Yonel Humberto Urquiaga YparraguirreMg. en Docencia y Gestión Educativa. en I.E. SECUNDARIA "MAYOBAMBA" DISTRITO DE CHIPAO, PROVINCIA DE LUCANAS - AYACUCHO. à Institución Educativa Secundaria N° 6097 "Mateo Pumacahua" Chorrillos
Yonel Humberto Urquiaga YparraguirreMg. en Docencia y Gestión Educativa. en I.E. SECUNDARIA "MAYOBAMBA" DISTRITO DE CHIPAO, PROVINCIA DE LUCANAS - AYACUCHO. à Institución Educativa Secundaria N° 6097 "Mateo Pumacahua" Chorrillos
2. El Proyecto Curricular
Institucional (PCI) es el
documento público en el que se
plasma el conjunto de decisiones
articuladas destinadas a concretar
el Diseño Curricular de la Escuela.
Implica decisiones respecto a qué
enseñar, cómo enseñar, cuándo
enseñar, y qué, cómo y cuándo
evaluar. Se espera que cada
escuela defina su propio marco
pedagógico y didáctico, su
concepción de estudiante de
enseñanza y aprendizaje, y el
enfoque de las áreas curriculares.
3. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
¿ Qué acción tiene que implementar el líder pedagógico para hacer el
seguimiento de los aprendizajes y la formación docente en la
institución educativa?
5. Finalidad.
• -Ofrecer oportunidades respecto a
su práctica.
• -Mejorar la calidad de aprendizajes
de los estudiantes.
• -Renovación de su práctica
• pedagógica.
Una acción de formación docente en
servicio situada en el contexto de la
práctica docente
Como propósito acompañar y fortalecer las
competencias de los docentes
Modalidad
Externo Interno
El Director, equipo directivo (coordinador
pedagógico) es el responsable de implementar
el acompañamiento pedagógico de la
modalidad interna.
Enfoques.
a)Enfoque por competencias
profesionales
b)Enfoque colaborativo y de
autonomía colegiada
Finalidad:
Las acciones formativas forman parte de los
itinerarios formativos de las y los docentes, con
las cuales se busca contribuir al cierre de
brechas de desempeño, a la mejora continua
de la práctica docente y a la consecuente
mejora progresiva de los aprendizajes de las y
los estudiantes.
9. MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO
15.-Gestiona oportunidades de formación continua de
docentes para la mejora de su desempeño en función del
logro de las metas de aprendizaje
16.-Genera espacios y mecanismos para el trabajo
colaborativo entre docentes y la reflexión sobre las
prácticas pedagógicas que contribuyen a la mejora de la
enseñanza y del clima escolar.
17.-Estimula las iniciativas de las y los docentes
relacionadas con innovaciones e investigaciones
pedagógicas, impulsando la implementación y
sistematización de las mismas.
10. MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO
18.-Orienta y promueve la participación del equipo
docente en los procesos de planificación curricular a
partir de los lineamientos del sistema curricular nacional
y en articulación con la propuesta curricular regional.
19.-Propicia una práctica docente basada en el
aprendizaje colaborativo y por indagación, y el
conocimiento de la diversidad existente en el aula y lo
que es pertinente a ella.
20.-Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos
metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y los
materiales educativos en función del logro de las metas
de aprendizaje de los estudiantes y considerando la
atención de sus necesidades específicas.
21.-Monitorea y orienta el proceso de evaluación de los
aprendizajes a partir de criterios claros y coherentes con
los aprendizajes que se desean lograr, asegurando la
comunicación oportuna de los resultados y la
implementación de acciones de mejora.
11. COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PRIORIZADOS DOCENTE
Dominio Competencia
I. Preparación
para el
aprendizaje de los
estudiantes
2. Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los
aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes , el proceso pedagógico, el uso
de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en
permanente revisión.
II. Enseñanza para
el aprendizaje de
los estudiantes
3. Crea un clima propicio para el
aprendizaje, la convivencia
democrática y la vivencia de la
diversidad en todas sus
expresiones, con miras a formar
ciudadanos críticos e
interculturales
4 Conduce el proceso de enseñanza con dominio
de los contenidos disciplinares y el uso de
estrategias y recursos pertinentes para que
todos los estudiantes aprendan de manera
reflexiva y crítica todo lo que concierne a la
solución de problemas relacionados con sus
experiencias, intereses y contextos culturales.
5. Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos
institucionales previstos para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a
la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos
contextos culturales.
