SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Descargar para leer sin conexión
Dr. Pedro Gonzáles Urbina y
Mg. Luis Enrique Falcón Delgado
Finanzas I
Título : FINANZAS I
Autor: Dr. Pedro Gonzáles Urbina y Mg. Luis Enrique Falcón Delgado
Diseño interior: Eduardo Grados Soto
Diseño de tapa: Eduardo Grados Soto
Responsables:
David Palacios Pinedo, Christian Vallejos Angulo, Lizardo Vásquez Villanueva,
Anita Acuña Huamán.
		
Primera edición, Julio 2013
El contenido de esta publicación (texto, imágenes y diseño),
no podrá reproducirse total ni parcialmente por ningún me-
dio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner y/o fotoco-
pia) sin la autorización escrita del autor.
UNIVERSIDAD PERuANA UNIÓN - Facultad de Ciencias Empresariales
Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA-PROESAD
Sede Central - UPeU
Carretera Central km 19 Ñaña-Lima / Tel. (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084
www.upeu.edu.pe
e-mail: proesad@upeu.edu.pe
http://proesad.upeu.edu.pe
Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos del Centro de
Aplicación Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión,
Km 19 Carretera Central, Ñaña, Lima-Perú
Tel.: 618-6301, Telefax: 618-6339
JOB 16137-13 UNIÓN®
E-mail: union@imprentaunion.com
Hecho el depósito legal
en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2013-10784
IMPRESO EN EL PERÚ
PRINTED IN PERU
PRESENTAcIÓN
La asignatura corresponde al área profesional especializada. Es de na-
turaleza teórico-práctico. Responde al estudio de las finanzas, de la ad-
ministración financiera, es una de las mejores inversiones en información
que un estudiante puede hacer. ¿Por qué? Porque el éxito en cualquier
organización –desde las pequeñas tiendas de la esquina hasta las grandes
corporaciones multinacionales– requieren aplicar conceptos y herramientas
de contabilidad y finanzas.
Este módulo nace –por un lado– a partir de nuestra actividad profesional de-
sarrollada dentro de las áreas de contabilidad y finanzas, en empresas comer-
ciales, industriales y de servicios. De otro lado, como resultado de la interacción
con nuestros alumnos en las aulas universitarias.
Por este motivo va dirigido principalmente a estudiantes, profesionales y empre-
sarios, que sin tener necesariamente conocimientos profundos de administración
financiera, tienen la curiosidad y deseo de conocer los fundamentos de las finan-
zas como herramienta decisiva para el crecimiento de sus empresas.
Este módulo comprende la sumilla, las competencias, los contenidos agrupados
en 4 unidades. Unidad 1: introducción a las finanzas: entorno financiero. Unidad 2:
administración del capital de trabajo y financiamiento a corto plazo. Unidad 3: admi-
nistración del efectivo y presupuesto de efectivo. Unidad 4: administración de cuentas
por cobrar y administración de inventarios.
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS: ENTORNO FINANCIERO
SESIÓN 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN FINANCIERA.......................................................... 15
1.1. Administración financiera.......................................................................................... 15
1.2. El directivo financiero................................................................................................ 16
1.3. Condiciones esenciales para una buena dirección financiera................................. 16
1.4. Control financiero....................................................................................................... 16
1.5. Las responsabilidades del administrador financiero................................................ 16
1.6. Diferencia entre maximización de la utilidad y maximización del
valor de la empresa.................................................................................................. 17
1.7. Evolución de la administración financiera................................................................ 18
1.8. Determinación del valor de la empresa................................................................... 20
1.9. Responsabilidad social empresarial: Un reto y una oportunidad............................ 20
Resumen............................................................................................................................ 23
Autoevaluación.................................................................................................................. 24
SESIÓN 2: PRINCIPIOS DE FINANZAS...................................................................................... 27
2.1. Principios de finanzas: El competitivo entorno económico..................................... 27
2.1.1. El principio de la conducta egoísta: La gente actúa pensando en su
propio interés financiero................................................................................. 27
2.1.2. El principio de las transacciones bipartitas: Cada transacción tiene
al menos dos lados........................................................................................... 28
2.1.3. El principio de las señales: Las acciones nos dan información...................... 29
2.1.4. El principio conductista: si todo lo demás falla, guíese por lo que otros
están haciendo.................................................................................................. 30
2.2. Principios de finanzas: valor y eficiencia económica............................................... 31
2.2.1. El principio de las ideas valiosas: Se logra rendimientos
extraordinarios con ideas nuevas.................................................................... 32
2.2.2. El principio de la ventaja comparativa: Los conocimientos pueden crear valor..... 32
2.2.3. El principio de las opciones: las opciones son valiosas ................................. 33
2.2.4. El principio de los beneficios incrementales: Las decisiones financieras se
basan en beneficios incrementales................................................................ 34
2.3. Principios de finanzas: transacciones financieras.................................................... 35
2.3.1. El principio del balance riesgo-rendimiento: Existe un equilibrio entre
el riesgo y el rendimiento............................................................................... 35
2.3.2. El principio de la diversificación: la diversificación es benéfica.................... 36
2.3.3. El principio del valor del dinero en el tiempo: El dinero tiene un
valor que depende del tiempo....................................................................... 37
Resumen............................................................................................................................ 38
Autoevaluación.................................................................................................................. 40	
ÍNDICE
15
43UNIDAD II
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
SESIÓN 3. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO....................................................... 45
3.1. Aspectos generales de la administración del capital de trabajo ........................... 45
3.2. Administración del activo circulante ........................................................................ 46
3.2.1. Intercompensación riesgo/rendimiento......................................................... 47
3.3. Filosofías de financiamiento del capital de trabajo................................................. 47
3.3.1. Enfoque de equiparación de vencimientos para financiar el
capital de trabajo.............................................................................................. 48
3.3.2. Enfoque conservador para financiar el capital de trabajo............................. 48
3.3.3. Enfoque agresivo para financiar el capital de trabajo.................................... 49
3.4. Costos de los tres enfoques de financiamiento del capital de trabajo................... 50
3.5. Casos prácticos........................................................................................................... 50
3.6. Ciclo de caja o conversión en efectivo..................................................................... 54
Resumen............................................................................................................................ 57
Autoevaluación.................................................................................................................. 58
	
SESIÓN 4. FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO....................................................................... 59
4.1. Sueldos e impuestos acumulados............................................................................. 60
4.2. Crédito comercial....................................................................................................... 62
4.2.1. Costo del crédito comercial, ¿quién paga el costo?........................................ 63
4.2.2. Uso efectivo del crédito comercial.................................................................. 64
4.2.3. Estiramiento de las cuentas por pagar............................................................ 64
4.3. Préstamos bancarios.................................................................................................. 65
4.3.1. Préstamos a corto plazo................................................................................... 66
4.3.2. Costo del financiamiento bancario.................................................................. 67
4.4. Papel comercial.......................................................................................................... 71
4.4.1. Ventaja de la emisión de papeles comerciales.............................................. 72
4.4.2. Mercado del papel comercial........................................................................... 72
4.4.3. Valor descontado de papeles comerciales...................................................... 72
4.4.4. Cálculo del costo verdadero del papel comercial........................................... 73
4.4.5. Costos de contratación, costos de agencia y deuda a corto plazo................ 74
Resumen............................................................................................................................ 76
Autoevaluación.................................................................................................................. 78
UNIDAD III:
ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Y PRESUPUESTO DE EFECTIVO
SESIÓN 5. ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Y DE LOS VALORES NEGOCIABLES.................... 83
5.1. Administración de efectivo....................................................................................... 83
5.1.1. Demandas de dinero........................................................................................ 83
81
5.1.2. Ventajas de mantener un saldo adecuado de efectivo.................................. 84
5.1.3. Principios del efectivo...................................................................................... 85
5.2. Valores negociables................................................................................................... 86
5.2.1. Características de los valores negociables...................................................... 86
5.2.2. Criterios para elegir valores............................................................................. 86
5.2.3. Decisiones de compra...................................................................................... 87
5.2.4. Alternativas de inversión en valores negociables.......................................... 87
5.2.5. Nivel de inversión en valores negociables..................................................... 88
5.3. Determinación del efectivo mínimo para operaciones........................................... 89
5.4. Modelos de demanda de efectivo para transacciones............................................ 90
5.4.1. Modelo baumol o de inventarios (cep)........................................................... 90
5.4.2. Modelo de administración de efectivo miller-orr........................................... 94
5.5. Otras consideraciones prácticas en la administración de efectivo......................... 96
Resumen............................................................................................................................ 96
Autoevaluación.................................................................................................................. 98
SESIÓN 6: PRESUPUESTOS DE EFECTIVO............................................................................... 101
6.1. ¿Cómo preparar un presupuesto de efectivo?........................................................ 101
6.1.1. Estimación de los ingresos............................................................................. 101
6.1.2. Estimación de los gastos................................................................................ 103
6.2. Ventajas de tener un presupuesto de efectivo ..................................................... 104
6.3. ¿Quién es responsable de administrar el efectivo?............................................... 104
6.4. Interpretación del presupuesto de efectivo........................................................... 105
6.5. Reducción de la incertidumbre en el presupuesto de efectivo............................ 105
6.6. Casos prácticos......................................................................................................... 105
Resumen.......................................................................................................................... 117
Autoevaluación................................................................................................................ 119
UNIDAD IV:
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR Y ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
SESIÓN 7: ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR..................................................... 123
7.1. ¿Por qué está tan extendido el uso del crédito?.................................................... 123
7.2. Las cinco c del crédito.............................................................................................. 124
7.3. La decisión de otorgamiento de crédito básica..................................................... 125
7.4. Decisiones de política crediticia.............................................................................. 127
7.4.1. Selección de condiciones de crédito............................................................. 128
7.4.2. Normas de crédito y evaluación de crédito.................................................. 128
7.4.3. Variables fundamentales............................................................................... 129
7.4.4. Toma de decisión con respecto a la norma de crédito................................ 132
7.5. Vigilancia de las cuentas por cobrar....................................................................... 133
7.5.1. Calendario de antigüedad.............................................................................. 134
121
7.5.2. Antigüedad promedio de las cuentas por cobrar......................................... 135
7.5.3. Seguimiento de clientes a crédito que no pagan......................................... 136
7.6. Cambio de la política crediticia............................................................................... 137
7.7. Fuentes de información de crédito en el perú....................................................... 138
7.7.1. Infocorp........................................................................................................... 139
Resumen.......................................................................................................................... 140
Autoevaluación................................................................................................................ 142
SESIÓN 8: administración de inventarios........................................................................... 145
8.1. Inventarios............................................................................................................... 145
8.1.1. Características básicas del inventario............................................................ 146
8.1.2. Situaciones que indican la necesidad de una mejora en
el control de inventarios................................................................................ 147
8.1.3. El inventario como inversión......................................................................... 147
8.1.4. Determinantes del tamaño de los inventarios............................................. 147
8.2. Determinación de la inversión en inventarios....................................................... 148
8.3. Un modelo de decisión de inventarios................................................................... 149
8.3.1. Clasificación de los costos.............................................................................. 150
8.3.2. El modelo de cantidad económica de pedido (cep)..................................... 152
8.3.3. Descuentos por pedidos al por mayor.......................................................... 155
8.4. Control de inventarios con incertidumbre.............................................................. 156
8.5. Sistema abc de control de inventarios................................................................... 159
8.6. Sistemas de inventarios justo a tiempo (jat)......................................................... 160
Resumen.......................................................................................................................... 161
Autoevaluación................................................................................................................ 163
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................165
SUMILLA
La asignatura corresponde al área profesional especializada.
Es de naturaleza teórico-práctico. Tiene por propósito que
el discente cuente con conceptos, herramientas, técnicas
y aplicaciones prácticas de las finanzas en el mundo de los
negocios. Los temas a desarrollar comprenden: evaluación del
análisis de los estados financieros, valoración de las acciones,
flujos de efectivo del presupuesto de capital, el costo de capital,
apalancamiento y estructura de capital y política de dividendos.
CÓMO ESTUDIAR
LOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS
AnTES DE lA lECTURA
DURAnTE lA lECTURA
DESpUéS DE lA lECTURA
El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes Mo-
rales, es un método de fácil aplicación para la mayoría
de los estudiantes, inclusive para los no autodidactas. Si
el estudiante aplica este método, su trabajo intelectual
será más rápido y eficaz.
A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos que
se propone para la lectura de un módulo didáctico o
cualquier otro texto.
Consiste en la exploración preliminar y se debe:
ÂÂ Echar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo
unidades y lecciones que se van explicando en el módulo didáctico.
ÂÂ Anotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general,
para esclarecerlos durante la lectura o después de ella.
ÂÂ Adoptar una actitud psicológica positiva.
Ésta es la fase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone cada
lector. Debes tener presente los siguientes aspectos:
ÂÂ Mantén una actitud psicológica positiva.
ÂÂ Participa activamente en la lectura: Tomando apuntes, subrayando,
resumiendo y esquematizando.
ÂÂ Si no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida,
consulta con tu profesor tutor o un diccionario.
Esta fase va afianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora. Para
ello debes tener en cuenta lo siguiente:
ÂÂ Repasa los apuntes tomados durante la lectura.
ÂÂ Organiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que
sea siempre a la misma hora.
ÂÂ Realiza los trabajos diariamente. No dejes que se te acumulen las tareas.
ÂÂ Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias.
ÂÂ Al final de cada capítulo, haz un cuadro sinóptico o mapa conceptual.
ÂÂ Elabora tu propio resumen.
Antes de la lectura
Durante la lectura
Después de la lectura
A2D
Enriquece tu vocabulario para entender
mejor las próximas lecturas.
MéTODO A2D
ORIEnTACIOnES METODOlÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
13
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS:
ENTORNO FINANCIERO
SESIÓN 1	 Introducción a la gestión financiera
SESIÓN 2	 Principios de finanzas
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
14
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
15
Sesión
1
¿Administración financiera, gestión financiera, dirección financiera o gerencia
financiera?
Existe cierta confusión sobre algunos vocablos propios de la materia, que es necesario aclarar
al inicio de este capítulo. El uso indistinto separado de las palabras gerencia, dirección, gerente,
administrador, administración y empresario no es del todo correcto.
La palabra gerente designa a la persona que tiene a su cargo la administración y dirección de
una empresa; mientras que la palabra gerencia se destina al cargo de un puesto y la gestión que
le incumbe, por ejemplo: gerencia de marketing, gerencia financiera, etc. En algunos casos, la
palabra gerente se utiliza para las designaciones de cargos intermedios de una empresa, como
gerente de producción, gerente de personal, gerente de finanzas o gerente financiero.
A su vez, la palabra administrador se refiere a la persona encargada de realizar actos de ad-
ministración en parte o en la totalidad del patrimonio de otra. Administración puede ser la
acción del administrador o el empleo de administrador, así como la oficina o despacho donde
el administrador y sus dependientes ejercen su empleo o acción de administrar. También por
administración se entiende la ejecución del proceso administrativo por un individuo o un grupo
en el contexto de una empresa funcionando en su medio.
1.1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
	
Podemos definir a la administración financiera como la función que se encarga de la gestión
económico-financiera de los negocios, teniendo como base el planeamiento financiero para las
decisiones de inversión y financiamiento. Como podemos ver existen dos grandes áreas que el
gerente financiero responsable de esta área debe tener como objetivo de gestión:
1.º Administrar inversiones maximizando el valor de la empresa.
2.º Administrar los fondos o el financiamiento con el menor costo posible.
Esta dualidad se puede expresar de otra forma, en cuanto a las decisiones que se deben tomar:
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN
FINANCIERA
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
16
1.º Cuánto invertir y en qué activos concretos.
2.º Cómo conseguir los fondos para tales inversiones.
1.2. EL DIRECTIVO FINANCIERO
Es toda persona responsable de las decisiones significativas en materia de inversión o
financiamiento. En las pequeñas y medianas empresas, esta responsabilidad va unida a la
gestión de la producción y de la venta.
Normalmente es el tesorero o el gerente financiero la persona más directamente responsable de
la obtención de financiación, de la gestión de la cuenta de tesorería, de las relaciones con bancos
y otras instituciones financieras, así como de asegurar que la empresa cumpla sus obligaciones
hacia los terceros y accionistas.
1.3. 	 CONDICIONES ESENCIALES PARA UNA BUENA DIRECCIÓN FINANCIERA
a. En cuanto a la información:
-	 Veraz
-	 Puntual
-	 Periódica
-	 Exactita
-	 Total
-	 Fiable
-	 Fácil de interpretar
-	 Simplificada y significativa
-	 Proyectada
b. En cuanto a los objetivos de gestión:
1.	 Obtener información para la toma de decisiones.
2.	 Asegurar la financiación de la empresa tanto para que no falten fondos como para
que cuando haya obrantes tengan una colocación conveniente.
3.	 Gastar menos que los ingresos.
4.	 Dar cuenta de todos los recursos.
5.	 Desarrollar políticas para estas reglas.
1.4. CONTROL FINANCIERO
Comparación de lo que se había proyectado en relación con lo que verdaderamente ha sucedido
en el período y hallar las desviaciones.
Informes que conlleven a mostrar los aspectos que están mejores, estables o peores.
Decisiones de rectificación. En esta tapa el directivo financiero debe redactar informes que
muestren las desviaciones, con el propósito de mostrar las cosas que necesitan rectificación.
1.5. LAS RESPONSABILIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
El administrador financiero debe planear la adquisición y el uso de fondos de manera que se
maximice el valor de la empresa. En pocas palabras, los administradores financieros toman
decisiones acerca de fuentes y aplicaciones alternativas de fondos. Esta definición abarca varias
actividades de importancia:
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
17
1.	 Pronósticos y planeación. El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos
con quienes, en forma conjunta, estudiará el futuro y establecerá planes que den forma a la
posición de la empresa en el futuro.
2.	 Decisiones mayores de financiamiento e inversión. Sobre la base de los planes a
largo plazo, el administrador financiero debe obtener el capital necesario para apoyar el
crecimiento. Una empresa exitosa usualmente logra una alta tasa de crecimiento en ventas,
lo cual requiere que aumente sus inversiones en planta, equipo y en los activos circulantes
necesarios para la producción de bienes y servicios. Los administradores financieros debe
nayudar a determinar la tasa óptima de crecimiento en ventas, y deben clasificar los proyectos
alternativos disponibles para la empresa. También ayudan a decidir las inversiones específicas
que deberán hacerse, así como sobre las fuentes y formas alternativas de fondos internos o
externos, del uso de deudas o del capital de los propietarios y del uso de financiamiento a
corto plazo o a largo plazo.
3.	 Control. El administrador financiero debe interactuar con los ejecutivos de otras partes de
la empresa para ayudar al negocio a que opere en la forma más eficiente posible. Todas
las decisiones de negocios tienen implicaciones financieras, y todos los administradores
(financieros o de otra naturaleza) necesitan tener esto en cuenta. Por ejemplo, las
decisiones de mercadotecnia afectan el crecimiento en las ventas, lo cual a su vez cambia
los requerimientos de inversión. Por tanto, quienes toman decisiones en el área de
mercadotecnia deben tener en cuenta la forma en la que afectarán (y la forma en que
serán afectados) a la disponibilidad de fondos, la política de inventarios, la utilización de la
capacidad de planta, etc.
4.	 Interacción con los mercados de capital. La cuarta actividad se relaciona con el manejo
de los mercados de dinero y de capitales. Como veremos más adelante, todas las empresas
afectan y son afectadas por los mercados financieros generales, donde los fondos son
obtenidos, los valores de la empresa son negociados y sus inversionistas son recompensados
o castigados.
Es síntesis, las responsabilidades centrales de los administradores financieros se relacionan con
aquellas decisiones que tienen que ver con las inversiones que las empresas deben hacer, la
forma en la que estos proyectos deberían ser financiados y la forma en la que la empresa debe
administrar sus recursos existentes a fin de que obtenga el rendimiento más elevado de ellos. Si
estas responsabilidades son ejecutadas en forma óptima, el administrador financiero contribuirá
a maximizar el valor de la empresa, así como el bienestar a largo plazo de todos aquellos que
traten con ella.
1.6.	DIFERENCIA ENTRE MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y MAXIMIZACIÓN
DEL VALOR DE LA EMPRESA
Es importante reconocer que la maximización del valor de la empresa es un concepto más
amplio que la maximización de las utilidades. Esto es así por diversas razones.
Primero, las empresas frecuentemente tratan de maximizar las utilidades actuales porque las
utilidades recibidas este año tienen más valor que las utilidades que puedan recibirse después de
algunos años; sin embargo, tal maximización de utilidades puede tener efectos dañinos a largo
plazo sobre el valor de la empresa. Para maximizar el valor de la empresa, debemos tomar en
cuenta la corriente de utilidades a largo plazo, así como el valor del dinero a través del tiempo.
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
18
Por ejemplo, las empresas puedan hacer cosas como reducir los gastos de mantenimiento a
fin de maximizar las utilidades actuales, pero esto hará que el valor de los activos decline,
reduciendo de este modo el valor a largo plazo de la empresa.
Segundo, la maximización del valor de mercado de la empresa toma en cuenta el grado de riesgo
de la corriente de ingresos, mientras que las consideraciones inherentes a la maximización de
la utilidad esperada más alta y sin embargo implicar grandes riesgos ante una alternativa que
podría producir una corriente de utilidades más pequeña pero más segura.
Tercero, la “calidad” de las utilidades futuras esperadas puede variar. Las cifras de utilidades
pueden variar según los procedimientos contables y los convencionalismos que use la empresa.
La maximización del valor de la empresa evita algunos de estos problemas enfatizando los
flujos de efectivo, que son más tangibles y están menos sujetos a los flexibles “principios de
contabilidad generalmente aceptados” que rigen las utilidades informadas.
En general, la maximización del valor de la empresa es un concepto más amplio y más general
que la maximización de las utilidades. Por proporcionar a la maximización de este valor una
base lógica, para efectuar análisis rigurosos, al hacer elecciones entre alternativas conduce a
decisiones óptimas y de bases sólidas. Por tanto, la maximización del valor de mercado de la
empresa es un tema conceptual de importancia fundamental que se expone a todo lo largo de
este libro.
1.7. EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Al igual que muchas cosas en el mundo contemporáneo, la administración financiera ha sufrido
cambios significativos a lo largo de los años. Cuando las finanzas emergieron por primera vez
como un campo separado de estudio a principios de 1900, el énfasis se ponía sobre aspectos
legales como fusiones, consolidaciones, formación de nuevas empresas y emisión de valores. Al
proliferar la industrialización por todo el país, el problema crítico al que tenían que enfrentarse
todas las empresas era el de la obtención de capital para la expansión; sin embargo, debido a que
los mercados de capitales eran relativamente primitivos, fueron muy difíciles las transferencias
de fondos entre los ahorradores individuales y los negocios.
Los estados contables de utilidades y de valuación de los activos no eran confiables y las
negociaciones de acciones por parte de individuos internos y manipuladores hacían que los
precios fluctuaran ampliamente; estos dos factores fueron la causa de que los individuos se
mostraran renuentes a comprar acciones y bonos. En este ambiente es fácil ver por qué las
finanzas se concentraron con tanta intensidad en aspectos legales relacionados con la emisión
de valores.
El énfasis permaneció en los valores a lo largo de la década de 1920, pero ocurrieron cambios
radicales durante la depresión del decenio de 1930. Los fracasos de negocios que ocurrieron
durante ese período centraron las finanzas en la quiebra y reorganización, en la liquidez
corporativa y en la regulación gubernamental de los mercados de valores. Las finanzas eran aún
una materia legal y descriptiva, pero el análisis había cambiado la sobrevivencia corporativa en
vez de la expansión.
Durante el decenio de 1940 y principios de 1950, las finanzas continuaron siendo enseñadas
como una materia descriptiva e institucional, y se visualizaban desde el exterior, no con una
perspectiva administrativa interna. Sin embargo, se desarrollaron algunos esfuerzos hacia la
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
19
presupuestación y hacia otros procedimientos de control interno, y, bajo la estimulación de los
trabajos de Joel Dean, el presupuesto de capital empezó a recibir cierta atención.
Este ritmo de evolución se aceleró durante la última parte del decenio de 1950. Mientras
que el lado derecho del balance (pasivos y capital) había sido el punto de interés en la era
anterior, en el decenio de 1950 se otorgó un énfasis creciente al análisis de los activos. Se
desarrollaron modelos matemáticos aplicables a inventarios, efectivo, cuentas por cobrar y
activos fijos. Cada vez con mayor intensidad, el foco de atención de las finanzas cambiaba
del punto de vista del análisis externo al del interno, a medida que la toma de decisiones
y los análisis financieros dentro de la empresa eran reconocidos como los aspectos más
importantes de las finanzas corporativas. Algunos materiales descriptivos e institucionales
acerca de los mercados de capitales e instrumentos financieros eran aún estudiados, pero
estos tópicos se consideraron dentro del más amplio contexto de la meta de maximización
de utilidades.
El énfasis sobre el mejoramiento de la toma de decisiones ha continuado hasta la fecha, y los
diversos aspectos de las finanzas están siendo integrados dentro de un campo que cada vez se
amplía más.
Primero, se ha reconocido que los procedimientos sólidos de presupuesto de capital requieren
mediciones exactas del costo de capital; en consecuencia, las técnicas para cuantificar el costo
de capital desempeñan hoy en día un papel fundamental dentro de las finanzas.
Segundo, los recursos de capital han mostrado una gran escasez, relegando el antiguo interés en
las formas de obtener fondos y conduciendo también al estudio de las decisiones de inversión y
financiamiento como un proceso simultáneo.
Tercero, ha habido un incremento en la actividad de las fusiones, lo cual ha conducido a un
interés renovado por las adquisiciones de las empresas.
Cuarto, el acelerado progreso en el transporte y en las comunicaciones ha unido a los países, lo
cual a su vez ha concentrado la atención de las finanzas internacionales.
Quinto, ha habido una conciencia creciente con respecto a los problemas sociales, como la
contaminación del aire y del agua, los accidentes de trabajo, la armonía urbana y el desempleo
entre las minorías; la definición del papel apropiado de la empresa, en cuanto a sus esfuerzos
por resolver estos problemas, exige una proporción cada vez más grande del tiempo del
administrador financiero. Finalmente, los administradores financieros han tenido que batallar
con la persistente alta tasa de inflación, cuyos efectos se estudiarán en otra sección.
	
