del Sistema-Producto.
Proveedores de Insumos y Servicios.
Los proveedores de insumos y servicios en el estado de Zacatecas son en su
mayoría casas comerciales dedicadas a la venta de fertilizantes y agroquímicos,
sistemas de niego y en su minoría son proveedores de servicios como lo es la
asistencia técnica, estos proveedores están siempre al servicio de cualquier
persona o productor sin que existan casas o servicios especializados hacia un
sistema producto en particular, es decir todos atienden a todos los sistemas que
se encuentran en el estado, así si un productor se encuentra en el cañón de Jalpa
principal zona de producción de guayaba y este decide producir chiles o fríjol y
23. cuando requiere de agroquímicos o servicios, las empresas que están en la zona
le brindan este.
Algunas casas comerciales o despachos de asesoria, regalan el servicio de
asistencia técnica cuando se realiza la compra en sus establecimientos, los
municipios que mayor empresas de este tipo tienen son Calera y Fresnillo, en
algunos de los casos ciertas empresas adquieren los derechos de ciertas marcas
de productos y venden estos a pequeñas empresas que se convierten en
revendedores y por tal lógica el precio de los insumos aumenta. El sistema de
compra es fácil y es el común, el donde el productor necesita de algún servicio o
producto y acude a los lugares donde se venden investigando antes los precios de
los productos.
Productores.
Los productores de chile son aquellos que están integrados en unidades de riego
o tienen sus propios pozos ya que el agua es indispensable para este cultivo y
además para ellos es el único cultivo rentable en riego; estos productores trabajan
la mayoría del año o mas bien todo el año ya que las labores las inician en enero y
en el mes de diciembre las vienen terminando.
Estos productores no se dedican exclusivamente al cultivo de chile, es común los
predios de fríjol, maíz u otras hortalizas ya sean de temporal o de riego con lo que
complementan sus tierras de cultivo; esto lo hacen con dos propósitos, el primero
el de tener un cultivo mas que les permita obtener ingresos extras en caso de
tener perdidas en el cultivo y la segunda es para la rotación o descanso de los
predios para poder seguir con el cultivo de chile.
24. Comercializadores.
El proceso de comercialización es fácil, se da la compra a granel en la propiedad
del productor o en las bodegas que estos tienen en donde el comprador acude y
revisa el producto ofreciendo un precio por el y llegando a un arreglo con el
productor. Aquí la venta es a granel. En otros casos se empaca el chile en
costales de ixtle con un peso de 40 kilogramos y este se lleva a las bodegas que
se encuentran en las cabeceras municipales o con los compradores establecidos
en las comunidades, aquí el precio es mayor por ser empacado. Y la última es la
de los pintos los chiles de desecho que se venden en los patios de las casas de
los productores a donde acuden compradores foráneos y ofrecen un precio0 por el
monto sin importar los kilos que sean.
Al comprarlos y acopiarlos los bodegueros, estos trasladan camiones a las
principales centrales de abasto del país en donde se tienen contactos para realizar
la venta.
Industrializadores.
Los únicos industrializadores que se encuentran en el estado y que están
registrados o establecidos son las deshidratadoras de chile que son bastantes en
el Estado y que se encuentran congregados en ciertas áreas compactas del
Estado; aquí el proceso inicia cuando los productores acuden a apartar el día que
les tocara llevar el chile verde a la deshidratadora para su maquila, este servicio
tiene un precio por kilo, este servicio solo lo pagan o solicitan productores que
tienen variedades de chile como son los querendaros, anchos y pasillas que son
pocos ya que la mayoría tiene mirasol o guajillo y lo dejan secar en la planta.
El proceso termina y el productor acude a recoger el chile para llevarlo a su
bodega y empacarlo para su comercialización o bien en algunos casos las
deshidratadoras compran los chiles y los acopian para su venta en centrales de
abasto.
25. 5. Caracterización de la Oferta
Producción
o Volumen
En cuanto al volumen nacional de producción tenemos que son dos los estados
líderes, San Luís Potosí con un promedio de 16 mil toneladas y el primer lugar el
Estado de Zacatecas con un promedio de 35 mil toneladas anuales, seguidos de
los Estados de Chihuahua, Durango y Jalisco con promedios de las 3 mil
toneladas.
CHILE SECO VOLUMEN NACIONAL DE PRODUCCION (TON.)
ESTADOS PRODUCTORES
AÑO AGRICOLA 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.