12. Dominio Competencia
III. Preparación en
la gestión de la
escuela articulada
a la comunidad.
6.Participa activamente con actitud democrática, critica y colaborativa en la gestión
de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto
Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.
7.Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias,
la comunidad y otras instituciones del estado y la sociedad civil. Aprovecha sus
saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
IV. Desarrollo de
la profesionalidad
y de la identidad
docente
8. Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de
aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su
identidad y responsabilidad profesional.
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS PRIORIZADOS
13. N° CGE PRACTICA DE GESTIÓN
4 Gestión de la práctica
pedagógica orientada al
logro de aprendizajes
previstos en el perfil de
egreso del CNEB
Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras
estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar,
evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica
de las/los docentes, y el involucramiento de las familias en función
de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las rúbricas
de observación de aula u otros instrumentos para recoger
información sobre su desempeño, identificar fortalezas,
necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento
Desarrollo de estrategias para atención a estudiantes en riesgo de
interrumpir sus estudios para que alcancen los aprendizajes
esperados y culminen su trayectoria educativa.
Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del
CNEB a toda la comunidad educativa.
Implementación de estrategias de desarrollo de competencias
docentes y de desarrollo profesional en el ámbito pedagógico.
DISPOSICIONES PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA R.M. N° 189.2021.MINEDU
15. DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESCOLAR
Dimensiones Descripción
Pedagógica
• Direccionada al núcleo pedagógico de la IE, es decir, el conjunto de
actividades y recursos con mayor proximidad al logro de aprendizajes.
• MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO
DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
• .Orientaciones para la retroalimentación del estudiante y su familia
• Orientaciones para la retroalimentación del estudiante y su familia: a través
de medios escritos
• Sistematización de la experiencia de la Asistencia técnica a directivos 2019-
2021: Estrategias y herramientas para la gestión escolar
• COMUNIDADES
DE
APRENDIZAJE
PROFESIONAL –
CAPS
• Orientaciones para el desarrollo de las CAPs en las RE, en el marco de la
educación a distancia
• Sistematización de experiencia de la Asistencia técnica a directivos 2019-
2021: Estrategias y herramientas para la gestión escolar
Revisar la sección de Recursos de Gestión del
portal de directivos que administra el Minedu,
16. COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
Gestiona las prácticas vinculadas al CGE 4, tanto
aquellas orientadas a promover el aprendizaje y
desarrollo profesional de los docentes, así como
aquellas orientadas al diseño, implementación y
organización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Concentra funciones y competencias ligadas
a la organización de espacios de interaprendizaje
profesional y de trabajo colegiado, el monitoreo y
acompañamiento de la práctica docente, el desarrollo
profesional docente, la planificación y adaptación
curricular, la evaluación de los aprendizajes, el monitoreo
del progreso de las y los estudiantes a lo largo del año y la
calendarización del tiempo lectivo.
17. FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión
de la institución educativa, contribuyendo a orientar la gestión de la IE al logro de los aprendizajes
previstos en el CNEB.
Propiciar la generación de Comunidades de Aprendizaje para fortalecer las prácticas pedagógicas y de
gestión, considerando las necesidades y características de los estudiantes y el contexto donde se brinda
el servicio educativo.
Generar espacios de promoción de la lectura, de interaprendizaje (entre pares) y de participación
voluntaria en los concursos y actividades escolares promovidos por el Minedu, asegurando la
accesibilidad para todas y todos los estudiantes.
Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación, prueba de ubicación de estudiantes,
reconocimiento de estudios independientes, y supervisar las acciones para la recuperación pedagógica,
tomando en cuenta la atención a la diversidad.
Promover el uso pedagógico de los recursos y materiales educativos, monitoreando la realización de las
adaptaciones necesarias para garantizar su calidad y pertinencia a los procesos pedagógicos y la
atención de la diversidad.
Promover Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones
orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes, en atención a la
diversidad, asegurando su incorporación en los Instrumentos de Gestión.
Promover el desarrollo de las prácticas de gestión asociadas al Compromiso de Gestión Escolar 4.
18. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
El acompañamiento pedagógico es
una estrategia
de formación en servicio centrada en
la escuela.
Su propósito consiste en mejorar la
práctica
pedagógica del docente con la
participación de
actores claves dentro del marco de
los desafíos
planteados por la Planificación
Curricular
Institucional (PCI).
Los propósitos centrales de este tipo de acompañamiento
son:
• Promover la autonomía progresiva del docente y el
hábito de la reflexión continua sobre la acción, antes y
durante.
