Publicité
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
Publicité
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
Publicité
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
Publicité
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
Publicité
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
Publicité
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
Publicité
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
Publicité
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
Publicité
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
Publicité
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf
Prochain SlideShare
Transformación Digital #InnoBeerEC v3Transformación Digital #InnoBeerEC v3
Chargement dans ... 3
1 sur 91
Publicité

Contenu connexe

Publicité

2018-Garcia Diaz-E-commerce-tienda virtual-comercio electronico.pdf

  1. DISEÑO DE UN E-COMMERCE PARA COMERCIALIZAR PRODUCTOS DE MICROEMPRESARIOS COLOMBIANOS MODALIDAD DE GRADO- PLAN DE NEGOCIO Autor: VICTOR HUGO GARCIA DIAZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA MERCADEO BOGOTA 2018
  2. DISEÑO DE UN E-COMMERCE PARA COMERCIALIZAR PRODUCTOS DE MICROEMPRESARIOS COLOMBIANOS MODALIDAD DE GRADO- PLAN DE NEGOCIOS Autor: VICTOR HUGO GARCIA DIAZ Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de: PROFESIONAL EN MERCADEO Docente: EDNA GISELLI HERNANDEZ TRIANA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA MERCADEO BOGOTA 2018
  3. Tabla de contenido GLOSARIO 1 RESUMEN EJECUTIVO 3 ANTECEDENTES 5 ANÁLISIS DEL SECTOR 6 Características del Sector 6 Factores claves de competitividad 8 Análisis del macroentorno 10 Político/legal: 10 Económico: 15 Sociocultural 16 Tecnológico: 19 Ambiental: 20 Análisis del microentorno 21 Análisis FODA 23 Análisis riesgos y oportunidades 25 ESTUDIO DE MERCADO 27 Análisis de la demanda 27 Segmento del mercado 27 Demanda potencial 28 Tamaño del mercado 29 Análisis de la oferta 29 Análisis de la competencia 31 Oportunidades a partir del análisis de la competencia 34 Investigación de mercado 34 Objeto de la investigación 34 Metodología de la investigación 35 Instrumentos 36 Recolección y análisis de datos 42 Estrategias de marketing 49
  4. Estrategias de producto -plan de introducción al mercado 49 Estrategias de distribución 50 Fijación y políticas de precio 50 Estrategias de comunicación y promoción 51 Servicio 53 Prototipo 54 Marca 56 Etiquetas 56 Empaque 57 ESTUDIO TÉCNICO 58 Descripción del proceso de producción/servicio 58 Infraestructura requerida 61 Estimación y características: 63 Identificación de proveedores y cotizaciones 63 Proyección de ventas 65 Capacidad instalada 66 Plan de operaciones 66 Mano de obra requerida 67 Localizaciones de la empresa 69 ESTUDIO FINANCIERO 72 Estructura de costos y gastos 72 Capital inicial 74 Proyección de estados financieros 74 Estado de resultados 74 Flujo de efectivo 76 Balance general 77 Evaluación de indicadores financieros 78 Fuentes de financiación 78 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 79 REFERENCIAS 81
  5. Lista de tablas Tabla 1 Normatividad Comercio Electrónico 11 Tabla 2 Segmento Cliente y consumidor 27 Tabla 3 Comparación competencia E-Commerce 31 Tabla 4 Ficha técnica Investigación 35 Tabla 5 Estimación de precios 51 Tabla 6 Equipos administrativos 62 Tabla 7 Estimación y características 63 Tabla 8 Proyección ventas 65 Tabla 9 Mano de obra 67 Tabla 10 Gastos administrativos 72 Tabla 11 Otros gastos 72 Tabla 12 Costo de insumos 73 Tabla 13 Costos de venta (pagos) 73 Tabla 14 Capital Inicial 74 Tabla 15 Estado de resultados 75 Tabla 16 Flujo de Caja 76 Tabla 17 Balance General 77
  6. Lista de figuras Figura 1 Crecimiento del E-Commerce 8 Figura 2 Tasa de desempleo en Colombia 16 Figura 3 Aspecto Socioculturales en el área digital 17 Figura 4 Subcategorías de consumidores digitales 18 Figura 5 Uso de dispositivos para compra en línea 19 Figura 6 Métodos de pago 20 Figura 7 Análisis FODA 23 Figura 8 Estrategias FODA 24 Figura 9 Comportamiento E-Commerce en Colombia año 2016 30 Figura 10 Encuesta 36 Figura 11 Encuesta 37 Figura 12 Entrevista 38 Figura 13 Genero 42 Figura 14 Edad 43 Figura 15 Estrato socio-económico 44 Figura 16 ¿Con qué frecuencia utiliza internet para comprar productos en línea? 44 Figura 17 ¿Cuáles podrían ser las razones para que usted no compre en línea? 45 Figura 18 ¿Cuáles son las características más importantes para usted al momento de comprar un producto en línea? 46 Figura 19 ¿Compraría productos por internet como bolsos, zapatos, ropa, joyería artesanal de Microempresas colombianas aun no reconocidas? 47
  7. Figura 20 ¿Qué forma de pago es la que más utiliza al momento de comprar en línea? 47 Figura 21 ¿Cuál podría ser una de sus motivaciones para comprar por internet? 48 Figura 22 ¿Qué sitio es el que más utiliza para realizar compras por internet? 49 Figura 23 Ejemplo de estrategia Street marketing 52 Figura 24 Tienda virtual versión móvil 54 Figura 25 Tienda Virtual Vitricol 55 Figura 26 Logo 56 Figura 27 Etiqueta Vitricol 56 Figura 28 Ejemplo de empaque 57 Figura 29 Ejemplo de empaque 58 Figura 30 Flujograma 58 Figura 31 Plan de operaciones, pago 66 Figura 32 Plan de operaciones logística 67 Figura 33 Oficina Física en 3D 69 Figura 34 Oficina Física en 3D 70 Figura 35 Oficina Física en 3D 70 Figura 36 Oficina Física en 3D 71 Figura 37 Oficina Física en 3D 71
