Tema 2. La acentuación gráfica

Zebensui Rodríguez Álvarez
Zebensui Rodríguez ÁlvarezProfesor-Tutor à UNED Lanzarote
Tema 2.
Acentuación gráfica
Guion del tema
1. ¿Son tan importantes las tildes?
2. Los esquemas acentuales. El uso
de la tilde
3. La tilde diacrítica. Los
monosílabos
4. Diptongos, hiatos y triptongos
5. Algunos casos especiales
6. Preguntas de examen sobre la
acentuación
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Hay que recordar
que el castellano o
español es un
lengua de acento
libre (y no fijo); es
decir, que el acento
puede caer en
cualquier sílaba.
• Todas las palabras tienen una SÍLABA
TÓNICA (mayor golpe de voz o
intensidad) y una o varias SÍLABAS
ÁTONAS. Ejemplos:
CASITA COLCHÓN
ESTÓMAGO
CHINIJO
• Según cuál sea la sílaba tónica, la palabra
puede ser...
…aguda  colchón  última sílaba
…llana  cama  penúltima sílaba
…esdrújula  lámpara  antepenúltima sílaba
…sobresdrújula  cuéntamelo (esquema poco usual en español)
• Estos esquemas acentuales requieren o no de
una tilde según determinadas reglas:
a) Agudas  Cuando sí termina en vocal, n o s.
EXCEPCIÓN: Si la s va detrás de una consonante, la vocal no se acentúa  robots.
a) Llanas  Cuando no termina en vocal, n o s.
EXCEPCIÓN: Si la s va detrás de una consonante, la vocal sí se acentúa  cómics.
a) Esdrújulas y sobresdrújulas  siempre.
RECUERDA: LAS MAYÚSCULAS TAMBIÉN
LLEVAN TILDE
Vamos a
corregir algunas
tildes…
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
• En principio, los monosílabos (palabras
de una sílaba) no llevan tilde.
fe fue dio ti
• Pero EN
OCASIONES sí la
llevan para indicar
un cambio de
significado 
tilde diacrítica.
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
¿Están bien
acentuados los
siguientes
monosílabos?
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
• ¿Qué es un hiato?
Dos vocales seguidas en la escritura, pero en
sílabas diferentes. Ej.: ne-o-na-to
• ¿Qué es un diptongo?
Dos vocales seguidas en la escritura y
pertenecientes a la misma sílaba. Ej.: sa-bia
• ¿Cuándo dos vocales forman un hiato?
 Cuando las vocales que coinciden son <a,e,o>. Ejemplos:
Me-di-te-rrá-ne-o
Ca-o-ba
 Cuando coinciden dos vocales iguales. Ejemplos:
I-sa-ac
 Si una de las dos vocales es la <i> o la <u> y es tónica. Ejemplos:
dí-a
O-ír
bú-ho
¡Atención!
Si una de las vocales del hiato es una <i> o una <u>
tónicas, habrá que ponerle tilde diga lo que diga la
norma general.
maiz
Maria
rocio
¿Llevan tilde estas palabras?
• ¿Cuándos dos vocales forman un diptongo?
 Cuando coinciden las vocales <i,u>. Ej.:
je-sui-ta cui-dar diur-no
Cuando coinciden <i,u> átonas + <a,e,o>. Ej.:
pia-no mio-pe frai-le
EN RESUMEN, HAY DIPTONGO CUANDO NO HAY
HIATO…
• ¿Qué es un triptongo?  La unión de tres
vocales en una sílaba. Ejemplos:
li-diáis es-tu-diéis
Tres vocales seguidas, ¿siempre forman un
triptongo? Es decir, ¿siempre forman parte de la misma
sílaba?  NO. Cuando la primera vocal es tónica, aquél se
rompe. Ejemplos:
de-cí-ais
LA TILDE NOS MARCA LA PRESENCIA DE LA RUPTURA DEL
TRIPTONGO.
Palabra sin acentuar Separación. ¿Diptongo o
hiato?
Palabra correctamente
acentuada
confiado
Guion
Periodico
ingenuo
rio (3º persona, pasado)
Freir
vio
Palabra sin acentuar Separación. ¿Diptongo o
hiato?
Palabra correctamente
acentuada
confiado CON-FIA-DO Confiado
Guion GUION Guion
Periodico PE-RIO-DI-CO Periódico
ingenuo IN-GE-NUO Ingenuo
rio (3º persona, pasado) RIO rio
Freir FRE-IR freír
vio VIO vio
• Guion, no *guión.
• Hui, no *huí.
• Este, ese, aquel, esta, esa, aquella, etc.
Mejor no poner la tilde nunca.
• ¿Sólo/solo?  Mejor no poner la tilde nunca.
• ¿Aún/aun?  Con tilde cuando es equivalente
a ‘todavía”. Ej.:
– No ha llegado aún.
– Te quedan dos cigarros aún en la caja.
– No se puede fumar ni aun en la playa.
– Ni aun tomándose la pastilla se le calmó el dolor.
Preguntas sobre la acentuación en
los exámenes de las últimas
convocatorias
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
Tema 2. La acentuación gráfica
1 sur 49