Esta reflexión incluye la proyección de escenarios a
partir de estrategias metacognitivas y autorreguladoras
del análisis de lo que se hace, de su pertinencia socio
cultural, de las razones por las que se hace, de los
supuestos que implica y de la construcción de
alternativas de cambio.
De esta manera, el acompañamiento se enmarca en un
enfoque crítico y reflexivo.
19. Comité de gestion
pedagógico
Gestiona los procesos y tareas vinculadas al
CGE4, como el trabajo colegiado,
monitoreo y acompañamiento docente, etc
Concentra funciones ligadas a:
•Planificación y adaptación curricular
•Evaluación de aprendizajes
•Acompañamiento y monitoreo pedagógico
•Desarrollo docente
•Calendarización de semanas lectivas y
de gestión
Para el desarrollo del monitoreo:
• Observar periódicamente la práctica pedagógica del docente
considerando interacción con las y los estudiantes,aplicando
instrumentos para el recojo de información.
• Registrar las evidencias de la práctica docente, de la manera más
objetiva,literal y descriptiva posible.
• Categorizar las evidencias, lo que supone organizar o esquematizar la
información registrada.
• Sistematizar los resultados de las observaciones de aula.
• Priorizar los aspectos de mejora en función a los compromisos
establecidos, el progreso del docente, necesidades de la IE, etc.
• Realizar estrategias de fortalecimiento del desempeño docente, como el
trabajo colegiado o el acompañamiento pedagógico indicado en la
práctica de gestión.
20. La modalidad del acompañamiento Pedagógico 2020-2022, se enmarcado en la
modalidad externa, ya que se realiza a través de un acompañante pedagógico, quien es
un profesional de la educación que no forma parte de la comunidad educativa a la que
pertenecen los docentes a los que acompaña. Durante el desarrollo del
acompañamiento el acompañante pedagógico es responsable de observar el
desempeño y generar espacios de reflexión crítica para deconstrucción y
reconstrucción de la práctica pedagógica del docente a quien llamaremos, de aquí en
adelante, docente acompañado. El acompañamiento Pedagógico ha sido diseñado para
ser articulado a la gestión de la institución educativa que ejecuta el director desde el
ejercicio de su liderazgo pedagógico.
Tres propósitos:
Mejora de la práctica pedagógica
Mejora continua institucional / impulso de comunidades profesionales de
aprendizaje
Incidencia en los aprendizajes de los estudiantes
DEFINICIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
21. Planificación
y Evaluación
formativa
Clima y
convivencia
escolar
VISITAS EN AULA
Polidocente Inicial
Polidocente Primaria/Secundaria
GIA
IE CON ACOMPAÑAMIENTO EXTERNO:
Acompañante pedagógico externo.
Docente de 1° a 4° grado,
INICIAL: 6 visitas durante el año. PRIMARIA Y
SECUNDARIA 7 visitas durante el año.
4 GIAS ALAÑO
2 TF ALAÑO
TALLERES FORMATIVOS
2 Talleres formativos diferenciados
LINEAS DE ACCIÓN DE SOPORTE PEDAGÓGICO -
ARTICULACIÓN CON LA GESTIÓN INSTITUCIONALES
Permite recoger
información del progreso
de la práctica docente para
una retroalimentación
oportuna.
Emplean diversas formas
de modelamiento (Vídeos,
sesiones compartidas, la
observación entre pares,
entre otras).
Son flexibles en atención a
las necesidades formativas
de los docentes y el
contexto en el que laboran.
Su efectividad será producto
del diseño modular desde el
cual el aporte de cada una
de la estrategia formativa
contribuye al desarrollo de
las competencias
priorizadas.
22. ACOMPAÑAMIENTO EXTERNO:
Acompañante pedagógico.
Docente de 1° a 4° grado.
En inicial II ciclo
En secundaria:
Matemática y
comunicación.
Institucionalización
IE como unidad de
intervención
Modalidad del
AP
Recursos
Ampliación de
cobertura
Enfoque de
Formacion: Critico
Reflexivo
Línea base
Observar/registrar la
práctica docente
Promover el Diálogo
Reflexivo
Retroalimentar
Promover el trabajo
colaborativo.
Uso de rúbricas de
observación de aula con
fines formativos
Recursos audiovisuales y
formación virtual
complementaria
Protocolos para diálogo
reflexivo y el trabajo
colaborativo
Conocer el punto de
partida de docentes y
acompañantes.
Evaluar el progreso y
eficacia de la
intervención.
