Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 71 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à 21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx

  1. 1. ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PREOPERATORIO
  2. 2. EPIDEMIOLOGÌA Se estima que anualmente se realizan más de 300 millones de cirugías mayores en todo el mundo (alrededor del 5 % de la población mundial). Casi el 85 % de las operaciones principales son procedimientos quirúrgicos no cardíacos.
  3. 3. EPIDEMIOLOGÌA Aprox. 17,2 millones de cirugías se realizan anualmente en los EE. UU. 45 % pacientes de 45 años o más sometidos a cirugía no cardíaca presentan factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión y dislipidemia 25% tiene antecedentes de enfermedad cardiovascular aterosclerótica
  4. 4. • Adultos ≥75 años tienen un mayor riesgo de eventos adversos cardiovasculares mayores perioperatorios (MACE) (9,5% frente a 4,8 % para adultos más jóvenes [P < 0,001]).
  5. 5. EVALUACIÒN DE RIESGOS CLÌNICOS --Interacción del paciente (Edad, comorbilidades, capacidad funcional) --Factores específicos de la cirugía (Tipo, momento y duración de la cirugía, duración de la anestesia)
  6. 6. EVALUACIÒN DE RIESGOS CLÌNICOS Cambio Tº corporal se inicia mediante lesión tisular y está mediada por factores neuroendocrinos, puede inducir un desequilibrio simpatico-vagal. Cambios de fluido en el perioperatorio se suman al estrés quirúrgico. Estrés aumenta la demanda de O2 del miocardio Alteraciones en el equilibrio entre factores protrombóticos y fibrinolíticos, aumento de la trombogenicidad coronaria.
  7. 7. RIESGO RELACIONADO CON LA CIRUGÍA Determinado por el tipo, duración de la cirugía,urgencia del procedimiento. Estimación del riesgo quirúrgico es una aproximación amplia del riesgo de muerte a los 30 dìas por CV, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, que solo tiene en cuenta la intervención quirúrgica específica sin tener en cuenta las comorbilidades del paciente
  8. 8. MOMENTO DE LA CIRUGÍA EMERGENCIA (se realizará dentro de las 6 horas) URGENCIA (se realizará dentro de las 6 a las 24 horas) ELECTIVA (se realizará en días o incluso planificada)
  9. 9. MOMENTO DE LA CIRUGÌA Inmediato: cirugía/intervención debe realizarse sin demora para salvar la vida o la función de los órganos. Urgente: cirugía/intervención debe realizarse sin demoras innecesarias para salvar la vida, la función de las extremidades o los órganos. Sensible al tiempo: cirugía/intervención debe realizarse lo antes posible, ya que existe un riesgo dependiente del tiempo de perder la función de las extremidades u órganos, o un mayor riesgo de complicaciones. Ejem. cirugía de cáncer suele ser sensible al tiempo. Electivo: cirugía/intervención se puede realizar de forma electiva (no más definida) sin riesgo significativo de pérdida de la función de las extremidades u órganos, o sin un mayor riesgo de complicaciones.
  10. 10. RIESGO CARDIACO ACUERDO AL TIPO DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO • Tipo de intervención con tasa estimada de muerte de origen cardiaco a los 30 días: • Riesgo bajo (menos del 1%) • Riesgo intermedio (del 1-5%) • Riesgo alto (mayor del 5%)
  11. 11. ESTIMACIÓN DEL RIESGO QUIRÚRGICO SEGÚN EL TIPO DE CIRUGÍA • CAS = stent de la arteria carótida; CEA = endarterectomía carótida. Estimación del riesgo quirúrgico es una amplia aproximación del riesgo de 30 días de muerte cardiovascular e infarto de miocardio que solo tiene en cuenta la intervención quirúrgica específica, sin tener en cuenta las comorbilidades del paciente.
  12. 12. CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA CIRUGÍA Categoría Descripcion Ejemplos 1 Procedimiento de minimo riesgo, minima o nula perdida de sangre Biopsia de mama, miringotomia con colocación de tubos de ventilación, vasectomía. 2 Procedimiento invasivo de mínimo a moderado riesgo, perdida sanguínea menor de 500 ml LaparoscopÍa diagnóstica, artroscopía, plastía inguinal. 3 Procedimiento invasivo de riesgo moderado a significativo, perdida sanguínea de 500 a 1500 ml Tiroidectomía, histerectomía, laminectomía. 4 Procedimiento altamente invasivo, perdida sanguínea mayor de 1500ml Cirugía mayor ortopédica, reconstrucción gasto intestinal, reconstrucción intestinal, cirugía genitourinaria. 5 Procedimiento altamente invasivo, perdida sanguínea mayor de 1500ml, riesgo critico, postoperatorio en ICU Procedimientos intracraneales, cirugía intracraneal.
  13. 13. Riesgo relacionado con el paciente Edad Presencia o ausencia de factores de riesgo CV Enfermedad CV establecida y comorbilidades Medir pruebas de laboratorio estándar (hemoglobina y función renal) en todos los pacientes sometidos a cirugía de alto riesgo
  14. 14. Evaluación preoperatoria antes de la cirugía no cardíaca.
  15. 15. Evaluaciòn inicial Paciente ≤ 65 años sin antecedentes de enfermedad cardiovascular o factores de riesgo cardiovascular Cirugía de bajo y moderado Proceder sin una evaluación adicional del riesgo preoperatorio Antes de la cirugía de alto riesgo, se deben considerar el ECG y los biomarcadores
  16. 16. Evaluaciòn inicial Paciente sin signos o síntomas de ECV Con antecedentes familiares de miocardiopatía genética (es decir, cardiomiopatía dilatada, hipertrófica o restrictiva del VI) Deben ser evaluados con ECG y un examen ecocardiográfico para descartar la presencia de la enfermedad, independientemente de la edad.