Recommandé

Tema 3. Puntuación par
Tema 3. PuntuaciónTema 3. Puntuación
Tema 3. PuntuaciónZebensui Rodríguez Álvarez
878 vues38 diapositives
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre. par
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre.Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre.
Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre.Zebensui Rodríguez Álvarez
5.8K vues38 diapositives
Programa del curso 2023/24 par
Programa del curso 2023/24Programa del curso 2023/24
Programa del curso 2023/24Zebensui Rodríguez Álvarez
108 vues2 diapositives
Pronombres interrogativos par
Pronombres interrogativosPronombres interrogativos
Pronombres interrogativosJosé I. Iglesia Puig
4.5K vues18 diapositives
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica par
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxicaTema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxicaZebensui Rodríguez Álvarez
806 vues46 diapositives
Diptongos, triptongos, hiatos par
Diptongos, triptongos, hiatosDiptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatosSergio Mata Pardo
3.7K vues10 diapositives

Contenu connexe

Tendances

La sílaba par
La sílabaLa sílaba
La sílabaDavid87
4.5K vues40 diapositives
La oraciones compuesta par
La oraciones compuestaLa oraciones compuesta
La oraciones compuestaCARLOS ORLANDO LACERNA VASQUEZ
3.5K vues59 diapositives
Acentuación par
AcentuaciónAcentuación
AcentuaciónMary H.M.
29.7K vues15 diapositives
Tilde diptongos triptongos par
Tilde diptongos triptongosTilde diptongos triptongos
Tilde diptongos triptongosASTURIAS4
634 vues7 diapositives
Adverb par
AdverbAdverb
AdverbDr Sudhir Mathpati
544 vues13 diapositives
Usos del se par
Usos del seUsos del se
Usos del sePep Hernández
137.7K vues12 diapositives

Tendances(20)

La sílaba par David87
La sílabaLa sílaba
La sílaba
David874.5K vues
Acentuación par Mary H.M.
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Mary H.M.29.7K vues
Tilde diptongos triptongos par ASTURIAS4
Tilde diptongos triptongosTilde diptongos triptongos
Tilde diptongos triptongos
ASTURIAS4634 vues
Acentos par buya74
AcentosAcentos
Acentos
buya7418.8K vues
Verbos irregulares presente de indicativo par Fatyco
Verbos irregulares presente de indicativoVerbos irregulares presente de indicativo
Verbos irregulares presente de indicativo
Fatyco 24.7K vues
Oraciones subordinadas sustantivas par juanicogarcia
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
juanicogarcia8K vues
Reglas AcentuacióN par belenpetin
Reglas AcentuacióNReglas AcentuacióN
Reglas AcentuacióN
belenpetin11.2K vues
Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018) par lclcarmen
Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)
Unidad 3. determinativos y pronombres (2017 2018)
lclcarmen21.6K vues
Pronombres Relativos par carlaryla
Pronombres RelativosPronombres Relativos
Pronombres Relativos
carlaryla14.7K vues
El Complemento Predicativo par Mary H.M.
El Complemento PredicativoEl Complemento Predicativo
El Complemento Predicativo
Mary H.M.57.9K vues