ENFASIS DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
23. TALLER DE
ACTUALIZACIÓN
2 HORAS 2 HORAS
Momento en el que el Acompañante estable un diálogo fluído y
horizontal con el docente se formulan las preguntas a fin de
lograr la deconstrucción y reconstrucción de la práctica
pedagógica, brindando la oportunidad de que el docente pueda
expresar lo que piensa, siente y necesita para mejorar su
práctica pedagógica.
Momento en el que el
Acompañante Pedagógico
categoriza las evidencias
registradas durante la
observación con la
finalidad de identificar las
fortalezas yoportunidades
de mejora del
docente acompañado
en relación a los criterios
establecidos que se
desprenden de las
competencias priorizadas
del MBDD.
GIA
GIA
GIA
GIA
TALLER DE
ACTUALIZACIÓN
PREPARACIÓN DEL
DIALOGO REFLEXIVO PROCESO REFLEXIVO
OBSERVACIÓN Y
REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN
2 HORAS COMO
MÍNIMO
Es el momento dedicado a la
observación y registro de las
evidencias del desempeño docente
en función a los criterios
establecidos
vinculados a las competencias
priorizadas del MBDD
El acompañante deberá
registrar aquellas interacciones que
se producen durante el proceso de
enseñanza y de aprendizaje que
resulten útiles para la reflexión con
el docente acompañado. Es
importante recordar que
se deberá registrar
aquellas situaciones que
promuevan o dificulten el
aprendizaje de los estudiantes. El
registro en el cuaderno de campo
debe ser ordenado, y secuencial
MOMENTOS DE LA VISITA EN AULA
24. 1.OBSERVACIÓ
N Y REGISTRO
DE LA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
4.
PRODUCCIÓN
DE SABER
PEDAGÓGICO.
CONSTRUCCIÓN
DE NUEVOS
SIGNIFICADOS.
2.
DECONSTRUCCIÓN
Primera
aproximación
desde la
perspectiva del
acompañante
3.
DIÁLOGO REFLEXIVO
y RETROALIMENTACIÓN
Deconstrucción desde
el propio docente
5.
TRANSFORMACIÓN
DE LA PRÁCTICA
Reconstrucción
REFLEXIÓN
CRÍTICA
Se observa una sesión de clase y se
registran las evidencias según los
aspectos y criterios de las rúbricas
Se interpretan los registros, se
establecen los niveles de
logro, se prepara el diálogo
reflexivo y la
retroalimentación
Se conduce la sesión de
diálogo reflexivo y la
retroalimentación con la
docente de aula
Se explicitan las aprendizajes
obtenidos,
Se definen los
compromisos para la
transformación y
mejora de la
práctica.
LA REFLEXIÓN CRITICA EN LA VISITA EN AULA
25. PRIMERA APROXIMACIÓN A LA DECONSTRUCCIÓN DE LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Deconstruir la práctica es descubrir qué supuestos y teorías la sustentan, a qué
lógica responde su estructura y su forma de organización. DURANTE ESTA FASE:
El acompañante interpreta
las evidencias, establece
conclusiones y determina
niveles de desempeño.
Formula interrogantes claves
para preparar el Diálogo
Reflexivo con la docente y al
mismo tiempo prepara la
retroalimentación de la
práctica pedagógica
26. Es la reflexión conjunta entre el docente y
el acompañante para:
El análisis de la práctica pedagógica a la
luz de los resultados obtenidos después
del procesamiento e interpretación de
evidencias de parte del acompañante.
La puesta en común de las teorías y
supuestos que sustentan estas prácticas
La construcción de nuevos saberes para
retroalimentar la práctica, sobre la
base de lo que se valida en la propia
experiencia y los aportes brindados por
el acompañante.
El establecimiento de compromisos
para la mejora de la práctica
La sesión de
Diálogo Reflexivo y
Retroalimentación
EL DIÁLOGO REFLEXIVO Y LA RETROALIMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA
27. GIA
Tiene como finalidad el intercambio de
experiencias pedagógicas entre docentes,
su análisis y reflexión conjunta Se realizan
un día distinto al periodo de visitas, en cada
IE acompañada, y están a cargo del
acompañante pedagógico, en un horario
distinto al que laboran los docentes
acompañados tomando como referencia la
información recogida durante las visitas en
aula.