Un estudio sobre la tendencia de la actuación de los directivos financieros revelan que estos se
orientarán más a dirigir planes para el aumento del valor de las acciones, participar en equipos
dedicados a la definición de estrategias, a otorgar mayor importancia a la medición del flujo
de efectivo y relativamente menor importancia a la medición del beneficio por acción que al
rendimiento de la inversión del capital.
Un estudio publicado por la revista gerencia de IPAE revela que durante los próximos años un
74 % de los directores financieros otorgarán un primer orden de prioridad a las actividades
que faciliten la toma de decisiones y un 26 % otorgarán un primer orden de prioridad a las
actividades de control, preparación de información y procesamiento de transacciones.
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
20
La creatividad y la aptitud para el trabajo en equipo son las cualidades más preciadas.
El 75 % de los directivos financieros estiman que deben dirigir planes para el aumento del valor
de las acciones.
1.8. DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA
El valor de la empresa para un inversionista está determinado por:
a.	 La magnitud de los futuros retornos o flujos de tesorería derivados de su inversión, que
no es lo mismo que las utilidades en el sentido contable. Las utilidades son solamente
un indicio que ayuda a la empresa para generar los flujos de tesorería.
b.	 El tiempo de los flujos, cuando estos son recibidos y desembolsados.
c.	 Lo relacionado al riesgo, la incertidumbre de que algo suceda o la posibilidad que ocurran
desembolsos no esperados.
d.	 Valoración, esto significa el proceso de determinar el valor de los activos, basados en las
expectativas de riesgo y retornos.
La interacción de la magnitud, el tiempo, el riesgo y los retornos esperados de los flujos de
tesorería, percibidos por los inversionistas, influyen en las curvas de oferta y demanda, que
determinan el precio y la rentabilidad de los valores.
Gerencia del Valor
Según Copeland y Asociados, el enfoque de gerencia de valor no se crea a través de la
manipulación financiera, sino a través del desarrollo de estrategias y planes operativos para
las unidades de negocio de la empresa. Los gerentes deben asegurarse de identificar actuar en
oportunidades de creación de valor regularmente, no cuando los tiempos se ponen difíciles. Si
los gerentes toman las acciones ahora, pueden evitar la necesidad de reaccionar bajo presión.
El proceso de creación de valor consiste en tres etapas:
a.	 Identificar las oportunidades de reestructuración al interior de la empresa.
b.	 Actuar en aquellas oportunidades en las cuales usualmente se envuelven las mayores
transacciones, como desprendimiento y adquisiciones, así como también la reorganización
de la empresa.
c.	 Implantar una filosofía de creación de valor.
1.9 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:
UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD
Una tercera y altamente importante consideración acerca de las metas de la empresa y de la
administración financiera es la responsabilidad de la empresa hacia la sociedad. Existen varias
dimensiones que deben ser tomadas en cuenta. Primero, la administración financiera busca
maximizar el precio de las acciones, y esto requiere operaciones eficientes y bien administradas
que reflejen los patrones de demanda de los consumidores. Las empresas exitosas se encuentran
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
21
el frente de la eficiencia y de la innovación, y la meta de la maximización de su valor conduce a
nuevos productos, nuevas tecnologías, mejoramiento de la eficiencia y un mayor empleo. Por ello,
cuando más exitosa sea la empresa en términos de la maximización de su valor, más grande y
mejor será el “pastel” total que se repartirá, y esto es un aspecto positivo para la sociedad.
En años recientes, problemas como la contaminación, la seguridad del producto y la seguridad
laboral han aumentado en cuanto a su significatividad. Por ser las empresas de negocio agentes
económicos cuyas acciones tienen un impacto considerable, deben ser forzadas a tomar en
cuenta los efectos que sus políticas y acciones ejercen sobre la sociedad como un todo. Ninguna
empresa (mucho menos las de gran tamaño) puede ignorar las obligaciones de una ciudadanía
responsable, y el Congreso y las Cortes han establecido procedimientos para asegurarse de que
las empresas que no operen en forma responsable sufran las consecuencias.
Se ha reconocido durante mucho tiempo que el ambiente económico externo es de gran
importancia para quienes toman decisiones en la empresa. Las fluctuaciones en el nivel general
de actividad de los negocios y los cambios respectivos en las condiciones de los mercados
financieros son aspectos importantes del ambiente externo. Además, las expectativas de
trabajadores, consumidores y diversos grupos de interés como minorías crean otras dimensiones
del ambiente externo a las que las empresas deben responder, a fin de lograr la maximización
de la riqueza a largo plazo (en efecto, la respuesta a estos nuevos y poderosos aspectos puede
ser un requisito para la sobrevivencia del sistema de empresas privadas). Desde este punto de
vista, las empresas de negocios deben simplemente reconocer y tratar con un amplio rango de
influencias provenientes del ambiente externo.
Sin embargo, existen muchos y diferentes puntos de vista para decidir lo que es mejor para la
sociedad. Alguien podría cuestionar si los negocios tienen el derecho de distribuir sus fondos
de acuerdo con sus propios puntos de vista del bienestar social. Además, si algunas empresas
intentan ser socialmente responsables, y si esto ocasiona que sus costos aumenten en forma
sustancial, entonces estarán en desventaja frente a los competidores que no incurran en los
mismos costos. Debido a estas consideraciones, algunos argumentan que los programas sociales
deben ser formulados a través de los procesos de un gobierno representativo. Esto hace que la
mayoría de los programas que impliquen aumentos en los costos deban ser promulgados por
el gobierno y colocados sobre bases obligatorias, y no voluntarias, para asegurarse de que las
cargas socialmente benéficas se distribuyan uniformemente entre todos los negocios.
Es de gran importancia que la industria y el gobierno cooperen al establecer normas para el
comportamiento de las corporaciones y que las empresas sigan este espíritu, y reconociendo la
ley al pie de la letra en sus acciones. En esta forma, las restricciones se convertirán en las reglas
del juego, y las empresas se esforzarán por maximizar la riqueza de los accionistas con sujeción
a estas limitaciones externas. A lo largo de este libro supondremos que las administraciones
operan en esta forma (como verdaderamente lo hacen, en su mayor parte, en el mundo de la
realidad).
El estudio Responsabilidad social empresarial: un compromiso necesario, citado al inicio, parte
de una muestra de 75 empresas que accedieron a la entrevista. No se trata de un trabajo
estadísticamente representativo, aunque ofrece una aproximación casuística a las prácticas
empresariales.
Un primer aspecto del estudio buscó sondear la comprensión que los ejecutivos y empresarios
poseen acerca de la responsabilidad social empresarial y las dimensiones que implica
(trabajadores, comunidad y medio ambiente).
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
22
Casi todos responden que esta incluye a los trabajadores (93 %), mientras que la mayoría señala
también a la comunidad (76 %). Solo el 39% incluye en este concepto el de medio ambiente.
“Anteriormente, apenas 20 % tenía una idea integral sobre el tema, por lo que se está registrando
un importante avance”, explica Marcela Benavides.
También se constata una relación directa entre el tamaño de la empresa y la comprensión de la
responsabilidad social.
Este vínculo es más nítido en empresas grandes que tienen una alta participación extranjera.
Del 39 % de empresas que entendieron el tema de responsabilidad social, se encontró que 53
% de ellas eran empresas grandes. Este resultado era previsible, pues son estas compañías las
que manejan información sobre las prácticas, costumbres y tendencias del mundo globalizado.
Ranking general de responsabilidad social. Las 10 primeras empresas
N.º Empresa Tipo de capital
1 Corporación Backus S.A. Más del 50 % peruano
2 BHP Tintaya S.A. 100 % extranjero
3 Barrick Misquichilca S.A. 100 % extranjero
4 Minera Yanacocha S.R.L. Menos del 50 % peruano
5 Compañía Minera Antamina S.A. 100 % extranjero
6 Cía. Buenaventura S.A. Más del 50 % peruano
7 Alicorp 100 % peruano
8 Repsol YPF Menos del 50 % peruano
9 Procter & Gamble 100 % extranjero
10 Amanco Menos del 50 % peruano
Actividades que realizan las empresas en el entorno interno:
Facilitar la capacitación de los trabajadores	(95 %)
Promover actividades culturales, deportivas o sociales para los trabajadores (82 %)
Realizar actividades para las familias de los trabajadores (72 %)
Fuente: Responsabilidad social empresarial: un compromiso necesario (SADE).
POLÍTICAS EN EL MANEJO DE LA LIQUIDEZ:
-	 INVERTIR CON MÍNIMO RIESGO - SEGURIDAD
-	 ASEGURAR LA LIQUIDEZ EN EL PLAZO FIJADO - DISPONIBILIDAD
-	 LOGRAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO - RENTABILIDAD
Estrategias:
-	 Colocaciones y adquisiciones de valores de renta fija y variable.
-	 Compra con pago al contado
-	 Concesión de plazos de pagos más prolongados
-	 Inversiones fijas
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
23
POLÍTICAS EN LAS CARENCIAS DE LIQUIDEZ:
OBTENER FONDOS AL MENOR COSTO POSIBLE
OBTENER FONDOS PARA EL TIEMPO NECESARIO
Estrategias:
-	 Negociación con efectos de cartera (letras, pagarés)
-	 Renovación de plazo
-	 Obtención de un préstamo
-	 Venta extraordinaria (enajenación de activos)
-	 Solicitar aporte de socios
-	 Ampliar capital con nuevos socios
-	 Reestructuración empresarial
Resumen
¿Qué papel desempeñan las “finanzas” dentro de la empresa? ¿Qué tareas específicas son
asignadas al personal de finanzas, y de qué técnicas y herramientas dispone este personal
para mejorar el desempeño de la empresa? El presente tema cubre la introducción a la gestión
financiera, como le veremos más adelante. Una administración financiera adecuada a las
necesidades de la empresa ayudará al negocio a proporcionar a los clientes mejores productos a
precios razonables, a pagar sueldos y salarios más elevados a sus trabajadores y administradores,
y a otorgar rendimientos más elevados a los inversionistas.
•	 Se define a la administración financiera como la función que se encarga de la gestión
económico-financiera de los negocios, teniendo como base el planeamiento financiero
para las decisiones de inversión y financiamiento.
•	 El directivo financiero es la persona responsable de las decisiones significativas en
materia de inversión y financiamiento.
•	 Entre las responsabilidades del administrador financiero tenemos: pronósticos y
planeación, decisiones mayores de financiamiento e inversión, control y la interacción
con los mercados de capital.
•	 La maximización de la empresa es un concepto más amplio que la maximización de las
utilidades.
•	 Al igual que muchas cosas en el mundo contemporáneo, la administración financiera ha
sufrido cambios significativos a lo largo de los años. Desde que aparecieron a principios de
1900, donde el énfasis se ponía sobre aspectos legales como fusiones, consolidaciones,
etc., hasta hoy en día, podemos observar que ha evolucionado notablemente.
•	 El valor de la empresa para un inversionista está determinado por: (1) la magnitud de los
futuros flujos de tesorería derivados de su inversión, (2) el momento en que se reciben
y desembolsan los flujos, (3) el riesgo de la inversión y (4) la valoración.
•	 Una tercera y altamente importante meta de la empresa es la responsabilidad social
empresarial.
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
24
AUTOEVALUACIÓN
REFUERZA LAS COMPETENCIAS A LOGRAR
CONCEPTUAL:
1.	 ¿Qué son las finanzas?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.	 Defina cada uno de los siguientes términos:
a)	 Maximización de utilidades; maximización de la riqueza de los accionistas
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b)	 Decisión de inversión versus decisión de financiamiento
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c)	 Responsabilidad social
______________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
25
3.	 ¿Cuáles son las principales funciones de los administradores financieros?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.	 ¿Cómo se determina el valor de una empresa?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5.	 ¿Qué papel desempeña la responsabilidad social al formular las metas financieras y las me-
tas de la empresa?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
26
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
27
Toda disciplina del conocimiento tiene leyes fundamentales, principios o preceptos que nos
guían cuando queremos entender esos campos. Las finanzas no son la excepción. Hay principios
básicos importantes que pueden ayudarnos a entender tanto las prácticas mundanas en las
finanzas como las situaciones nuevas y complejas.
En este capítulo describiremos algunos de los principios más importantes de las finanzas: los
cimientos sobre los que se construye la administración financiera. Lo ayudaremos a aplicar esos
principios a la práctica de las finanzas.
Cabe señalar que el presente capítulo, ha sido tomado del libro “Fundamentos de Administración
Financiera”, cuyos autores son: Douglas R. Emery, profesor de finanzas en la School of
Management de la Binghamton University (SUNY), John D. Finnerty, profesor de finanzas de la
Graduate School of Business Administration de Fordham Univesity y John D. Stove, profesor de
finanzas del Collage of Business & Public Administration de la University of Missouri-Columbia.
Es preciso la oportunidad para agradecer a estos destacados profesores por incluir en su obra
este capítulo tan importante, dicho sea de paso, en ningún otra obra similar se encuentra esta
importante investigación.
2.1 PRINCIPIOS DE FINANZAS: EL COMPETITIVO ENTORNO ECONÓMICO
Los principios de las finanzas que describiremos en esta sección y las dos que le siguen, se
basan en la deducción lógica y la observación empírica. Aunque no todos los principios sean
absolutamente correctos en todos los casos, la mayoría de quienes practican las finanzas aceptan
los principios como una forma válida de describir su mundo.
Nuestro primer grupo de principios se refiere a la competencia en un entorno económico.
2.1.1 El pRINcIpIo DE lA coNDucTA EgoÍSTA: lA gENTE AcTÚA pENSANDo EN Su
pRopIo INTERÉS fINANcIERo
Para tomar buenas decisiones de negocios es necesario entender el compartimiento humano.
Aunque puede haber excepciones individuales, supondremos que la gente actúa pensando
en su propio interés financiero.
Sesión
2
PRINCIPIOS DE
FINANZAS
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
28
Al inicio puede ser difícil aceptar el principio de la conducta egoísta. Una razón es que la mayoría
de nosotros se da cuenta de que el dinero no es todo. El principio de la conducta egoísta no
niega esta verdad, así como tampoco niega la importancia de las consideraciones ‘humanas’.
Este principio tampoco está diciendo que el dinero es la cosa más importante en la vida.
Este principio dice que, si todo lo demás es igual, todas las partes de una transacción financiera
escogerán el curso de acción que resulte más ventajoso financieramente para ellas mismas.
Esto explica muy bien la conducta real y explica también que la mayor parte de las interacciones
en los negocios “se guardan las distancias”. En tales transacciones impersonales, obtener el
mayor provecho de los recursos disponibles en la consideración primaria.
Usted también podría donar dinero a beneficencia, tener hijos o incluso ser honestos al
declarar los impuestos, son violaciones al principio de la conducta egoísta. Estas decisiones
implican algo más que dinero. Pero aunque ciertas acciones violen el principio de la conducta
egoísta, este principio sigue siendo útil para nuestros fines. La razón es que, en promedio, se
cumple; por tanto, es una buena aproximación del comportamiento humano.
El principio de la conducta egoísta tiene un importante colorarío: con frecuencia, es posible
realizar acciones competentes deseables. Cuando alguien realiza una acción, esa acción
elimina otras posibles acciones. La diferencia entre el valor de una acción y el valor de la
mejor alternativa se denomina costo de oportunidad.
Un costo de oportunidad ofrece una indicación de la importancia relativa de una decisión. Si el
costo de oportunidad es pequeño, el costo de una selección incorrecta es pequeño. Asimismo,
cuando el costo de oportunidad es grande, el costo de no escoger la mejor opción es grande.
No deje que la sencillez de nuestro ejemplo del automóvil usado le dé la impresión de que
tales costos son obvios y fáciles de calcular. En algunos casos, los costos de oportunidad
son muy sutiles y difíciles incluso de definir, no digamos calcular. Sin embargo, no se debe
afirmar con demasiada insistencia la importancia de los costos de oportunidad.
2.1.2 El pRINcIpIo DE lAS TRANSAccIoNES bIpARTITAS: cADA TRANSAccIÓN TIENE Al
mENoS DoS lADoS
El principio de las transacciones bipartitas puede parecer muy sencillo, pero a veces se olvida
cuando las cosas se vuelven complejas. Si queremos entender las transacciones financieras
no debemos centrarnos en nosotros mismos. No hay que olvidar que mientras estamos
siguiendo una conducta egoísta, otros también actúan por su propio interés financiero. Esto
Ejemplo:
El costo de oportunidad de vender un automóvil
Suponga que vende un automóvil en $3.200 sin meditarlo mucho. Al día siguiente, usted se
entera de que lo pudo haber vendido en $3.300. Ha incurrido en un costo de oportunidad
de por lo menos $100. Es posible que esa cifra no le parezca muy importante, pero suponga
que al día siguiente descubre con asombro que el automóvil se pudo haber vendido por
$4.500. Seguramente considerará significativo el costo de oportunidad de $1.300 sobre un
activo que vale $4.500. ■
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
29
incluye a aquellos a quienes estemos haciendo negocios. Consideremos la venta de un
activo..., ¿o deberíamos decir la compra? De eso se trata exactamente. Para cada venta, hay
una compra. Por cada comprador, hay un vendedor. Cuando analizamos nuestro lado de una
transacción, debemos tener presente que hay alguien analizando el otro lado.
Podemos describir este tipo de situación como una en la que más gente piensa que las
acciones están sobrevaluadas, que la que piensa que están subvaluadas. Esta diferencia en
las creencias puede dar pie a más órdenes de venta que órdenes de compra. No obstante,
a pesar del desequilibrio en las órdenes (que indican a disposición a comprar o vender),
se compra exactamente una acción por cada acción vendida. En tales situaciones, la gente
compra o vende hasta que el precio del mercado alcanza el valor que creen es el correcto
para cada acción.
La mayor parte de las transacciones son juego de suma cero. Un juego de suma cero es
una situación en la que un jugador solo puede ganar a expensas de otro jugador. En tales
situaciones, mi ganancia es tu pérdida, y viceversa. Esto es exactamente lo que sucede en la
mayor parte de las relaciones comprador-vendedor. Un precio más alto cuesta al comprador
y beneficia al vendedor, y viceversa. No obstante, podría parecer que algunas transacciones
no son juego de suma cero. Consideremos el caso de los bonos municipales estadounidenses
(llamados munis).
Muchas transacciones que no son juegos de suma cero son el resultado de estipulaciones del
código fiscal. Puesto de que este es texto de finanzas, no debatiremos si tales estipulaciones
son buenas o malas. Baste decir que, con pocas excepciones, la gente y las corporaciones
buscan formas de pagar menos impuestos. Esto es congruente con el principio de la conducta
egoísta. La gente busca excepciones, creadas por los impuestos, a la condición usual de
juego de suma cero, y las explotan siempre que pueden.
En ocasiones, la gente pasa por alto el principio de las transacciones bipartitas. La gente
egoísta puede ser arrogante debido a un orgullo excesivo y una insolencia hacia los demás.
Ellos creen, erróneamente, que son superiores a aquellos con quienes están haciendo
negocio. Tal arrogancia ha dado pie a muchas decisiones lamentables. Por ejemplo,
muchas compañías han pagado lo que parece ser una cantidad excesiva para comprar otra
compañía. Los gerentes podrían justificar el precio diciendo que el precio del mercado actual
es demasiado bajo. Tales gerentes están diciendo implícitamente que el mercado es tonto.
Desafortunadamente, en la mayor parte de los casos solo es posible hacer una evaluación
exacta a posteriori. Las señales empíricas muestran que, en promedio, el valor de una
compañía no aumenta por la adquisición de otra.
Toda transacción tiene por lo menos dos lados, y los grupos del otro lado pueden ser tan
brillantes, industriosos y creativos como usted. Subestimar a sus competidores puede
llevarlo al desastre.
2.1.3 El pRINcIpIo DE lAS SEÑAlES: lAS AccIoNES NoS DAN INfoRmAcIÓN
El principio de las señales es otra extensión del principio de la conducta egoísta. Si suponemos
una conducta egoísta, podemos conjeturar acerca de la información u opiniones en que se
basan las decisiones que observamos. Por ejemplo, la decisión de comprar o vender un activo
puede implicar información acerca de la condición del activo o acerca de las expectativas o
planes para el futuro de quien toma la decisión. Asimismo, la decisión de una compañía de
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
30
ingresar en un nuevo ramo de negocios, podría revelar algo acerca de su posición y lo que
cree acerca de su potencial de ingreso. De manera similar, cuando una compañía anuncia
un dividendo, una partición de acciones o incluso una emisión de nuevos valores, la gente a
menudo interpreta estas acciones en términos de las utilidades futuras de la empresa.
De hecho, cuando las acciones contradicen lo que se anuncia, casi siempre las acciones
hablan más fuerte que las palabras.
2.1.4 El pRINcIpIo coNDucTISTA: SI ToDo lo DEmáS fAllA, guÍESE poR lo QuE
oTRoS ESTáN HAcIENDo
El principio conductista es una aplicación directa del principio de las señales, que dice que
las acciones no dan información. El principio conductista dice, básicamente, “tratemos de
usar tal información”.
Para que se le sea más fácil entender el principio conductista, imagine que ya obtuvo su
título profesional y ha estado trabajando en una corporación de medio tamaño durante
aproximadamente un año y medio en tres puestos diferentes. Recientemente su jefe, el
señor Womanck, lo ha invitado junto con su cónyuge a cenar en su casa, junto con otros
miembros del departamento y sus respectivos cónyuges.
Usted y su pareja se están felicitando por haber sobrevivido con éxito la muy formal hora
del cóctel al tiempo que entra al comedor, que es más grande que todo el apartamento
en el que ustedes viven. Al sentarse en sus lugares designados, usted y su cónyuge se dan
simultáneamente un codazo suave y señalan la platería. Hay más cubiertos que los que
usted tiene lugar en toda su cocina, y usted no tiene la menor idea acerca de cuál cubierto
debe usarse según el platillo. ¿Qué hace?
Solo hay una forma razonable de proceder; mirar discretamente a los otros comensales cuando
se sirve cada platillo y usar el mismo cubierto que el señor Womanck está usando. Pero
suponga que eso no es posible porque no puede ver muy bien a Womanck desde su lugar.
¿Qué debe hacer? Podría tan solo observar a las personas en sus inmediaciones. Casi todos
nos guiamos por lo que hacen los demás sino hay alguien en quien confiemos especialmente.
Cambie ahora la situación de la cena a las finanzas. Suponga que es un gerente financiero y está
enfrentando una decisión que no parece tener un solo curso de acción que sea evidentemente
el correcto. Por ejemplo, suponga que el consejo directivo le ha pedido evaluar la forma en que
la compañía se está financiando actualmente y talvez recomendar cambios. Da la casualidad de
Ejemplo:
Acciones contra palabras
El director ejecutivo de Janus Chemtech anuncia en una reunión de analistas de valores que
se siente muy optimista acerca de las posibilidades de un aumento futuro en las utilidades
de su compañía. Al mismo tiempo, él informa a la Comisión del Mercado de Valores que
los ejecutivos de la compañía, incluido el director ejecutivo, están vendiendo grandes
cantidades de las acciones que poseen de la compañía. Es fácil entender la suspicacia de
la comunidad de analistas. ■
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
31
que no existe una sola estructura de capital óptima que pueda prescribirse para una compañía;
los gerentes deben hacer un juicio informado. ¿Qué debe hacer usted?
Una estrategia razonable es guiarse por lo que otras compañías similares a la suya están
haciendo y que han hecho en el pasado reciente. Usted podría imitar a las compañías que
en su opinión son las mejores guías, o bien, imitar a la mayoría. En particular, las decisiones
de política tomadas por otras compañías de la misma industria pueden ser guías útiles. Esta
forma de comportamiento también se conoce como “efecto de la industria”, y es a lo que
se refiere el principio conductista de las finanzas; si todo lo demás falla, hay que guiarse por
lo que otros están haciendo.
En la práctica, el principio conductista suele aplicarse en dos tipos de situaciones. En algunos
casos, como la selección de una sola estructura de capital, la teoría no ofrece una solución
clara al problema. En otros casos, la teoría ofrece una solución clara, pero el costo de obtener
la información necesaria es mayor que el beneficio potencial. La valuación de ciertos activos
es un ejemplo de este último caso. El valor de algunos activos, como acciones o inmuebles, a
menudo puede estimarse con un costo relativamente bajo basado en los precios de compras
recientes de activos similares. En casos como estos, los gerentes usan el principio conductista
para obtener una aproximación a la respuesta correcta sin que cueste demasiado.
Acabamos de citar dos aplicaciones apropiadas del principio conductista. (1) el caso en el
que nuestro entendimiento es limitado y (2) el caso en el que su uso es más económico
que el método más exacto. Una aplicación que a veces se presenta en la práctica no es
apropiada: la “imitación ciega” para minimizar el costo y riesgo personal. Queremos dejarlo
a usted con una importante advertencia para ejecutar esta aplicación indebida.
El principio conductista puede ser difícil de aplicar. Hay que establecer cuándo no exige un
solo curso de acción óptimo que a todas luces es correcto. Además, habiendo decidido esto,
es preciso determinar si existe otra persona o grupos de personas que pueden ser la mejor
guía. Por último, hay que determinar con base a sus acciones, cuál sería el mejor curso de
acción para usted. Admitimos que el principio conductista es un principio de “la segunda
mejor opción” que lleva a soluciones aproximadas en el mejor de los casos y, en el peor, a
imitar los errores de otros. No obstante, el principio es útil en ciertas situaciones, a pesar de
sus deficiencias potenciales.
Este principio también tiene un corolario importante: su aplicación puede dar pie al problema
del oportunista. En tales situaciones, un “líder” gasta recursos para determinar cuál es el mejor
curso de acción, y un “seguidor” recibe el beneficio del gasto con solo imitarlo. Así, el líder está
subsidiando al seguidor. Por ejemplo, McDonald’s realiza extensas investigaciones y análisis
en lo que respecta a la ubicación de sus restaurantes. En ocasiones, otras cadenas de “comida
rápida” han escogido la ubicación de sus nuevos restaurantes buscando un sitio cercano a
un restaurante McDonald’s. Las leyes de patentes y derechos de autor están diseñados para
proteger a los innovadores, al menos hasta cierto punto, contra el problema del oportunista, y