  17. 17. Pacientes de ≥65 años o con factores de riesgo cardiovascular Pacientes de 65 ≥ años y con factores de riesgo de ECV, hipertensión, dislipidemia o tabaquismo, tienen un mayor riesgo de tener ECV no detectada. Herramienta de predicción de riesgo SCORE2 se puede utilizar para estimar su riesgo de ECV a 10 años fuera del entorno de NCS. Necesitan evaluación adicional antes de la cirugía También es el caso de pacientes con otras enfermedades que se sabe están asociadas con un alto riesgo ECV concomitante no detectada o conocida
  18. 18. Pacientes con enfermedad cardiovascular establecida El procedimiento quirúrgico tiene el potencial de agravar enfermedad y ⬆︎ morbilidad y mortalidad en pacientes con ECV establecida. Prevenir mediante estratificación de riesgo CV adecuada antes del NCS y adaptación individual de la terapia Se recomienda optimizar el tratamiento
  19. 19. IDENTIFICAR AFECCIONES CARDÍACAS INESTABLES Y REVASCULARIZACIÓN CORONARIA RECIENTE • Pacientes sometidos a cirugía electiva deben ser cuidadosamente evaluados para excluir la presencia de afecciones cardíacas inestables, en este caso la cirugía debe retrasarse para evaluar y tratar al paciente según corresponda.
  20. 20. Afecciones cardíacas inestables Condición Ejemplo Síndromes coronarios inestables Angina severa (clase funcional III-IV) o angina inestable Infarto de miocardio reciente (7-30 días) Falla cardiaca descompensada Clase funcional IV, empeoramiento de síntomas o falla de aparición reciente Arritmias significativas Bloqueo auriculoventricular de alto grado Bloqueo AV Mobitz IIBloqueo AV de tercer gradoArritmias supraventriculares con respuesta ventricular no controlada (ej.: fibrilación auricular, aleteo auricular)Bradicardia sintomáticaTaquicardia ventricular recientemente reconocida Enfermedad valvular severa Estenosis aórtica severa (gradiente medio de presión>40mm Hg, área valvular aórtica<1,0 cm2, o sintomática)Estenosis mitral severa (disnea progresiva o con el esfuerzo, presíncope con el esfuerzo, falla cardiaca)
  21. 21. Evaluar la capacidad funcional y el riesgo cardiovascular perioperatorio La capacidad funcional como marcador de la reserva cardiopulmonar afecta a la capacidad de soportar el estrés fisiológico que se produce durante la cirugía. Capacidad funcional se define con base en los niveles de equivalentes metabólicos (MET= consumo de oxígeno en mL/min por cada kg de peso en reposo). MET es equivalente a 3,5mL O2/kg de peso corporal/min o 1 Kcal/kg de peso corporal/hora.
  22. 22. VALORACIÒN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL MET pueden calcularse con exactitud mediante una prueba de esfuerzo en banda, pero para efectos de valoración preoperatoria hay que hacer las siguientes preguntas: ¿Puede el paciente caminar cuatro cuadras sin detenerse por síntomas limitantes? ¿Puede el paciente subir dos pisos por escaleras sin detenerse por síntomas limitantes? Cualquier respuesta afirmativa a alguna de estas preguntas indica un estado funcional óptimo (al menos un consumo mayor a 4 MET) y es equivalente al estrés fisiológico que representan la mayoría de los procedimientos quirúrgicos que requieren anestesia general.
  23. 23. Evaluaciòn de la capacidad funcional Se ha cuestionado la validez en la evaluación de la capacidad funcional basada en entrevistas, un estudio de cohorte prospectivo realizado en pacientes de alto riesgo sometidos a NCS, mencionaban por medio de autoinformes la incapacidad para subir 2 pisos de escaleras, incrementa el valor de predecir tasa de eventos cardiacos a los 30 dìas al agrega al índice de riesgo cardíaco revisado (RCRI).
  24. 24. Actividades Altura (MET) • ¿Puedes cuidarte (comer, vestirte, bañarte o usar el baño)? 2,75 • ¿Puedes caminar en el interior, como por tu casa? 1,75 • ¿Puedes caminar una o dos cuadras en el suelo nivelado? 2,75 • ¿Puedes subir un tramo de escaleras o subir una colina? 5,50 • ¿Puedes correr una distancia corta? 8.00 • ¿Puedes realizar trabajos ligeros alrededor de la casa, como quitar el polvo o lavar los platos? 2,70 • ¿Puedes realizar trabajos moderados en la casa, como pasar la aspiradora, barrer pisos o llevar comestibles? 3,50 • ¿Puedes realizar trabajos pesados en la casa, como fregar pisos o levantar y mover muebles pesados? 8.00 • ¿Puedes realizar trabajos de jardín, como rastrillar hojas, desmalezar o empujar una cortadora eléctrica? 4,50 • ¿Puedes tener relaciones sexuales? 5,25 • ¿Puedes participar en actividades recreativas moderadas, como golf, bolos, baile, tenis de dobles o jugar al béisbol o al fútbol? 6.00 • ¿Puedes participar en deportes extenuantes, como natación, tenis individual, fútbol, baloncesto o esquí? 7,50 Evaluación de la capacidad funcional
  25. 25. Índice de estado de actividad de Duke (DASI) (https://www.mdcal c.com/duke-activity- status-index- dasi#evidence) Tuvo una estimación màs precisa de riesgo cardíaco que la capacidad funcional evaluada subjetivamente, lo que mejora la estimación del riesgo mediante índice de riesgo cardíaco revisado (RCRI). Puntuación DASI <34 se asoció con mayores probabilidades de muerte a los 30 días o IM. Cuanto mayor sea la puntuación (máximo 58,2), mayor será el estado funcional.