AGUASCALIENTES 1,977 1,371 1,337 1,443 1,622 1,771 2,956 1,574 2,082 0 1,613
BAJA CALIFORNIA 979 0 0 0 0 0 0 0 0 0 98
COAHUILA 0 0 0 0 31 0 15 0 0 0 5
CHIHUAHUA 0 0 0 0 6,691 3,414 5,975 5,391 6,834 10,808 3,911
DURANGO 1,409 2,017 2,524 0 0 2,841 4,391 3,737 7,011 5,184 2,911
GUANAJUATO 2,354 2,619 2,037 2,083 2,895 0 0 0 0 0 1,199
GUERRERO 0 0 7 0 8 8 11 8 0 8 5
JALISCO 4,016 2,811 2,568 2,580 1,760 3,494 2,952 2,648 3,674 2,486 2,899
MICHOACAN 128 40 30 45 43 68 48 28 70 58 56
NAYARIT 383 433 0 44 59 564 872 761 938 446 450
OAXACA 61 20 15 15 6 25 38 40 180 191 59
PUEBLA 702 599 162 834 345 597 807 513 447 556
QUERETARO 425 145 295 294 670 767 1,029 999 1,374 1,659 766
SAN LUIS POTOSI 22,380 15,207 14,459 13,480 16,439 18,002 19,140 19,979 12,387 16,732 16,821
SONORA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 1
TAMAULIPAS 0 0 0 0 40 0 5 0 0 0 5
ZACATECAS 28,958 15,993 27,940 20,776 43,845 39,427 49,261 40,377 41,492 43,960 35,203
TOTAL NACIONAL 63,772 41,255 51,374 41,594 74,454 70,978 87,501 76,056 76,489 81,541 66,501
Fuente: SIACON 2002.
Como podemos ver en la grafica el Estado de Zacatecas es el que mayor volumen
aporta en la producción teniendo su mejor año en el 99 y su mínimo en el 94, aun
cuando el Estado de San Luís Potosí estuvo cerca de Zacatecas en los años 93-
26. 96, Zacatecas despunto en los próximos años, así dos estados son los que
aportan la mayor cantidad de este producto tan importante para el país.
Volumen de Produccion Nacional
60,000
50,000
Toneladas
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
CHIHUAHUA DURANGO JALISCO SAN LUIS POTOSI ZACATECAS Otros
Fuente: SIACON 2002.
En cuanto al Estado de Zacatecas se refiere tenemos un total de 28 municipios de
57 que se dedican a la producción de este importantes cultivo por al menos en uno
de los 10 años anteriores del 2002, el mas importante de estos municipios es el de
Villa de Cos que en promedio produce la 12 mil toneladas de esta hortaliza, le
sigue el municipio de fresnillo con tan solo la mitad de su vecino del norte con 7
mil toneladas, el tercer municipio con mas volumen es el de Guadalupe quien
promedia las 4 mil toneladas y seguido por Calera y Panuco con las 2 mil
toneladas.
Es importante mencionar tres municipios que tienen en promedio las mil toneladas
de volumen y que año con año plantan este cultivo el primero de ellos es Gral.
Pánfilo Natera municipio conocido por esta actividad, Gral. Enrique Estrada y
27. Vetagrande. El resto de los municipios no produce arriba de las 500 toneladas y
en todos los años por lo que sus volúmenes de producción son bajos y están por
debajo de cómo se menciono de las 500 toneladas.
29. En la grafica podemos observar como claramente como el volumen mas alto lo
ocupa el municipio de Villa de Cos, teniendo su mejor año en el 99 y el mas bajo
en el 96, también podemos ver como el resto de los municipios (otros) y el de
Fresnillo se empatan en cuanto a las cantidades en la mayoría de los años y por
debajo casi en la mitad al de Villa de Cos; el municipio de calera es quien toma
ventaja de Panuco en la mayoría de los años, restando a Guadalupe aportar una
considerable suma a la total Estatal.
Volumen de Produccion
20,000
18,000
16,000
14,000
Toneladas
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Calera Fresnillo Guadalupe Panuco Villa de Cos Otros
Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado.
o Valor
El valor de la producción se representa en pesos y para el caso nacional
Zacatecas se encuentra con ser el primero en este rubro debido principalmente a
la superficie cosechada que tiene año con año su promedio asciende hacia los
747 millones de pesos; seguido del Estado de San Luís Potosí quien tiene cerca
de los 342 millones de pesos en su promedio de diez años, siendo estos dos
30. estados con mayor valor en sus producciones; mientras que los estados de
Chihuahua, Durango y Jalisco se encuentran por debajo de los 100 millones de
pesos y el resto de los Estados por debajo de los 50 y 10 millones de pesos.
32. En cuanto a la grafica podemos observar como el Estado de Zacatecas siempre
se ha mantenido arriba de los otros Estados y esta diferencia ha sido mayor a
partir del año 97; para los anteriores años es solo una pequeña diferencia con el
Estado vecino de San Luís Potosí; para el resto de los estados podemos ver como
han logrado mantener cierta uniformidad en cuanto al valor sin tener una
diferencia significativa en el paso de los años.
Valor de la Produccion Nacional
1,400,000,000
1,200,000,000
1,000,000,000
Pesos
800,000,000
600,000,000
400,000,000
200,000,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
CHIHUAHUA DURANGO JALISCO
SAN LUIS POTOSI ZACATECAS OTROS
Fuente: SIACON 2002
En cuanto al valor estatal tenemos que decir del municipio de Villa de Cos quien
representa el mayor aportador de este rubro para el estado, en promedio aporto
237 millones de pesos para el estado seguido de Fresnillo quien tiene arriba de los
100 millones de pesos y por el contrario el resto de los municipio por debajo de
estos 100 millones de pesos, tal como lo podemos observar en el cuadro de valor
de la producción Estatal.