recompensar la introducción de valiosas ideas nuevas que mejoran la sociedad.
2.2 PRINCIPIOS DE FINANZAS: VALOR Y EFICIENCIA ECONÓMICA
Nuestro segundo grupo de principios tiene que ver con las formas de crear valor y eficiencia
económica.
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
32
2.2.1 El pRINcIpIo DE lAS IDEAS VAlIoSAS: SE logRA RENDImIENToS ExTRAoRDINARIoS
coN IDEAS NuEVAS
El principio de las ideas valiosas dice que, ¡usted podría encontrar una forma de hacerse rico!
Los nuevos productos o servicios pueden crear valor, así que si usted tiene una idea podría
transformarla en un valor positivo extraordinario para usted mismo.
La mayor parte de las ideas nuevas ocurren en los mercados de los activos físicos. Los activos
físicos tienen más posibilidades de ser únicos que los activos financieros. Por ejemplo, los
fundadores de Apple Computer se hicieron ricos inventando e introduciendo con éxito la
computadora personal.
Los activos físicos pueden ser únicos de varias maneras. Considere las patentes. Thomas
Edison acumuló una gran fortuna porque inventó un gran número de productos únicos, como
la bombilla eléctrica, el fonógrafo, la cinta cinematográfica y muchos otros. Si no hubiera
existido la protección por patentes, es poco probable que él se hubiera vuelto tan rico. La
capacidad para poseer los derechos exclusivos al producir un producto único aumenta el
valor de un activo físico. Incluso sin protección por patentes, algunas compañías han logrado
forjar una lealtad hacia su marca; convencen a los consumidores de que son las únicas
compañías que pueden producir ciertos tipos de productos, y esta convicción genera más
compras repetidas y compras de productos relacionados.
Las ideas nuevas también pueden adoptar la forma de prácticas comerciales o una
mercadotecnia mejorada. Por ejemplo, un hombre llamado Ray Kroc compró una pequeña
cadena de puestos de hamburguesas. Aplicando sus ideas acerca de cómo manejar el
negocio, se hizo rico e hizo ricas a muchas personas más. Tal vez usted haya oído hablar de
la pequeña cadena de Ray; se llama McDonald’s. La lista de tales productos y servicios es casi
interminable, y el potencial para nuevos productos y servicios es ilimitado.
2.2.2 El pRINcIpIo DE lA VENTAJA compARATIVA: loS coNocImIENToS puEDEN
cREAR VAloR
Quizá esté familiarizado con el principio de la ventaja comparativa. En un sentido amplio,
se trata de la idea que subyace en nuestro sistema económico. Si todo el mundo hace lo
que hace mejor, tendremos a la gente más calificada haciendo cada tipo de trabajo. Esto
crea eficiencia económica: pagamos a otros para que hagan lo que pueden hacer mejor que
nosotros, y ellos nos pagan para que hagamos lo que podemos hacer mejor que ellos.
El principio de la ventaja comparativa es la base del comercio exterior. Cada país produce los
bienes y servicios que puede hacer con mayor eficiencia. Luego, cuando los países negocian,
todos pueden beneficiarse.
Ejemplo:
Michael Jordan juega mejor baloncesto
Muchos piensan que Michael Jordan es el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos,
pero por razones personales él dejó el baloncesto e hizo la prueba con un equipo de béisbol.
Jordán jugó una sola temporada con un equipo de béisbol de ligas menores antes de “aventar
la toalla”. Jordan dejó este deporte a otros que lo jugaban mejor que él, y regresó a jugar
baloncesto, lo cual hace tan bien como ningún otro jugador. ■
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
33
2.2.3 El pRINcIpIo DE lAS opcIoNES: lAS opcIoNES SoN VAlIoSAS
Una opción es un derecho sin una obligación de hacer algo. En otras palabras, el dueño
(quien compró la opción) puede exigir al emisor (quien vendió la opción) que efectúe la
transacción especificada en el contrato de opción (por ejemplo, vender un terreno); pero
el emisor no puede exigir al dueño que haga algo. En finanzas es común que un contrato
de opción explícita se refiera al derecho de comprar o vender un activo por un precio
previamente especificado.
El derecho a comprar es una opción de compra, y el derecho a vender es una opción de
venta. Los promotores inmobiliarios usan con frecuencia opciones de compra. La opción
le permite al promotor obtener el consentimiento de todas las partes necesarias antes de
invertir una gran cantidad de dinero, dinero que podría perderse si cualquiera de las partes
posteriormente se negara a vender su terreno.
Los seguros son una especie de opción de venta. Suponga que tiene asegurado su automóvil,
y mientras este está estacionado una revolvedora de cemento lo destruye. El contrato del
seguro puede verse como la venta del automóvil destruido a la compañía de seguros. Ahora
usted puede decidir si compra o no otro automóvil, pero esa es su decisión.
El principio de las opciones también tiene un corolario: una opción no puede tener un valor
negativo para su dueño. Esto se debe a que el dueño siempre puede decidir no hacer nada.
Desde luego, la opción podría no valer nada, pero cualquier posibilidad de una recompensa
positiva en cualquier momento futuro, por pequeña que sea, confiere a la opción algún valor
positivo, por pequeño que este pueda ser.
La palabra opciones hace que cierta gente piense en contratos financieros explícitos, como
las opciones de compra y las opciones de venta. Sin embargo, aquí usamos el término en su
sentido más amplio: un derecho sin obligaciones. Con una definición tan amplia, es fácil ver
que existen opciones por todos lados. De hecho, surgen en muchas situaciones sin que nos
percatemos de ello. La importancia de las opciones se extiende mucho más allá de aquellas
cuya existencia se identifica fácilmente, porque muchos activos contienen opciones “ocultas”.
Cuando se crea una opción oculta importante se le denomina responsabilidad limitada. La
responsabilidad limitada es un concepto legal relacionado con las quiebras, el cual limita las
posibles pérdidas de un inversionista a lo que ya invirtió. Por ejemplo, supongamos que una
corporación no paga una deuda. El acreedor no puede demandar a los accionistas para recuperar
el dinero. Así, lo más que los accionistas pueden perder es el dinero que ya invirtieron.
La responsabilidad limitada crea la opción de incumplimiento, la opción de no pagar
plenamente una deuda. Desde luego, esta no es una opción que de inmediato nos parezca
valiosa, pero de todos modos lo es.
Ejemplo:
TWA utiliza su opción de incumplimiento
Hace unos años, la aerolínea Transworld Airlines (TWA) fue incapaz de cumplir con sus
obligaciones financieras. TWA presentó una solicitud de protección y reorganización bajo
lo que se denomina Capítulo 11 del Código de Quiebra. El resultado fue que algunos de
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
34
Las opciones ocultas complican drásticamente el proceso de medir valor. En algunos casos,
tales opciones de hecho ofrecen una forma alternativa de valuar un activo, como veremos
cuando se considere la valuación de acciones comunes. Estudiaremos las opciones con mayor
detalle en varios puntos del texto. Por ahora, esperamos que usted se haya convencido
de que un activo más una opción es más valioso que el activo solo.
2.2.4 El pRINcIpIo DE loS bENEfIcIoS INcREmENTAlES: lAS DEcISIoNES fINANcIERAS
SE bASAN EN bENEfIcIoS INcREmENTAlES
El principio de los beneficios incrementales dice que el valor que se deriva al escoger
una alternativa dada está determinado por el neto adicional, o sea, incrementa beneficio
que la decisión ofrece en comparación con su alternativa. El término incremental es muy
importante. Los costos y beneficios incrementales son aquellos que ocurrirían siguiendo un
curso de acción específico, pero no ocurrirían sin seguir ese curso de acción.
Por ejemplo, si General Motors no gasta nada este año en publicidad para sus productos, de
todos modos habrá gente que comprará los productos GM. Por tanto, el valor de la publicidad
para GM se basa en la diferencia entre cualquiera de las ventas futuras que tendrían con el
gasto en publicidad y las ventas que tendrían sin dicho gasto. La decisión de GM, respecto a
si debe hacer publicidad, y cuánto se debe invertir en publicidad, se basa en las utilidades
de las ventas incrementales que resultan de la publicidad en comparación con el costo de
la misma. En otras palabras, la decisión de hacerse publicidad se basa en el cambio neto
(incremental) en las utilidades.
En muchas situaciones, los beneficios incrementales son flujos de efectivo. El flujo de
efectivo incremental es el flujo que ocurriría como resultado de la decisión, menos el flujo
que ocurriría sin la decisión.
Al igual que otros principios, el principio de los beneficios incrementales puede perderse
cuando las cosas se vuelven complejas. Sin embargo, es fácil pasar por alto este principio
incluso en algunas situaciones relativamente simples. Existe una situación en la que podría
ser difícil aceptar y aplicar este principio, y tiene que ver con el concepto de costo sumergido.
Un costo sumergido (o amortizado) es un costo en el que ya se incurrió; las decisiones
subsecuentes no pueden alterarlo.
Ejemplo:
Creación del Lockheed Tri-Star
Cuando Lockheed Corporation creó su avión de reacción L-1011 Tri-Star, se tomaron
decisiones determinantes para decidir si se continuaba con el proyecto. Cuando se propuso
inicialmente crear este avión de fuselaje ancho, había entusiasmo en la corporación acerca
de su potencial. Sin embargo, después de mucho trabajo, se hizo evidente que el proyecto
los acreedores de TWA no obtuvieron, y nunca obtendrán, todo el dinero que se les debía.
Desde luego, tales situaciones son complejas y tienen muchas otras consecuencias negativas
y problemas relacionados. No obstante, la cuestión fue que TWA no hizo pagos que por ley
tenía la obligación de hacerlos; incurrió en un incumplimiento o moratoria, y aun así siguió
operando su negocio. ■
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
35
Otro ejemplo de costo sumergido que usted seguramente ha visto, o incluso enfrentado,
es el relacionado con un cambio de carrera. Suponga que un estudiante de economía está
considerando cambiarse a mercadotecnia. A algunas personas se les dificulta tomar una
decisión así a causa de lo que ya “invirtieron” en la carrera de economía. De hecho, esta
historia pasada es un costo sumergido. Dada la situación actual, la decisión de continuar con
economía o cambiar a mercadotecnia debe basarse en los costos y beneficios futuros de
cada decisión. Desde luego, un costo importante es el de recibirse en cualquier carrera, y la
inversión anterior en economía reduce el costo futuro incremental de completar esa carrera.
No obstante, la decisión de cambiar debe basarse en los beneficios y costos incrementales
en este momento. Para ello hay que hacer caso omiso de los costos sumergidos.
A pesar del principio de los beneficios incrementales, algunas personas parecen tener un
apego emocional a los costos sumergidos. Estos individuos siguen poseyendo un activo,
aunque saben que podrían venderlo y reinvertir su dinero de forma más provechosa en
otra cosa. Es evidente que esas personas no están aplicando el principio de los beneficios
incrementales, ya que siguen incurriendo en un costo de oportunidad. Desafortunadamente,
puede ser muy difícil identificar tales situaciones. De todos modos, recuerde que un activo
no es como un miembro de la familia. Casi todos consideramos lo emocional en lo que toca
a las personas, pero le recomendamos no hacer lo mismo con sus inversiones.
2.3 PRINCIPIOS DE FINANZAS: TRANSACCIONES FINANCIERAS
Nuestro último grupo de principios surge de la observación de transacciones financieras.
2.3.1 El pRINcIpIo DEl bAlANcE RIESgo-RENDImIENTo: ExISTE uN EQuIlIbRIo ENTRE
El RIESgo y El RENDImIENTo
El principio del balance riesgo-rendimiento es otra forma de decir: si queremos tener la
oportunidad de obtener resultados en verdad excelentes, tenemos que arriesgarnos a tener
un resultado muy malo. Incluso sin dar una definición formal de riesgo, podemos coincidir
en algunos de sus efectos. Una dimensión importante del riesgo es que un riesgo mayor
conlleva una mayor probabilidad de un resultado malo, o bien, posibles peores resultados.
Simplemente no podemos esperar obtener altos rendimientos sin exponernos al mismo
tiempo a la posibilidad de rendimientos bajos.
Cuando tratamos el principio de la conducta egoísta, no explicamos cómo hacerlo operativo.
Tri-Star no sería por mucho tan valioso como se esperaba. Algunos directivos de Lockheed
propusieron abandonar el Tri-Star; otros argumentaron en contra de tal estrategia, porque
ya se había gastado mucho en su desarrollo. La decisión de continuar con el proyecto resultó
ser un desastre para Lockheed. A duras penas se evitó la quiebra, y finalmente se abandonó
el proyecto Tri-Star.
Si los directivos de Lockheed hubieran aplicado el principio de los beneficios incrementales,
podrían haber ahorrado mucho dinero. En algún punto, los beneficios potenciales para terminar
el proyecto fueron insuficientes para justificar los costos de desarrollo restantes. Concentrarse
en gastos previos puede impedir ver el hecho de que, en tales casos, la compañía solo debe
continuar con un proyecto si los costos restantes necesarios son menores que los beneficios
finales esperados de tal proyecto. Cualquiera de los gastos en los que ya se haya incurrido,
costos sumergidos, no son pertinentes para la decisión de continuar con el proyecto, porque
no pueden alterarse. ■
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Unidad I
36
Vamos a hacerlo ahora. En una transacción financiera, suponemos que, si todo lo demás
es igual, la gente prefiere un rendimiento más alto a un riesgo más bajo. Para apreciar
la justificación de este supuesto, simplemente hágase esta pregunta: si usted tiene dos
alternativas idénticas (incluso con el mismo riesgo), excepto que la alternativa A ofrece un
mayor rendimiento que B, ¿cuál alternativa escogerá? Predecimos que escogerá A.
De forma similar, si le ofrecen dos alternativas que son idénticas (incluso con el mismo
rendimiento), excepto que A es más riesgosa que B, ¿cuál alternativa escogerá? Si usted se
parece a la mayoría de la gente, escogerá B. Esta conducta se denomina aversión al riesgo:
se evita el riesgo cuando todo lo demás es igual. En otras palabras, los inversionistas no son
indiferentes al riesgo, sino que requieren de alguna compensación al correrlo.
En general, la gente se comporta como si tuviera aversión al riesgo. Casi cualquier decisión
que tomamos implica un riesgo. Por ejemplo, las decisiones de hacer una inversión, aceptar
un empleo o prestar dinero implican diversos grados de riesgo. Las decisiones personales
también implican riesgos, y generalmente reflejan la actitud de la persona hacia el riesgo.
Si la gente prefiere un rendimiento más alto y un riesgo más bajo y actúan pensando en
su propio interés financiero, la competencia crea entonces el principio del balance riesgo-
rendimiento. La competencia obliga a la gente a realizar un balance entre el rendimiento
y el riesgo de su inversión. No podemos obtener un alto rendimiento y un riesgo bajo
simultáneamente, porque eso es lo que todo el mundo quiere. Por lo tanto, para obtener un
mayor rendimiento esperado, es preciso arriesgarse más.
Un corolario del principio del balance riesgo-rendimiento es que la mayoría de nosotros
estamos dispuestos a aceptar un menor rendimiento a cambio de un menor riesgo. Cuando
se compra un activo, su rendimiento futuro esperado se puede ajustar alterando su precio
de compra. Un precio de compra más bajo (más alto), incrementa (reduce), el rendimiento
futuro esperado del comprador. Los mercados de capital, como el mercado bursátil, ofrecen
tales oportunidades, y cada participante hace su balance riesgo-rendimiento.
2.3.2 El pRINcIpIo DE lA DIVERSIfIcAcIÓN: lA DIVERSIfIcAcIÓN ES bENÉfIcA
El principio de la diversificación es realmente muy sencillo y casi no requiere explicación. Un
inversionista prudente no invierte toda su fortuna en una sola compañía. Eso expondría todo
su dinero al riesgo de que la compañía fracase. Pero si la inversión se divide entre muchas
compañías, no se perderá toda la inversión, a menos que todas esas compañías fracasen.
Esto es mucho menos probable que el fracaso de una sola compañía. La distribución de
inversiones, en lugar de concentrarlas, recibe el nombre de diversificación. En el capítulo
10 explicaremos cómo los inversionistas pueden reducir su riesgo invirtiendo en un grupo de
valores, llamado cartera, en lugar de invertir exclusivamente en un valor.
Ejemplos de diversificación
Los fondos de inversión mutualistas, los bancos comerciales y otros intermediarios
financieros tienen carteras muy diversificadas. Ninguna inversión individual constituye
una fracción muy grande de su cartera total. Se aconseja a los inversionistas individuales
diversificar sus carteras ampliamente. Las empresas operativas se diversifican de muchas
maneras, y operan en diferentes segmentos comerciales. Estas empresas tratan de
diversificar su base de clientes; es decir, tratan de no depender demasiado de unos cuantos
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
37
2.3.3 El pRINcIpIo DEl VAloR DEl DINERo EN El TIEmpo: El DINERo TIENE uN VAloR
QuE DEpENDE DEl TIEmpo
Si usted tiene algo de dinero, puede “rentárselo” a alguien más. El prestatario deberá pagarle
intereses por el uso de su dinero (pues de otro modo usted no se lo prestaría). En términos
sencillos, el valor del dinero en el tiempo es lo que cuesta rentar dinero.
Podemos pensar en el valor del dinero en el tiempo como la oportunidad de ganar intereses
con una cuenta de ahorros bancaria. Una cantidad apreciable de dinero que se guarda en
efectivo en casa crea un costo de oportunidad, el costo de perder la oportunidad de ganar
intereses con ese dinero. Por esta razón, vemos la tasa de interés como una medida del
costo de oportunidad. De hecho, dada la eficiencia de los mercados de capital, podemos
usar nuestras alternativas de dichos mercados como estándares contra los cuales medir otras
oportunidades de inversión: no hacemos la inversión a menos que sea tan buena como las
inversiones comparables en los mercados de capital.
Suponga que usted deposita $1000 hoy en una cuenta de ahorros bancaria que está pagando
el 7 % anual. Dentro de un año, la cuenta tendrá $1070. Llamemos a la cantidad inicial P
(por valor presente), y al saldo de la cuenta dentro de un año S (por valor futuro). Sea i la
tasa de interés. Los intereses devengados en un período son la tasa de interés multiplicada
por la cantidad depositada inicialmente, i(P). Entonces, S es la suma de la cantidad inicial, P,
más los intereses, o sea:
(2.1)
S = P + i(VP) = P(1 + i)
Para P = $1000 y i = 0.07, en un año S será $1070 (= (1000)1.07). Dicho en palabras, la
ecuación (2.1) menciona que el valor futuro es igual al valor presente multiplicado por 1
más la tasa de interés. La ecuación (2.1) se basa en un interés anual. Pero ¿qué pasa si usted
ahorra su dinero durante dos años? Al final del primer año, la cuenta contendrá $1070. Si
volvemos a aplicar la ecuación (2.1), al final de dos años usted tendrá:
S = $1070(1.07) = $1144.90
Observe que la cuenta devengará $70 por intereses el primer año e intereses adicionales de
$74.90 el segundo año. La razón es que los intereses pagados al final del primer año también
devengan intereses durante el segundo año, los cuales ascienden a $4.90 (el 7 % de $70).
Cuando se pagan intereses sobre intereses ya devengados se paga interés compuesto. El
proceso de composición del interés se puede manejar extendiendo la ecuación (2.1). Sea n
el número de períodos de tiempo que el dinero permanece en la cuenta. Entonces:
(2.2)
S = P(1 + i)n
clientes. Además, las empresas diversifican sus fuentes de suministro. Un plan de estudios
universitario está diversificado, porque el estudiante no puede concentrarse demasiado en
un área de estudio excluyendo todas las demás. Hasta una dieta saludable tiene que estar
diversificada.
¿Por qué está tan extendido el uso de la diversificación? Sencillamente, porque reduce el
riesgo. ■
38
Invirtamos ahora la lógica de la ecuación (2.2). Esta vez, escribamos la ecuación despejando
P (en lugar de S)
(2.3)
P:
Esta es la forma en que se usa comúnmente la ecuación. En palabras, la ecuación (2.3) dice
que un dólar hoy vale más que un dólar en el futuro. La razón es que el dólar de hoy se
puede invertir para devengar intereses hasta mañana, para determinar el valor presente de
una cantidad de dinero que se recibirá en el futuro. Se divide el valor futuro entre la cantidad
(1 + i)n
. Este ajuste refleja el costo de la renta de dinero con una tasa de interés de r por
período, durante n períodos. Es decir, el ajuste representa el costo desde ahora hasta el
momento en que se espera recibir el pago.
Para calcular un valor presente, es preciso estimar las cantidades que se recibirán en el
futuro. Nos referimos a las cantidades futuras como flujos de efectivo futuros esperados.
Luego, es necesario estimar la tasa de “renta” apropiada para cada uno de los flujos de
efectivo futuros esperados, desde ahora hasta el momento en que se espera recibir cada
uno de ellos. Esta tasa de renta recibe muchos nombres, pero el término genérico es el de
tasa de descuento.
Es común llamar a la ecuación (2.3) el enfoque básico de flujo de efectivo descontado para
valuación. La ecuación es sencilla en la forma que se da aquí, pero puede volverse compleja
si se combinan varios flujos de efectivo futuros esperados y se permite que la tasa de
descuento cambie con el tiempo. Podemos usar la ecuación (2.3) para valuar cualquier activo,
siempre que podamos estimar los flujos de efectivo futuros esperados y determinar una tasa
de descuento apropiada para cada flujo de efectivo. La tasa de descuento debe reflejar con
exactitud lo riesgoso de cada flujo de efectivo. La selección de la tasa de descuento correcta
a menudo representa un reto difícil, incluso para un experto en finanzas. La estimación de
los flujos de efectivo futuros esperados también requiere habilidad.
Es probable que el principio del valor del dinero en el tiempo sea el concepto más útil que
pueda aprender en esta clase. La importancia de este principio (y, de hecho, de todos los
principios), radica en su fuerza para ayudarnos a pensar de manera clara y lógica. Dedicaremos
el capítulo 8 al valor del dinero en el tiempo, y las aplicaciones del principio aparecerán a lo
largo del libro. Usted se “topará” con el valor del dinero en el tiempo repetidamente durante
el transcurso de su vida.
Resumen
En este tema, explicaremos de una manera amplia los principios que rigen a las finanzas. Estos
principios son los cimientos sobre los que se construye la administración financiera.
•	 El principio de la conducta egoísta, señala que para tomar buenas decisiones de negocios
es necesario entender el comportamiento humano, debido a que la gente –en su gran
mayoría–, actúa pensando en su propio interés financiero.
•	 El principio de las transacciones bipartitas, muestra que toda transacción tiene dos lados.
Cuando analizamos nuestro lado de una transacción, debemos tener presente que hay
alguien analizando el otro lado.
( )1
=
+
n
S
P
i
39
•	 El principio de las señales, supone que las acciones hablan más fuerte que las palabras.
•	 El principio conductista, dice básicamente “tratemos de usar la información”. Si todo lo
demás falla, guíese por todo lo que otros están haciendo.
•	 El principio de las ideas valiosas, dice que, ¡usted podría encontrar una forma de hacerse
rico! Los nuevos productos o servicios pueden crear valor, así que si usted tiene una idea
podría transformarla en un valor positivo extraordinario para usted mismo.
•	 El principio de la ventaja comparativa, sostiene que, si todo el mundo hace lo que hace
mejor, tendremos a la gente más calificada haciendo cada tipo de trabajo.
•	 El principio de los beneficios incrementales, dice que el valor que se deriva de escoger
una alternativa dada está determinado por el neto adicional, o sea, incrementa,, beneficio
que la decisión ofrece en comparación con su alternativa.
•	 El principio del balance riesgo-rendimiento, señala que si de verdad queremos tener la
oportunidad de obtener resultados en verdad excelentes, tenemos que arriesgarnos a
tener un resultado muy malo.
•	 El principio de la diversificación, sostiene que, un inversionista prudente no invierte toda
su fortuna en una sola compañía, sino que divide su inversión entre muchas compañías.
•	 El principio del valor del dinero en el tiempo, señala que un dólar hoy vale más que un
dólar mañana. De todos los principios, este es el más importante.
40
1.	 Explique en sus propias palabras el principio de la conducta egoísta.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.	 ¿Por qué es importante recordar el principio de las transacciones bipartitas?
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3.	 Defina cada uno de los siguientes términos:
a)	 Costos y beneficios incrementales
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
REFUERZA LAS COMPETENCIAS A LOGRAR
CONCEPTUAL:
41
b)	 Costos sumergidos
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4.	 ¿Por qué los inversionistas diversifican sus carteras de inversión?
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5.	 ¿Por qué un dólar hoy vale más que un dólar que se recibirá dentro de un año?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
42
43
UNIDAD II
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y
FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
SESIÓN 3	 Administración del capital de trabajo
SESIÓN 4	 Financiamiento a corto plazo
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Finanzas I
45
3.1 ASPECTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL CAPITAL DE TRABAJO
Una buena parte del tiempo de un gerente financiero se dedica a la administración del capital de
trabajo. Recuerde que el capital de trabajo neto de una compañía consiste en su activo circulante
menos su pasivo circulante, principalmente efectivo y valores a corto plazo, cuentas por cobrar
e inventarios; son activos que normalmente pueden convertirse en efectivo en menos de un
año. El pasivo circulante, principalmente préstamos a corto plazo, cuentas por pagar e impuestos
por pagar, son obligaciones que se espera se venzan en menos de un año. La administración
del capital trabajo implica todos los aspectos de la administración de activo circulante y pasivo
circulante.
La administración del capital de trabajo implica realizar las inversiones apropiadas en efectivo,
valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios, así como el nivel y la mezcla de los tipos
de financiamiento a corto plazo. La administración del capital de trabajo incluye varias relaciones
comerciales básicas.
•	 Impactos de ventas. La compañía debe determinar los niveles apropiados de cuentas por
cobrar e inventarios. Otorgar crédito fácil a los clientes y mantener inventarios elevados
podría ayudar a impulsar las ventas y surtir los pedidos rápidamente, pero conlleva costos.
•	 Liquidez. La compañía debe escoger niveles de efectivo y valores negociables, teniendo en
cuenta las necesidades de liquidez y cualquiera de los saldos compensadores que requieran.
•	 Relaciones con los interesados. Los proveedores y clientes reciben un impacto directo de
la administración del capital de trabajo. A los clientes les preocupa la calidad, el costo, la
disponibilidad y la reputación de servicio de la compañía. Asimismo, la compañía tiene
preocupaciones similares acerca de sus proveedores. La reputación de la compañía depende
en gran medida de cómo maneje sus activos y obligaciones a corto plazo.
•	 Mezcla de financiamiento a corto plazo. La compañía debe escoger la mezcla de
financiamiento a corto plazo, así como las proporciones de financiamiento a corto y largo
plazo, teniendo en cuenta sus objetivos de rentabilidad y riesgo.
Sesión
3
ADmINISTRAcIÓN DEl CAPITAL
DE TRABAJO
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu
Finanzas i upeu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiaciónActividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiaciónwillmary21
 
Ajustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesAjustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesJuan_a_distancia
 
Principios de Finanzas.pptx
Principios de Finanzas.pptxPrincipios de Finanzas.pptx
Principios de Finanzas.pptxIsaacGmez26
 
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de InversionSección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de InversionLorena Escobar Ruiz
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesFernanda Añez
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESggr951685
 
Cual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidadCual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidadGonzalo Zuluaga
 
Libro de contabilidad ambiental unidad v
Libro de contabilidad ambiental unidad vLibro de contabilidad ambiental unidad v
Libro de contabilidad ambiental unidad vInformación Virtual
 
Nic 7 estado_de_flujo_de_efectivo
Nic 7 estado_de_flujo_de_efectivoNic 7 estado_de_flujo_de_efectivo
Nic 7 estado_de_flujo_de_efectivoeddyport2010
 
Nic 41 agricultura
Nic 41 agriculturaNic 41 agricultura
Nic 41 agriculturavryancceall
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiaciónActividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiación
 
Ajustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesAjustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificaciones
 
Principios de Finanzas.pptx
Principios de Finanzas.pptxPrincipios de Finanzas.pptx
Principios de Finanzas.pptx
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de InversionSección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
Sección 15 y 16: Inversiones en Negocios Conjuntos / Propiedades de Inversion
 
valoración de bonos
valoración de bonos valoración de bonos
valoración de bonos
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
Flujo de caja_compendio
Flujo de caja_compendioFlujo de caja_compendio
Flujo de caja_compendio
 
Bonos y acciones
Bonos y accionesBonos y acciones
Bonos y acciones
 
EIRL .......
EIRL ....... EIRL .......
EIRL .......
 