  26. 26. Actividad Valor Estimado 1. ¿Puede Usted realizar sus actividades de autocuidado, tales como alimentarse, vestirse, bañarse, o usar el baño? 2,75 2. ¿Puede Usted caminar dentro de su casa y alrededor de ésta? 1,75 3. ¿Puede Usted caminar una o dos cuadras, sin pendiente? 2,75 4. ¿Puede subir un tramo de escalones ( ej: dos pisos de escaleras) sin detenerse? 5,50 5. ¿Puede correr una pequeña distancia? 8,00 6. ¿Puede realizar trabajos livianos en su casa tales como sacudir el polvo, o lavar platos? 2,70 7. ¿Puede realizar trabajo moderado en su casa tal como pasar la aspiradora, barrer los pisos, o acarrear comestibles desde una tienda o mercado? 3,50
  27. 27. 8. ¿Puede realizar trabajo pesado en su casa tal como el fregado de piso, o levantar o desplazar muebles pesados? 8,00 9. ¿Puede hacer trabajos en el jardín tales como rastrillar las hojas, desmalezar o empujar una cortadora de pasto? 4,50 10. ¿Puede tener relaciones sexuales? 5,25 11. ¿Puede participar en actividades recreacionales físicas de intensidad moderada como baile entretenido, zumba, jugar tenis (en dobles), jugar golf o lanzar pelotas? 6,00 12. ¿Puede participar en deportes intensos como natación, tenis individual, fútbol, baloncesto o esquí? 7,50 PUNTAJE TOTAL SUMATORIO Cálculo VO2max = puntaje total DASI x 0.43 + 9.6 / METs = puntaje total DASI x 0.43 + 9.6 / 3.5
  28. 28. Herramientas de evaluación preoperatoria • La mayoría de las calculadoras de riesgo integran factores de riesgo relacionados con el paciente y relacionados con la cirugía, pero ninguno de ellos incluye biomarcadores entre sus variables.
  29. 29. ESCALAS DE RIESGO CARDIOVASCULAR La valoración cardiovascular se apoya de escalas que predicen la probabilidad de complicaciones durante el perìodo perioperatorio. Sociedad Americana de Anestesiología (ASA, American Society of Anesthesiologists) 1941 Goldman 1977 Detsky 1986 Lee 1999 Gupta 2011
  30. 30. Sistema de clasificación del estado físico de la American Society of Anesthesiologists (ASA-PS) • La clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) se creó en 1941 con el objetivo de simplemente determinar el estado clínico de los pacientes quirúrgicos. • La herramienta fue revisada en 1963 y se utilizó ampliamente en el período preoperatorio, debido a su simplicidad y reproducibilidad. Estado clínico del paciente se le asigna una escala entre I y VI Buen predictor de riesgo de muerte en condiciones de baja mortalidad, y es un predictor independiente de complicaciones postoperatorias y mortalidad.
  31. 31. Sistema de clasificación del estado físico de la American Society of Anesthesiologists (ASA-PS) Clase Descripciòn Complicaciones (%) Mortalidad (%) I Paciente sano que requiere cirugía sin antecedente o patología agregada. 2 0,02 II Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica, pero compensada. 5 0,14 III Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica descompensada o severa. 14 1,41 IV Paciente que cursa con alguna enfermedad sistémica severa incapacitante o con peligro de muerte. 37 11.14 V Paciente que, se le opere o no, tiene el riesgo inminente de fallecer dentro de las 24 horas posteriores a la valoración 71 50,87 VI Se ha declarado con muerte cerebral y que donará sus órganos con el propósito de trasplante E La adición de la letra "E" denota una emergencia quirúrgica
  32. 32. Calculadora de riesgos del Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos (ACS NSQIP) • Esta calculadora se desarrolló inicialmente entre 2009 y 2012 en los Estados Unidos sobre la base de datos de 393 hospitales y alrededor de 1,4 millones de pacientes, con el objetivo de convertirse en una herramienta universal para estimar el riesgo quirúrgico. • Utiliza 21 variables de pacientes, incluido el tipo de operación prevista, y ofrece el riesgo de nueve resultados principales dentro de los 30 días posteriores al procedimiento.
  33. 33. Calculadora de riesgos del Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos (ACS NSQIP) • El punto final principal fue el infarto de miocardio intraoperatorio/postoperatorio o el paro cardíaco hasta 30 días después de la cirugía. • Se identificaron cinco predictores de infarto de miocardio perioperatorio/parada cardíaca: tipo de cirugía, estado funcional, creatinina elevada (>130 μmol/L o >1,5 mg/dL), clase de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) (Clase I, el paciente está completamente sano; Clase II, el paciente tiene una enfermedad sistémica leve) • A diferencia de otras puntuaciones de riesgo, el modelo NSQIP no estableció un sistema de puntuación, sino que proporciona una estimación basada en modelos de la probabilidad de infarto de miocardio/parada cardíaca para un paciente individual.
  34. 34. Calculadora de riesgos del Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos (ACS NSQIP)
  35. 35. Calculadora de riesgos del Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos (ACS NSQIP) • Este modelo NSQIP no establece una puntuación, sino que proporciona una estimación del riesgo según el modelo de probabilidad de infarto de miocardio o paro cardiaco para un paciente individual. • Aunque más fiable que el índice de riesgo de Lee, su comportamiento fue inferior en los pacientes vasculares y obvió algunas situaciones clínicas como el edema pulmonar y el bloqueo cardiaco completo. • Por esta razón se recomienda el índice de riesgo cardiaco de Lee (recomendación I, nivel de evidencia B) que es la modificación actualizada del índice de Goldman desarrollado por Lee et al y resumido en seis componentes esenciales.
  36. 36. Índice de riesgo cardíaco - Índice Goldman • El Índice de Riesgo Cardíaco (CRI) se describió en 1977 como el primer modelo multifactorial específico para las complicaciones cardíacas perioperatorias en procedimientos no cardíacos. • Este modelo clasifica al paciente en cuatro clases (I a IV) basadas en puntuaciones predefinidas para factores clínicos, electrocardiográficos y de laboratorio, así como en el tipo de operación. • Los resultados considerados son el infarto de miocardio, el edema pulmonar, la taquicardia ventricular dentro de los seis días posteriores a la cirugía y la muerte por causas cardíacas.