Las prácticas pedagógicas son
analizadas en relación con los
progresos o dificultades en los
aprendizajes de los estudiantes
considerando los marcos teóricos
que fundamentan dichas prácticas
y plantean alternativas de mejora
individual y colectiva
Contribuye a
colectiva
la reflexión
y el
de los
enriquecimiento
aprendizajes desde la
experiencia de sus pares.
Se realizan un día distinto al
periodo de visitas, en cada IE
acompañada, y están a cargo
del acompañante
pedagógico, en un horario
distinto al que laboran los
docentes acompañados
28. Promueven el trabajo colaborativo, la reflexión colectiva sobre la
práctica pedagógica y la producción de saber pedagógico para la
mejora continua y el fortalecimiento institucional.
La finalidad es la consolidación de comunidades
profesionales de aprendizaje y la autonomía institucional .
Se realizan con los docentes que el acompañante tiene a
cargo, con un máximo de 20 docentes.
2 tipos
Institucionales. Reúne a profesores de la misma
institución educativa
Interinstitucionales. Reúne a varios docentes de
diversas instituciones educativas
GRUPOS DE INTERAPRENDIZAJE
29. Constituyen espacios de actualización, formación teórico
práctica, intercambio de experiencias y construcción
participativa de nuevos saberes y alternativas para la mejora
de la práctica pedagógico.
Tienen la finalidad de actualizar los conocimientos, fortalecer
habilidades y renovar el compromiso de los
docentes en la mejora continua de su práctica a nivel individual
y colectivo.
Están vinculados a temas pedagógicos de interés,
priorizados en función a intereses, necesidades y
demandas identificadas.
TALLERES
30. ¿Qué observar y con qué instrumentos?
Dominio I.
Preparación para el aprendizaje
de los estudiantes
Competencia 2
Ficha de análisis de la planificación
curricular
Dominio II.
Enseñanza para el aprendizaje
de los estudiantes
Competencia 3, 4 y 5
Rúbricas de observación de aula
Cuaderno de Registro del
acompañante
DURANTE LA OBSERVACIÓN DE AULA
31. Son instrumentos que definen un conjunto de criterios para orientar la observación de los
desempeños de los docentes en aula. Por cada desempeño describen sus aspectos y se
caracterizan sus niveles de logro.
Observar y calificar los desempeños en base a las rúbricas nos permitirá contar con
información objetiva,válida y confiable para evaluar el progreso del docente a lo largo del
año escolar.Por aula se entiende a todo espacio educativo en los que el docente y los
estudiantes interactúan.
REVISAR Y APLICAR LAS RUBRICAS DE OBSERVACIÓN DE AULA
32. 1. Involucra
activamente a los
estudiantes en el
proceso de aprendizaje
3. Evalúa el progreso de los
aprendizajes para
retroalimentar a los estudiantes
y adecuar su enseñanza
4. Propicia un
ambiente de respeto y
proximidad
5. Regula positivamente
el comportamiento de
los estudiantes
2. Promueve el
razonamiento, la
creatividad y/o el
pensamiento crítico
DESEMPEÑOS QUE SE OBSERVAN A TRAVÉS DE LAS RÚBRICAS
1.Durante la observación se registran evidencias, no percepciones ni interpretaciones.
2.Luego se organizan las evidencias por desempeños y aspectos.
33. LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
Es la mejora de la práctica docente
evidenciada a lo largo del proceso, como
producto del acompañamiento pedagógico y
el trabajo colaborativo desarrollado.
34. DESCRIPCIÓN DEL
LOGRO POR 4
INDICADORES ASPIRACIÓN DE
LOGRO
ACTIVIDADES PARA ELAÑO FUENTE DE VERIFICACIÓN
Gestión de la práctica
pedagógica
orientada al logro de
aprendizajes
previstos en el perfil
de egreso del CNEB.
Se desarrollan acciones
orientadas al
mejoramiento del
proceso de
enseñanza
aprendizaje,
poniendo énfasis en
la planificación,
conducción
mediación,
metodología
participativa y
colaborativa, y
evaluación
formativa,
pertinentes al
contexto y origen
individual y
comunitario de las y
los estudiantes, a sus
necesidades
educativas, así
como a las
demandas del
entorno.
En el año 2022 se incrementa
de
4 a 8 espacios de trabajo
colegiado a nivel de
especialidad y 4
interdisciplinario, así como 2
CAP para la socialización
metas de aprendizaje y
sistematización de Buenas
Prácticas en metodología y
evaluación, para reflexionar,
evaluar y tomar decisiones
que fortalezcan la práctica
pedagógica de los docentes,
y el involucramiento de las
familias en función de los
aprendizajes de las y los
estudiantes.
