Contenu connexe

Amor Y Enamoramiento

  1. Sábados para develar y compartir ENAMORAMIENTO Y AMOR Roberto Carlos chucuya Sábado 06 de Febrero del 2010
  2. El gran filósofo Schopenhauer contó la siguiente historia: “ En un crudo día invernal, los puercoespines de una manada se apretaron unos contra otros para prestarse mutuo calor. Pero, al hacerlo así, se hirieron recíprocamente con sus púas y hubieron de separarse. Obligados de nuevo a juntarse por el frío, volvieron a pincharse y a distanciarse. Estas alternativas de aproximación y alejamiento duraron hasta que les fue dado hallar una distancia media en la que ambos males resultaban mitigados”
  3. La relación de pareja ha sido descrita como uno de los más grandes gozos o como el más violento de los pesares. Entonces, es válido preguntarse: •¿Dónde yace el origen del amor y de todo el gozo y el sufrimiento que conlleva? •¿Cuál es la razón de que exista el amor y el enamoramiento?
  4. Desde el punto de vista evolutivo, la supervivencia de una especie depende de su capacidad reproductiva. Evolutivamente hablando, las mujeres buscaban hombres que les garantizaran la protección de la progenie y los hombres buscaban mujeres que les garantizaran una fertilidad fecunda. Con dichos fines reproductivos, algunos de los neurotransmisores y hormonas que existen en el organismo, favorecen la atracción entre los géneros por un tiempo mínimo necesario para asegurar la gestación de un nuevo ser.
  5. Es indudable que hace miles de años la forma de aparearse entre los humanos estaba determinada exclusivamente por factores biológicos. Sin embargo, a través de la historia otras variables comenzaron a intervenir. •El aprendizaje, •La comunicación, •La cultura y sus diferencias, •Los valores morales. Todo esto, cambió la importancia de la herencia genética en el proceso de apareamiento.
  6. Con el paso del tiempo, las necesidades básicas de reproducción se vieron modificadas por una serie de factores que al asociarse con el placer y el bienestar fueron dando un significado diferente a la subsistencia. Así, conductas tales como: •El proteger y el cuidar, •El apoyar y el ayudar, •La necesidad de acercamiento, e interdependencia, •El apego y el afecto, tomaron relevancia entre las relaciones de pareja.
  7. Este conjunto de nuevas conductas, reunidas y amalgamadas, conforman la emoción sublime que denominamos : AMOR Amor es el sentimiento que mueve a desear que el ser amado alcance lo que se juzga su bien y a gozar como propio el hecho de saberlo cumplido. Roberto Carlos
  8. DEFINICIÓN DE AMOR • Tendencia hacia algo o hacia alguien que nos hace desear su compañía o su bien. • Características del amor genuino : – Incondicionalidad. – Aceptación de la persona amada. – Amor por la persona sin “inventarla”. – Tolerancia y comprensión. – No hay dependencias pero sí existe comunicación, respeto y cooperación.
  9. TIPOS DE AMOR – AMOR PURO. Es el que se siente como profundo. – AMOR LIBERAL. Se ama sin estar limitado a nada ni a nadie. – AMOR MATERIAL. El más superficial, basado en las características menos profundas de la persona.
  10. TIPOS DE AMOR • Amor en el seno de la familia. • Amor de amistad. • Amor en los compañeros de tarea. • Amor de admiración y de respeto. • Amor al prójimo. • Amor a Dios. • Amor entre dos personas.
  11. Padres e hijos. Talla en ébano. Autor desconocido. Ghana, África occidental.
  12. Henry Moore La familia
  13. TEORÍAS DEL AMOR Hatfield, et al., (1993) definen al amor en términos de dos tipos, por un lado el Amor de Compañía y por otro el Amor Pasional, mismo que es visto como una emoción intensa, excitante y caliente, frecuentemente llamada amor obsesivo, enfermedad del amor o estar namorado…es decir, un estado de intenso anhelo de unión con el otro.
  14. TEORÍAS DEL AMOR Sternberg (1989), el amor es una de las más intensas y deseables emociones humanas. Las personas pueden mentir, engañar y aún matar en su nombre y desear la muerte cuando lo pierden. De acuerdo a ese autor, el amor puede abrumar a cualquiera, a cualquier edad (Sternberg, 2000). LEE Estilos de Amor (1973).