  37. 37. Índice de riesgo cardíaco - Índice Goldman
  38. 38. Clases de CRI y riesgos respectivos de complicaciones y muerte cardíaca. CLASE SIGNO DE PUNTUACIÓN COMPLICACIONES* (%) MORTALIDAD CARDÍACA (%) I 0-5 0,7 0,2 II 6-12 5 2 III 13-25 11 2 IV >26 22 56 •*Complicaciones potencialmente mortales (infarto de miocardio, edema pulmonar o taquicardia ventricular, intraoperatoria o postoperatoria, sin progresión a muerte cardíaca).
  39. 39. ÌNDICE DE GOLDMAN • El índice de Goldman sirve para descartar enfermedad arterial coronaria, no tanto para detectarla (valor predictivo negativo de 96.8 %, valor predictivo positivo de 21.6 %). • Su uso junto con la escala de ASA aumenta su certeza diagnóstica.
  40. 40. Índice Detsky • Desarrollado en 1986 como una adaptación al riesgo de Goldman (CRI) • El tipo de operación también se eliminó del índice, ya que no era una característica del paciente, y la validación incluyó procedimientos menores, como la extracción de cataratas o la resección de próstata. • Los resultados esperados son infarto de miocardio, edema pulmonar agudo, taquicardia o fibrilación ventricular que requiere cardioversión eléctrica, muerte por causas cardíacas y empeoramiento o inicio de insuficiencia cardíaca o coronaria.
  41. 41. Índice de riesgo cardíaco Detsky Variables Puntos Enfermedad arterial coronaria Infarto de miocardio en los últimos 6 meses 10 Infarto de miocardio antes de los 6 meses 5 Angina (Sociedad Cardiovascular Canadiense - Clasificación CCS) Clase III 10 Clase IV 20 Angina inestable en los últimos 6 meses 10 edema pulmonar alveolar La semana pasada 10 En cualquier momento 5 Enfermedad de la válvula Sospecha de estenosis aórtica grave 20 Arritmias Ritmo no sinusal o sinusal con ritmo auricular prematuro en el último ECG preoperatorio 5 Más de 5 extrasístoles ventriculares en cualquier momento antes de la cirugía 5 Mala condición general* 5 Edad superior a 70 años 5 Cirugía de emergencia 10
  42. 42. ÌNDICE DE LEE • El índice de Lee o “riesgo cardiaco revisado” tiene mejor sensibilidad y especificidad para morbilidad cardiovascular
  43. 43. Índice de riesgo cardíaco revisado (ÌNDICE DE LEE) • El índice propuesto en 1999 se basó en el Índice de Riesgo Cardíaco y tiene como objetivo llevar a cabo una evaluación simple del riesgo perioperatorio de complicaciones cardíacas mayores en pacientes de 50 años o más sometidos a cirugías mayores no cardíacas. • Las complicaciones cardíacas mayores se definieron como infarto agudo de miocardio, edema pulmonar agudo, fibrilación ventricular o paro cardíaco primario y bloqueo auriculoventricular completo. • Las operaciones de alto riesgo se definieron como procedimientos vasculares intraperitoneales, intratorácicos o suprainguinales.
  44. 44. Índice de riesgo cardíaco revisado (ÌNDICE DE LEE) Variables (la presencia de cada una añade 1 punto) Clase Riesgo de complicaciones (%) Operación de alto riesgo I (0 puntos) 0,4 Cardiopatía isquémica II (1 punto) 0,9 Insuficiencia cardíaca III (2 puntos) 7 Antecedentes de enfermedad cerebrovascular IV (3 puntos o más) 11 Diabetes insulino- dependiente Creatinina sérica >2 mg/dL
  45. 45. Pruebas cardiovasculares preoperatorias • Un algoritmo para la estratificación del riesgo cardiovascular perioperatorio aparece en la Figura 1,16,18, pero no se ha probado en un ensayo clínico aleatorizado. Las recomendaciones de directrices perioperatorias de la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología (AHA/ACC), la Sociedad Cardiovascular Canadiense y la Sociedad Europea de Cardiología aparecen en la tabla electrónica 2 del Suplemento.
  46. 46. Combinación de la capacidad funcional y la puntuación de riesgo perioperatorio cardiovascular
  47. 47. IMPLEMENTACIÒN DE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS • Con base en los resultados de las escalas de riesgo quirúrgico cardiaco, el tipo de cirugía y la valoración funcional del paciente pueden decidirse los estudios complementarios que se requieren (electrocardiograma, ecocardiograma en reposo o pruebas de esfuerzo con o sin fármacos —en banda, bicicleta ergométrica, ECO- TT dobutamina, medicina nuclear, resonancia magnéti- ca— )7,32 (Tabla 3)
  48. 48. Electrocardiografía ECG de 12 derivaciones es una herramienta ampliamente disponible, simple y económica que es capaz de evaluar el riesgo cardíaco de forma semicuantitativa (p. ej. ondas Q indicativas de IM previa), y detectar condiciones CV desconocidas que requieren terapia (por ejemplo, fibrilación auricular [FA] o bloque AV). • Se recomienda obtener un ECG preoperatorio de 12 derivaciones en pacientes que tienen ≥65 años o que tienen CVD, factores de riesgo CV o síntomas indicativos de trastornos cardíacos, y programados para someterse riesgo intermedio y alto. • El ECG de reposo preoperatorio de rutina debe realizarse entre pacientes con una puntuación de RCRI ≥ 1 o baja capacidad funcional (<4 MET) • No se recomienda obtener de forma rutinaria un ECG preoperatorio en pacientes de bajo riesgo que se someten a NCS de bajo riesgo.
  49. 49. ¿Quiénes necesitan electrocardiograma? Riesgo de cirugía. Grado ASA. Menor. Intermedio. Mayor o complejo. ASA I. No realizar de rutina. No realizar de rutina. Considerar para personas con más de 65 años sin EKG previo en los últimos 12 meses. ASA II. No realizar de rutina. Considerar para pacientes con comorbilidades como enfermeda renal, cardiovascular o diabetes. Realizar. ASA III y IV. Considerar si no tiene un EKG en los últimos 12 meses. Realizar. Realizar. Annals of Internal mecicine, preoperative evaluation for noncardiac surgery. American college of Physicians. 2016.