Similaire à Tema 2. La acentuación gráfica

Tema 2. ACENTUACIÓN GRÁFICA (Manual de Lengua española) par
Tema 2. ACENTUACIÓN GRÁFICA (Manual de Lengua española)Tema 2. ACENTUACIÓN GRÁFICA (Manual de Lengua española)
Tema 2. ACENTUACIÓN GRÁFICA (Manual de Lengua española)Zebensui Rodríguez Álvarez
18 vues52 diapositives
Tema 2. Acentuación (parte 1) par
Tema 2. Acentuación (parte 1)Tema 2. Acentuación (parte 1)
Tema 2. Acentuación (parte 1)Zebensui Rodríguez Álvarez
354 vues35 diapositives
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO. par
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.JC15DDA
179.3K vues10 diapositives
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana) par
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)Clase 5ème
10.1K vues17 diapositives
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen par
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenManuel Edquen
18.6K vues10 diapositives
Tema 2. Acentuación (continuación) par
Tema 2. Acentuación (continuación)Tema 2. Acentuación (continuación)
Tema 2. Acentuación (continuación)Zebensui Rodríguez Álvarez
73 vues13 diapositives

Similaire à Tema 2. La acentuación gráfica(20)

SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO. par JC15DDA
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA179.3K vues
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana) par Clase 5ème
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
Clase 5ème10.1K vues
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen par Manuel Edquen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Manuel Edquen18.6K vues
Gramatica par news440
GramaticaGramatica
Gramatica
news440266 vues
Gramatica 2 par news440
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440531 vues
Gramatica par I3449
GramaticaGramatica
Gramatica
I3449336 vues
Oy g acentuación ortográfica par Jairo Melo
Oy g   acentuación ortográficaOy g   acentuación ortográfica
Oy g acentuación ortográfica
Jairo Melo1.6K vues
Acento ortográfico o tilde par danny270890
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tilde
danny27089020.2K vues
Curso propedeutico de Redacción y Ortografía par Marina H Herrera
Curso propedeutico de Redacción y OrtografíaCurso propedeutico de Redacción y Ortografía
Curso propedeutico de Redacción y Ortografía

Plus de Zebensui Rodríguez Álvarez

Tema 7. El verbo par
Tema 7. El verboTema 7. El verbo
Tema 7. El verboZebensui Rodríguez Álvarez
28 vues54 diapositives
Tema 6. Adjetivo, determinantes y pronombres par
Tema 6. Adjetivo, determinantes y pronombresTema 6. Adjetivo, determinantes y pronombres
Tema 6. Adjetivo, determinantes y pronombresZebensui Rodríguez Álvarez
65 vues42 diapositives
Tema 5. El nombre par
Tema 5. El nombreTema 5. El nombre
Tema 5. El nombreZebensui Rodríguez Álvarez
114 vues39 diapositives
Tema 4. La palabra y sus constituyentes par
Tema 4. La palabra y sus constituyentesTema 4. La palabra y sus constituyentes
Tema 4. La palabra y sus constituyentesZebensui Rodríguez Álvarez
162 vues42 diapositives
Tema 1. El estudio de la lengua española par
Tema 1. El estudio de la lengua españolaTema 1. El estudio de la lengua española
Tema 1. El estudio de la lengua españolaZebensui Rodríguez Álvarez
228 vues38 diapositives
Preguntas y respuestas sobre puntuación par
Preguntas y respuestas sobre puntuaciónPreguntas y respuestas sobre puntuación
Preguntas y respuestas sobre puntuaciónZebensui Rodríguez Álvarez
33 vues2 diapositives

Plus de Zebensui Rodríguez Álvarez(20)

Dernier

Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf par
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 vues18 diapositives
Misión en favor de los poderosos par
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 vues16 diapositives
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
33 vues1 diapositive
semana 2 .pdf par
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 vues6 diapositives
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx par
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vues503 diapositives
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
39 vues91 diapositives

Dernier(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Tema 2. La acentuación gráfica