Nic 33 ganancia neta por acción pc
Nic 33 ganancia neta por acción pcNic 33 ganancia neta por acción pc
Nic 33 ganancia neta por acción pc
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 
Pagos anticipados
Pagos anticipadosPagos anticipados
Pagos anticipados
 
Gestion financiera mapa conceptual
Gestion financiera mapa conceptualGestion financiera mapa conceptual
Gestion financiera mapa conceptual
 
Cual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidadCual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidad
 
Libro de contabilidad ambiental unidad v
Libro de contabilidad ambiental unidad vLibro de contabilidad ambiental unidad v
Libro de contabilidad ambiental unidad v
 
Contabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuariaContabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuaria
 
Nic 7 estado_de_flujo_de_efectivo
Nic 7 estado_de_flujo_de_efectivoNic 7 estado_de_flujo_de_efectivo
Nic 7 estado_de_flujo_de_efectivo
 
Nic 41 agricultura
Nic 41 agriculturaNic 41 agricultura
Nic 41 agricultura
 
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Sociedad de Responsabilidad LimitadaSociedad de Responsabilidad Limitada
Sociedad de Responsabilidad Limitada
 

Similar a Finanzas i upeu

Finanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUFinanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUJose Matos
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad generalMarko Yobe
 
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raícesPlan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raícesCorporación Cocapch
 
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdfGuía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdfMariaBonald1
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...CESAR GUSTAVO
 
Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Estudio regional
Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Estudio regionalCompetencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Estudio regional
Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Estudio regional@cristobalcobo
 
Contabilidad de costos 1 cpt
Contabilidad de costos 1 cptContabilidad de costos 1 cpt
Contabilidad de costos 1 cptElieserGraterol1
 
economía de empresa
economía de empresa economía de empresa
economía de empresa Akran Hacini
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckToni Nieto Rivera
 
Tableros BSC en Avantica 2012
Tableros BSC en Avantica 2012Tableros BSC en Avantica 2012
Tableros BSC en Avantica 2012LPI ONG
 
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoPlan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoJohanna Sanchez
 
Guía de elaboración de un plan de marketing
Guía de elaboración de un plan de marketingGuía de elaboración de un plan de marketing
Guía de elaboración de un plan de marketingAntonio_CH
 

Similar a Finanzas i upeu (20)

Finanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUFinanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEU
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Final Project of MBA
Final Project of MBAFinal Project of MBA
Final Project of MBA
 
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raícesPlan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdfGuía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
 
Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Estudio regional
Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Estudio regionalCompetencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Estudio regional
Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Estudio regional
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
 
Contabilidad de costos 1 cpt
Contabilidad de costos 1 cptContabilidad de costos 1 cpt
Contabilidad de costos 1 cpt
 
Redes sociales 2
Redes sociales 2Redes sociales 2
Redes sociales 2
 
economía de empresa
economía de empresa economía de empresa
economía de empresa
 
08 encla2008
08 encla200808 encla2008
08 encla2008
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerck
 
plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
 
Tableros BSC en Avantica 2012
Tableros BSC en Avantica 2012Tableros BSC en Avantica 2012
Tableros BSC en Avantica 2012
 
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoPlan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
 
Gestion educación
Gestion educaciónGestion educación
Gestion educación
 
Guía de elaboración de un plan de marketing
Guía de elaboración de un plan de marketingGuía de elaboración de un plan de marketing
Guía de elaboración de un plan de marketing
 

Más de Jose Matos

Ratios financieros - Razones Financieras
Ratios financieros - Razones FinancierasRatios financieros - Razones Financieras
Ratios financieros - Razones FinancierasJose Matos
 
Manual de documentos de exportacion - siicex
Manual de documentos de exportacion - siicexManual de documentos de exportacion - siicex
Manual de documentos de exportacion - siicexJose Matos
 
Estadistica upc
Estadistica upcEstadistica upc
Estadistica upcJose Matos
 
Cuaderno de trabajo finanzas upc
Cuaderno de trabajo finanzas upcCuaderno de trabajo finanzas upc
Cuaderno de trabajo finanzas upcJose Matos
 
Calculo de quinta categoria
Calculo de quinta categoriaCalculo de quinta categoria
Calculo de quinta categoriaJose Matos
 
Economia aduni
Economia aduniEconomia aduni
Economia aduniJose Matos
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversionJose Matos
 
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramosMacroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramosJose Matos
 
Casos finanzas para no financieros
Casos finanzas para no financierosCasos finanzas para no financieros
Casos finanzas para no financierosJose Matos
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financierosJose Matos
 
GUIA EJERCICIOS WACC
GUIA EJERCICIOS WACCGUIA EJERCICIOS WACC
GUIA EJERCICIOS WACCJose Matos
 
Direccion financiera - Separata
Direccion financiera - SeparataDireccion financiera - Separata
Direccion financiera - SeparataJose Matos
 
Economia Ecologica - Saar Van
Economia Ecologica - Saar VanEconomia Ecologica - Saar Van
Economia Ecologica - Saar VanJose Matos
 
Trabajo finanzas corporativas Final - Universidad del Pacifico
Trabajo finanzas corporativas Final - Universidad del PacificoTrabajo finanzas corporativas Final - Universidad del Pacifico
Trabajo finanzas corporativas Final - Universidad del PacificoJose Matos
 
Estadistica Descriptiva UPC
Estadistica Descriptiva UPCEstadistica Descriptiva UPC
Estadistica Descriptiva UPCJose Matos
 
Matematicas financieras Frank Ayres Schaum
Matematicas financieras Frank Ayres SchaumMatematicas financieras Frank Ayres Schaum
Matematicas financieras Frank Ayres SchaumJose Matos
 
Finanzas Operativas - DELFINO
Finanzas  Operativas - DELFINOFinanzas  Operativas - DELFINO
Finanzas Operativas - DELFINOJose Matos
 
Ejercicios de Finanzas - UPC
Ejercicios de Finanzas - UPCEjercicios de Finanzas - UPC
Ejercicios de Finanzas - UPCJose Matos
 
Fundamentos de economia - Hugo Ruiz
Fundamentos de economia - Hugo RuizFundamentos de economia - Hugo Ruiz
Fundamentos de economia - Hugo RuizJose Matos
 

Más de Jose Matos (20)

Ratios financieros - Razones Financieras
Ratios financieros - Razones FinancierasRatios financieros - Razones Financieras
Ratios financieros - Razones Financieras
 
Manual de documentos de exportacion - siicex
Manual de documentos de exportacion - siicexManual de documentos de exportacion - siicex
Manual de documentos de exportacion - siicex
 
Estadistica upc
Estadistica upcEstadistica upc
Estadistica upc
 
Cuaderno de trabajo finanzas upc
Cuaderno de trabajo finanzas upcCuaderno de trabajo finanzas upc
Cuaderno de trabajo finanzas upc
 
Calculo de quinta categoria
Calculo de quinta categoriaCalculo de quinta categoria
Calculo de quinta categoria
 
Economia aduni
Economia aduniEconomia aduni
Economia aduni
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramosMacroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
 
Casos finanzas para no financieros
Casos finanzas para no financierosCasos finanzas para no financieros
Casos finanzas para no financieros
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
GUIA EJERCICIOS WACC
GUIA EJERCICIOS WACCGUIA EJERCICIOS WACC
GUIA EJERCICIOS WACC
 
Direccion financiera - Separata
Direccion financiera - SeparataDireccion financiera - Separata
Direccion financiera - Separata
 
Economia Ecologica - Saar Van
Economia Ecologica - Saar VanEconomia Ecologica - Saar Van
Economia Ecologica - Saar Van
 
Trabajo finanzas corporativas Final - Universidad del Pacifico
Trabajo finanzas corporativas Final - Universidad del PacificoTrabajo finanzas corporativas Final - Universidad del Pacifico
Trabajo finanzas corporativas Final - Universidad del Pacifico
 
Estadistica Descriptiva UPC
Estadistica Descriptiva UPCEstadistica Descriptiva UPC
Estadistica Descriptiva UPC
 
Matematicas financieras Frank Ayres Schaum
Matematicas financieras Frank Ayres SchaumMatematicas financieras Frank Ayres Schaum
Matematicas financieras Frank Ayres Schaum
 
Finanzas Operativas - DELFINO
Finanzas  Operativas - DELFINOFinanzas  Operativas - DELFINO
Finanzas Operativas - DELFINO
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
Ejercicios de Finanzas - UPC
Ejercicios de Finanzas - UPCEjercicios de Finanzas - UPC
Ejercicios de Finanzas - UPC
 
Fundamentos de economia - Hugo Ruiz
Fundamentos de economia - Hugo RuizFundamentos de economia - Hugo Ruiz
Fundamentos de economia - Hugo Ruiz
 

Último

METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 

Último (20)

METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 

Finanzas i upeu

  • 1. Dr. Pedro Gonzáles Urbina y Mg. Luis Enrique Falcón Delgado Finanzas I
  • 2. Título : FINANZAS I Autor: Dr. Pedro Gonzáles Urbina y Mg. Luis Enrique Falcón Delgado Diseño interior: Eduardo Grados Soto Diseño de tapa: Eduardo Grados Soto Responsables: David Palacios Pinedo, Christian Vallejos Angulo, Lizardo Vásquez Villanueva, Anita Acuña Huamán. Primera edición, Julio 2013 El contenido de esta publicación (texto, imágenes y diseño), no podrá reproducirse total ni parcialmente por ningún me- dio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner y/o fotoco- pia) sin la autorización escrita del autor. UNIVERSIDAD PERuANA UNIÓN - Facultad de Ciencias Empresariales Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA-PROESAD Sede Central - UPeU Carretera Central km 19 Ñaña-Lima / Tel. (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084 www.upeu.edu.pe e-mail: proesad@upeu.edu.pe http://proesad.upeu.edu.pe Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos del Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión, Km 19 Carretera Central, Ñaña, Lima-Perú Tel.: 618-6301, Telefax: 618-6339 JOB 16137-13 UNIÓN® E-mail: union@imprentaunion.com Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2013-10784 IMPRESO EN EL PERÚ PRINTED IN PERU
  • 3. PRESENTAcIÓN La asignatura corresponde al área profesional especializada. Es de na- turaleza teórico-práctico. Responde al estudio de las finanzas, de la ad- ministración financiera, es una de las mejores inversiones en información que un estudiante puede hacer. ¿Por qué? Porque el éxito en cualquier organización –desde las pequeñas tiendas de la esquina hasta las grandes corporaciones multinacionales– requieren aplicar conceptos y herramientas de contabilidad y finanzas. Este módulo nace –por un lado– a partir de nuestra actividad profesional de- sarrollada dentro de las áreas de contabilidad y finanzas, en empresas comer- ciales, industriales y de servicios. De otro lado, como resultado de la interacción con nuestros alumnos en las aulas universitarias. Por este motivo va dirigido principalmente a estudiantes, profesionales y empre- sarios, que sin tener necesariamente conocimientos profundos de administración financiera, tienen la curiosidad y deseo de conocer los fundamentos de las finan- zas como herramienta decisiva para el crecimiento de sus empresas. Este módulo comprende la sumilla, las competencias, los contenidos agrupados en 4 unidades. Unidad 1: introducción a las finanzas: entorno financiero. Unidad 2: administración del capital de trabajo y financiamiento a corto plazo. Unidad 3: admi- nistración del efectivo y presupuesto de efectivo. Unidad 4: administración de cuentas por cobrar y administración de inventarios.
  • 4.
  • 5. UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS: ENTORNO FINANCIERO SESIÓN 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN FINANCIERA.......................................................... 15 1.1. Administración financiera.......................................................................................... 15 1.2. El directivo financiero................................................................................................ 16 1.3. Condiciones esenciales para una buena dirección financiera................................. 16 1.4. Control financiero....................................................................................................... 16 1.5. Las responsabilidades del administrador financiero................................................ 16 1.6. Diferencia entre maximización de la utilidad y maximización del valor de la empresa.................................................................................................. 17 1.7. Evolución de la administración financiera................................................................ 18 1.8. Determinación del valor de la empresa................................................................... 20 1.9. Responsabilidad social empresarial: Un reto y una oportunidad............................ 20 Resumen............................................................................................................................ 23 Autoevaluación.................................................................................................................. 24 SESIÓN 2: PRINCIPIOS DE FINANZAS...................................................................................... 27 2.1. Principios de finanzas: El competitivo entorno económico..................................... 27 2.1.1. El principio de la conducta egoísta: La gente actúa pensando en su propio interés financiero................................................................................. 27 2.1.2. El principio de las transacciones bipartitas: Cada transacción tiene al menos dos lados........................................................................................... 28 2.1.3. El principio de las señales: Las acciones nos dan información...................... 29 2.1.4. El principio conductista: si todo lo demás falla, guíese por lo que otros están haciendo.................................................................................................. 30 2.2. Principios de finanzas: valor y eficiencia económica............................................... 31 2.2.1. El principio de las ideas valiosas: Se logra rendimientos extraordinarios con ideas nuevas.................................................................... 32 2.2.2. El principio de la ventaja comparativa: Los conocimientos pueden crear valor..... 32 2.2.3. El principio de las opciones: las opciones son valiosas ................................. 33 2.2.4. El principio de los beneficios incrementales: Las decisiones financieras se basan en beneficios incrementales................................................................ 34 2.3. Principios de finanzas: transacciones financieras.................................................... 35 2.3.1. El principio del balance riesgo-rendimiento: Existe un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento............................................................................... 35 2.3.2. El principio de la diversificación: la diversificación es benéfica.................... 36 2.3.3. El principio del valor del dinero en el tiempo: El dinero tiene un valor que depende del tiempo....................................................................... 37 Resumen............................................................................................................................ 38 Autoevaluación.................................................................................................................. 40 ÍNDICE 15
  • 6. 43UNIDAD II ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO SESIÓN 3. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO....................................................... 45 3.1. Aspectos generales de la administración del capital de trabajo ........................... 45 3.2. Administración del activo circulante ........................................................................ 46 3.2.1. Intercompensación riesgo/rendimiento......................................................... 47 3.3. Filosofías de financiamiento del capital de trabajo................................................. 47 3.3.1. Enfoque de equiparación de vencimientos para financiar el capital de trabajo.............................................................................................. 48 3.3.2. Enfoque conservador para financiar el capital de trabajo............................. 48 3.3.3. Enfoque agresivo para financiar el capital de trabajo.................................... 49 3.4. Costos de los tres enfoques de financiamiento del capital de trabajo................... 50 3.5. Casos prácticos........................................................................................................... 50 3.6. Ciclo de caja o conversión en efectivo..................................................................... 54 Resumen............................................................................................................................ 57 Autoevaluación.................................................................................................................. 58 SESIÓN 4. FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO....................................................................... 59 4.1. Sueldos e impuestos acumulados............................................................................. 60 4.2. Crédito comercial....................................................................................................... 62 4.2.1. Costo del crédito comercial, ¿quién paga el costo?........................................ 63 4.2.2. Uso efectivo del crédito comercial.................................................................. 64 4.2.3. Estiramiento de las cuentas por pagar............................................................ 64 4.3. Préstamos bancarios.................................................................................................. 65 4.3.1. Préstamos a corto plazo................................................................................... 66 4.3.2. Costo del financiamiento bancario.................................................................. 67 4.4. Papel comercial.......................................................................................................... 71 4.4.1. Ventaja de la emisión de papeles comerciales.............................................. 72 4.4.2. Mercado del papel comercial........................................................................... 72 4.4.3. Valor descontado de papeles comerciales...................................................... 72 4.4.4. Cálculo del costo verdadero del papel comercial........................................... 73 4.4.5. Costos de contratación, costos de agencia y deuda a corto plazo................ 74 Resumen............................................................................................................................ 76 Autoevaluación.................................................................................................................. 78 UNIDAD III: ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Y PRESUPUESTO DE EFECTIVO SESIÓN 5. ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO Y DE LOS VALORES NEGOCIABLES.................... 83 5.1. Administración de efectivo....................................................................................... 83 5.1.1. Demandas de dinero........................................................................................ 83 81
  • 7. 5.1.2. Ventajas de mantener un saldo adecuado de efectivo.................................. 84 5.1.3. Principios del efectivo...................................................................................... 85 5.2. Valores negociables................................................................................................... 86 5.2.1. Características de los valores negociables...................................................... 86 5.2.2. Criterios para elegir valores............................................................................. 86 5.2.3. Decisiones de compra...................................................................................... 87 5.2.4. Alternativas de inversión en valores negociables.......................................... 87 5.2.5. Nivel de inversión en valores negociables..................................................... 88 5.3. Determinación del efectivo mínimo para operaciones........................................... 89 5.4. Modelos de demanda de efectivo para transacciones............................................ 90 5.4.1. Modelo baumol o de inventarios (cep)........................................................... 90 5.4.2. Modelo de administración de efectivo miller-orr........................................... 94 5.5. Otras consideraciones prácticas en la administración de efectivo......................... 96 Resumen............................................................................................................................ 96 Autoevaluación.................................................................................................................. 98 SESIÓN 6: PRESUPUESTOS DE EFECTIVO............................................................................... 101 6.1. ¿Cómo preparar un presupuesto de efectivo?........................................................ 101 6.1.1. Estimación de los ingresos............................................................................. 101 6.1.2. Estimación de los gastos................................................................................ 103 6.2. Ventajas de tener un presupuesto de efectivo ..................................................... 104 6.3. ¿Quién es responsable de administrar el efectivo?............................................... 104 6.4. Interpretación del presupuesto de efectivo........................................................... 105 6.5. Reducción de la incertidumbre en el presupuesto de efectivo............................ 105 6.6. Casos prácticos......................................................................................................... 105 Resumen.......................................................................................................................... 117 Autoevaluación................................................................................................................ 119 UNIDAD IV: ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR Y ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS SESIÓN 7: ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR..................................................... 123 7.1. ¿Por qué está tan extendido el uso del crédito?.................................................... 123 7.2. Las cinco c del crédito.............................................................................................. 124 7.3. La decisión de otorgamiento de crédito básica..................................................... 125 7.4. Decisiones de política crediticia.............................................................................. 127 7.4.1. Selección de condiciones de crédito............................................................. 128 7.4.2. Normas de crédito y evaluación de crédito.................................................. 128 7.4.3. Variables fundamentales............................................................................... 129 7.4.4. Toma de decisión con respecto a la norma de crédito................................ 132 7.5. Vigilancia de las cuentas por cobrar....................................................................... 133 7.5.1. Calendario de antigüedad.............................................................................. 134 121
  • 8. 7.5.2. Antigüedad promedio de las cuentas por cobrar......................................... 135 7.5.3. Seguimiento de clientes a crédito que no pagan......................................... 136 7.6. Cambio de la política crediticia............................................................................... 137 7.7. Fuentes de información de crédito en el perú....................................................... 138 7.7.1. Infocorp........................................................................................................... 139 Resumen.......................................................................................................................... 140 Autoevaluación................................................................................................................ 142 SESIÓN 8: administración de inventarios........................................................................... 145 8.1. Inventarios............................................................................................................... 145 8.1.1. Características básicas del inventario............................................................ 146 8.1.2. Situaciones que indican la necesidad de una mejora en el control de inventarios................................................................................ 147 8.1.3. El inventario como inversión......................................................................... 147 8.1.4. Determinantes del tamaño de los inventarios............................................. 147 8.2. Determinación de la inversión en inventarios....................................................... 148 8.3. Un modelo de decisión de inventarios................................................................... 149 8.3.1. Clasificación de los costos.............................................................................. 150 8.3.2. El modelo de cantidad económica de pedido (cep)..................................... 152 8.3.3. Descuentos por pedidos al por mayor.......................................................... 155 8.4. Control de inventarios con incertidumbre.............................................................. 156 8.5. Sistema abc de control de inventarios................................................................... 159 8.6. Sistemas de inventarios justo a tiempo (jat)......................................................... 160 Resumen.......................................................................................................................... 161 Autoevaluación................................................................................................................ 163 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................165
  • 9. SUMILLA La asignatura corresponde al área profesional especializada. Es de naturaleza teórico-práctico. Tiene por propósito que el discente cuente con conceptos, herramientas, técnicas y aplicaciones prácticas de las finanzas en el mundo de los negocios. Los temas a desarrollar comprenden: evaluación del análisis de los estados financieros, valoración de las acciones, flujos de efectivo del presupuesto de capital, el costo de capital, apalancamiento y estructura de capital y política de dividendos.
  • 10.
  • 11. CÓMO ESTUDIAR LOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS AnTES DE lA lECTURA DURAnTE lA lECTURA DESpUéS DE lA lECTURA El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes Mo- rales, es un método de fácil aplicación para la mayoría de los estudiantes, inclusive para los no autodidactas. Si el estudiante aplica este método, su trabajo intelectual será más rápido y eficaz. A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos que se propone para la lectura de un módulo didáctico o cualquier otro texto. Consiste en la exploración preliminar y se debe: ÂÂ Echar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo unidades y lecciones que se van explicando en el módulo didáctico. ÂÂ Anotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general, para esclarecerlos durante la lectura o después de ella. ÂÂ Adoptar una actitud psicológica positiva. Ésta es la fase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone cada lector. Debes tener presente los siguientes aspectos: ÂÂ Mantén una actitud psicológica positiva. ÂÂ Participa activamente en la lectura: Tomando apuntes, subrayando, resumiendo y esquematizando. ÂÂ Si no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida, consulta con tu profesor tutor o un diccionario. Esta fase va afianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora. Para ello debes tener en cuenta lo siguiente: ÂÂ Repasa los apuntes tomados durante la lectura. ÂÂ Organiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que sea siempre a la misma hora. ÂÂ Realiza los trabajos diariamente. No dejes que se te acumulen las tareas. ÂÂ Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias. ÂÂ Al final de cada capítulo, haz un cuadro sinóptico o mapa conceptual. ÂÂ Elabora tu propio resumen. Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura A2D Enriquece tu vocabulario para entender mejor las próximas lecturas. MéTODO A2D ORIEnTACIOnES METODOlÓGICAS
  • 12.
  • 13. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 13 UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS: ENTORNO FINANCIERO SESIÓN 1 Introducción a la gestión financiera SESIÓN 2 Principios de finanzas
  • 14. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 14
  • 15. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 15 Sesión 1 ¿Administración financiera, gestión financiera, dirección financiera o gerencia financiera? Existe cierta confusión sobre algunos vocablos propios de la materia, que es necesario aclarar al inicio de este capítulo. El uso indistinto separado de las palabras gerencia, dirección, gerente, administrador, administración y empresario no es del todo correcto. La palabra gerente designa a la persona que tiene a su cargo la administración y dirección de una empresa; mientras que la palabra gerencia se destina al cargo de un puesto y la gestión que le incumbe, por ejemplo: gerencia de marketing, gerencia financiera, etc. En algunos casos, la palabra gerente se utiliza para las designaciones de cargos intermedios de una empresa, como gerente de producción, gerente de personal, gerente de finanzas o gerente financiero. A su vez, la palabra administrador se refiere a la persona encargada de realizar actos de ad- ministración en parte o en la totalidad del patrimonio de otra. Administración puede ser la acción del administrador o el empleo de administrador, así como la oficina o despacho donde el administrador y sus dependientes ejercen su empleo o acción de administrar. También por administración se entiende la ejecución del proceso administrativo por un individuo o un grupo en el contexto de una empresa funcionando en su medio. 1.1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Podemos definir a la administración financiera como la función que se encarga de la gestión económico-financiera de los negocios, teniendo como base el planeamiento financiero para las decisiones de inversión y financiamiento. Como podemos ver existen dos grandes áreas que el gerente financiero responsable de esta área debe tener como objetivo de gestión: 1.º Administrar inversiones maximizando el valor de la empresa. 2.º Administrar los fondos o el financiamiento con el menor costo posible. Esta dualidad se puede expresar de otra forma, en cuanto a las decisiones que se deben tomar: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN FINANCIERA
  • 16. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 16 1.º Cuánto invertir y en qué activos concretos. 2.º Cómo conseguir los fondos para tales inversiones. 1.2. EL DIRECTIVO FINANCIERO Es toda persona responsable de las decisiones significativas en materia de inversión o financiamiento. En las pequeñas y medianas empresas, esta responsabilidad va unida a la gestión de la producción y de la venta. Normalmente es el tesorero o el gerente financiero la persona más directamente responsable de la obtención de financiación, de la gestión de la cuenta de tesorería, de las relaciones con bancos y otras instituciones financieras, así como de asegurar que la empresa cumpla sus obligaciones hacia los terceros y accionistas. 1.3. CONDICIONES ESENCIALES PARA UNA BUENA DIRECCIÓN FINANCIERA a. En cuanto a la información: - Veraz - Puntual - Periódica - Exactita - Total - Fiable - Fácil de interpretar - Simplificada y significativa - Proyectada b. En cuanto a los objetivos de gestión: 1. Obtener información para la toma de decisiones. 2. Asegurar la financiación de la empresa tanto para que no falten fondos como para que cuando haya obrantes tengan una colocación conveniente. 3. Gastar menos que los ingresos. 4. Dar cuenta de todos los recursos. 5. Desarrollar políticas para estas reglas. 1.4. CONTROL FINANCIERO Comparación de lo que se había proyectado en relación con lo que verdaderamente ha sucedido en el período y hallar las desviaciones. Informes que conlleven a mostrar los aspectos que están mejores, estables o peores. Decisiones de rectificación. En esta tapa el directivo financiero debe redactar informes que muestren las desviaciones, con el propósito de mostrar las cosas que necesitan rectificación. 1.5. LAS RESPONSABILIDADES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO El administrador financiero debe planear la adquisición y el uso de fondos de manera que se maximice el valor de la empresa. En pocas palabras, los administradores financieros toman decisiones acerca de fuentes y aplicaciones alternativas de fondos. Esta definición abarca varias actividades de importancia:
  • 17. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 17 1. Pronósticos y planeación. El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos con quienes, en forma conjunta, estudiará el futuro y establecerá planes que den forma a la posición de la empresa en el futuro. 2. Decisiones mayores de financiamiento e inversión. Sobre la base de los planes a largo plazo, el administrador financiero debe obtener el capital necesario para apoyar el crecimiento. Una empresa exitosa usualmente logra una alta tasa de crecimiento en ventas, lo cual requiere que aumente sus inversiones en planta, equipo y en los activos circulantes necesarios para la producción de bienes y servicios. Los administradores financieros debe nayudar a determinar la tasa óptima de crecimiento en ventas, y deben clasificar los proyectos alternativos disponibles para la empresa. También ayudan a decidir las inversiones específicas que deberán hacerse, así como sobre las fuentes y formas alternativas de fondos internos o externos, del uso de deudas o del capital de los propietarios y del uso de financiamiento a corto plazo o a largo plazo. 3. Control. El administrador financiero debe interactuar con los ejecutivos de otras partes de la empresa para ayudar al negocio a que opere en la forma más eficiente posible. Todas las decisiones de negocios tienen implicaciones financieras, y todos los administradores (financieros o de otra naturaleza) necesitan tener esto en cuenta. Por ejemplo, las decisiones de mercadotecnia afectan el crecimiento en las ventas, lo cual a su vez cambia los requerimientos de inversión. Por tanto, quienes toman decisiones en el área de mercadotecnia deben tener en cuenta la forma en la que afectarán (y la forma en que serán afectados) a la disponibilidad de fondos, la política de inventarios, la utilización de la capacidad de planta, etc. 4. Interacción con los mercados de capital. La cuarta actividad se relaciona con el manejo de los mercados de dinero y de capitales. Como veremos más adelante, todas las empresas afectan y son afectadas por los mercados financieros generales, donde los fondos son obtenidos, los valores de la empresa son negociados y sus inversionistas son recompensados o castigados. Es síntesis, las responsabilidades centrales de los administradores financieros se relacionan con aquellas decisiones que tienen que ver con las inversiones que las empresas deben hacer, la forma en la que estos proyectos deberían ser financiados y la forma en la que la empresa debe administrar sus recursos existentes a fin de que obtenga el rendimiento más elevado de ellos. Si estas responsabilidades son ejecutadas en forma óptima, el administrador financiero contribuirá a maximizar el valor de la empresa, así como el bienestar a largo plazo de todos aquellos que traten con ella. 1.6. DIFERENCIA ENTRE MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y MAXIMIZACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA Es importante reconocer que la maximización del valor de la empresa es un concepto más amplio que la maximización de las utilidades. Esto es así por diversas razones. Primero, las empresas frecuentemente tratan de maximizar las utilidades actuales porque las utilidades recibidas este año tienen más valor que las utilidades que puedan recibirse después de algunos años; sin embargo, tal maximización de utilidades puede tener efectos dañinos a largo plazo sobre el valor de la empresa. Para maximizar el valor de la empresa, debemos tomar en cuenta la corriente de utilidades a largo plazo, así como el valor del dinero a través del tiempo.
  • 18. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 18 Por ejemplo, las empresas puedan hacer cosas como reducir los gastos de mantenimiento a fin de maximizar las utilidades actuales, pero esto hará que el valor de los activos decline, reduciendo de este modo el valor a largo plazo de la empresa. Segundo, la maximización del valor de mercado de la empresa toma en cuenta el grado de riesgo de la corriente de ingresos, mientras que las consideraciones inherentes a la maximización de la utilidad esperada más alta y sin embargo implicar grandes riesgos ante una alternativa que podría producir una corriente de utilidades más pequeña pero más segura. Tercero, la “calidad” de las utilidades futuras esperadas puede variar. Las cifras de utilidades pueden variar según los procedimientos contables y los convencionalismos que use la empresa. La maximización del valor de la empresa evita algunos de estos problemas enfatizando los flujos de efectivo, que son más tangibles y están menos sujetos a los flexibles “principios de contabilidad generalmente aceptados” que rigen las utilidades informadas. En general, la maximización del valor de la empresa es un concepto más amplio y más general que la maximización de las utilidades. Por proporcionar a la maximización de este valor una base lógica, para efectuar análisis rigurosos, al hacer elecciones entre alternativas conduce a decisiones óptimas y de bases sólidas. Por tanto, la maximización del valor de mercado de la empresa es un tema conceptual de importancia fundamental que se expone a todo lo largo de este libro. 1.7. EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Al igual que muchas cosas en el mundo contemporáneo, la administración financiera ha sufrido cambios significativos a lo largo de los años. Cuando las finanzas emergieron por primera vez como un campo separado de estudio a principios de 1900, el énfasis se ponía sobre aspectos legales como fusiones, consolidaciones, formación de nuevas empresas y emisión de valores. Al proliferar la industrialización por todo el país, el problema crítico al que tenían que enfrentarse todas las empresas era el de la obtención de capital para la expansión; sin embargo, debido a que los mercados de capitales eran relativamente primitivos, fueron muy difíciles las transferencias de fondos entre los ahorradores individuales y los negocios. Los estados contables de utilidades y de valuación de los activos no eran confiables y las negociaciones de acciones por parte de individuos internos y manipuladores hacían que los precios fluctuaran ampliamente; estos dos factores fueron la causa de que los individuos se mostraran renuentes a comprar acciones y bonos. En este ambiente es fácil ver por qué las finanzas se concentraron con tanta intensidad en aspectos legales relacionados con la emisión de valores. El énfasis permaneció en los valores a lo largo de la década de 1920, pero ocurrieron cambios radicales durante la depresión del decenio de 1930. Los fracasos de negocios que ocurrieron durante ese período centraron las finanzas en la quiebra y reorganización, en la liquidez corporativa y en la regulación gubernamental de los mercados de valores. Las finanzas eran aún una materia legal y descriptiva, pero el análisis había cambiado la sobrevivencia corporativa en vez de la expansión. Durante el decenio de 1940 y principios de 1950, las finanzas continuaron siendo enseñadas como una materia descriptiva e institucional, y se visualizaban desde el exterior, no con una perspectiva administrativa interna. Sin embargo, se desarrollaron algunos esfuerzos hacia la