8 espacios de trabajo
colegiado por
especialidad y 4
reuniones colegiadas
interdisciplinarias.
2 CAP en metas de
aprendizaje y
sistematización de
Buenas prácticas en
metodología y
evaluación formativa.
Protocolo del trabajo
colegiado por
especialidad e interdisciplinaria.
Replanteamiento de la metodología de
trabajo en la especialidad, y propuesta
de experiencias de aprendizaje
integrado.
Institucionalización del CAP en el PEI
y en el PAT
.
Socialización de los avances a
nivel institucional
Sistematización de las experiencias
docentes con mejores resultados de
los aprendizajes.
Coordinación con el especialista de la
UGEL para la sistematización de la BP
.
• Acta de reuniones.
• trabajados en las
reuniones colegiadas.
Sistematización de las BP
.
• Metodología del trabajo colegiado
presentado en una ruta de trabajo
pedagógico.
En el año 2022 se incrementa
de 2 visitas a 3 visitas al 60%
de los docentes (24) en el
nivel de primaria y (30) en
secundaria utilizando las
fichas de AT proporcionados
desde la UGEL,
sistematizando los resultados
y socializándolo en las
reuniones colegiadas de la IE
o en las CAP del nivel.
3 visitas de Asistencia
técnica a 24 docentes
en primaria y 30
docentes en
secundaria; 3
devoluciones de
información por nivel
en reuniones
colegiadas a nivel
institucional o
nacimiento de una
CAP en asistencia
técnica.
Visita periódica a los docentes,
institucionalización de las fichas de
asistencia técnica, retroalimentación de
las necesidades formativas de los
docentes, desarrollo de talleres en
necesidades formativas, alianzas con
Universidades para fortalecer el
desempeño docente.
• Fichas de AT
.
• Memorándum con firma de
recepción de docentes.
• Cuadros descriptivo por docente
acompañado y medidas reparadoras
a implementar para acompañar a los
docentes en servicio.
• Incorporación al Comité de Gestión
pedagógica de las mejores prácticas
en aula.
Ejemplo del desarrollo de los indicadores
35. MONITOREO YACOMP
AÑAMIENTO
Existen varias actividades
que las y los directiva/os
pueden realizar
fortalecer a las
para
y los
docentes, que se enfatiza el
establecer
profesionales
directiva/os
diálogos
entre
y docentes
tomando como insumo la
identificación de prácticas
en aula. Te mostramos dos
definiciones clave que
garantizan el fortalecimiento
docente.
ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO
MONITOREO DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
OBSERVAR el desempeño docente en
aula usando Rúbricas de Observación
de Aula u otros instrumentos con el
fin de analizar las fortalezas y
necesidades
Es el acto de RECOGER información para
la toma de decisiones. Permite identificar
necesidades y definir estrategias de
fortalecimiento docente.
Se sugiere realizar en TRES momentos
del año.
NO APLICA para aquellas II.EE. cuya/os
directiva/os tengan aula a cargo
REFLEXIONAR, evaluar y tomar decisiones que
fortalezcan la práctica pedagógica de las y los
docentes, y el involucramiento de las familias
en función de los aprendizajes de las y los
estudiantes
Es FORMATIVO y busca promover la
mejora sistemática y continua de los procesos
pedagógicos de las y los docentes en una IE
para la mejora de los aprendizajes de las y los
estudiantes
ESTRATEGIAS: talleres, grupos de
interaprendizaje, comunidades de aprendizaje
profesional, círculos de lectura, observaciones
en aula, etc.
Incorpora los procesos de diálogo reflexivo
entre el docente y el directivo
36. Las acciones formativas se
desarrollan de acuerdo a la secuencia
que a continuación se presenta, en la
que se describen las actividades en
correspondencia con las dimensiones
que contienen los estándares de
calidad:
- Planeamiento
- Diseño de la acción formativa.
- Ejecución y Seguimiento
- Evaluación de resultados para la
mejora, descritas a continuación.
DIMENSIONES DE LAS ACCIONES FORMATIVAS: PLANEAMIENTO, DISEÑO, EJECUCIÓN,
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
R.VM N° 215-2021-MINEDU
37. DISEÑO
Diseño de la acción formativa.