  8. Lista de anexos Anexo 1. Entrevista 45 Anexo 2. Cotización Distecnoweb 69 Anexo 3. Cotización Punto G 69 Anexo 4. Cotización Orion Plus 69 Anexo 5. Cotización Siigo C-41-9145 70 Anexo 6. Matriz financiera 81 Anexo 7. Resumen Encuesta Anexo 8. Actas de tutoría
  9. 1 Glosario Cliente: Un cliente es la persona o empresa receptora de un bien, servicio, producto o idea, a cambio de dinero u otro artículo de valor. Se consideran clientes en este proyecto a las microempresas que desean vincularse a la tienda virtual. Consumidor: es una persona u organización que demanda bienes o servicios a cambio de dinero proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Proveedor: Es aquel tercero que abastece de materiales u otros suministros a la empresa, los cuales son necesarios para su desarrollo y funcionamiento. Para este proyecto los proveedores son los que permiten el buen desarrollo de la empresa, por lo tanto, son: los diseñadores de la tienda virtual, los que suministran las cajas para los productos y la empresa encargada del programa contable. Certificado SSL: (Secure Sockets Layer) es un título digital que autentifica la identidad de un sitio web y cifra con tecnología SSL la información que se envía al servidor. El cifrado es el proceso de mezclar datos en un formato indescifrable que solo puede volver al formato legible con la clave de descifrado adecuada. (godaddy, 2018). E-commerce: consiste en la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios a través de Internet (Empresarial, 2018). Tienda virtual: tipo de comercio que utiliza la web para realizar transacciones, no tiene espacio orgánico.
  10. 2 Street marketing: conjunto de técnicas de comercialización bien sea en forma de promociones, acciones de comunicación o campañas publicitarias que se efectúan en el medio urbano, centros comerciales u otros lugares públicos mediante técnicas no controladas por compañías de medios, con el objetivo de generar mayor impacto y acercamiento con los clientes. (Misterbox, 2014). Pasarela de pagos: es un servicio que se implementa en las tiendas electrónicas, para facilitar a los clientes el pago. Dependiendo de la pasarela de pago que utilices en tu tienda, conseguirás una mejor o peor experiencia para tus clientes a la hora de pagar.
  11. 3 Resumen ejecutivo La tienda virtual Vitricol, se crea con el propósito de ayudar de manera mutua a microempresas que aún no tiene o manejan el mundo digital, profundizando un poco la frase de Bill Gates que dice “si tu negocio no está en internet, tu negocio no existe” se puede llegar a una conclusión y es que pasaría entonces con las microempresas que no saben nada de E-commerce, para que estas microempresas puedan ser competentes en el mercado actual deben tener presencia en internet, esto a mediano plazo permitirá mejorar la producción y las ventas. La transformación digital es mucho más que un simple proceso de adaptación a las mismas, se trata de cambios en los modelos de negocios, en la cultura corporativa y esto es una parte importante si se desea tener éxito en la era actual. Este proyecto consiste en la creación de una tienda virtual, donde por medio de apoyo y asesoría se vincula al microempresario en la plataforma, este podrá tener un portafolio de productos en la tienda y todo con el fin de llegar a muchos más consumidores ya que gracias a este modelo de negocio las barreras geográficas se rompen. La principal fuente de ingresos de Vitricol es por medio de un porcentaje de ganancia equivalente al 35% sobre las ventas finales, de acuerdo a la matriz financiera el primer año se puede catalogar como un año de supervivencia, ya que las ganancias por ambas partes no serán muy altas, pero si serán fijas, a partir del segundo año ya se presenta una mejora tanto para los
  12. 4 microempresarios como para Vitricol. Para entender un poco si el cliente estaría interesado se realizó una entrevista para conocer la percepción del mismo sobre el modelo de negocio y aunque considera que el porcentaje de ganancia se puede hablar se muestra muy optimista ante la idea. Para que Vitricol pueda funcionar se necesita una inversión inicial de $15.000.000 m/c, proveniente de ahorros propios. Por lo tanto, a corto y mediano plazo no necesitara ningún tipo de préstamos bancarios. Para poder llegar al punto de equilibrio se deben vender 3173 unidades y un total en ventas por $173.282.183. Vitricol, tiene una serie de retos como, el aspecto cultural de los futuros clientes, entrar con un modelo de negocio que aún es muy nuevo en el país, por lo tanto, se plantean estrategias de marketing direccionadas al servicio post venta, a publicidad en redes sociales e incluso estrategias de Street marketing, campañas de conciencia en aspectos de seguridad de datos, participación en eventos.