  • 2. Guion del tema 1. ¿Son tan importantes las tildes? 2. Los esquemas acentuales. El uso de la tilde 3. La tilde diacrítica. Los monosílabos 4. Diptongos, hiatos y triptongos 5. Algunos casos especiales 6. Preguntas de examen sobre la acentuación
  • 10. Hay que recordar que el castellano o español es un lengua de acento libre (y no fijo); es decir, que el acento puede caer en cualquier sílaba.
  • 11. • Todas las palabras tienen una SÍLABA TÓNICA (mayor golpe de voz o intensidad) y una o varias SÍLABAS ÁTONAS. Ejemplos: CASITA COLCHÓN ESTÓMAGO CHINIJO
  • 12. • Según cuál sea la sílaba tónica, la palabra puede ser... …aguda  colchón  última sílaba …llana  cama  penúltima sílaba …esdrújula  lámpara  antepenúltima sílaba …sobresdrújula  cuéntamelo (esquema poco usual en español)
  • 13. • Estos esquemas acentuales requieren o no de una tilde según determinadas reglas: a) Agudas  Cuando sí termina en vocal, n o s. EXCEPCIÓN: Si la s va detrás de una consonante, la vocal no se acentúa  robots. a) Llanas  Cuando no termina en vocal, n o s. EXCEPCIÓN: Si la s va detrás de una consonante, la vocal sí se acentúa  cómics. a) Esdrújulas y sobresdrújulas  siempre.
  • 14. RECUERDA: LAS MAYÚSCULAS TAMBIÉN LLEVAN TILDE
  • 22. • En principio, los monosílabos (palabras de una sílaba) no llevan tilde. fe fue dio ti
  • 23. • Pero EN OCASIONES sí la llevan para indicar un cambio de significado  tilde diacrítica.
  • 35. • ¿Qué es un hiato? Dos vocales seguidas en la escritura, pero en sílabas diferentes. Ej.: ne-o-na-to • ¿Qué es un diptongo? Dos vocales seguidas en la escritura y pertenecientes a la misma sílaba. Ej.: sa-bia
  • 36. • ¿Cuándo dos vocales forman un hiato?  Cuando las vocales que coinciden son <a,e,o>. Ejemplos: Me-di-te-rrá-ne-o Ca-o-ba  Cuando coinciden dos vocales iguales. Ejemplos: I-sa-ac  Si una de las dos vocales es la <i> o la <u> y es tónica. Ejemplos: dí-a O-ír bú-ho
  • 37. ¡Atención! Si una de las vocales del hiato es una <i> o una <u> tónicas, habrá que ponerle tilde diga lo que diga la norma general. maiz Maria rocio ¿Llevan tilde estas palabras?
  • 38. • ¿Cuándos dos vocales forman un diptongo?  Cuando coinciden las vocales <i,u>. Ej.: je-sui-ta cui-dar diur-no Cuando coinciden <i,u> átonas + <a,e,o>. Ej.: pia-no mio-pe frai-le EN RESUMEN, HAY DIPTONGO CUANDO NO HAY HIATO…
  • 39. • ¿Qué es un triptongo?  La unión de tres vocales en una sílaba. Ejemplos: li-diáis es-tu-diéis Tres vocales seguidas, ¿siempre forman un triptongo? Es decir, ¿siempre forman parte de la misma sílaba?  NO. Cuando la primera vocal es tónica, aquél se rompe. Ejemplos: de-cí-ais LA TILDE NOS MARCA LA PRESENCIA DE LA RUPTURA DEL TRIPTONGO.
  • 40. Palabra sin acentuar Separación. ¿Diptongo o hiato? Palabra correctamente acentuada confiado Guion Periodico ingenuo rio (3º persona, pasado) Freir vio
  • 41. Palabra sin acentuar Separación. ¿Diptongo o hiato? Palabra correctamente acentuada confiado CON-FIA-DO Confiado Guion GUION Guion Periodico PE-RIO-DI-CO Periódico ingenuo IN-GE-NUO Ingenuo rio (3º persona, pasado) RIO rio Freir FRE-IR freír vio VIO vio
  • 42. • Guion, no *guión. • Hui, no *huí.
  • 43. • Este, ese, aquel, esta, esa, aquella, etc. Mejor no poner la tilde nunca. • ¿Sólo/solo?  Mejor no poner la tilde nunca. • ¿Aún/aun?  Con tilde cuando es equivalente a ‘todavía”. Ej.: – No ha llegado aún. – Te quedan dos cigarros aún en la caja. – No se puede fumar ni aun en la playa. – Ni aun tomándose la pastilla se le calmó el dolor.
  • 44. Preguntas sobre la acentuación en los exámenes de las últimas convocatorias