Se realiza el diseño metodológico de la acción formativa, el cual se plasma en documentos, como el
plan de estudios (Programa), y el sílabo (Curso) donde se establecen el propósito, las competencias y
capacidades a fortalecer, estrategias formativas que lo conformarán, los contenidos y la metodología,
así como aspectos relacionados a la evaluación de aprendizajes, recursos y materiales formativos,
cronograma, seguimiento, entre otros, que permitirán implementar la acción formativa en la perspectiva
del logro de los resultados propuestos.
El diseño metodológico guarda coherencia con lo planificado en el paso anterior.
Diseña de contenidos y elaboración de materiales formativos y recursos. Implica el desarrollo de los
contenidos que se seleccionan con una intención pedagógica y son organizados en unidades y
sesiones, de corresponder Los materiales formativos pueden presentarse como fascículos, guías, videos
etc. En ellos se plasma el proceso metodológico desde la presentación, inicio, desarrollo de los
contenidos, actividades, el cierre, entre otros, de la acción formativa. Los recursos complementarios
pueden ser: los podcasts, webinars, infografías, entre otros.
38. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
Ejecución y seguimiento de la acción formativa.
La acción formativa se implementa de acuerdo a lo planificado y diseñado, haciendo
uso de la metodología prevista, los materiales formativos desarrollados y atendiendo a
los cronogramas y pautas establecidas.
Durante la ejecución de la acción formativa se realiza el seguimiento, que es el proceso
continuo y sistemático de recojo y análisis de información sobre el proceso de
implementación de la acción formativa a fin de verificar que se ejecute de acuerdo con lo
planificado; e, identificar dificultades y oportunidades de mejora para el cumplimiento
de los resultados esperados.
El seguimiento lo realiza la institución que lidera la acción formativa como una tarea
esencial porque permite saber cómo se viene realizando la implementación de las
actividades programadas. Implica la recolección de información, sistematización,
estimación de indicadores, análisis cuantitativo y cualitativo y uso de los mismos para
verificar que se estén desarrollando conforme fueron planificadas, en términos de
recursos, presupuesto, metas físicas y productos, así como para detectar desviaciones
que puedan afectar el logro de resultados.
41. 1.Flora, Sonia y Maritza conversan sobre las dimensiones de las acciones
formativas a fin de preparar y elaborar el Programa de Formación Docente para
los colegas de su provincia. Tener claridad con respecto a estas dimensiones, les
facilitará los procesos de planeamiento y diseño, de manera que sean capaces
de realizarlo de forma adecuada, organizada y pertinente. Maritza les dice que,
para iniciar este, se debe tener en cuenta las dimensiones de las acciones
formativas y son las siguientes:
a.Observación del contexto, descripción de necesidades de formación,
preparación de recursos y materiales, elaboración de instrumentos de control
b.Identificación, caracterización, análisis de necesidades formativas, construcción
de módulos y supervisión
c.Planeamiento, diseño, ejecución y seguimiento y evaluación de
resultados.
c
42. 2.María Luisa desea diseñar una acción formativa para los docentes
de su región, pero ella no recuerda los pasos a seguir. Para ello, se
comunica con Jesús, quien le menciona debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
a.Tener en cuenta las necesidades de los docentes estableciendo
los indicadores de evaluación, y priorizando las competencias y
capacidades del MBDD.
b.Tomar en cuenta las necesidades formativas de los docentes,
priorizando las competencias y desempeños el MBDD, para
elaborar los resultados esperados y considerar los contenidos.
c.Elaborar un diagnóstico priorizando las necesidades formativas y
competencias del MBDD para elaborar su plan seguimiento.
B
43. 3.- Sonia y Adela, especialistas de su UGEL encargadas del planeamiento y diseño
de las acciones formativas para las y los docentes, conversan acerca de la
finalidad de las acciones formativas. Patricia escucha la conversación y decide
clarificar la finalidad de las acciones formativas, teniendo como fundamento y
referente lo expresado en la RVM N.° 215-2021- MINEDU. ¿Cuáles son esas
finalidades?
a.Contribuir al cierre de brechas de desempeño, a la mejora continua de la práctica
docente, y a la consecuente mejora progresiva de los aprendizajes de las y los
estudiantes.
b.Contribuir a la comprensión de las formas, formatos y procedimientos para el
diseño de experiencias de aprendizaje, y elaboración de instrumentos de
evaluación que contribuirán a la mejora de los aprendizajes de las y los
estudiantes.
c.Contribuir a la mejora de los desempeños de las y los docentes, tal como lo
establece el Marco de Buen Desempeño Docente en los dominios y
competencias. Allí se precisa lo que contribuirá a la adecuada formación cívica y
ciudadana de las y los estudiantes.