34. En cuanto a la grafica podemos ver como ratifica el municipio de Villa de Cos el
primer lugar en cuanto al valor de la producción teniendo su mejor año en el 2000
y su mas bajo en el 94, siempre seguido de Fresnillo que lo contrario de Villa de
Cos su mejor año fue el de 98 y su mas bajo el de 94 igualmente que Villa de Cos,
podemos notar también como el resto de los municipios tiene compartimientos
diferentes así como la importancia que tienen estos dentro del sistema producto,
que aparentemente en el cuadro anterior no representan mucho pero ya en
sumatoria podemos ver este compartimiento y la importancia.
VALOR DE LA PRODUCCION
500,000,000
450,000,000
400,000,000
350,000,000
PESOS
300,000,000
250,000,000
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
AÑOS
Calera Fresnillo Guadalupe Panuco Villa de Cos Otros
Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado
Superficie
o Sembrada
El promedio nacional de superficie sembrada durante el periodo comprendido
entre 1993-2002 fue de 42 mil hectáreas sembradas para este tipo de cultivo,
podemos resaltar como el promedio de Zacatecas es de la mitad del nacional con
22 mil hectáreas. Se tiene que solamente 17 Estados del país siembran esta
hortaliza en uno de los años del periodo de estudio, siendo los mas importantes
35. después de Zacatecas los Estados de Chihuahua, Durango, Jalisco y el mas
cercano a Zacatecas, San Luís Potosí.
CHILE SECO SUPERFICIE SEMBRADA HAS.
ESTADOS PRODUCTORES
AÑO AGRICOLA 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.
AGUASCALIENTES 1,326 1,023 971 932 1,142 1,084 1,676 928 1,133 0 1,022
BAJA CALIFORNIA 530 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53
COAHUILA 0 0 0 0 10 0 5 0 0 0 2
CHIHUAHUA 0 0 0 0 1,948 1,836 2,948 2,473 3,163 4,521 1,689
DURANGO 1,895 1,550 2,441 0 0 1,579 3,574 2,396 4,129 3,879 2,144
GUANAJUATO 2,527 2,619 2,037 1,420 1,930 0 0 0 0 0 1,053
GUERRERO 0 0 16 0 10 2 8 6 0 5 5
JALISCO 3,789 2,506 2,234 1,809 2,151 1,998 2,887 1,846 2,239 2,042 2,350
MICHOACAN 64 20 25 37 42 78 68 35 50 58 48
NAYARIT 307 190 0 36 55 605 732 690 717 403 374
OAXACA 59 26 12 21 11 121 115 115 365 374 122
PUEBLA 1,233 902 345 1,211 789 1,208 1,342 1,362 1,055 0 945
QUERETARO 658 177 350 256 480 616 907 926 963 852 619
SAN LUIS POTOSI 9,881 8,118 7,310 6,908 8,103 9,346 9,764 9,928 10,402 10,601 9,036
SONORA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 2
TAMAULIPAS 0 0 7 0 50 0 10 0 0 0 7
ZACATECAS 21,652 11,613 18,363 13,583 27,716 23,112 33,923 24,772 24,070 28,849 22,765
TOTAL NACIONAL 43,921 28,744 34,111 26,213 44,437 41,585 57,959 45,476 48,286 51,601 42,233
Fuente: SIACON 2002
Ahora en la grafica podemos observar como resaltan los detalles tales como el
mejor año para Zacatecas que fue el de 99 y el mas bajo en el 94, siempre
destacando del Estado de San Luís Potosí, que en el periodo no logra acercarse y
además logra también mantener la ventaja sobre el resto de los Estados
productores aun así de la sumatoria de los otros estados.
36. SUPERFICIE SEMBRADA
40,000
35,000
30,000
HAS. 25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
AÑOS
CHIHUAHUA DURANGO JALISCO
SAN LUIS POTOSI ZACATECAS OTROS
Fuente: SIACON 2002
En la superficie Estatal encontramos el dominio de Villa de Cos seguido por
Fresnillo, Guadalupe, Calera y Panuco; el Municipio de Villa de Cos aporta en
promedio 6 mil hectáreas de las 22 mil que promedia el Estado seguido por los
municipios mencionados anteriormente quienes siembran por debajo de las 5 mil
hectáreas.
38. A la grafica de este cuadro podemos ver como Villa de Cos en el año de 1999 logra pasar de las 9 mil hectáreas y en el
93 y 2002 llega a las 8 mil hectáreas sembradas su año de menor superficie es el de 96 y vemos como es seguido por
Fresnillo que en algunos casos se coloca cerca de alcanzar a este municipio, el resto de los municipios logran sumar
cantidades fuertes para la aportación estatal de este importante Cultivo.
Superficie Sembrada Estatal (Has.)