  13. 5 Antecedentes Actualmente en el mercado digital existen varias plataformas que venden toda clase de productos y/o servicios locales como: Clever Shop, Coosas, Poordesigner, Decohunter, Monomi (proyectos realizados por colombianos). De almacenes conocidos donde su inversión a herramientas digitales es alta como Falabella, y de plataformas con promociones o descuentos muy altos como Cuponatic. El Marketing Digital ha estado evolucionando a pasos agigantados como las empresas mismas en los últimos años. La sociedad y las empresas se encuentran inmersas en una era digital donde ellos se pueden conectar en cualquier parte del mundo incluso en cualquier momento. Bajo ese panorama las empresas han venido implementando diversas estrategias mediante el uso de diferentes herramientas como las redes sociales, páginas web, aplicaciones móviles, etc. con el objetivo de tener una mejor interacción y acercamiento con los clientes para generar estrategias, relaciones duraderas, conocimiento de los mismos, entre otros. Un estudio realizado por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) arrojó como resultado que a medida que incrementa el producto interno bruto del país se registran nuevos emprendimientos en diferentes sectores de la economía, Este análisis señala que la tasa de supervivencia de los nuevos emprendimientos es de 29,7 por ciento (porcentaje que se considera bajo). Según el estudio realizado por Confecámaras, alrededor del 70 por ciento de los nuevos emprendimientos fracasa antes de los primeros 5 años.
  14. 6 Análisis del sector Características del Sector En la economía, los sectores hacen referencia a todas las actividades productivas o comerciales. La tienda virtual, se ubica en el sector económico terciario que pertenece al sector de servicios. Al no producir bienes materiales este sector se encarga de satisfacer diferentes necesidades de las personas. Los sectores económicos en un país se encargan del buen desarrollo y cada uno con características que los hacen igual de importantes, el terciario permite por medio de sus actividades en materia de turismo, transporte y las TIC, hacer crecer a las ciudades, atrae turismo, mejora las comunicaciones internas, y también han dado un cambio radical al mundo laboral ya que han permitido la creación de nuevos modelos de negocio y nuevas formas de trabajo, una de las características más notorias de este modelo de servicio digital es la forma de utilizar las comunicaciones para maximizar o agregarle valor a una empresa. Prácticamente no hay sector de la economía colombiana que no esté viviendo de alguna manera estos cambios. En las últimas 2 décadas Colombia empezó una transición hacia lo que se conoce como la “nueva economía” y que actualmente se conoce como economía digital. según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), la economía digital se define como el resultado de un proceso de transformación desencadenado por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). “Su revolución ha abaratado y potenciado las tecnologías, al tiempo
  15. 7 que las ha estandarizado ampliamente, mejorando así los procesos comerciales e impulsando la innovación en todos los sectores de la economía (Ocde, 2015)”. Un informe realizado por: El Observatorio eCommerce, alianza público-privada entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata), reveló que en el 2017 se realizaron más de 87 millones de transacciones, presentando un incremento del 36% en comparación con 2016. Además, estas representaron un total de $51,2 billones de pesos, un 24% más que el año anterior. El informe destaca que las compras de bienes y servicios durante el 2017 crecieron un 14% frente al 2016, representando más de $14,6 billones y reflejando que el 94% de los consumidores prefieren usar la tarjeta de crédito para este tipo de transacciones y el 6% restante las realiza con débito a cuenta bancarias”, (www.mintic.gov.co, 2014). Una de las estrategias trabajadas por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), fue implementar el Cyberlunes con estrategias de penetración en el mercado por medio de publicidad, precios, promociones.
  16. 8 Figura 1 Crecimiento del E-Commerce Nota: Crecimiento del E-Commerce. EL TIEMPO Según la Figura 1, esta representa el incremento del comercio electrónico en Colombia a 2013, donde ha sido significativo y representa ya ventas por valor de $2.000 millones de dólares, donde también se demuestra una tendencia de crecimiento para los próximos años. Factores claves de competitividad Colombia ha presentado un crecimiento significativo en las TIC, un segmento de la economía con buenas perspectivas, según el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MINTIC), desde el 2014 Colombia ya cuenta con un 60% de MiPymes conectadas a internet, esta información es favorable, se puede demostrar que la conectividad en el país es fuerte y que va en crecimiento.