  15. TEORÍA DE STERNBERG • Elementos del amor: pasión, intimidad y compromiso. PASIÓN INTIMIDAD COMPROMISO
  16. TEORÍA DE STERNBERG • Amor pasional o encaprichamiento. Pasión. • Amor amigable o cariño. Intimidad. • Amor formal o de compromiso. Compromiso. • Amor romántico. Pasión e intimidad. • Amor de apego o de compañero seguro. Intimidad y compromiso. • Amor fatuo o carente de intimidad. Pasión y compromiso. • Amor pleno. Pasión, intimidad y compromiso.
  17. EL SEXO ES UNA ENERGÍA Dirección correcta: Armonía y felicidad Dirección equivocada: Conflicto y sufrimiento DESTRUCCIÓN PROGRESO Y Y MUERTE DESARROLLO ENERGÍA ATÓMICA
  18. NATURALEZA Y ETAPAS DEL AMOR ORIGEN Masc. Fem Amor Paternal (Padres) Amor Conyugal (Esposo/a) HOMBRE MUJER (Unión sexual) Matrimonio y Familia Crecimiento y Amor Fraternal Madurez (Hermanos/as, amigos/as) NIÑO NIÑA Amor Filial (Hijos) Célula fundamental de la sociedad FAMILIA Base del progreso
  19. Tener SEXO no es una prueba de madurez. No determina ser más o mejores hombres o mujeres (Hombría o feminidad).
  20. AMOR Y ENAMORAMIENTO “Cuando estamos enamorados nos parece que nuestra pareja es perfecta y la persona más maravillosa del mundo. Esa es la diferencia entre enamoramiento y el amor. Empezamos a amar cuando dejamos de estar enamorados. ¿Qué? Así es. El amor requiere conocer a la otra persona, requiere tiempo, requiere reconocer los defectos del ser amado, requiere ver lo bueno y lo malo de la relación. No quiere decir que enamorarse no es bueno, al contrario, es maravilloso. Sin embargo, es sólo el principio”. “El arte de amar” Erich Fromm (Psicólogo alemán, 1921-1989).
  21. Dos culturas de consecuencias sociales contrapuestas x La ética de la La ética del „Fidelidad sexual‟ „Sexo ocasional‟ Amor verdadero Auto-gratificación Un sólo cónyuge Multiples parejas sexuales
  22. SEXUALIDAD Y RESPONSABILIDAD HUMANA DESTRUCCIÓN PROGRESO Y Uso indebido Uso correcto Y MUERTE DESARROLLO ENERGÍA ATÓMICA DOS FUERZAS PODEROSAS DIRECCIÓN ENERGÍA DIRECCIÓN EQUIVOCADA SEXUAL CORRECTA SUFRMIENTO Y CONFLICTO FELICIDAD Y ARMONÍA
  23. Enamorarse de quién y por qué Hay que procurar no dejar las cosas del amor en manos exclusivamente del corazón. De entrada, lo que más nos llama la atención es el aspecto físico de alguien. De repente, conocemos a una persona que «nos gusta». No es solo su menor o mayor belleza física; es algo más, difícil de precisar. Los gestos, la forma de hablar, de moverse, nos resultan especialmente atractivos. Más tarde, su forma de comportarse, la relación que se va poco a poco estableciendo con esa persona, tienen algo de sugestivo, de especial, que nos va cautivando sin damos cuenta.
  24. Gustav Klimt El Beso
  25. La intuición Cuando una persona nos atrae, intuimos que con ella podríamos compenetrarnos y sentirnos bien en su compañía. Pero muchas veces nos equivocamos, esta intuición falla. Esto es particularmente frecuente cuando nuestra situación afectiva es propensa al enamoramiento. Entonces podemos proyectar nuestros deseos en casi cualquier persona en la que hallemos cierta sintonía. Como decía André Maurois, en ciertos períodos de la vida estamos débiles afectivamente y, como la persona que está baja de defensas está a merced de cualquier virus que pasa a su alrededor, podemos enamorarnos de cualquiera.