10,000
9,000
8,000
Hectareas
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Calera Fresnillo Guadalupe Panuco Villa de Cos Otros
Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado
o Cosechada
La superficie cosechada a nivel nacional para el año 2003 ascendió cerca de las 40 mil hectáreas destacando el estado
de Zacatecas con 28 mil hectáreas cosechadas y en su promedio del periodo de estudio son 22 mil hectáreas, el resto de
39. los estados se encuentra por debajo de las 10 mil hectáreas principalmente el estado de San Luis Potosí y el resto por
debajo de las 5 mil hectáreas, existen estados que han venido de menos superficie a mayor tal es el caso de chihuahua;
algunos estados solamente producen en algunos años y muy poca superficie como es Baja California, Coahuila, Sonora
y Tamaulipas.
CHILE SECO SUPERFICIE COSECHADA HAS.
ESTADOS PRODUCTORES
AÑO AGRICOLA 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.
AGUASCALIENTES 1,311 1,015 971 932 1,142 1,084 1,676 928 1,131 0 1,019
BAJA CALIFORNIA 488 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49
COAHUILA 0 0 0 0 10 0 5 0 0 0 2
CHIHUAHUA 0 0 0 0 1781 1731 2902 2454.5 3147 4441 1,646
DURANGO 1,694 1,550 2,441 1,579 3,574 2,395.50 4,128.50 3,878.50 2,655
GUANAJUATO 2,336 2,619 2,037 1,389 1,930 0 0 0 0 0 1,031
GUERRERO 0 0 16 0 10 2 8 6 0 5 5
JALISCO 3,549 2,250 2,232 1,722 2,016 1,994 2,627 1,846 2,231 2,022 2,249
MICHOACAN 64 20 25 37 42 78 68 35 50 57.75 48
NAYARIT 307 190 0 36 55 597 727 690 717 403 372
OAXACA 59 26 12 21 11 121 115 115 365 374 122
PUEBLA 1,194 867 345 1,211 723 1,033 1,206 1,302 1,039 0 892
QUERETARO 547 177 350 256 480 614 907 926 913 777 595
SAN LUIS POTOSI 8,707 7,643 7,195 6,858 8,013 8,886 9,764 9,928 6,669 10,571 8,423
SONORA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 2
TAMAULIPAS 0 0 0 0 50 0 10 0 0 0 6
ZACATECAS 21,652 11,613 18,363 13,283 27,383 22,832 33,923 24,772 24,010 28,451.90 22,628
TOTAL NACIONAL 41,908 27,970 33,987 25,745 43,646 40,551 57,512 45,398 44,400.50 50,999.15 41,212
Fuente: SIACON 2002
40. Como podemos observar en la grafica el estado de Zacatecas ha logrado
mantener durante los 10 años a posición de mayor superficie cosechada a nivel
nacional seguido por el Estado de San Luis Potosí que en menor superficie pero
siempre manteniendo una relación entre años con mayor y menor superficie, así el
mejor año es el de 99 y su mas bajo el de 94; el resto de los estados presenta un
comportamiento un tanto similar al de los Estados anteriores, la sumatoria de
algunos estados es igual a la superficie de otros estados, es importante recalcar el
comportamiento de la superficie el cual se observa como todos su mejor año es el
de 99 y el menor el de 94.
SUPERFICIE COSECHADA
40,000
30,000
HAS
20,000
10,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
AÑOS
CHIHUAHUA DURANGO JALISCO
SAN LUIS POTOSI ZACATECAS OTROS
Fuente: SIACON 2002
41. Para los municipios del estado de Zacatecas Villa de Cos es quien tiene mayor
superficie cosechada de esta hortaliza con 8 mil hectáreas en el año 2003 y un
promedio de 6,500 hectáreas en el periodo 93-02, este municipio es seguido por el
de Fresnillo con un promedio de 4,600 hectáreas y una superficie en 2003 de
6,100 hectáreas, los otros municipios que destacan son Calera, Guadalupe y
Panuco, así el resto solo tiene pequeñas superficies quienes por lo regular siguen
el comportamiento de sus vecinos o de las expectativas de esta hortaliza en el
mercado.
42. Superficie Cosechada Estatal de Chile Seco (Has.)
Municipios 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.