  • 19. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 19 presupuestación y hacia otros procedimientos de control interno, y, bajo la estimulación de los trabajos de Joel Dean, el presupuesto de capital empezó a recibir cierta atención. Este ritmo de evolución se aceleró durante la última parte del decenio de 1950. Mientras que el lado derecho del balance (pasivos y capital) había sido el punto de interés en la era anterior, en el decenio de 1950 se otorgó un énfasis creciente al análisis de los activos. Se desarrollaron modelos matemáticos aplicables a inventarios, efectivo, cuentas por cobrar y activos fijos. Cada vez con mayor intensidad, el foco de atención de las finanzas cambiaba del punto de vista del análisis externo al del interno, a medida que la toma de decisiones y los análisis financieros dentro de la empresa eran reconocidos como los aspectos más importantes de las finanzas corporativas. Algunos materiales descriptivos e institucionales acerca de los mercados de capitales e instrumentos financieros eran aún estudiados, pero estos tópicos se consideraron dentro del más amplio contexto de la meta de maximización de utilidades. El énfasis sobre el mejoramiento de la toma de decisiones ha continuado hasta la fecha, y los diversos aspectos de las finanzas están siendo integrados dentro de un campo que cada vez se amplía más. Primero, se ha reconocido que los procedimientos sólidos de presupuesto de capital requieren mediciones exactas del costo de capital; en consecuencia, las técnicas para cuantificar el costo de capital desempeñan hoy en día un papel fundamental dentro de las finanzas. Segundo, los recursos de capital han mostrado una gran escasez, relegando el antiguo interés en las formas de obtener fondos y conduciendo también al estudio de las decisiones de inversión y financiamiento como un proceso simultáneo. Tercero, ha habido un incremento en la actividad de las fusiones, lo cual ha conducido a un interés renovado por las adquisiciones de las empresas. Cuarto, el acelerado progreso en el transporte y en las comunicaciones ha unido a los países, lo cual a su vez ha concentrado la atención de las finanzas internacionales. Quinto, ha habido una conciencia creciente con respecto a los problemas sociales, como la contaminación del aire y del agua, los accidentes de trabajo, la armonía urbana y el desempleo entre las minorías; la definición del papel apropiado de la empresa, en cuanto a sus esfuerzos por resolver estos problemas, exige una proporción cada vez más grande del tiempo del administrador financiero. Finalmente, los administradores financieros han tenido que batallar con la persistente alta tasa de inflación, cuyos efectos se estudiarán en otra sección. Un estudio sobre la tendencia de la actuación de los directivos financieros revelan que estos se orientarán más a dirigir planes para el aumento del valor de las acciones, participar en equipos dedicados a la definición de estrategias, a otorgar mayor importancia a la medición del flujo de efectivo y relativamente menor importancia a la medición del beneficio por acción que al rendimiento de la inversión del capital. Un estudio publicado por la revista gerencia de IPAE revela que durante los próximos años un 74 % de los directores financieros otorgarán un primer orden de prioridad a las actividades que faciliten la toma de decisiones y un 26 % otorgarán un primer orden de prioridad a las actividades de control, preparación de información y procesamiento de transacciones.
  • 20. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 20 La creatividad y la aptitud para el trabajo en equipo son las cualidades más preciadas. El 75 % de los directivos financieros estiman que deben dirigir planes para el aumento del valor de las acciones. 1.8. DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA EMPRESA El valor de la empresa para un inversionista está determinado por: a. La magnitud de los futuros retornos o flujos de tesorería derivados de su inversión, que no es lo mismo que las utilidades en el sentido contable. Las utilidades son solamente un indicio que ayuda a la empresa para generar los flujos de tesorería. b. El tiempo de los flujos, cuando estos son recibidos y desembolsados. c. Lo relacionado al riesgo, la incertidumbre de que algo suceda o la posibilidad que ocurran desembolsos no esperados. d. Valoración, esto significa el proceso de determinar el valor de los activos, basados en las expectativas de riesgo y retornos. La interacción de la magnitud, el tiempo, el riesgo y los retornos esperados de los flujos de tesorería, percibidos por los inversionistas, influyen en las curvas de oferta y demanda, que determinan el precio y la rentabilidad de los valores. Gerencia del Valor Según Copeland y Asociados, el enfoque de gerencia de valor no se crea a través de la manipulación financiera, sino a través del desarrollo de estrategias y planes operativos para las unidades de negocio de la empresa. Los gerentes deben asegurarse de identificar actuar en oportunidades de creación de valor regularmente, no cuando los tiempos se ponen difíciles. Si los gerentes toman las acciones ahora, pueden evitar la necesidad de reaccionar bajo presión. El proceso de creación de valor consiste en tres etapas: a. Identificar las oportunidades de reestructuración al interior de la empresa. b. Actuar en aquellas oportunidades en las cuales usualmente se envuelven las mayores transacciones, como desprendimiento y adquisiciones, así como también la reorganización de la empresa. c. Implantar una filosofía de creación de valor. 1.9 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UN RETO Y UNA OPORTUNIDAD Una tercera y altamente importante consideración acerca de las metas de la empresa y de la administración financiera es la responsabilidad de la empresa hacia la sociedad. Existen varias dimensiones que deben ser tomadas en cuenta. Primero, la administración financiera busca maximizar el precio de las acciones, y esto requiere operaciones eficientes y bien administradas que reflejen los patrones de demanda de los consumidores. Las empresas exitosas se encuentran
  • 21. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 21 el frente de la eficiencia y de la innovación, y la meta de la maximización de su valor conduce a nuevos productos, nuevas tecnologías, mejoramiento de la eficiencia y un mayor empleo. Por ello, cuando más exitosa sea la empresa en términos de la maximización de su valor, más grande y mejor será el “pastel” total que se repartirá, y esto es un aspecto positivo para la sociedad. En años recientes, problemas como la contaminación, la seguridad del producto y la seguridad laboral han aumentado en cuanto a su significatividad. Por ser las empresas de negocio agentes económicos cuyas acciones tienen un impacto considerable, deben ser forzadas a tomar en cuenta los efectos que sus políticas y acciones ejercen sobre la sociedad como un todo. Ninguna empresa (mucho menos las de gran tamaño) puede ignorar las obligaciones de una ciudadanía responsable, y el Congreso y las Cortes han establecido procedimientos para asegurarse de que las empresas que no operen en forma responsable sufran las consecuencias. Se ha reconocido durante mucho tiempo que el ambiente económico externo es de gran importancia para quienes toman decisiones en la empresa. Las fluctuaciones en el nivel general de actividad de los negocios y los cambios respectivos en las condiciones de los mercados financieros son aspectos importantes del ambiente externo. Además, las expectativas de trabajadores, consumidores y diversos grupos de interés como minorías crean otras dimensiones del ambiente externo a las que las empresas deben responder, a fin de lograr la maximización de la riqueza a largo plazo (en efecto, la respuesta a estos nuevos y poderosos aspectos puede ser un requisito para la sobrevivencia del sistema de empresas privadas). Desde este punto de vista, las empresas de negocios deben simplemente reconocer y tratar con un amplio rango de influencias provenientes del ambiente externo. Sin embargo, existen muchos y diferentes puntos de vista para decidir lo que es mejor para la sociedad. Alguien podría cuestionar si los negocios tienen el derecho de distribuir sus fondos de acuerdo con sus propios puntos de vista del bienestar social. Además, si algunas empresas intentan ser socialmente responsables, y si esto ocasiona que sus costos aumenten en forma sustancial, entonces estarán en desventaja frente a los competidores que no incurran en los mismos costos. Debido a estas consideraciones, algunos argumentan que los programas sociales deben ser formulados a través de los procesos de un gobierno representativo. Esto hace que la mayoría de los programas que impliquen aumentos en los costos deban ser promulgados por el gobierno y colocados sobre bases obligatorias, y no voluntarias, para asegurarse de que las cargas socialmente benéficas se distribuyan uniformemente entre todos los negocios. Es de gran importancia que la industria y el gobierno cooperen al establecer normas para el comportamiento de las corporaciones y que las empresas sigan este espíritu, y reconociendo la ley al pie de la letra en sus acciones. En esta forma, las restricciones se convertirán en las reglas del juego, y las empresas se esforzarán por maximizar la riqueza de los accionistas con sujeción a estas limitaciones externas. A lo largo de este libro supondremos que las administraciones operan en esta forma (como verdaderamente lo hacen, en su mayor parte, en el mundo de la realidad). El estudio Responsabilidad social empresarial: un compromiso necesario, citado al inicio, parte de una muestra de 75 empresas que accedieron a la entrevista. No se trata de un trabajo estadísticamente representativo, aunque ofrece una aproximación casuística a las prácticas empresariales. Un primer aspecto del estudio buscó sondear la comprensión que los ejecutivos y empresarios poseen acerca de la responsabilidad social empresarial y las dimensiones que implica (trabajadores, comunidad y medio ambiente).
  • 22. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 22 Casi todos responden que esta incluye a los trabajadores (93 %), mientras que la mayoría señala también a la comunidad (76 %). Solo el 39% incluye en este concepto el de medio ambiente. “Anteriormente, apenas 20 % tenía una idea integral sobre el tema, por lo que se está registrando un importante avance”, explica Marcela Benavides. También se constata una relación directa entre el tamaño de la empresa y la comprensión de la responsabilidad social. Este vínculo es más nítido en empresas grandes que tienen una alta participación extranjera. Del 39 % de empresas que entendieron el tema de responsabilidad social, se encontró que 53 % de ellas eran empresas grandes. Este resultado era previsible, pues son estas compañías las que manejan información sobre las prácticas, costumbres y tendencias del mundo globalizado. Ranking general de responsabilidad social. Las 10 primeras empresas N.º Empresa Tipo de capital 1 Corporación Backus S.A. Más del 50 % peruano 2 BHP Tintaya S.A. 100 % extranjero 3 Barrick Misquichilca S.A. 100 % extranjero 4 Minera Yanacocha S.R.L. Menos del 50 % peruano 5 Compañía Minera Antamina S.A. 100 % extranjero 6 Cía. Buenaventura S.A. Más del 50 % peruano 7 Alicorp 100 % peruano 8 Repsol YPF Menos del 50 % peruano 9 Procter & Gamble 100 % extranjero 10 Amanco Menos del 50 % peruano Actividades que realizan las empresas en el entorno interno: Facilitar la capacitación de los trabajadores (95 %) Promover actividades culturales, deportivas o sociales para los trabajadores (82 %) Realizar actividades para las familias de los trabajadores (72 %) Fuente: Responsabilidad social empresarial: un compromiso necesario (SADE). POLÍTICAS EN EL MANEJO DE LA LIQUIDEZ: - INVERTIR CON MÍNIMO RIESGO - SEGURIDAD - ASEGURAR LA LIQUIDEZ EN EL PLAZO FIJADO - DISPONIBILIDAD - LOGRAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO - RENTABILIDAD Estrategias: - Colocaciones y adquisiciones de valores de renta fija y variable. - Compra con pago al contado - Concesión de plazos de pagos más prolongados - Inversiones fijas
  • 23. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 23 POLÍTICAS EN LAS CARENCIAS DE LIQUIDEZ: OBTENER FONDOS AL MENOR COSTO POSIBLE OBTENER FONDOS PARA EL TIEMPO NECESARIO Estrategias: - Negociación con efectos de cartera (letras, pagarés) - Renovación de plazo - Obtención de un préstamo - Venta extraordinaria (enajenación de activos) - Solicitar aporte de socios - Ampliar capital con nuevos socios - Reestructuración empresarial Resumen ¿Qué papel desempeñan las “finanzas” dentro de la empresa? ¿Qué tareas específicas son asignadas al personal de finanzas, y de qué técnicas y herramientas dispone este personal para mejorar el desempeño de la empresa? El presente tema cubre la introducción a la gestión financiera, como le veremos más adelante. Una administración financiera adecuada a las necesidades de la empresa ayudará al negocio a proporcionar a los clientes mejores productos a precios razonables, a pagar sueldos y salarios más elevados a sus trabajadores y administradores, y a otorgar rendimientos más elevados a los inversionistas. • Se define a la administración financiera como la función que se encarga de la gestión económico-financiera de los negocios, teniendo como base el planeamiento financiero para las decisiones de inversión y financiamiento. • El directivo financiero es la persona responsable de las decisiones significativas en materia de inversión y financiamiento. • Entre las responsabilidades del administrador financiero tenemos: pronósticos y planeación, decisiones mayores de financiamiento e inversión, control y la interacción con los mercados de capital. • La maximización de la empresa es un concepto más amplio que la maximización de las utilidades. • Al igual que muchas cosas en el mundo contemporáneo, la administración financiera ha sufrido cambios significativos a lo largo de los años. Desde que aparecieron a principios de 1900, donde el énfasis se ponía sobre aspectos legales como fusiones, consolidaciones, etc., hasta hoy en día, podemos observar que ha evolucionado notablemente. • El valor de la empresa para un inversionista está determinado por: (1) la magnitud de los futuros flujos de tesorería derivados de su inversión, (2) el momento en que se reciben y desembolsan los flujos, (3) el riesgo de la inversión y (4) la valoración. • Una tercera y altamente importante meta de la empresa es la responsabilidad social empresarial.
  • 24. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 24 AUTOEVALUACIÓN REFUERZA LAS COMPETENCIAS A LOGRAR CONCEPTUAL: 1. ¿Qué son las finanzas? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2. Defina cada uno de los siguientes términos: a) Maximización de utilidades; maximización de la riqueza de los accionistas ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ b) Decisión de inversión versus decisión de financiamiento ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ c) Responsabilidad social ______________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 25. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 25 3. ¿Cuáles son las principales funciones de los administradores financieros? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Cómo se determina el valor de una empresa? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5. ¿Qué papel desempeña la responsabilidad social al formular las metas financieras y las me- tas de la empresa? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
  • 26. 26
  • 27. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 27 Toda disciplina del conocimiento tiene leyes fundamentales, principios o preceptos que nos guían cuando queremos entender esos campos. Las finanzas no son la excepción. Hay principios básicos importantes que pueden ayudarnos a entender tanto las prácticas mundanas en las finanzas como las situaciones nuevas y complejas. En este capítulo describiremos algunos de los principios más importantes de las finanzas: los cimientos sobre los que se construye la administración financiera. Lo ayudaremos a aplicar esos principios a la práctica de las finanzas. Cabe señalar que el presente capítulo, ha sido tomado del libro “Fundamentos de Administración Financiera”, cuyos autores son: Douglas R. Emery, profesor de finanzas en la School of Management de la Binghamton University (SUNY), John D. Finnerty, profesor de finanzas de la Graduate School of Business Administration de Fordham Univesity y John D. Stove, profesor de finanzas del Collage of Business & Public Administration de la University of Missouri-Columbia. Es preciso la oportunidad para agradecer a estos destacados profesores por incluir en su obra este capítulo tan importante, dicho sea de paso, en ningún otra obra similar se encuentra esta importante investigación. 2.1 PRINCIPIOS DE FINANZAS: EL COMPETITIVO ENTORNO ECONÓMICO Los principios de las finanzas que describiremos en esta sección y las dos que le siguen, se basan en la deducción lógica y la observación empírica. Aunque no todos los principios sean absolutamente correctos en todos los casos, la mayoría de quienes practican las finanzas aceptan los principios como una forma válida de describir su mundo. Nuestro primer grupo de principios se refiere a la competencia en un entorno económico. 2.1.1 El pRINcIpIo DE lA coNDucTA EgoÍSTA: lA gENTE AcTÚA pENSANDo EN Su pRopIo INTERÉS fINANcIERo Para tomar buenas decisiones de negocios es necesario entender el compartimiento humano. Aunque puede haber excepciones individuales, supondremos que la gente actúa pensando en su propio interés financiero. Sesión 2 PRINCIPIOS DE FINANZAS
  • 28. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 28 Al inicio puede ser difícil aceptar el principio de la conducta egoísta. Una razón es que la mayoría de nosotros se da cuenta de que el dinero no es todo. El principio de la conducta egoísta no niega esta verdad, así como tampoco niega la importancia de las consideraciones ‘humanas’. Este principio tampoco está diciendo que el dinero es la cosa más importante en la vida. Este principio dice que, si todo lo demás es igual, todas las partes de una transacción financiera escogerán el curso de acción que resulte más ventajoso financieramente para ellas mismas. Esto explica muy bien la conducta real y explica también que la mayor parte de las interacciones en los negocios “se guardan las distancias”. En tales transacciones impersonales, obtener el mayor provecho de los recursos disponibles en la consideración primaria. Usted también podría donar dinero a beneficencia, tener hijos o incluso ser honestos al declarar los impuestos, son violaciones al principio de la conducta egoísta. Estas decisiones implican algo más que dinero. Pero aunque ciertas acciones violen el principio de la conducta egoísta, este principio sigue siendo útil para nuestros fines. La razón es que, en promedio, se cumple; por tanto, es una buena aproximación del comportamiento humano. El principio de la conducta egoísta tiene un importante colorarío: con frecuencia, es posible realizar acciones competentes deseables. Cuando alguien realiza una acción, esa acción elimina otras posibles acciones. La diferencia entre el valor de una acción y el valor de la mejor alternativa se denomina costo de oportunidad. Un costo de oportunidad ofrece una indicación de la importancia relativa de una decisión. Si el costo de oportunidad es pequeño, el costo de una selección incorrecta es pequeño. Asimismo, cuando el costo de oportunidad es grande, el costo de no escoger la mejor opción es grande. No deje que la sencillez de nuestro ejemplo del automóvil usado le dé la impresión de que tales costos son obvios y fáciles de calcular. En algunos casos, los costos de oportunidad son muy sutiles y difíciles incluso de definir, no digamos calcular. Sin embargo, no se debe afirmar con demasiada insistencia la importancia de los costos de oportunidad. 2.1.2 El pRINcIpIo DE lAS TRANSAccIoNES bIpARTITAS: cADA TRANSAccIÓN TIENE Al mENoS DoS lADoS El principio de las transacciones bipartitas puede parecer muy sencillo, pero a veces se olvida cuando las cosas se vuelven complejas. Si queremos entender las transacciones financieras no debemos centrarnos en nosotros mismos. No hay que olvidar que mientras estamos siguiendo una conducta egoísta, otros también actúan por su propio interés financiero. Esto Ejemplo: El costo de oportunidad de vender un automóvil Suponga que vende un automóvil en $3.200 sin meditarlo mucho. Al día siguiente, usted se entera de que lo pudo haber vendido en $3.300. Ha incurrido en un costo de oportunidad de por lo menos $100. Es posible que esa cifra no le parezca muy importante, pero suponga que al día siguiente descubre con asombro que el automóvil se pudo haber vendido por $4.500. Seguramente considerará significativo el costo de oportunidad de $1.300 sobre un activo que vale $4.500. ■
  • 29. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 29 incluye a aquellos a quienes estemos haciendo negocios. Consideremos la venta de un activo..., ¿o deberíamos decir la compra? De eso se trata exactamente. Para cada venta, hay una compra. Por cada comprador, hay un vendedor. Cuando analizamos nuestro lado de una transacción, debemos tener presente que hay alguien analizando el otro lado. Podemos describir este tipo de situación como una en la que más gente piensa que las acciones están sobrevaluadas, que la que piensa que están subvaluadas. Esta diferencia en las creencias puede dar pie a más órdenes de venta que órdenes de compra. No obstante, a pesar del desequilibrio en las órdenes (que indican a disposición a comprar o vender), se compra exactamente una acción por cada acción vendida. En tales situaciones, la gente compra o vende hasta que el precio del mercado alcanza el valor que creen es el correcto para cada acción. La mayor parte de las transacciones son juego de suma cero. Un juego de suma cero es una situación en la que un jugador solo puede ganar a expensas de otro jugador. En tales situaciones, mi ganancia es tu pérdida, y viceversa. Esto es exactamente lo que sucede en la mayor parte de las relaciones comprador-vendedor. Un precio más alto cuesta al comprador y beneficia al vendedor, y viceversa. No obstante, podría parecer que algunas transacciones no son juego de suma cero. Consideremos el caso de los bonos municipales estadounidenses (llamados munis). Muchas transacciones que no son juegos de suma cero son el resultado de estipulaciones del código fiscal. Puesto de que este es texto de finanzas, no debatiremos si tales estipulaciones son buenas o malas. Baste decir que, con pocas excepciones, la gente y las corporaciones buscan formas de pagar menos impuestos. Esto es congruente con el principio de la conducta egoísta. La gente busca excepciones, creadas por los impuestos, a la condición usual de juego de suma cero, y las explotan siempre que pueden. En ocasiones, la gente pasa por alto el principio de las transacciones bipartitas. La gente egoísta puede ser arrogante debido a un orgullo excesivo y una insolencia hacia los demás. Ellos creen, erróneamente, que son superiores a aquellos con quienes están haciendo negocio. Tal arrogancia ha dado pie a muchas decisiones lamentables. Por ejemplo, muchas compañías han pagado lo que parece ser una cantidad excesiva para comprar otra compañía. Los gerentes podrían justificar el precio diciendo que el precio del mercado actual es demasiado bajo. Tales gerentes están diciendo implícitamente que el mercado es tonto. Desafortunadamente, en la mayor parte de los casos solo es posible hacer una evaluación exacta a posteriori. Las señales empíricas muestran que, en promedio, el valor de una compañía no aumenta por la adquisición de otra. Toda transacción tiene por lo menos dos lados, y los grupos del otro lado pueden ser tan brillantes, industriosos y creativos como usted. Subestimar a sus competidores puede llevarlo al desastre. 2.1.3 El pRINcIpIo DE lAS SEÑAlES: lAS AccIoNES NoS DAN INfoRmAcIÓN El principio de las señales es otra extensión del principio de la conducta egoísta. Si suponemos una conducta egoísta, podemos conjeturar acerca de la información u opiniones en que se basan las decisiones que observamos. Por ejemplo, la decisión de comprar o vender un activo puede implicar información acerca de la condición del activo o acerca de las expectativas o planes para el futuro de quien toma la decisión. Asimismo, la decisión de una compañía de
  • 30. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 30 ingresar en un nuevo ramo de negocios, podría revelar algo acerca de su posición y lo que cree acerca de su potencial de ingreso. De manera similar, cuando una compañía anuncia un dividendo, una partición de acciones o incluso una emisión de nuevos valores, la gente a menudo interpreta estas acciones en términos de las utilidades futuras de la empresa. De hecho, cuando las acciones contradicen lo que se anuncia, casi siempre las acciones hablan más fuerte que las palabras. 2.1.4 El pRINcIpIo coNDucTISTA: SI ToDo lo DEmáS fAllA, guÍESE poR lo QuE oTRoS ESTáN HAcIENDo El principio conductista es una aplicación directa del principio de las señales, que dice que las acciones no dan información. El principio conductista dice, básicamente, “tratemos de usar tal información”. Para que se le sea más fácil entender el principio conductista, imagine que ya obtuvo su título profesional y ha estado trabajando en una corporación de medio tamaño durante aproximadamente un año y medio en tres puestos diferentes. Recientemente su jefe, el señor Womanck, lo ha invitado junto con su cónyuge a cenar en su casa, junto con otros miembros del departamento y sus respectivos cónyuges. Usted y su pareja se están felicitando por haber sobrevivido con éxito la muy formal hora del cóctel al tiempo que entra al comedor, que es más grande que todo el apartamento en el que ustedes viven. Al sentarse en sus lugares designados, usted y su cónyuge se dan simultáneamente un codazo suave y señalan la platería. Hay más cubiertos que los que usted tiene lugar en toda su cocina, y usted no tiene la menor idea acerca de cuál cubierto debe usarse según el platillo. ¿Qué hace? Solo hay una forma razonable de proceder; mirar discretamente a los otros comensales cuando se sirve cada platillo y usar el mismo cubierto que el señor Womanck está usando. Pero suponga que eso no es posible porque no puede ver muy bien a Womanck desde su lugar. ¿Qué debe hacer? Podría tan solo observar a las personas en sus inmediaciones. Casi todos nos guiamos por lo que hacen los demás sino hay alguien en quien confiemos especialmente. Cambie ahora la situación de la cena a las finanzas. Suponga que es un gerente financiero y está enfrentando una decisión que no parece tener un solo curso de acción que sea evidentemente el correcto. Por ejemplo, suponga que el consejo directivo le ha pedido evaluar la forma en que la compañía se está financiando actualmente y talvez recomendar cambios. Da la casualidad de Ejemplo: Acciones contra palabras El director ejecutivo de Janus Chemtech anuncia en una reunión de analistas de valores que se siente muy optimista acerca de las posibilidades de un aumento futuro en las utilidades de su compañía. Al mismo tiempo, él informa a la Comisión del Mercado de Valores que los ejecutivos de la compañía, incluido el director ejecutivo, están vendiendo grandes cantidades de las acciones que poseen de la compañía. Es fácil entender la suspicacia de la comunidad de analistas. ■