  26. La voluntad Tras esta primera fase de atracción física y psíquica, se comienza a considerar la posibilidad de que también nosotros le hayamos gustado. Por eso es más fácil enamorar, si esto se pone de manifiesto, de forma más o menos entrevelada. Es el juego de la coquetería. Después viene el momento más peligroso, cuando consideramos la posibilidad de enamorarnos. En este punto actúa la voluntad. Si dejamos esta puerta abierta, ya estamos perdidos. El amor se nos cuela sin damos cuenta, y cuando queramos reaccionar, estamos atrapados. Se van configurando una serie de procesos que nos alejan de la realidad hasta llegar a un estado, en palabras de Ortega y Gasset, de «imbecilidad transitoria».
  27. Pensar en ti El enamoramiento es una pasión y, como tal, organiza la personalidad con el único fin de obtener el objeto que la nutre, el ser amado. Los enamorados se ven arrastrados y dominados por él. No pueden dejar de pensar en esa persona ni concentrarse en otra cosa, aunque lo intenten. Se cambia de forma de pensar. Si hace falta, todo se justifica, el corazón anula la razón, todo vale si es para poder estar con esa persona, no se soporta su ausencia, se quiere poseer a toda costa.
  28. Después, cuando la intensidad del enamoramiento va cediendo, comienzan a surgir poco a poco algunas dificultades, dudas y problemas. ¿Será capaz de querernos tal como nosotros la queremos?, ¿merece realmente la pena? Amar y enamorarse son cosas bien distintas. El amor es un sentimiento de estimación ajena del que nos sentimos autores, que se prolonga en el tiempo con relativa independencia de las circunstancias externas, dependiendo de la voluntad y capacidad personal para nutrirlo. En el amor no hay voluntad de posesión como en el enamoramiento, sino deseos de dar y compartir. Deseos que se proyectan ampliamente en el tiempo, dentro de un proyecto común con la persona amada. Es un sentimiento que cambia el rencor por perdón, los celos por confianza plena, la rivalidad por colaboración, la intolerancia por comprensión, el egoísmo por generosidad.
  29. La relación perfecta Generalmente el amor surge del enamoramiento. La relación se va transformando paulatinamente y, según se atenúa el apasionamiento inicial, va aumentando el amor progresivamente. En otros casos sucede al contrario: la relación comienza por el amor que se tiene a una persona y casi sin darnos cuenta descubrimos que estamos enamorados. El enamoramiento sin amor carece de consistencia y está abocado al fracaso. El amor sin enamoramiento sí la tiene y puede mantener una relación satisfactoria para los dos. Si existe amor y enamoramiento, la relación es perfecta.
  30. Por este motivo, hay que procurar no dejar las cosas del amor en manos del corazón exclusivamente. También hay que considerar, desde una perspectiva más racional. Las posibilidades que tenemos de poder establecer una relación satisfactoria y duradera con una persona en concreto: nuestra capacidad y voluntad de amar y la suya, las circunstancias que rodean a esa persona, su familia, sus amigos, etc., ya que todo esto vendrá a formar parte de nuestro mundo. Un estilo de educación parecido va a evitar muchos roces o comportamientos desagradables de la vida cotidiana, lo cual es verdaderamente importante a medio y largo plazo.
  31. Cuando se tienen planteamientos parecidos y realistas, si se piensa del mismo modo, particularmente en lo que se refiere a cuestiones fundamentales, es más probable que se llegue a un acuerdo en estas cuestiones, por lo cual es siempre preferible una concordancia ideológica, escalas de valores similares y orientaciones parecidas en la forma de ver la vida.
  32. La madurez Una cierta madurez de la personalidad es imprescindible para poder establecer una relación afectiva adecuada y duradera. También hay rasgos de la personalidad favorables en este sentido. Esencialmente consistirían en una buena capacidad para dar y recibir afecto, para comprender al otro, para adaptarse a los cambios Y, dificultades, en una suficiente estabilidad emocional, sentido de la lealtad y fidelidad. Tener una cierta imaginación para evitar la rutina y saber disfrutar de la vida dentro de cada circunstancia suele evitar que la relación caiga en el tedio de la monotonía. Un buen sentido del humor desdramatiza muchas situaciones y alegra la vida a los demás. El respeto al otro es esencial para la vida afectiva, e implica establecer una relación de igualdad, de persona a persona, en la que todo se comparte, desde lo que se posee a lo que se decide.
  33. La madurez El respeto al otro es esencial para la vida afectiva, e implica establecer una relación de igualdad, de persona a persona, en la que todo se comparte, desde lo que se posee a lo que se decide. GRACIAS 06/02/2010