  50. 50. Biomarcadores • Como el riesgo perioperatorio de complicaciones cardíacas depende de la presencia y el alcance de la enfermedad cardíaca, los biomarcadores ampliamente disponibles y simples que detectan y cuantifican los aspectos pronósticos esenciales de la afectación cardíaca pueden ayudar en la evaluación. La troponina cardíaca de alta sensibilidad T/I (Hs-cTn T/I) cuantifica la lesión miocárdica, y el BNP y el NT-proBNP cuantifican el estrés hemodinámico de la pared cardíaca (Figura 4). Tanto Hs-cTn T/I como BNP/NT-proBNP complementan la evaluación clínica y el ECG en la predicción del riesgo. 9,52.513.101-103 Hs-cTn T/I y, en menor medida, las concentraciones de BNP/NT-proBNP son más altas en pacientes con isquemia miocárdica inducida por estrés frente a
  51. 51. • Varios estudios prospectivos grandes han demostrado que tanto hs-cTn T/I como BNP/NT-proBNP tienen un valor pronóstico alto e incremental para las complicaciones cardíacas perioperatorias, incluyendo muerte CV, paro cardíaco, IC aguda y taquiarritmias. En una cohorte de casi 1000 sujetos sometidos a NCS electiva mayor, individuos con concentraciones preoperatorias hs-cTn T de >14 ng/L tuvieron una mortalidad hospitalaria de 6,9% frente al 1,2 % en pacientes con concentraciones de hs-cTn T ≤14 ng/L (P < 0,001; AUC 0,81).53 sobre BNP/NT-proBNP: (i) está más ampliamente disponible; (ii) es menos costoso; (iii) si es normal, permite descartar el IM agudo en los días anteriores; y (iv) la disponibilidad de la concentración preoperatoria de hs-cTn T/I permite un diagnóstico preciso de PMI en el día 1 después de la cirugía. 109-11 • El péptido natriurético tipo B/NT-proBNP tiene dos ventajas. En primer lugar, si está elevada, la evidencia de estudios de detección controlados aleatorios realizados fuera del entorno perioperatorio ha apoyado el concepto de que el trabajo cardíaco desencadenado por BNP/NT- proBNP y la intensificación de la terapia mejoran los resultados.112,113 En segundo lugar, la IC es una condición frecuentemente no diagnosticada en la población de edad avanzada que se some • Hasta la fecha, no hay pruebas suficientes en apoyo de otros biomarcadores CV para esta indicación específica.115.116
  52. 52. • 4.5. Procedimientos no invasivos e invasivos • 4.5.1. Ecocardiografía transtorácica en Reposo
  53. 53. Ecocardiografía transtorácica • Ecocardiografía transtorácica • Es razonable considerar la ecocardiografía preoperatoria en pacientes con enfermedad valvular moderada o grave (estenosis o regurgitación) sin ecocardiografía en el último año, o en aquellos que tienen nuevos signos o síntomas clínicos de enfermedad valvular grave, incluyendo disnea, angina, edema o síncope reciente. • Se debe considerar el tratamiento de la enfermedad valvular grave, pacientes con miocardiopatía hipertrófica establecida o sospechada, en los que la función ventricular hiperdinámica puede conducir al movimiento anterior sistólico de la válvula mitral y la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, • pacientes de alto riesgo sometidos a un trasplante de órganos sólidos cardíacos pueden beneficiarse de la evaluación ecocardiográfica preoperatoria.
  54. 54. 5.3. Ecocardiografía Doppler Color-Trácico en Reposo • Cabe destacar que la TTE de rutina no está indicada durante la evaluación cardiovascular preoperatoria • Sin embargo, puede ser útil en pacientes con riesgo quirúrgico intermedio/alto (RCRS ≥ 1) y/o con mala capacidad funcional (<4 MET)
  55. 55. Evaluación de la capacidad funcional y las pruebas de estrés para la isquemia miocárdica • La prueba de estrés ECG de ejercicio evalúa la capacidad funcional e identifica la isquemia miocárdica inducida por el estrés. Las pruebas de estrés farmacológica están reservadas para pacientes que no pueden hacer ejercicio. • Las pruebas de estrés de rutina no están indicadas para pacientes de bajo riesgo, lo que incluye a aquellos con una excelente capacidad funcional (>10 MET, lo que equivale a jugar al tenis individual o correr a un ritmo de 10 minutos/milla) y con una capacidad funcional de moderada a buena (≥4-10 METs, que es equivalente a jugar al tenis de dobles o a hacer senderismo • Las pruebas de ejercicio cardiopulmonar pueden considerarse para pacientes con capacidad funcional desconocida programadas para procedimientos quirúrgicos de mayor riesgo, pero no son recomendadas por las directrices europeas. • Las directrices canadienses recomiendan tanto las pruebas de esfuerzo de ejercicio preoperatorio como las pruebas de ejercicio cardiopulmonar debido a los datos limitados que apoyan las pruebas. • Entre los pacientes con baja capacidad funcional (<4 MET) con mayor riesgo de cirugía no cardíaca, las pruebas de ejercicio con imágenes cardíacas o pruebas de estrés farmacológicas no invasivas (ya sea ecocardiografía de estrés de dobutamina o imágenes de perfusión miocárdica de estrés vasodilatador) para evaluar la isquemia miocárdica solo son razonables si los resultados de estas pruebas cambiar Las directrices canadienses recomiendan contra la ecocardiografía de estrés farmacológico y las imágenes de radionúclidos porque la discriminación predictiva asociada con las pruebas de imagen no se ha comparado adecuadamente con las derivadas solo de las calculadoras de riesgo preoperatorios.