  17. 9 El país crece y se adapta muy rápido, ya es normal encontrar dispositivos de rastreo para mascotas acompañadas de aplicaciones con mapeos incluso para bicicletas hurtadas, motos, vehículos de carga, el internet ha venido instalándose en el día a día de los colombianos. En las tendencias digitales del mercado colombiano, los bancos ya cuentan con páginas web o aplicaciones para que sus clientes realicen pagos desde cualquier lugar, actualmente muchas empresas o muchas nuevas ideas de negocio nacen desde una concepción digital, como lo son, páginas para paseo de perros otras para realizar compras de supermercado, algunas ya hacen domicilios de alimentos de cualquier negocio, todas estas acompañas por aplicaciones móviles. La transformación digital es mucho más que un simple proceso de adaptación a las mismas, se trata de cambios en los modelos de negocios, en la cultura corporativa y esto es una parte importante si se desea tener éxito en la era actual. Para que la tienda virtual sea competente en el mercado actual, se debe trabajar muy fuerte en 2 aspectos el primero en el área de la experiencia de compra en línea de los usuarios. De esta manera se podrá impulsar las marcas que estarán conectadas a la plataforma, desde la navegación en la página, la información clara de los productos, la seguridad de la información suministrada, aparte de esto se tendrá una logística muy ordenada acompañada de un servicio postventa; segundo, los beneficios que tendrán las empresas que se vinculen a la plataforma como el incremento de su producción, el crecimiento como empresa, donde será posible brindarles trabajo a más personas dependiendo el crecimiento de la misma. Uno de los factores claves de competitividad es que ninguna plataforma actual tiene como clientes a las microempresas, eso
  18. 10 brinda un prospecto alto en cuanto a temas de innovación de los productos como diseños, marcas, formas. Análisis del macroentorno Político/legal: En su constante crecimiento digital, Colombia ya cuenta con un observatorio de comercio electrónico, gracias a la alianza tripartida conformada por el Ministerio de las TIC, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y la Red Nacional Académica de tecnología Avanzada (RENATA), por este medio se podrá medir, analizar, y monitorear su comportamiento y determinar factores como competitividad y sectores líderes en el e-comerce. “uno de los principales objetivos que tiene el observatorio es que todas las personas vinculadas al sector mi pyme pueda tomar decisiones apoyadas y sustentadas en reportes e informes confiables, todo esto con base en el análisis de los datos brindados por este observatorio” (País, 2017). Con toda esta información se podrá tener un insumo para la toma de decisiones en la industria, gobierno y consumidores. Es muy importante tener claridad en la normatividad colombiana, y más al iniciar algún tipo de negocio, varios profesionales recomiendan tener presentes estos decretos para no incurrir en errores futuros. A todas las tiendas sean virtuales o no, se le aplican las normas relativas al comercio y protección al consumidor. A continuación, se mencionan las principales normas:
  19. 11 Tabla 1 Normatividad Comercio Electrónico Norma Objeto Aplicabilidad (Ley 527 de 1999), Ley de Comercio Electrónico y Firmas Digitales Todas las ofertas, órdenes de compra en línea, facturas vía mensaje de datos o cualquier otra comunicación electrónica relacionada con el comercio tienen plena validez y obligan a las personas que se comprometan a través de ellas, tal y como se hace con un soporte impreso. La Ley de Comercio Electrónico en Colombia abarca muchos temas como el carácter probatorio y validez comercial de los mensajes de datos o electrónicos y el Como plataforma digital, se debe tener muy presente esta ley, ya que representa la validez comercial del negocio, y para efectos legales es muy importante
  20. 12 funcionamiento de la firma electrónica. (Artículo 91 de la Ley 633 de 2001), Registro de tiendas virtuales como establecimientos de comercio Existe la obligación de páginas web que ofrezcan la venta de productos y/o la prestación de servicios en Colombia, de registrarse como establecimiento de comercio ante las cámaras de comercio La plataforma está obligada a registrarse como establecimiento de comercio, esto brinda transparencia ante el estado, ante los clientes y consumidores. (ley 1014 de 2006), De fomento a la cultura del emprendimiento. Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley, Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las Esta ley, define claramente los objetivos de un negocio, exige al gobierno mecanismos para que un estudiante pueda llevar a cabo su idea de negocio y así poder adaptarse al entorno, la plataforma al ser una idea de negocio se ve beneficiada por esta ley.
  21. 13 bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas, Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas (ley estatutaria 1581 de 2012), Ley de HÁBEAS DATA La presente ley tiene por objeto desarrollar el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos, y los demás derechos, libertades y garantías constitucionales a Para seguridad de los usuarios ya sean clientes o consumidores finales, se aplica la ley de HABEAS DATA, para proteger toda la información suministrada y poder brindar seguridad en estos aspectos.
  22. 14 que se refiere el artículo 15 de la Constitución Política; así como el derecho a la información consagrado en el artículo 20 de la misma. (Artículo 244 Ley 1564 de 2012), Facturas electrónicas La ley presume auténtico cada uno de los documentos en forma de mensajes de datos, incluye las facturas electrónicas. La factura electrónica y los aspectos relacionados con la expedición y la validez de las mismas. Por otra parte, dicho decreto autoriza a personas que generan facturas a utilizar medios electrónicos para la expedición de las mismas. La plataforma digital, debe suministrar la factura a sus consumidores al momento de realizar la compra por temas de transparencia, donde se discrimine el valor cancelado. (LEY 1480 DE 2011), Estatuto del consumidor: establece las reglas sobre todo lo relacionado con la idoneidad, calidad, Para que la experiencia del consumidor desde el inicio hasta el final sea placentera,
  23. 15 garantías, marcas, leyendas, propagandas y fijación pública de precios de productos y servicios, así́ como la responsabilidad de los productores, expendedores y proveedores. la información suministrada será 100% real. Reforma tributaria 2016 todas las plataformas que vendan productos o servicios están obligadas a pagar el impuesto sobre las ventas, IVA, sin importar su ubicación física, esta medida quiere equilibrar las condiciones de competencia para los proveedores locales La plataforma digital, se someterá a los impuestos que el gobierno depare, esto por temas de transparencia y buen posicionamiento. Nota: Elaboración propia Económico: En Colombia las tasas de desempleo son muy altas, si bien es cierto en los últimos 5 años estás han disminuido, aún siguen presentados datos preocupantes.