  • 31. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 31 que no existe una sola estructura de capital óptima que pueda prescribirse para una compañía; los gerentes deben hacer un juicio informado. ¿Qué debe hacer usted? Una estrategia razonable es guiarse por lo que otras compañías similares a la suya están haciendo y que han hecho en el pasado reciente. Usted podría imitar a las compañías que en su opinión son las mejores guías, o bien, imitar a la mayoría. En particular, las decisiones de política tomadas por otras compañías de la misma industria pueden ser guías útiles. Esta forma de comportamiento también se conoce como “efecto de la industria”, y es a lo que se refiere el principio conductista de las finanzas; si todo lo demás falla, hay que guiarse por lo que otros están haciendo. En la práctica, el principio conductista suele aplicarse en dos tipos de situaciones. En algunos casos, como la selección de una sola estructura de capital, la teoría no ofrece una solución clara al problema. En otros casos, la teoría ofrece una solución clara, pero el costo de obtener la información necesaria es mayor que el beneficio potencial. La valuación de ciertos activos es un ejemplo de este último caso. El valor de algunos activos, como acciones o inmuebles, a menudo puede estimarse con un costo relativamente bajo basado en los precios de compras recientes de activos similares. En casos como estos, los gerentes usan el principio conductista para obtener una aproximación a la respuesta correcta sin que cueste demasiado. Acabamos de citar dos aplicaciones apropiadas del principio conductista. (1) el caso en el que nuestro entendimiento es limitado y (2) el caso en el que su uso es más económico que el método más exacto. Una aplicación que a veces se presenta en la práctica no es apropiada: la “imitación ciega” para minimizar el costo y riesgo personal. Queremos dejarlo a usted con una importante advertencia para ejecutar esta aplicación indebida. El principio conductista puede ser difícil de aplicar. Hay que establecer cuándo no exige un solo curso de acción óptimo que a todas luces es correcto. Además, habiendo decidido esto, es preciso determinar si existe otra persona o grupos de personas que pueden ser la mejor guía. Por último, hay que determinar con base a sus acciones, cuál sería el mejor curso de acción para usted. Admitimos que el principio conductista es un principio de “la segunda mejor opción” que lleva a soluciones aproximadas en el mejor de los casos y, en el peor, a imitar los errores de otros. No obstante, el principio es útil en ciertas situaciones, a pesar de sus deficiencias potenciales. Este principio también tiene un corolario importante: su aplicación puede dar pie al problema del oportunista. En tales situaciones, un “líder” gasta recursos para determinar cuál es el mejor curso de acción, y un “seguidor” recibe el beneficio del gasto con solo imitarlo. Así, el líder está subsidiando al seguidor. Por ejemplo, McDonald’s realiza extensas investigaciones y análisis en lo que respecta a la ubicación de sus restaurantes. En ocasiones, otras cadenas de “comida rápida” han escogido la ubicación de sus nuevos restaurantes buscando un sitio cercano a un restaurante McDonald’s. Las leyes de patentes y derechos de autor están diseñados para proteger a los innovadores, al menos hasta cierto punto, contra el problema del oportunista, y recompensar la introducción de valiosas ideas nuevas que mejoran la sociedad. 2.2 PRINCIPIOS DE FINANZAS: VALOR Y EFICIENCIA ECONÓMICA Nuestro segundo grupo de principios tiene que ver con las formas de crear valor y eficiencia económica.
  • 32. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 32 2.2.1 El pRINcIpIo DE lAS IDEAS VAlIoSAS: SE logRA RENDImIENToS ExTRAoRDINARIoS coN IDEAS NuEVAS El principio de las ideas valiosas dice que, ¡usted podría encontrar una forma de hacerse rico! Los nuevos productos o servicios pueden crear valor, así que si usted tiene una idea podría transformarla en un valor positivo extraordinario para usted mismo. La mayor parte de las ideas nuevas ocurren en los mercados de los activos físicos. Los activos físicos tienen más posibilidades de ser únicos que los activos financieros. Por ejemplo, los fundadores de Apple Computer se hicieron ricos inventando e introduciendo con éxito la computadora personal. Los activos físicos pueden ser únicos de varias maneras. Considere las patentes. Thomas Edison acumuló una gran fortuna porque inventó un gran número de productos únicos, como la bombilla eléctrica, el fonógrafo, la cinta cinematográfica y muchos otros. Si no hubiera existido la protección por patentes, es poco probable que él se hubiera vuelto tan rico. La capacidad para poseer los derechos exclusivos al producir un producto único aumenta el valor de un activo físico. Incluso sin protección por patentes, algunas compañías han logrado forjar una lealtad hacia su marca; convencen a los consumidores de que son las únicas compañías que pueden producir ciertos tipos de productos, y esta convicción genera más compras repetidas y compras de productos relacionados. Las ideas nuevas también pueden adoptar la forma de prácticas comerciales o una mercadotecnia mejorada. Por ejemplo, un hombre llamado Ray Kroc compró una pequeña cadena de puestos de hamburguesas. Aplicando sus ideas acerca de cómo manejar el negocio, se hizo rico e hizo ricas a muchas personas más. Tal vez usted haya oído hablar de la pequeña cadena de Ray; se llama McDonald’s. La lista de tales productos y servicios es casi interminable, y el potencial para nuevos productos y servicios es ilimitado. 2.2.2 El pRINcIpIo DE lA VENTAJA compARATIVA: loS coNocImIENToS puEDEN cREAR VAloR Quizá esté familiarizado con el principio de la ventaja comparativa. En un sentido amplio, se trata de la idea que subyace en nuestro sistema económico. Si todo el mundo hace lo que hace mejor, tendremos a la gente más calificada haciendo cada tipo de trabajo. Esto crea eficiencia económica: pagamos a otros para que hagan lo que pueden hacer mejor que nosotros, y ellos nos pagan para que hagamos lo que podemos hacer mejor que ellos. El principio de la ventaja comparativa es la base del comercio exterior. Cada país produce los bienes y servicios que puede hacer con mayor eficiencia. Luego, cuando los países negocian, todos pueden beneficiarse. Ejemplo: Michael Jordan juega mejor baloncesto Muchos piensan que Michael Jordan es el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos, pero por razones personales él dejó el baloncesto e hizo la prueba con un equipo de béisbol. Jordán jugó una sola temporada con un equipo de béisbol de ligas menores antes de “aventar la toalla”. Jordan dejó este deporte a otros que lo jugaban mejor que él, y regresó a jugar baloncesto, lo cual hace tan bien como ningún otro jugador. ■
  • 33. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 33 2.2.3 El pRINcIpIo DE lAS opcIoNES: lAS opcIoNES SoN VAlIoSAS Una opción es un derecho sin una obligación de hacer algo. En otras palabras, el dueño (quien compró la opción) puede exigir al emisor (quien vendió la opción) que efectúe la transacción especificada en el contrato de opción (por ejemplo, vender un terreno); pero el emisor no puede exigir al dueño que haga algo. En finanzas es común que un contrato de opción explícita se refiera al derecho de comprar o vender un activo por un precio previamente especificado. El derecho a comprar es una opción de compra, y el derecho a vender es una opción de venta. Los promotores inmobiliarios usan con frecuencia opciones de compra. La opción le permite al promotor obtener el consentimiento de todas las partes necesarias antes de invertir una gran cantidad de dinero, dinero que podría perderse si cualquiera de las partes posteriormente se negara a vender su terreno. Los seguros son una especie de opción de venta. Suponga que tiene asegurado su automóvil, y mientras este está estacionado una revolvedora de cemento lo destruye. El contrato del seguro puede verse como la venta del automóvil destruido a la compañía de seguros. Ahora usted puede decidir si compra o no otro automóvil, pero esa es su decisión. El principio de las opciones también tiene un corolario: una opción no puede tener un valor negativo para su dueño. Esto se debe a que el dueño siempre puede decidir no hacer nada. Desde luego, la opción podría no valer nada, pero cualquier posibilidad de una recompensa positiva en cualquier momento futuro, por pequeña que sea, confiere a la opción algún valor positivo, por pequeño que este pueda ser. La palabra opciones hace que cierta gente piense en contratos financieros explícitos, como las opciones de compra y las opciones de venta. Sin embargo, aquí usamos el término en su sentido más amplio: un derecho sin obligaciones. Con una definición tan amplia, es fácil ver que existen opciones por todos lados. De hecho, surgen en muchas situaciones sin que nos percatemos de ello. La importancia de las opciones se extiende mucho más allá de aquellas cuya existencia se identifica fácilmente, porque muchos activos contienen opciones “ocultas”. Cuando se crea una opción oculta importante se le denomina responsabilidad limitada. La responsabilidad limitada es un concepto legal relacionado con las quiebras, el cual limita las posibles pérdidas de un inversionista a lo que ya invirtió. Por ejemplo, supongamos que una corporación no paga una deuda. El acreedor no puede demandar a los accionistas para recuperar el dinero. Así, lo más que los accionistas pueden perder es el dinero que ya invirtieron. La responsabilidad limitada crea la opción de incumplimiento, la opción de no pagar plenamente una deuda. Desde luego, esta no es una opción que de inmediato nos parezca valiosa, pero de todos modos lo es. Ejemplo: TWA utiliza su opción de incumplimiento Hace unos años, la aerolínea Transworld Airlines (TWA) fue incapaz de cumplir con sus obligaciones financieras. TWA presentó una solicitud de protección y reorganización bajo lo que se denomina Capítulo 11 del Código de Quiebra. El resultado fue que algunos de
  • 34. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 34 Las opciones ocultas complican drásticamente el proceso de medir valor. En algunos casos, tales opciones de hecho ofrecen una forma alternativa de valuar un activo, como veremos cuando se considere la valuación de acciones comunes. Estudiaremos las opciones con mayor detalle en varios puntos del texto. Por ahora, esperamos que usted se haya convencido de que un activo más una opción es más valioso que el activo solo. 2.2.4 El pRINcIpIo DE loS bENEfIcIoS INcREmENTAlES: lAS DEcISIoNES fINANcIERAS SE bASAN EN bENEfIcIoS INcREmENTAlES El principio de los beneficios incrementales dice que el valor que se deriva al escoger una alternativa dada está determinado por el neto adicional, o sea, incrementa beneficio que la decisión ofrece en comparación con su alternativa. El término incremental es muy importante. Los costos y beneficios incrementales son aquellos que ocurrirían siguiendo un curso de acción específico, pero no ocurrirían sin seguir ese curso de acción. Por ejemplo, si General Motors no gasta nada este año en publicidad para sus productos, de todos modos habrá gente que comprará los productos GM. Por tanto, el valor de la publicidad para GM se basa en la diferencia entre cualquiera de las ventas futuras que tendrían con el gasto en publicidad y las ventas que tendrían sin dicho gasto. La decisión de GM, respecto a si debe hacer publicidad, y cuánto se debe invertir en publicidad, se basa en las utilidades de las ventas incrementales que resultan de la publicidad en comparación con el costo de la misma. En otras palabras, la decisión de hacerse publicidad se basa en el cambio neto (incremental) en las utilidades. En muchas situaciones, los beneficios incrementales son flujos de efectivo. El flujo de efectivo incremental es el flujo que ocurriría como resultado de la decisión, menos el flujo que ocurriría sin la decisión. Al igual que otros principios, el principio de los beneficios incrementales puede perderse cuando las cosas se vuelven complejas. Sin embargo, es fácil pasar por alto este principio incluso en algunas situaciones relativamente simples. Existe una situación en la que podría ser difícil aceptar y aplicar este principio, y tiene que ver con el concepto de costo sumergido. Un costo sumergido (o amortizado) es un costo en el que ya se incurrió; las decisiones subsecuentes no pueden alterarlo. Ejemplo: Creación del Lockheed Tri-Star Cuando Lockheed Corporation creó su avión de reacción L-1011 Tri-Star, se tomaron decisiones determinantes para decidir si se continuaba con el proyecto. Cuando se propuso inicialmente crear este avión de fuselaje ancho, había entusiasmo en la corporación acerca de su potencial. Sin embargo, después de mucho trabajo, se hizo evidente que el proyecto los acreedores de TWA no obtuvieron, y nunca obtendrán, todo el dinero que se les debía. Desde luego, tales situaciones son complejas y tienen muchas otras consecuencias negativas y problemas relacionados. No obstante, la cuestión fue que TWA no hizo pagos que por ley tenía la obligación de hacerlos; incurrió en un incumplimiento o moratoria, y aun así siguió operando su negocio. ■
  • 35. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 35 Otro ejemplo de costo sumergido que usted seguramente ha visto, o incluso enfrentado, es el relacionado con un cambio de carrera. Suponga que un estudiante de economía está considerando cambiarse a mercadotecnia. A algunas personas se les dificulta tomar una decisión así a causa de lo que ya “invirtieron” en la carrera de economía. De hecho, esta historia pasada es un costo sumergido. Dada la situación actual, la decisión de continuar con economía o cambiar a mercadotecnia debe basarse en los costos y beneficios futuros de cada decisión. Desde luego, un costo importante es el de recibirse en cualquier carrera, y la inversión anterior en economía reduce el costo futuro incremental de completar esa carrera. No obstante, la decisión de cambiar debe basarse en los beneficios y costos incrementales en este momento. Para ello hay que hacer caso omiso de los costos sumergidos. A pesar del principio de los beneficios incrementales, algunas personas parecen tener un apego emocional a los costos sumergidos. Estos individuos siguen poseyendo un activo, aunque saben que podrían venderlo y reinvertir su dinero de forma más provechosa en otra cosa. Es evidente que esas personas no están aplicando el principio de los beneficios incrementales, ya que siguen incurriendo en un costo de oportunidad. Desafortunadamente, puede ser muy difícil identificar tales situaciones. De todos modos, recuerde que un activo no es como un miembro de la familia. Casi todos consideramos lo emocional en lo que toca a las personas, pero le recomendamos no hacer lo mismo con sus inversiones. 2.3 PRINCIPIOS DE FINANZAS: TRANSACCIONES FINANCIERAS Nuestro último grupo de principios surge de la observación de transacciones financieras. 2.3.1 El pRINcIpIo DEl bAlANcE RIESgo-RENDImIENTo: ExISTE uN EQuIlIbRIo ENTRE El RIESgo y El RENDImIENTo El principio del balance riesgo-rendimiento es otra forma de decir: si queremos tener la oportunidad de obtener resultados en verdad excelentes, tenemos que arriesgarnos a tener un resultado muy malo. Incluso sin dar una definición formal de riesgo, podemos coincidir en algunos de sus efectos. Una dimensión importante del riesgo es que un riesgo mayor conlleva una mayor probabilidad de un resultado malo, o bien, posibles peores resultados. Simplemente no podemos esperar obtener altos rendimientos sin exponernos al mismo tiempo a la posibilidad de rendimientos bajos. Cuando tratamos el principio de la conducta egoísta, no explicamos cómo hacerlo operativo. Tri-Star no sería por mucho tan valioso como se esperaba. Algunos directivos de Lockheed propusieron abandonar el Tri-Star; otros argumentaron en contra de tal estrategia, porque ya se había gastado mucho en su desarrollo. La decisión de continuar con el proyecto resultó ser un desastre para Lockheed. A duras penas se evitó la quiebra, y finalmente se abandonó el proyecto Tri-Star. Si los directivos de Lockheed hubieran aplicado el principio de los beneficios incrementales, podrían haber ahorrado mucho dinero. En algún punto, los beneficios potenciales para terminar el proyecto fueron insuficientes para justificar los costos de desarrollo restantes. Concentrarse en gastos previos puede impedir ver el hecho de que, en tales casos, la compañía solo debe continuar con un proyecto si los costos restantes necesarios son menores que los beneficios finales esperados de tal proyecto. Cualquiera de los gastos en los que ya se haya incurrido, costos sumergidos, no son pertinentes para la decisión de continuar con el proyecto, porque no pueden alterarse. ■
  • 36. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Unidad I 36 Vamos a hacerlo ahora. En una transacción financiera, suponemos que, si todo lo demás es igual, la gente prefiere un rendimiento más alto a un riesgo más bajo. Para apreciar la justificación de este supuesto, simplemente hágase esta pregunta: si usted tiene dos alternativas idénticas (incluso con el mismo riesgo), excepto que la alternativa A ofrece un mayor rendimiento que B, ¿cuál alternativa escogerá? Predecimos que escogerá A. De forma similar, si le ofrecen dos alternativas que son idénticas (incluso con el mismo rendimiento), excepto que A es más riesgosa que B, ¿cuál alternativa escogerá? Si usted se parece a la mayoría de la gente, escogerá B. Esta conducta se denomina aversión al riesgo: se evita el riesgo cuando todo lo demás es igual. En otras palabras, los inversionistas no son indiferentes al riesgo, sino que requieren de alguna compensación al correrlo. En general, la gente se comporta como si tuviera aversión al riesgo. Casi cualquier decisión que tomamos implica un riesgo. Por ejemplo, las decisiones de hacer una inversión, aceptar un empleo o prestar dinero implican diversos grados de riesgo. Las decisiones personales también implican riesgos, y generalmente reflejan la actitud de la persona hacia el riesgo. Si la gente prefiere un rendimiento más alto y un riesgo más bajo y actúan pensando en su propio interés financiero, la competencia crea entonces el principio del balance riesgo- rendimiento. La competencia obliga a la gente a realizar un balance entre el rendimiento y el riesgo de su inversión. No podemos obtener un alto rendimiento y un riesgo bajo simultáneamente, porque eso es lo que todo el mundo quiere. Por lo tanto, para obtener un mayor rendimiento esperado, es preciso arriesgarse más. Un corolario del principio del balance riesgo-rendimiento es que la mayoría de nosotros estamos dispuestos a aceptar un menor rendimiento a cambio de un menor riesgo. Cuando se compra un activo, su rendimiento futuro esperado se puede ajustar alterando su precio de compra. Un precio de compra más bajo (más alto), incrementa (reduce), el rendimiento futuro esperado del comprador. Los mercados de capital, como el mercado bursátil, ofrecen tales oportunidades, y cada participante hace su balance riesgo-rendimiento. 2.3.2 El pRINcIpIo DE lA DIVERSIfIcAcIÓN: lA DIVERSIfIcAcIÓN ES bENÉfIcA El principio de la diversificación es realmente muy sencillo y casi no requiere explicación. Un inversionista prudente no invierte toda su fortuna en una sola compañía. Eso expondría todo su dinero al riesgo de que la compañía fracase. Pero si la inversión se divide entre muchas compañías, no se perderá toda la inversión, a menos que todas esas compañías fracasen. Esto es mucho menos probable que el fracaso de una sola compañía. La distribución de inversiones, en lugar de concentrarlas, recibe el nombre de diversificación. En el capítulo 10 explicaremos cómo los inversionistas pueden reducir su riesgo invirtiendo en un grupo de valores, llamado cartera, en lugar de invertir exclusivamente en un valor. Ejemplos de diversificación Los fondos de inversión mutualistas, los bancos comerciales y otros intermediarios financieros tienen carteras muy diversificadas. Ninguna inversión individual constituye una fracción muy grande de su cartera total. Se aconseja a los inversionistas individuales diversificar sus carteras ampliamente. Las empresas operativas se diversifican de muchas maneras, y operan en diferentes segmentos comerciales. Estas empresas tratan de diversificar su base de clientes; es decir, tratan de no depender demasiado de unos cuantos
  • 37. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 37 2.3.3 El pRINcIpIo DEl VAloR DEl DINERo EN El TIEmpo: El DINERo TIENE uN VAloR QuE DEpENDE DEl TIEmpo Si usted tiene algo de dinero, puede “rentárselo” a alguien más. El prestatario deberá pagarle intereses por el uso de su dinero (pues de otro modo usted no se lo prestaría). En términos sencillos, el valor del dinero en el tiempo es lo que cuesta rentar dinero. Podemos pensar en el valor del dinero en el tiempo como la oportunidad de ganar intereses con una cuenta de ahorros bancaria. Una cantidad apreciable de dinero que se guarda en efectivo en casa crea un costo de oportunidad, el costo de perder la oportunidad de ganar intereses con ese dinero. Por esta razón, vemos la tasa de interés como una medida del costo de oportunidad. De hecho, dada la eficiencia de los mercados de capital, podemos usar nuestras alternativas de dichos mercados como estándares contra los cuales medir otras oportunidades de inversión: no hacemos la inversión a menos que sea tan buena como las inversiones comparables en los mercados de capital. Suponga que usted deposita $1000 hoy en una cuenta de ahorros bancaria que está pagando el 7 % anual. Dentro de un año, la cuenta tendrá $1070. Llamemos a la cantidad inicial P (por valor presente), y al saldo de la cuenta dentro de un año S (por valor futuro). Sea i la tasa de interés. Los intereses devengados en un período son la tasa de interés multiplicada por la cantidad depositada inicialmente, i(P). Entonces, S es la suma de la cantidad inicial, P, más los intereses, o sea: (2.1) S = P + i(VP) = P(1 + i) Para P = $1000 y i = 0.07, en un año S será $1070 (= (1000)1.07). Dicho en palabras, la ecuación (2.1) menciona que el valor futuro es igual al valor presente multiplicado por 1 más la tasa de interés. La ecuación (2.1) se basa en un interés anual. Pero ¿qué pasa si usted ahorra su dinero durante dos años? Al final del primer año, la cuenta contendrá $1070. Si volvemos a aplicar la ecuación (2.1), al final de dos años usted tendrá: S = $1070(1.07) = $1144.90 Observe que la cuenta devengará $70 por intereses el primer año e intereses adicionales de $74.90 el segundo año. La razón es que los intereses pagados al final del primer año también devengan intereses durante el segundo año, los cuales ascienden a $4.90 (el 7 % de $70). Cuando se pagan intereses sobre intereses ya devengados se paga interés compuesto. El proceso de composición del interés se puede manejar extendiendo la ecuación (2.1). Sea n el número de períodos de tiempo que el dinero permanece en la cuenta. Entonces: (2.2) S = P(1 + i)n clientes. Además, las empresas diversifican sus fuentes de suministro. Un plan de estudios universitario está diversificado, porque el estudiante no puede concentrarse demasiado en un área de estudio excluyendo todas las demás. Hasta una dieta saludable tiene que estar diversificada. ¿Por qué está tan extendido el uso de la diversificación? Sencillamente, porque reduce el riesgo. ■
  • 38. 38 Invirtamos ahora la lógica de la ecuación (2.2). Esta vez, escribamos la ecuación despejando P (en lugar de S) (2.3) P: Esta es la forma en que se usa comúnmente la ecuación. En palabras, la ecuación (2.3) dice que un dólar hoy vale más que un dólar en el futuro. La razón es que el dólar de hoy se puede invertir para devengar intereses hasta mañana, para determinar el valor presente de una cantidad de dinero que se recibirá en el futuro. Se divide el valor futuro entre la cantidad (1 + i)n . Este ajuste refleja el costo de la renta de dinero con una tasa de interés de r por período, durante n períodos. Es decir, el ajuste representa el costo desde ahora hasta el momento en que se espera recibir el pago. Para calcular un valor presente, es preciso estimar las cantidades que se recibirán en el futuro. Nos referimos a las cantidades futuras como flujos de efectivo futuros esperados. Luego, es necesario estimar la tasa de “renta” apropiada para cada uno de los flujos de efectivo futuros esperados, desde ahora hasta el momento en que se espera recibir cada uno de ellos. Esta tasa de renta recibe muchos nombres, pero el término genérico es el de tasa de descuento. Es común llamar a la ecuación (2.3) el enfoque básico de flujo de efectivo descontado para valuación. La ecuación es sencilla en la forma que se da aquí, pero puede volverse compleja si se combinan varios flujos de efectivo futuros esperados y se permite que la tasa de descuento cambie con el tiempo. Podemos usar la ecuación (2.3) para valuar cualquier activo, siempre que podamos estimar los flujos de efectivo futuros esperados y determinar una tasa de descuento apropiada para cada flujo de efectivo. La tasa de descuento debe reflejar con exactitud lo riesgoso de cada flujo de efectivo. La selección de la tasa de descuento correcta a menudo representa un reto difícil, incluso para un experto en finanzas. La estimación de los flujos de efectivo futuros esperados también requiere habilidad. Es probable que el principio del valor del dinero en el tiempo sea el concepto más útil que pueda aprender en esta clase. La importancia de este principio (y, de hecho, de todos los principios), radica en su fuerza para ayudarnos a pensar de manera clara y lógica. Dedicaremos el capítulo 8 al valor del dinero en el tiempo, y las aplicaciones del principio aparecerán a lo largo del libro. Usted se “topará” con el valor del dinero en el tiempo repetidamente durante el transcurso de su vida. Resumen En este tema, explicaremos de una manera amplia los principios que rigen a las finanzas. Estos principios son los cimientos sobre los que se construye la administración financiera. • El principio de la conducta egoísta, señala que para tomar buenas decisiones de negocios es necesario entender el comportamiento humano, debido a que la gente –en su gran mayoría–, actúa pensando en su propio interés financiero. • El principio de las transacciones bipartitas, muestra que toda transacción tiene dos lados. Cuando analizamos nuestro lado de una transacción, debemos tener presente que hay alguien analizando el otro lado. ( )1 = + n S P i
  • 39. 39 • El principio de las señales, supone que las acciones hablan más fuerte que las palabras. • El principio conductista, dice básicamente “tratemos de usar la información”. Si todo lo demás falla, guíese por todo lo que otros están haciendo. • El principio de las ideas valiosas, dice que, ¡usted podría encontrar una forma de hacerse rico! Los nuevos productos o servicios pueden crear valor, así que si usted tiene una idea podría transformarla en un valor positivo extraordinario para usted mismo. • El principio de la ventaja comparativa, sostiene que, si todo el mundo hace lo que hace mejor, tendremos a la gente más calificada haciendo cada tipo de trabajo. • El principio de los beneficios incrementales, dice que el valor que se deriva de escoger una alternativa dada está determinado por el neto adicional, o sea, incrementa,, beneficio que la decisión ofrece en comparación con su alternativa. • El principio del balance riesgo-rendimiento, señala que si de verdad queremos tener la oportunidad de obtener resultados en verdad excelentes, tenemos que arriesgarnos a tener un resultado muy malo. • El principio de la diversificación, sostiene que, un inversionista prudente no invierte toda su fortuna en una sola compañía, sino que divide su inversión entre muchas compañías. • El principio del valor del dinero en el tiempo, señala que un dólar hoy vale más que un dólar mañana. De todos los principios, este es el más importante.
  • 40. 40 1. Explique en sus propias palabras el principio de la conducta egoísta. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué es importante recordar el principio de las transacciones bipartitas? _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. Defina cada uno de los siguientes términos: a) Costos y beneficios incrementales ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ AUTOEVALUACIÓN REFUERZA LAS COMPETENCIAS A LOGRAR CONCEPTUAL:
  • 41. 41 b) Costos sumergidos ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Por qué los inversionistas diversifican sus carteras de inversión? _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5. ¿Por qué un dólar hoy vale más que un dólar que se recibirá dentro de un año? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
  • 42. 42
  • 43. 43 UNIDAD II ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO SESIÓN 3 Administración del capital de trabajo SESIÓN 4 Financiamiento a corto plazo
  • 44.
  • 45. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Finanzas I 45 3.1 ASPECTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Una buena parte del tiempo de un gerente financiero se dedica a la administración del capital de trabajo. Recuerde que el capital de trabajo neto de una compañía consiste en su activo circulante menos su pasivo circulante, principalmente efectivo y valores a corto plazo, cuentas por cobrar e inventarios; son activos que normalmente pueden convertirse en efectivo en menos de un año. El pasivo circulante, principalmente préstamos a corto plazo, cuentas por pagar e impuestos por pagar, son obligaciones que se espera se venzan en menos de un año. La administración del capital trabajo implica todos los aspectos de la administración de activo circulante y pasivo circulante. La administración del capital de trabajo implica realizar las inversiones apropiadas en efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios, así como el nivel y la mezcla de los tipos de financiamiento a corto plazo. La administración del capital de trabajo incluye varias relaciones comerciales básicas. • Impactos de ventas. La compañía debe determinar los niveles apropiados de cuentas por cobrar e inventarios. Otorgar crédito fácil a los clientes y mantener inventarios elevados podría ayudar a impulsar las ventas y surtir los pedidos rápidamente, pero conlleva costos. • Liquidez. La compañía debe escoger niveles de efectivo y valores negociables, teniendo en cuenta las necesidades de liquidez y cualquiera de los saldos compensadores que requieran. • Relaciones con los interesados. Los proveedores y clientes reciben un impacto directo de la administración del capital de trabajo. A los clientes les preocupa la calidad, el costo, la disponibilidad y la reputación de servicio de la compañía. Asimismo, la compañía tiene preocupaciones similares acerca de sus proveedores. La reputación de la compañía depende en gran medida de cómo maneje sus activos y obligaciones a corto plazo. • Mezcla de financiamiento a corto plazo. La compañía debe escoger la mezcla de financiamiento a corto plazo, así como las proporciones de financiamiento a corto y largo plazo, teniendo en cuenta sus objetivos de rentabilidad y riesgo. Sesión 3 ADmINISTRAcIÓN DEl CAPITAL DE TRABAJO