Apulco 120 115 110 115 115 120 76 69 50 85 98
Calera 1,878 1,459 663 1,216 763 2,215 2,100 1,620 1,581 1,520 1,502
Cañitas de Felipe Pescador 63 18 0 0 0 0 0 75 28 130 31
Cd. Cuauhtemoc 0 0 65 0 172 0 360 180 163 280 122
Concepción del Oro 0 0 0 0 0 0 71 0 0 0 7
Fresnillo 4,511 1,842 2,978 2,804 6,367 5,772 7,270 4,525 4,680 6,118 4,687
Gral. Enrique Estrada 447 401 600 443 680 800 870 940 650 680 651
Gral. Pánfilo Natera 0 0 960 1,900 1,400 0 1,800 1,800 1,800 1,766 1,143
Guadalupe 3,696 1,700 2,268 0 4,540 3,209 5,084 3,505 3,050 3,930 3,098
Jalpa 0 0 0 2 2 1 0 3 0 0 1
Loreto 0 0 620 160 0 0 0 360 280 330 175
Luis Moya 0 0 110 85 390 0 190 130 160 140 121
Mazapil 0 0 0 0 0 0 142 0 0 0 14
Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Morelos 154 63 143 323 290 410 414 180 390 498 287
Moyahua de Estrada 4 0 0 7 0 0 0 0 0 0 1
Nochistlan de Mejia 259 131 175 175 308 152 152 148 30 76 161
Noria de Ángeles 0 0 150 230 163 0 340 240 210 290 162
Ojocaliente 0 0 245 200 260 0 410 400 450 429 239
Panuco 1,705 1,071 1,433 1,310 321 2,180 2,100 1,300 2,200 1,450 1,507
Pinos 0 0 90 120 2,343 0 210 68 180 286 330
Tlaltenango de Sánchez Román 2 0 0 0 130 0 0 0 0 0 13
Vetagrande 551 120 380 423 650 830 1,200 812 800 1,278 704
Villa García 0 0 6 4 4 0 12 7 8 6 5
Villa González Ortega 0 0 78 48 140 0 160 150 150 160 89
Villa Hidalgo 0 0 500 600 730 0 600 500 550 550 403
Villa de Cos 7,806 4,500 6,338 3,119 7,065 6,743 9,500 7,110 6,150 8,000 6,633
Zacatecas 456 193 451 0 550 400 860 650 450 450 446
Total 21,652 11,613 18,363 13,284 27,383 22,832 33,923 24,772 24,010 28,452 #####
Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado
Así tenemos que Villa de Cos al igual que el nacional su mejor año es el 99 y el
menor es 96, para el caso de 97 es mayor la superficie del resto de los municipios
que el de este seguido por Fresnillo y Guadalupe quienes presentan un
comportamiento igual al de Vila de Cos a excepción de año con menor superficie
que es el de 94.
43. SUPERFICIE COSECHADA
10,000
8,000
6,000
HAS
4,000
2,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
AÑOS
Calera Fresnillo Guadalupe Panuco Villa de Cos Otros
Fuente: SEDAGRO de Gobierno del Estado
44. Precios y Costos
o Costos de Insumos
Los costos de insumos que se encontraron bajo una fuente oficial solo son para
años siguientes y son costos por hectárea.
ACTIVIDAD O LABOR 1998 1999 2000 2001 2002 2003
1.- PREPARACION DEL TERRENO 658.21 1,200.00 1,564.00 2,064.00 1,696.00 1,333.00
LIMPIA DE TERRENOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BARBECHO 300.95 323.00 480.00 482.00 400.00 273.00
RASTREO 130.44 300.00 300.00 200.00 180.00 180.00
OTROS 226.82 577.00 784.00 1,382.00 1,116.00 880.00
2.- SIEMBRA O PLANTACION 1,977.20 2,490.00 2,854.60 3,270.00 3,870.00 3,990.00
ADQUISICION DE SEMILLA O PLANTA 1,132.20 1,500.00 1,584.60 2,400.00 3,000.00 3,000.00
SIEMBRA 455.00 720.00 840.00 840.00 840.00 960.00
OTROS 390.00 270.00 430.00 30.00 30.00 30.00
3.- FERTILIZACION 790.38 2,590.70 2,610.26 2,672.31 2,672.31 2,917.60
ADQUISICION DE FERTILIZANTES 635.38 2,003.30 1,921.66 1,678.02 1,678.02 1,926.80
APLICACION DE FERTILIZANTES 65.00 180.00 225.00 210.00 210.00 240.00
OTROS 90.00 407.40 463.60 784.29 784.29 750.80
4.- LABORES CULTURALES 862.72 1,616.00 2,280.00 2,480.00 2,364.00 2,620.00
ESCARDA O CULTIVO 440.22 416.00 600.00 800.00 684.00 700.00
DESHIERBE MANUAL 292.50 600.00 840.00 840.00 840.00 960.00
ADQUISICION DE HERBICIDAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
APLICACION DE HERBICIDAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OTROS 130.00 600.00 840.00 840.00 840.00 960.00
5.- RIEGO Y DRENAJE 1,476.58 1,680.00 1,800.00 2,158.80 2,494.80 2,850.00
COSTO DE AGUA 0.00 190.00 230.00 1,248.80 1,584.80 1,840.00
RIEGOS 260.00 720.00 720.00 560.00 560.00 640.00
OTROS 1,216.58 770.00 850.00 350.00 350.00 370.00
6.- CONTROL DE PLAGAS Y ENF. 307.37 1,035.00 1,075.00 955.00 1,037.50 1,077.50
ADQ. DE INS. Y FUNG. 242.37 675.00 675.00 675.00 757.50 757.50
APLIC. DE INS. Y FUNG. 65.00 360.00 400.00 280.00 280.00 320.00
OTROS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7.- COSECHA 10,852.50 1,564.00 2,147.00 4,156.00 1,861.00 4,516.00
COSECHA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
45. ACARREO 65.00 119.00 136.00 136.00 136.00 136.00
OTROS 10,787.50 1,445.00 2,011.00 4,020.00 1,725.00 4,380.00
Fuente: SAGARPA Delegación Estatal
o Costos de Producción
El costo de producción por hectárea es el siguiente
AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003
COSTOS DE PRODUCCION 16,924.96 12,175.70 14,330.86 17,756.11 15,995.61 19,304.10
Fuente: SAGARPA Delegación Estatal.
o Costos de Comercialización
Los costos de comercialización no se tienen identificados bajo ninguna fuente
oficial.
o Precios al Consumidor
Los precios al consumidor en las centrales de abasto del país en donde el origen
de estos es Zacatecas se presentan en el cuadro siguiente, así como también las
variedades o tipos de chile producidos en Zacatecas, lo que vemos en el cuadro
son los precios promedio anual en que se presentaron en las centrales de
abastos.