  24. 16 Figura 2 Tasa de desempleo en Colombia Nota: Tasa de desempleo en Colombia. EL PAIS Una medida que podría mitigar estos datos sería el uso de comercio electrónico ya que brinda oportunidades de empleo, se formulan varias ideas de negocio y la posibilidad de creación de empresa, y esto también permite que las personas tengan la misma oportunidad que las grandes empresas para llegar a millones de personas sin importar su ubicación geográfica. También es importante considerar que la disponibilidad y exposición de productos las 24 horas representa una gran ventaja sobre los negocios tradicionales. Sociocultural Una de las inquietudes más grandes en el tema de expansión digital es si realmente los negocios o los propietarios están dispuestos y preparados a adaptar su negocio de forma digital, entendiéndose que ya se está viviendo un cambio cultural. En cuanto a los consumidores según el
  25. 17 estudio realizado por la CCCE con una muestra de 1015 personas donde 518 son mujeres y 497 son hombres se determinó que el 73% de las mujeres y el 79% de los hombres son compradores online. Figura 3 Aspecto Socioculturales en el área digital Nota: Blacksip, reporte de industria e-comerce en Colombia 2017 Con esta información se pueden destacar 2 factores importantes, el primero es la forma en que se encuentran distribuidos entre los estratos (1 al 5), este aspecto puede ser tenido en cuenta para aprovechar todos los segmentos poblacionales a los que se podrían estar llegando y tal vez no se han previsto, y el segundo es respecto a las edades (entre los 18 y 35 años) es importante prestar mucha atención al segmento joven que dentro de algunos años entrara a participar activamente en el mercado. Una de las principales razones por cuales los internautas compran en línea está basada en la comodidad, la facilidad y la posibilidad de comprar sin desplazarse, donde desean una
  26. 18 experiencia nueva, donde la compra en línea se caracteriza por las buenas promociones, y un muy buen servicio al cliente incluyendo el servicio postventa. De acuerdo con el estudio realizado por Blacksip (empresa de consultoría y servicios digitales, cuya misión reside en el crecimiento digital de las empresas), se pueden demostrar unas subcategorías, con relación a las características de sus consumidores: Figura 4 Subcategorías de consumidores digitales | Nota: Blacksip, reporte de industria e-commerce en Colombia 2017
  27. 19 Con estas subcategorías se puede entender el comportamiento del consumidor, y así mismo plantear estrategias de mercado, también se puede deducir que las mujeres en el sector de moda que representa el 55% serán las posibles consumidoras potenciales. Tecnológico: Para que la tienda virtual opere de manera eficiente tanto la plataforma como los consumidores deben contar con ciertas condiciones tecnológicas, por un lado, por seguridad del consumidor se debe tener una buena herramienta de seguridad que permita la encriptación de datos de forma eficiente, y los consumidores deberán contar con acceso a internet y una computadora o en su caso dispositivo móvil Los computadores siguen siendo los preferidos al momento de realizar compras en línea, por temas relacionados a seguridad. Figura 5 Uso de dispositivos para compra en línea Nota: Blacksip, reporte de industria e-comerce en Colombia 2017 En materia de seguridad el consumidor necesita estar tranquilo y confiado del sitio donde va a realizar la compra, ya que la información a suministrar es muy confidencial, por lo tanto, la plataforma digital para ventas en línea deberá contar con un certificado SSL.
  28. 20 Figura 6 Métodos de pago Nota: Blacksip, reporte de industria e-comerce en Colombia 2017 Un Certificado SSL implementa un protocolo de seguridad que hace que los datos viajen de manera segura por Internet gracias a la encriptación. Añade un extra de seguridad online al negocio para transmitir la confianza que los clientes buscan, mejora el posicionamiento orgánico y asegura que la plataforma digital cumpla las normativas nacionales e internacionales en materia de privacidad de datos personales sensibles, y como saber si una plataforma web cuenta con dicho certificado El navegador web informa a todos los usuarios de Internet de la presencia de un certificado SSL mediante el símbolo de un candado y añadiendo una "s" a la dirección web que estamos visitando (“https” en lugar de “http”). (Palbin, 2018). Ambiental: En el comercio electrónico a las empresas y/o personas que cuidan y tratan de proteger el medio ambiente se les conoce como “Ecofriendly”, el e-comerce por su naturaleza está modificando positivamente el impacto ambiental, La disminución del espacio e infraestructuras
  29. 21 para el almacenaje de los productos, menor consumo de recursos, Por otro lado, otro aspecto importante reside en el hecho de que los usuarios pueden realizar las compras desde casa, evitando los efectos contaminantes de desplazamientos en coche, tráfico, uso de papel. Una de las nuevas tendencias y que actualmente las empresas online están usando son los productos biodegradables para empaquetar los artículos. Análisis del microentorno Para poder ubicar a la plataforma digital en el mercado es apropiado hacerlo mediante el modelo de Entorno de Competitividad Ampliada de Porter, mostrando cómo las fuerzas que lo componen inciden y en muchas ocasiones determinan, los resultados esperados. Los consumidores cada vez están más informados, son más exigentes entienden el papel fundamental que ocupan en el mercado, por lo tanto, su capacidad de negociación es alta, al existir una demanda de plataformas en línea tienen el poder de escoger entre precios, marcas, popularidad, los consumidores están fácilmente migrando a marcas competidoras o a productos sustitutos sin darse cuenta. Una estrategia de diferenciación en los productos mediante comunicación que pueda ser enfocada hacia el cliente, y con mayores y mejores garantías, podría ofrecer un acercamiento al consumidor final mejorando los parámetros de negociación mediante la oferta de un producto de calidad en relación costo - beneficio. Por otro lado el poder que tienen los proveedores para negociar es manejable entendiendo que este modelos de negocios es nuevo, por lo tanto las empresas que ofrecen los servicios de seguridad informática, creación y diseño de páginas web, se someten a todo de tipo de ofertas y