  56. 56. • 4.5.2. Pruebas de estrés • 4.5.2.1. Prueba de esfuerzo de ejercicio • El ejercicio físico, utilizando una cinta de correr o un ergómetro de bicicleta, proporciona una estimación de la capacidad funcional, evalúa la presión arterial (BP) y la respuesta de la frecuencia cardíaca, y detecta isquemia miocárdica a través de cambios patológicos en el segmento ST con baja sensibilidad (61-73%) y especificidad (60- 80%). • Una prueba de esfuerzo solo debe considerarse una alternativa valiosa para diagnosticar CAD obstructiva si las pruebas de imagen no invasivas no están disponibles, o para evaluar la capacidad funcional cuando la historia clínica es ambigua.146
  57. 57. 5.4. Pruebas de estrés por imágenes no invasivas para la enfermedad cardíaca isquémica • Las pruebas de estrés por imágenes cardíacas no invasivas (econcardiografía de estrés, tomografía computarizada de emisión de un solo fotón (SPECT) y resonancia magnética cardíaca de estrés (MRI)) generalmente se implementan entre pacientes con baja capacidad funcional (<4 MET) candidatos a cirugía no cardíaca de alto riesgo intermedio (RCRI ≥ 1) con el fin Una prueba negativa se asocia con una baja incidencia de eventos cardíacos perioperatorios (alto valor predictivo negativo pero bajo positivo (entre el 25 y el 45 %)) • El tipo de prueba de esfuerzo utilizada debe elegirse por las características clínicas del paciente, junto con la disponibilidad y la experiencia locales. • Prácticamente todos los pacientes que se espera que alcancen una carga de trabajo satisfactoria deben someterse a una prueba de esfuerzo de ejercicio (ta de correr, bicicleta reclinada) en lugar de una prueba de estrés farmacológica (vasodilatores como el dipiridamol y la adenosina o inótropos como la dobutamina)
  58. 58. • 4.5.3. Angiografía • 4.5.3.1. Angiografía por tomografía computarizada coronaria • Se recomienda la angiografía computarizada coronaria (CCTA) como prueba inicial para diagnosticar la CAD en pacientes estables con una baja probabilidad clínica o sin diagnóstico previo de CAD, y características asociadas con una alta probabilidad de buena calidad de imagen.146 Además, se recomienda la CCTA como alternativa a la angiografía coronaria invasiva (ICA) para excluir el síndrome coronario agudo de elevación • La angiografía computarizada coronaria asociada con la evaluación funcional adicional de la estenosis coronaria con reserva de flujo fraccional (FFR) con tomografía computarizada (TC) fue capaz de identificar la estenosis coronaria funcionalmente grave en el 57 % de los pacientes asintomáticos sin antecedentes de enfermedad cardíaca sometida a una endarterectomía carótida (CEA). Estos pacientes se beneficiaron de una mayor revascularización, con una tasa más baja de 1 año de muerte CV e IM.170 •
  59. 59. Medición del biomarcador • Medición del biomarcador • La medición preoperatoria de biomarcadores sigue siendo un área emergente de investigación para la evaluación del riesgo perioperatorio. • Los niveles séricos de péptido natriurético tipo B (BNP), un polipéptido liberado por los cardiomiocitos en respuesta al estiramiento auricular, o el pro-BNP N- terminal (NT-ProBNP) pueden estar asociados con el riesgo cardiovascular perioperatorio. • Basado en un metaanálisis51 de datos de pacientes individuales de 18 estudios observacionales prospectivos, los niveles preoperatorios de BNP superiores a 92 pg/mL o niveles de NT-ProBNP superiores a 300 pg/mL se asociaron con un mayor riesgo de muerte o infarto de miocardio a los 30 días (21,8% en pacientes con niveles de BNP >92 pg/mL o Los niveles de péptidos natriuréticos preoperatorios también se asociaron con la mejora del rendimiento de un modelo de riesgo que incluía la edad, el Índice de Riesgo Cardíaco Revisado de 3 o más, la cirugía vascular y la cirugía urgente para el resultado del riesgo cardiovascular perioperatorio de 30 días, con un índice neto de reclasificación del 18 %.51
  60. 60. • El nivel de troponina cardíaca, un marcador sensible de lesión miocárdica, debe medirse perioperatoriamente cuando los signos o síntomas sugieren isquemia miocárdica o infarto de miocardio. • Se debe evitar la detección rutinaria de troponina cardíaca en pacientes no seleccionados sin síntomas de isquemia miocárdica. • El valor de la vigilancia de troponina cardíaca postoperatoria en es razonable detectar la lesión miocárdica silenciosa en pacientes con mayor riesgo de eventos cardiovasculares basadas en calculadoras de riesgo preoperatorios (por ejemplo, Índice de Riesgo Cardíaco Revisado >1) si los resultados de las pruebas modificarían el manejo clínico (por ejemplo, inicio o intensificación de la terapia antitrombótica o de estatina para la prevención de eventos cardiovasculares).
  61. 61. 5.1. Factores de riesgo cardiovascular e intervenciones en el estilo de vida • El control de los factores de riesgo CV, incluyendo la presión arterial, la dislipidemia y la diabetes, es importante antes del NCS. • Si bien las modificaciones del estilo de vida antes de la intervención reducen el riesgo de varias complicaciones perioperatorias, el impacto en las complicaciones CV no se ha explorado adecuadamente. • De los cambios en el estilo de vida recomendados antes de la cirugía, dejar de fumar es el mejor documentado en los ECA. • Fumar se ha asociado con una mayor tasa de complicaciones postoperatorias a los 30 días. • Las revisiones de los ECA han mostrado un efecto de dejar de fumar hasta 6 meses después de la cirugía, con una clara reducción de cualquier complicación postoperatoria por relación de riesgo (HR) 0,42 (IC del 95%, 0,27–0.65), particularmente infecciones de heridas ( • Los programas de ejercicio preoperatorios solo se han probado en pequeños ECA, y las revisiones recientes han mostrado una reducción del riesgo relativo (RR) en las complicaciones postoperatorias del 67 % (RR, 0,33; IC del 95 %, 0,17 a 0,61). • Se puede considerar la remisión a un programa de ejercicio preoperatorio para los pacientes programados para cirugía electiva mayor o
  62. 62. Recomendaciones Classa Nivelb Se recomienda dejar de fumar >4 semanas antes de la NCS para reducir las complicaciones postoperatorias y la mortalidad. 181.182 yo barn Se recomienda el control de los factores de riesgo CV, incluidos la presión arterial, la dislipidemia y la diabetes, antes de la NCS. 173.176-178.183 yo barn Tabla de recomendaciones 11Recomendaciones para el estilo de vida y los factores de riesgo cardiovascular CV, cardiovascular; NCS, cirugía no cardíaca. adenina Clase de recomendación. barn Nivel de evidencia.