Tipo de
Chile 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Prom.
Chile
Ancho 56.76 31.01 36.02 44.58 42.72 42.10 42.20
Chile de
Árbol 26.20 27.93 29.06 27.97 27.83 31.03 28.34
46. Chile Puya 24.30 21.49 46.01 38.99 27.10 26.42 30.72
Chile
Pasilla 64.46 35.82 40.94 48.56 47.69 50.81 48.04
Chile
Guajillo 33.89 23.26 32.89 37.49 30.26 30.74 31.42
Promedio 41.12 27.90 36.98 39.52 35.12 36.22 36.14
Fuente: SNIIM
Precios Promedio de Chile Seco en las Centrales
de Abasto
70.00
60.00
50.00
Pesos
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1998 1999 2000 2001 2002 2003
Años
Chile Ancho Chile de Arbol Chile Puya
Chile Pasilla Chile Guajillo Promedio
Fuente: SNIIM
2. Caracterización de la Demanda.
a) Consumo Intermedio
• Variables de Consumo Intermedio
Información de Contratos Entre los Eslabones de la
Cadena
En el estado de Zacatecas no existen contratos de compra venta entre los
eslabones de la cadena por lo que esta información no se puede presentar.
Mencionar que se va a Procesos de Transformación
El único proceso de transformación que se le da al chile seco en el estado de
Zacatecas es cuando se encuentra en verde y solo algunos productores lo cortan
para llevarlo a un proceso de deshidratación a empresas particulares quienes
47. tienen un cobro por este servicio, el motivo principal de este proceso es para
poder alcanzar mejores precios en el mercado cuando no sale el mayor volumen
de la producción, es importante mencionar que los consumidores no prefieren este
tipo de chile debido a la falta de sabor y textura en el producto por lo que esperan
a que salgan los de pacerá, termino utilizado para nombrar al chile secado en la
propia planta y después cortado, en cuanto al volumen en este apartado no se
tienen una cantidad exacta o cuantificada por parte de alguna institución oficial por
lo que no se tienen datos sobre este aspecto.
b) Consumo Final
b.1 Consumo Final Nacional
• Volumen, Precio y Valor
Para este subcapitulo no se tienen datos oficiales sobre el producto de origen
Zacatecano que se vende a otros estados del país sobre todo por que el producto
no tiene ninguna inspección o elaboración de certificados que permita identificar
forzosamente cuanta producción es la que se vende y a que estado directamente.
Es así como para este apartado hemos decidido presentar los datos pero por otro
tipo de calculo que seria aproximado y que esperemos lo validen las autoridades
ya que es lo mas cercano a conocer sobre este volumen.
La forma en que lo calcularemos será la siguiente: Se consiguió el consumo per
capita de chile seco que en una referencia de la SAGARPA en donde aparece una
serie histórica de 1925 a 1991 de los consumos per capita de chile seco, sacando
la media de estos años será de 0.50 kilogramos, así la formula será la siguiente:
VN = VExEd + CEd – VEdt
CEd = CPCN X PEd
En donde:
48. VN = Volumen Nacional
VExEd = Volumen de Exportación del Estado
CEd = Consumo del Estado
Vedt = Volumen del Estado Total
CPCN = Consumo Per Capita Nacional
PEd = Población del Estado.
Entonces tenemos:
Así tenemos que el volumen nacional que el estado de Zacatecas vende a otros
estados es el siguiente:
Años 2000 2001 2002 2003
Volumen Nacional
Toneladas 39,243.86 40,391.94 42,789.13 39,979.72
Precio por tonelada 31,193.00 26,760.00 21,078.00 27,456.39
Valor de la producción 1,224,133,725 1,080,888,314 901,909,282 1,097,698,784
b.2 Consumo Final Externo
b.2.1 Exportaciones en Volumen
Las exportaciones que realiza el estado de Zacatecas es hacia los Estados Unidos
que es al único país que Zacatecas exporta productos, en volumen son las
siguientes:
Tipo de Chile 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total
Chile Ancho Seco 0.00 832.40 492.00 440.80 214.60 447.60 316.86 145.80 94.90 107.60 67.14 3,159.70
Chile Guajillo 0.00 115.60 370.00 658.30 1,003.30 661.45 763.73 245.30 273.40 341.70 186.45 4,619.23
Chile de Árbol 0.00 0.00 0.00 9.10 16.60 5.40 22.72 16.85 0.00 0.00 0.00 70.67
Chile Pasilla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.36 4.60 23.40 8.10 14.70 93.16
Chile Puya 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.20 4.90 8.50 12.43 45.03
Total 0.00 948.00 862.00 1,108.20 1,234.50 1,114.45 1,145.67 431.75 396.60 465.90 280.72 7,987.79
Fuente: Delegación Zacatecas de la SAGARPA
b.2.2 Exportaciones en Valor
49. El valor de las exportaciones solo se tiene los datos de 1997 hasta la 2003 por lo
que los años anteriores no será posible representarlos.