  30. 22 promociones ya que el flujo de clientes es muy variable, el poder captar un cliente es su mayor reto, se pueden jugar varias estrategias para optar por buenos precios y disminuir gastos, los que tienen el poder son los proveedores de transporte ya que su flujo de clientes es alto, tienen políticas muy sólidas, y esto dificulta negociar siempre a favor de la plataforma. En el mercado actual ninguna plataforma tiene como clientes microempresas, la única forma de tener nuevos competidores que apunten al segmento de clientes que necesita la plataforma es por medio de proyectos realizados por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (MINTIC), actualmente tiene proyecto llamado “Mintic-INNpulsa MiPyme” “donde empresas del sector privado denominadas “anclas” puedan participar a través de la convocatoria nacional con un proyecto que haga más eficiente su cadena productiva extendida mediante el uso de aplicaciones que además conduzcan a que más MiPymes se conecten a Internet, un mínimo de 200 beneficiados para cada proyecto”, (MINTIC, 2014). Otro punto importante es la presencia de productos sustitutos ya que han logrado establecer un estándar de popularidad, y un producto que podría ser sustituto y afectar un poco el flujo de consumidores son las aplicaciones móviles, se entiende que en la actualidad los celulares son una herramienta fundamental en el diario vivir de las personas y por lo general estas aplicaciones tienden a ser muy comunes entre ellas, con características muy similares como lo son: marcas, publicidad, precios, si bien es cierto una aplicación móvil es amenaza, según estudios de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), los internautas siguen prefiriendo los computadores para este tipo de transacciones y como dato importante ninguna de estas le apunta al segmento de clientes que desea la tienda virtual.
  31. 23 Actualmente en el mercado existen varias empresas digitales que ofrecen el servicio de ventas en línea, por otro lado, la tienda virtual ofrece un plus comparado a las otras plataformas y es el apoyo a pequeños negocios de (textiles, manufactura de bolsos y calzado, joyería artesanal) negocios que no son tenidos en cuenta para el desarrollo de ideas de negocio, y aplicando también consumo responsable. Análisis FODA Para el desarrollo del presente proyecto se utilizó la matriz FODA como herramienta de análisis y sobre el cual se obtuvieron los siguientes resultados: Figura 7 Análisis FODA Nota: Elaboración Propia
  32. 24 Una vez realizado el análisis, se procede a realizar un estudio de oportunidad estratégica así: Figura 8 Estrategias FODA Nota: elaboración Propia
  33. 25 Análisis riesgos y oportunidades Los riesgos del comercio electrónico son altos, por lo tanto, se debe llevar un proceso logístico, comunicativo transparente y claro acompañado de personal capacitado para lograr éxito en los procesos finales, a continuación, se mencionarán algunos de los riesgos principales. Problemas de distribución: Las incidencias logísticas (retrasos en la recepción, recepción del pedido con desperfectos, no recibir el producto). Pérdida de servicio: El servicio se interrumpe como consecuencia de las acciones de un hacker, esto puede traer problemas como la perdida de integridad de los datos y la privacidad de los mimos. Desconfianza en comprar un producto sin haberlo visto físicamente: Aún hay un número importante de personas que necesitan tocar y sentir el producto antes de comprarlo, esto puede afectar la economía de la plataforma. Es más complicado conseguir fidelizar al cliente: La persona que compra por Internet puede, al momento, estar mirando ofertas de muchas otras compañías de la competencia. Por lo tanto, de igual forma que ha tomado la decisión de comprar en la plataforma, puede cambiar enseguida si ve otra oferta que le guste más. Competencia: La competencia de tiendas virtuales es muy amplia, por lo tanto, se deben trabajar estrategias muy sólidas para lograr destacar ante la competencia. Cultura de los futuros clientes: Esto es un riesgo alto, ya que las costumbres colombianas están muy marcadas y que vienen de generación en generación, esto complicaría la vinculación de clientes nuevos a la plataforma.
  34. 26 Por otro lado, el comercio electrónico trae consigo una serie de oportunidades, por lo tanto, se procede a mencionar algunas:  Reducción de costos de transacción y mayor productividad.  Servicio las 24 horas del día, durante los 7 días de la semana.  Mayor interactividad y personalización de la demanda.  Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a los clientes.  Desaparecen los límites geográficos para hacer negocios.  Bajo riesgo de inversión en comercio electrónico.  Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad. De acuerdo con las oportunidades mencionadas, se trabajará en el aprovechamiento de las misma permitiendo fortalecer la plataforma digital para ventas en línea, minimizando los riesgos que afectan de manera negativa.