A
44. 4.-La profesora Diana de segundo grado de primaria está pensando utilizar
las fichas de refuerzo escolar con sus estudiantes. Es por ello que elabora
un planificador en el que programa el desarrollo de una ficha por semana
para ser trabajada por todos los estudiantes de una sección determinada.
A diferencia de ello el docente Carlos menciona que empleará diferentes
fichas para cada equipo de trabajo de estudiantes que ha organizado.
A.La forma de trabajo de Carlos empleando diferentes fichas tiene
desventajas pues el docente tendrá que emplear diferentes criterios y
además revisar más variedad de fichas.
B.El docente Carlos se aproxima a la atención diferenciada que se debe
realizar considerando diferentes avances.
C.Es mejor que todos los estudiantes de un aula, tal como lo plantea Diana,
desarrollen una ficha para todo los estudiantes, de esta manera se llevará a
cabo un mejor análisis y así lograr el aprendizaje esperado.
B
45. 5.-¿Qué declaración se ajusta a las jornadas o tiempos de
refuerzo que propone la norma RVM 045-2022-MINEDU?
a.El tiempo es de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes,
pudiendo priorizar la atención de aquellos que más lo
requieren.
b.Dos horas dentro de su horario regular tanto para matemática
como para comunicación.
c.Una hora dentro de su horario regular y una hora haciendo
uso de su horario de atención al estudiante por cada área
B
47. 6.-El director de una Institución Educativa propone, en la primera reunión de inicio de
labores escolares, brindar a los estudiantes con necesidades especiales un buen año
escolar. Para tal fin, establece como meta educativa lo siguiente: “Todos los estudiantes
de la Institución Educativa contarán con las facilidades necesarias para alcanzar logros
de aprendizaje, con atención especial a los estudiantes con necesidades educativas
especiales”.
Ante la situación presentada, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más
pertinente para fortalecer el compromiso del personal docente con la meta de la
Institución Educativa?
a.Realizar con todos los docentes, en la Jornada de Reflexión, la lectura analítica de la
Ley de Inclusión Educativa y pedirles que elaboren un resumen de dicho texto.
b.Consensuar con el personal docente las adaptaciones curriculares y la organización
del espacio, en el aula y en la Institución Educativa, para atender equitativamente a la
diversidad.
c.Enviar un comunicado a los docentes explicando la meta de aprendizaje, solicitándoles
investigar el tema de atención a la diversidad para que incorporen en su práctica las
estrategias necesarias.
B
48. 7.-Los docentes del tercer grado de secundaria se encuentran preocupados por la
constante indisciplina; los estudiantes del grado permanentemente hacen ruido excesivo
en el aula y ocasionan molestias a los estudiantes de los otros grados cuando se desplazan
al laboratorio, a la losa deportiva y otros espacios de la Institución Educativa. Por ello, el
director diagnostica que el personal docente presenta dificultades en el manejo de la
disciplina. Ante la situación presentada, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más
pertinente para mejorar el rendimiento laboral del personal docente de la Institución
Educativa?
a.Organizar jornadas para revisar el reglamento interno y establecer reformas que faciliten
a los docentes la aplicación de sanciones a los estudiantes que causen indisciplina en el
aula.
b.Brindar facilidades al personal docente con mayores dificultades para que sepan
imponer las sanciones adecuadas a los estudiantes que generen indisciplina en el aula.
c.Organizar jornadas de autoformación para reflexionar sobre las prácticas de manejo de
disciplina en el aula y fortalecer las capacidades de los docentes al respecto.
C
49. 8.- El especialista de Ugel interviene en una Institución Educativa y
solicita una variedad de documentos de gestión. Finalmente
resume su intervención diciendo “Estoy haciendo la verificación en
el terreno del cumplimiento de la normatividad que rige para los
centros educativos y las funciones de los directores y docentes. Es
efectuada por la autoridad”. Esto es.
a) Monitoreo
b) Supervisión
c) Acompañamiento
B
50. 9.-Monitorea y orienta a los docentes en la aplicación de estrategias y
recursos metodológicos pertinentes a su práctica pedagógica diaria
considerando los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al
finalizar cada grado, el uso óptimo del tiempo y del material educativo
en el aula como soportes del proceso de enseñanza, priorizando
actividades que promuevan el aprendizaje colaborativo y por
indagación. Es también parte del desempeño N° 20 de
a) Marco del buen desempeño directivo.
b) Marco del buen desempeño Docente
c) El plan nacional de Monitoreo pedagógico
A