VALOR DE LAS EXPORTACIONES EN DOLARES
Tipo de Chile 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total
Chile Ancho Seco 386,280 814,632 633,720 291,140 189,800 215,200 134,280 2,665,052
Chile Guajillo 1,856,105 1,230,297 1,451,087 466,089 519,460 649,230 307,928 6,480,196
Chile de Árbol 28,220 9,990 47,712 33,700 0 0 0 119,622
Chile Pasilla 0 0 80,484 8,280 44,460 16,200 29,400 178,824
Chile Puya 0 0 0 63,800 9,800 17,000 24,862 115,462
Total 2,272,602 2,056,917 2,215,002 865,009 765,521 899,632 498,473 9,559,156
Fuente: Delegación Estatal SAGARPA
b 2.3 Precios.
Para los precios de exportación también se tienen la referencia para los mismos
años que en el valor.
PRECIO POR TONELADA DE CHILE DE EXPORTACION EN DOLARES
Tipo de Chile 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 PROM.
Chile Ancho Seco 1,800 1,820 2,000 1,997 2,000 2,000 2,000 1,945
Chile Guajillo 1,850 1,860 1,900 1,900 1,900 1,900 1,652 1,852
Chile de Árbol 1,700 1,850 2,100 2,000 0 0 0 1,093
Chile Pasilla 0 0 1,900 1,800 1,900 2,000 2,000 1,371
Chile Puya 0 0 0 3,323 2,000 2,000 2,000 1,332
PROMEDIO 1,225 1,255 1,650 2,170 1,634 1,650 1,609 1,599
Fuente: Delegación Estatal SAGARPA
b. 3 Consumo Final Estatal
• Volumen
El volumen consumido en el estado es el siguiente y se sacaron los datos de la
misma forma como se realizo para el consumo final nacional.
Años 2000 2001 2002 2003
Consumo
Estatal
Toneladas 701.39 703.46 705.17 706.56
• Valor
50. El valor del consumo que se quedo en el estado de Zacatecas es el
siguiente:
Tipo de Chile 2000 2001 2002 2003
Valor del consumo estatal en
pesos 21,878,349.09 18,824,509.32 14,863,541.64 19,399,518.28
• Precio
El precio por tonelada que se dio en el año en el estado de Zacatecas fueron los
siguientes:
Tipo de Chile 2000 2001 2002 2003
Precio por
tonelada 31,193.00 26,760.00 21,078.00 27,456.39
Caracterización del Mercado a Través de Indicadores
Rentabilidad
• Rentabilidad = Ingresos > Costos
AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003
RENTABILIDAD 173% 121% 228% 160% 104% 94%
51. • Valor de la Producción = Precio x Cantidad del Producto
El valor de la producción del estado de Zacatecas es el siguiente:
AÑO AGRICOLA 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.
ZACATECAS 371,675,930 139,522,932 365,119,920 312,292,990 952,554,109 1,054,525,976 985,357,931 1,259,491,593 1,110,315,774 926,598,462 747,745,562
En cuanto a los municipios se refiere el valor de la producción es como sigue:
Valor de la Producción Estatal de Chile Seco (Pesos.)
Municipios 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Prom.
Apulco 848,000 736,000 2,310,000 2,300,000 1,026,000 2,736,000 1,920,000 1,980,000 1,000,000 1,530,000 1,638,600
Calera 15,090,800 15,437,500 14,112,000 27,360,000 22,880,000 88,600,000 58,800,000 87,480,000 91,698,000 66,880,000 48,833,830
Cañitas de F. P. 456,000 160,000 0 0 0 0 0 2,975,000 851,000 4,300,000 874,200
Cd. Cuauhtemoc 0 0 584,000 0 2,835,000 0 5,760,000 5,400,000 4,075,000 10,500,000 2,915,400
Concepción del Oro 0 0 0 0 0 0 3,026,000 0 0 0 302,600
Fresnillo 47,272,000 17,240,000 45,744,000 68,805,000 248,164,000 300,450,000 131,200,000 266,910,000 180,240,000 222,118,000 152,814,300
Gral. Enrique Estrada 3,966,000 4,173,000 13,412,000 13,620,000 27,200,000 36,000,000 22,185,000 50,760,000 37,700,000 29,920,000 23,893,600
Gral. Pánfilo Natera 0 0 8,504,000 43,845,000 27,015,000 0 41,508,000 90,600,000 51,840,000 16,952,400 28,026,440
Guadalupe 33,490,800 10,777,000 60,438,000 0 100,590,000 133,484,000 68,640,000 136,680,000 177,240,000 88,416,000 80,975,580
Jalpa 0 0 0 30,000 40,000 30,000 0 120,000 0 0 22,000
Loreto 0 0 6,160,308 2,784,000 8,716,500 0 0 11,520,000 9,450,000 9,900,000 4,853,081
Luis Moya 0 0 1,143,000 1,711,000 4,321,000 0 3,440,000 4,992,000 3,200,000 4,900,000 2,370,700
Mazapil 0 0 0 0 0 0 4,828,000 0 0 0 482,800
Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 51,000 0 0 0 5,100