  35. 27 Estudio de Mercado Análisis de la demanda Colombia es el 4 país latinoamericano con más ventas en comercio electrónico, esto debido a la inversión del gobierno en los últimos periodos a herramientas digitales y la aplicación de una serie de estrategias para promover el uso del comercio electrónico. Un estudio de Visa y Euromonitor calculó que en el año 2017 las ventas en tiendas virtuales alcanzaron los US$3.100 millones. Un crecimiento de 18% con relación al año 2014, cuando las ventas reportadas llegaron a US$2.620 millones. Con esa tasa de crecimiento, el e-commerce nacional habría superado la barrera de los US$5.000 millones en 2018 (Dinero, 2018). Para poder saber qué necesidad real se va a cubrir se utiliza la teoría de la motivación humana de Maslow, donde encaja como necesidad de estima o reconocimiento si se tiene en cuenta que el consumidor entiende el reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la reputación y las metas financieras. Segmento del mercado Tabla 2 Segmento Cliente y consumidor Cliente objetivo Consumidor final  Actividad: (textiles, manufactura de bolsos y calzado, joyería artesanal)  Tamaño de la empresa: Microempresa, Planta de personal no  Personas de 19 a 52 años  Hombres y mujeres  Que realicen compras en línea.  Estratos socioeconómicos 3, 4, 5 y 6
  36. 28 superior a los diez (10) trabajadores, Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.  Ubicación: ciudad de Bogotá, localidades de Chapinero y Engativá.  Que se sienta atraído por los productos colombianos.  Que le gusten las artesanías Nota: Elaboración Propia Demanda potencial La demanda potencial se encuentra ubicada en todo el territorio colombiano, donde se realicen piezas de artesanías, donde se fabrique productos textiles, bolsos, calzado. Según la revista dinero, la compra de joyería y accesorios artesanales en el año 2017 obtuvo un incremento del 5% logrando un total en ventas de veinticuatro mil millones de pesos, de acuerdo con cifras de Artesanías de Colombia, (Dinero, 2018). Por otro lado, el consumo de productos textiles obtuvo en marzo del año 2017 un total en ventas de trece billones de pesos, (Portafolio, 2017). Por lo tanto, los mercados a los que apunta la plataforma digital representan un valor significativo en la economía del país.
  37. 29 Tamaño del mercado El tamaño total del mercado se basa en la cantidad de personas que habitan en las localidades de Chapinero y Engativá. La ciudad de Bogotá cuenta actualmente con un total de 8.181.047 de habitantes, en la localidad de Engativá existe un total de 883.319 habitantes, y de la localidad de chapinero se tiene un total de 166.000 habitantes. Por lo tanto, el total poblacional de las 2 localidades es de 1.049.319, de este mercado se tomará el 3% para un total de tamaño de población de 31.480 habitantes. el total de tamaño de la muestra es de 380 o por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se escogieron las localidades de Chapinero y Engativá ya que son las más pobladas en la ciudad de Bogotá, por lo tanto, se podrá obtener mejor información de los consumidores finales, y se tomó el 3% que equivale a 31.480 habitantes del mercado total ya que la plataforma se encuentra en fase inicial y sería un riesgo aspirar a un porcentaje más alto. Análisis de la oferta La oferta se encuentra concentrada en dos frentes importantes: uno es la competencia directa de páginas de internet que venden productos que podrían ser sustitutos, con opciones de envió y diferentes formas de pago, y la segunda y de las más fuertes actualmente son los establecimientos orgánicos como, centros comerciales, tiendas especializadas, grandes superficies, y es precisamente este hábito el que se convierte un uno de los aspectos más fuertes a competir ya
  38. 30 que en Colombia el comercio electrónico se encuentra en crecimiento y aun no es muy común la compra en línea de productos. En el mercado digital colombiano la oferta se encuentra muy bien distribuida entre los sectores, en el sector que nos compete la gran mayoría tiene ya un buen tiempo y gran reconocimiento en ventas digitales tales como: Linio, Dafiti, Éxito.com, Falabella.com, estos son ejemplos de grandes empresas que han desarrollado un E-Commerce sólido y muy competitivo. Figura 9 Comportamiento E-Commerce en Colombia año 2016 Nota: figura tomada de: portafolio.com En la figura 9, se puede observar como los portales de E-Commerce, los mercados virtuales y el retail lideran el posicionamiento de visitas, esta información es muy prometedora ya que la idea de negocio se adapta perfectamente a estos portales.
  39. 31 Análisis de la competencia En la actualidad, Bogotá y sus alrededores cuenta con una amplia oferta de tiendas y almacenes dispuestos hacia la comercialización de productos textiles y joyería artesanal, sin embargo, cabe destacar que estas ofrecen productos con atributos muy parecidos, aun cuando el consumidor busca innovación. Competencia directa e indirecta Tabla 3 Comparación competencia E-Commerce Nombre Descripción Portafolio Precio promedio Clever Shop Clever es una comunidad que conmemora el arte y a las mentes creativas. Ropa, zapatos, accesorios, trajes de baño, accesorios para mascotas, accesorios para la cocina. Accesorios: desde $26.00, hasta $130.000. Ropa: desde $45.000 hasta $230.000. Hogar y mascotas: desde $25.000 hasta $162.000. Color blue Hoy somos un equipo que trabaja con pasión y hemos cambiado completamente nuestra filosofía. Nuestra marca está hecha para ambos géneros con carácter ecléctico y un estilo muy nuestro. Ropa estilo boho, rock, vintage, denim, cool, jóvenes, vieja escuela, y accesorios. Precios desde $35.000 hasta $180.000 Coosas Coosas.com es una tienda online virtual multimarca ubicada en Colombia. Vestidos de Baño, Ropa, Su portafolio maneja productos desde: $45.000 hasta $560.000.