  63. 63. 6. Manejo perioperatorio de medicamentos cardiovasculares • Los medicamentos cardiovasculares deben adaptarse al paciente teniendo en cuenta las características clínicas y el riesgo quirúrgico • Como regla general, los medicamentos cardiovasculares, si es apropiado, efectivos y no están contraindicados, se pueden continuar a través de la cirugía • Por otro lado, en pacientes ingenuos, es necesario iniciar una terapia específica al menos 2-3 semanas antes de la cirugía para seleccionar la titulación de dosis de fármaco adecuada • Se debe prestar especial atención al tratamiento antitrombótico que equilibra el sangrado frente al riesgo trombótico [1,2,13,28,29].
  64. 64. REFERENCIAS • Smilowitz, N. R., & Berger, J. S. (2020). Perioperative Cardiovascular Risk Assessment and Management for Noncardiac Surgery: A Review. JAMA, 324(3), 279–290. https://doi- org.pbidi.unam.mx:2443/10.1001/jama.2020.7840 • Bossone, E.; Cademartiri, F.; AlSergani, H.; Chianese, S.; Mehta, R.; Capone, V.; Ruotolo, C.; Tarrar, I.H.; Frangiosa, A.; Vriz, O.; Maffei, V.; Annunziata, R.; Galzerano, D.; Ranieri, B.; Sepe, C.; Salzano, A.; Cocchia, R.; Majolo, M.; Russo, G.; Longo, G.; Muto, M.; Fedelini, P.; Esposito, C.; Perrella, A.; Guggino, G.; Raiola, E.; Catalano, M.; De Palma, M.; Romano, L.; Romano, G.; Coppola, C.; Mauro, C.; Mehta, R.H. Preoperative Assessment and Management of Cardiovascular Risk in Patients Undergoing Non-Cardiac Surgery: Implementing a Systematic Stepwise Approach during the COVID-19 Pandemic Era. J. Cardiovasc. Dev. Dis. 2021, 8, 126. https://doi.org/10.3390/jcdd8100126
  65. 65. • Nathaniel R. Smilowitz, MD, MS; Jeffrey S. Berger, MD, MS -Perioperative Cardiovascular Risk Assessment and Management for Noncardiac Surgery A Review,JAMA. 2020;324(3):279-290. doi:10.1001/jama.2020.7840 • https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv5124061412/ • Valoración perioperatoria del paciente para cirugía no cardiaca Juan K. Urrea
  66. 66. J Am Coll Cardiol 2014 9 de diciembre; 64 (22): e77 Molly Blackley Jacson Somath Mookherjee Nason P.Hamlin. The Perioperative Medicine Consult Handbook USA. Springer. 2018

Notes de l'éditeur

  • Muertes perioperatorias son causadas por complicaciones cardíacas: infarto de miocardio, trastornos del ritmo cardíaco, desarrollo o exacerbación de IC, tromboembolismo venoso y EVC
    Se definió MACE como síndrome coronario agudo, accidente cerebrovascular, enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), hospitalización por insuficiencia cardiaca o mortalidad por causa cardiovascular.
  • el riesgo relacionado con el paciente y el tipo de cirugía o procedimiento, incluidas las circunstancias en las que se lleva a cabo (experiencia de institución, procedimiento electivo vs. de emergencia).14 El riesgo puede reducirse mediante una evaluación preoperatoria adecuada y una selección adecuada del tipo y el momento
  • Estos factores, junto con la posición del paciente, el control de la temperatura, el sangrado y el tipo de anestesia, pueden contribuir a los desóllos hemodinámicos, lo que conduce a isquemia miocárdica e insuficiencia cardíaca.
  • El tipo de anestesia y los medicamentos anestésicos también pueden influir en el riesgo de complicaciones en pacientes con riesgo cardíaco intermedio a alto sometidos a NCS
  • la cirugía se puede clasificar en tres categorías principales: Según el momento de la intervención los procedimientos agudos conllevan un mayor riesgo de complicaciones que los procedimientos electivos.


  • al igual que la cirugía carotídea para prevenir un accidente cerebrovascular en un caso sintomático. La ventana de tiempo para la cirugía sensible al tiempo variará dependiendo de la enfermedad subyacente.
  • Un procedimiento de bajo riesgo es aquel en el que las características quirúrgicas y del paciente combinadas predicen un riesgo de un evento cardíaco adverso mayor (MACE) de muerte o infarto de miocardio (IM) de <1%. Los ejemplos seleccionados de procedimientos de bajo riesgo incluyen cataratas y cirugía plástica.34,35 Los procedimientos con un riesgo de MACE de ≥1% se consideran de riesgo elevado
    El tipo de cirugía per se está relacionado con una diferente probabilidad de eventos cardiovasculares como infarto al miocardio o muerte31 .
  • CV, cardiovascular; ECV, enfermedad cardiovascular; ECG, electrocardiograma; N, no; NCS, cirugía no cardíaca. Y, sí; factores de riesgo de aCV: hipertensión, tabaquismo, dislipidemia, diabetes, antecedentes familiares de ECV. bBiomarcadores: hs-cTn T/I (Clase I) y/o BNP/NT-proBNP (Clase IIa). Si es patológico, consulte a un cardiólogo. c Capacidad funcional basada en el Índice de Estado de Actividad de Duke (DASI) o la capacidad de subir dos tramos de escaleras. dPara los esfuerzos diagnósticos y terapéuticos a considerar, consulte la Sección 6. Se recomienda cerrar el seguimiento después de la intervención y el posterior manejo de las enfermedades cardíacas.