Morelos 1,218,000 1,001,000 3,234,000 8,715,000 9,240,000 14,760,000 7,826,000 8,640,000 19,266,000 17,534,000 9,143,400
Moyahua de Estrada 19,200 0 0 112,000 0 0 0 0 0 0 13,120
Nochistlan de Mejia 1,745,275 976,000 2,163,000 4,200,000 1,764,000 3,456,000 4,676,000 4,440,000 600,000 1,520,000 2,554,028
Noria de Ángeles 0 0 1,384,000 3,668,500 4,586,400 0 6,919,000 7,680,000 7,875,000 16,240,000 4,835,290
Ojocaliente 0 0 2,601,000 3,920,000 4,942,000 0 7,872,000 13,200,000 13,500,000 9,867,000 5,590,200
Panuco 14,847,200 9,295,000 27,258,000 25,500,000 102,500,000 81,750,000 56,700,000 42,880,000 106,920,000 46,400,000 51,405,020
Pinos 0 0 855,000 1,950,000 2,535,000 0 4,012,000 1,760,000 3,168,000 5,148,000 1,942,800
Tlaltenango de S. R. 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 900
Vetagrande 4,562,800 1,170,000 8,008,000 8,355,000 19,500,000 32,370,000 15,360,000 41,400,000 43,200,000 32,315,000 20,624,080
Villa García 0 0 72,000 56,400 59,200 0 170,000 180,000 184,000 125,000 84,660
Villa González Ortega 0 0 739,935 733,200 1,960,000 0 3,077,000 5,280,000 3,168,000 3,072,000 1,803,014
Villa Hidalgo 0 0 4,500,000 10,440,000 10,950,000 0 10,200,000 15,000,000 11,385,000 10,285,000 7,276,000
Villa de Cos 70,474,341 44,148,000 151,032,000 84,210,000 296,730,000 344,890,000 304,000,000 455,040,000 318,556,000 304,000,000 237,308,034
Zacatecas 3,939,000 2,424,500 10,864,000 0 55,000,000 16,000,000 26,144,000 29,250,000 25,200,000 12,150,000 18,097,150
Total 197,938,416 107,538,000 365,118,243 312,315,100 952,554,100 1,054,526,000 788,314,000 1,284,167,000 1,110,316,000 914,072,400 708,685,926
52. • Beneficio Bruto = Valor de la Producción – Costos Totales
AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003
BENEFICIO BRUTO 29,265.00 15,874.00 35,343.00 28,485.00 16,570.00 18,216.00
• Razón Beneficio Costos = Beneficio Bruto / Costo Total
AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003
RAZON BENEFICIO COSTO 2.7 2.2 3.3 2.6 2 1.9
• Razón Beneficio Ventas = Beneficio / Valor de la Producción
AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003
RAZON BENEFICIO VENTAS 0.63 0.55 0.70 0.62 0.51 0.49
Demanda
• Demanda Actual
Consumo Final = Producción Estatal – Exportación Estatal
CONSUMO FINAL EN TONELADAS.
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
15,04 27,07 39,94 41,09 43,49
CONSUMO FINAL 28,958 5 8 19,668 42,611 38,313 48,115 5 5 4 40,686
• Demanda Potencial
Consumo Aparente = Producción Estatal + Importaciones
No es posible poder determinar este concepto debido a que oficialmente y por
ninguna dependencia se tienen datos de cuanto producto de importación entra al
estado.
Consumo Local Estatal = Producción Estatal – Venta a Otro Estado
+ Compra a Otro Estado
53. No es posible poder determinar este concepto debido a que oficialmente y por
ninguna dependencia se tienen datos de cuanto producto se vende a otros
estados y cuanto se compra a otros estados.
Sin embargo podemos presentar el consumo que de acuerdo con la formula
anterior presentada en el apartado de consumo nacional y que nos serviría como
referencia también para este apartado.
Años 2000 2001 2002 2003
Consumo
Estatal
Toneladas 701.39 703.46 705.17 706.56
Consumo Local Per cápita = Consumo Local / Población
No es posible poder determinar este concepto debido a que oficialmente y por
ninguna dependencia se tienen datos de los conceptos anteriores con los cuales
se calcularía este concepto; teniendo solamente el calculado nacional que
decimos que es de 0.500 kilogramos.
Consumo Potencial = Proyección de la Población Estatal x
Consumo Local Per Capita.
No es posible poder determinar este concepto debido a que oficialmente y por
ninguna dependencia se tienen datos de los conceptos anteriores con los cuales
se calcularía este concepto.
Hemos calculado el consumo potencial para el estado por medio del consumo per
capita presentado en los capítulos anteriores y la proyección de la población que
presenta la CONAPO.