  • Síndrome coronario agudo
    Insuficiencia cardíaca aguda descompensada
    Taquiarritmias o bradiarritmias asociadas con hipotensión o que requieren atención médica urgente (por ejemplo, taquicardia ventricular o bloqueo auriculoventricular de alto grado)
    Estenosis aórtica grave y sintomática (friente media >40 mm Hg o velocidad máxima >4 m/s)
    Estenosis aórtica grave y sintomática (friente media >40 mm Hg o velocidad máxima >4 m/s)
  • Síndrome coronario agudo
    Insuficiencia cardíaca aguda descompensada
    Taquiarritmias o bradiarritmias asociadas con hipotensión o que requieren atención médica urgente (por ejemplo, taquicardia ventricular o bloqueo auriculoventricular de alto grado)
    Estenosis aórtica grave y sintomática (friente media >40 mm Hg o velocidad máxima >4 m/s)
    Estenosis aórtica grave y sintomática (friente media >40 mm Hg o velocidad máxima >4 m/s)
  • Después de excluir las condiciones cardíacas inestables y la implantación reciente de stent coronario, es necesario evaluar la capacidad funcional del paciente y el riesgo perioperatorio cardiovascular. En el estudio Medición de la tolerancia al ejercicio antes de la cirugía (METS), el Índice de estado de actividad de Duke (DASI) (https://www.mdcalc.com/duke-activity-status-index-dasi#evidence) tuvo una estimación más precisa de riesgo cardíaco que la capacidad funcional evaluada subjetivamente, lo que mejora la estimación del riesgo mediante RCRI.
    Una puntuación DASI <34 se asoció con mayores probabilidades de muerte a los 30 días o IM.96 A partir de la puntuación DASI, los MET se pueden calcular como VO2 máx. (consumo máximo de oxígeno) /3,5; donde VO2 máx (ml/kg/min) = 0,43 × DASI + 9,6. Además, la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (CPET) no predijo la mortalidad a los 30 días, el infarto de miocardio posoperatorio ni el paro cardíaco.94,95 Cabe señalar que un número relativamente bajo de eventos de resultados primarios limitó el poder estadístico del análisis.

  • Por otra parte, una respuesta negativa a ambas preguntas confirma una pobre clase funcional y determina la necesidad de estudios complementarios .
  • La adición de información de capacidad funcional al índice de riesgo cardíaco revisado (RCRI) mejoró significativamente la clasificación de riesgo (capacidad funcional más RCRI vs RCRI: mejora neta de la reclasificación [NRI]Eventos 6.2 [IC del 95% 3.6–9.9], NRINonevents19.2 [IC del 95% 18,1–20.0]).
  • Evaluaciòn de la asociación entre la capacidad funcional autoinformada y los eventos cardíacos postoperatorios.
    Métodos
    Los pacientes con riesgo cardiovascular elevado sometidos a cirugía no cardíaca . La capacidad autoinformada de subir dos tramos de escaleras se extrajo del expediente. El punto final principal fue complicaciones com muerte cardíaca y eventos cardíacos a los 30 días.
    Resultados
    Entre los 4560 pacientes, edad media (desviación estándar) 73 años (SD 8 años) , clasificados como estado físico Sociedad Americana de Anestesiólogos ≥3 en el 61% (n=2786/4560), la incidencia de 30 días y 1 año de eventos cardíacos adversos mayores fue del 5,7 % (258/4560) y 11,2% (509/4560
    La capacidad funcional inferior a dos tramos de escaleras se asoció con el punto final compuesto de 30 días (relación de riesgo ajustada 1,63, intervalo de confianza del 95 % [CI] 1,23–2,15) y todos los demás puntos finales. La adición de información de capacidad funcional al índice de riesgo cardíaco revisado (RCRI) mejoró significativamente la clasificación de riesgo (capacidad funcional más RCRI vs RCRI: mejora neta de la reclasificación [NRI]Eventos 6.2 [IC del 95% 3.6–9.9], NRINonevents19.2 [IC del 95% 18,1–20.0]).
    Conclusiones
    En pacientes con alto riesgo cardiovascular sometidos a cirugía no cardíaca, la capacidad funcional autoinformada de menos de dos tramos de escaleras se asoció de forma independiente con eventos cardíacos adversos mayores y mortalidad por todas las causas a los 30 días y 1 año. La adición de capacidad funcional autoinformada a los riesgos quirúrgicos y clínicos mejoró la clasificación de riesgos.
  • MET, equivalentes metabólicos.
  • Interpretación:
    VO2 pico (mL/kg) = 0,43 × DASI + 9,6
    MET (equivalentes metabólicos) = pico de VO2 / 3,5
    El pico de VO2 es el consumo máximo de oxígeno (la medición estándar de oro se realiza mediante pruebas de esfuerzo de ejercicio).
  • Hay críticas al uso del ASA PS como evaluación de riesgo quirúrgico, ya que no se creó con el objetivo de asignar el riesgo y puede haber una variación interprofesional en la clasificación de los pacientes.
    Herramienta es simple, rápida, fácil de usar, independiente de pruebas complementarias, puede ser un
  • Este modelo se presenta como una calculadora de riesgos interactiva (http://www.surgicalriskcalculator.com/miorcardiacarrest) para que el riesgo se pueda calcular al lado de la cama o en la clínica de una manera simple y precisa.
  • *PO2 <60 o PCO2 >50mmHg; K <3mEq/L; HCO3 <20mEq/L; urea >107,5mg/dL; Cr >3mg/dL; AST anormal; signos de enfermedad hepática crónica y paciente postrado en cama debido a una causa no cardíaca.

×