  40. 32 Desde el 2013 ofrecemos y vendemos una amplia variedad de artículos (Coosas) exclusivos de alta calidad creados por diseñadores colombianos. Joyas, Accesorios Zapatos, Belleza. (los precios están ocultos, para saber cada precio se deben llenar datos o es obligatorio estar inscrito en la página) Adrissa Adrissa hace soñar un mundo imaginario donde las siluetas y texturas envuelven a la mujer colombiana. Ropa, zapatos, accesorios, jeans Desde $9.000 hasta $205.000 Yoins Se estableció en 2014 con la misión simple de dar a los jóvenes la oportunidad de expresarse a través de la moda de alta calidad a un precio asequible. Aquí en Yoins|, creemos que la moda es la mejor manera de mostrar su individualidad y singularidad, y hacemos todo lo posible para que todas las nuevas tendencias de la moda estén disponibles para todos. Ropa, trajes de baño, bolsos y zapatos. Los precios en esta página están en dólares. Desde US$17 hasta US$67 Trucco’s Jeans Somos una empresa dedicada al diseño y comercialización de prendas de vestir, con proyección nacional e internacional, ofrecemos a nuestros clientes novedosos diseños, confort, estilo y distinción, convirtiéndonos en la mejor alternativa de moda para el mercado latino, generando rentabilidad para los socios y Ropa y zapatos Desde $98.000 hasta $238.000
  41. 33 comprometidos con el desarrollo social y ambiental Renueva tu closet Renueva Tu Closet es la comunidad de moda donde las mujeres abrimos nuestros closets para comprar, vender y compartir moda Depende del tipo de negocio que se inscriba. Depende del tipo de negocio que se inscriba. Poordesigner Tienda online de diseño colombiano Accesorios para oficina, hogar y arte. Precios desde $35.000 hasta $420.000. Monomi Monomi permite que tu tienda tenga un estilo único, podrás cambiar colores, fuentes y distribución de los artículos muy cómodamente. Depende del tipo de negocio que se inscriba. Depende del tipo de negocio que se inscriba. Nota: Elaboración Propia Según la tabla anterior la competencia que más se relaciona con la plataforma digital es Clever Shop, ya que sus productos van dirigidos al mismo segmento. Las ventajas de la plataforma sobre Clever Shop, es el modelo de la página, pues la plataforma tendrá una conexión más fuerte con el consumidor, más directa y muy transparente, su página web es muy básica por lo tanto una buena estrategia de marketing digital podría posicionar a la plataforma. Se podrá competir con los precios, otra de las ventajas es la navegabilidad, la página de Clever Shop tarda en cargar, una de las desventajas radica en el tiempo que este lleva en el mercado, ya son conocidos por lo tanto desvía el interés de parte del segmento establecido.
  42. 34 Oportunidades a partir del análisis de la competencia Con base en la tabla de competencia directa e indirecta, se puede concluir que las oportunidades frente a este mercado son numerosas y definitivas, la plataforma digital para ventas en línea ofrece una distribución de productos colombianos, elaborados por pequeños negocios que no tienen publicidad por medios digitales. Entre las estrategias para entrar a competir al mercado digital que es prácticamente nuevo en Colombia se tendrán presente factores como el comercio justo, apoyo a pequeños negocios que gradualmente podrían mejorar la economía del sector. Esto acompañado de una plaza online donde el usuario podrá encontrar no sólo el producto tradicionalmente ofrecido en las tiendas existentes sino también nuevos productos de calidad y diseño y de las manos directas de los productores, sumado a una opción de compra, distribución y entrega que garanticen los estándares claves de calidad, permitiendo llegar a un mayor número de posibles consumidores. Investigación de mercado Objeto de la investigación El objetivo de la presente investigación de mercado es conocer las preferencias del público objeto de estudio frente a la intención de compra y consumo de productos realizados por empresas colombianas no reconocidas, así como la viabilidad de la comercialización de los mismos vía internet
  43. 35 Tabla 4 Ficha técnica Investigación Ficha Técnica Realizada por: Objetivo: Población Objetivo: Marco Muestral: Tamaño y distribución de la muestra: Sistema de muestreo: Margen de error: Técnica de recolección de datos: Fecha de recolección de datos: Temas principales: Víctor Hugo García Diaz Conocer las preferencias del público objeto de estudio frente a la intención de compra y consumo de productos realizados por colombianos, no reconocidos, así como la viabilidad de la comercialización de los mismos vía internet. Hombres y mujeres de 19 a 52 años, residentes de la ciudad de Bogotá, de estratos socioeconómico 3 4 5 y 6, Seleccionados aleatoriamente. Bogotá D.C (entre la calle 53 hasta la calle 84 y de la carrera 7ma hasta la carrera 13. 220 Muestreo no probabilístico por conveniencia 5% Encuesta, entrevista con cuestionario semiestructurado 30 de septiembre de 2018 Comercio electrónico, hábitos de consumo, productos. Nota: Elaboración Propia Metodología de la investigación Descriptiva, tipo mixta (cualitativa y cuantitativa) ya que busca conocer las preferencias del consumidor como intensión de compra, consumo y hábitos y promedios de compra en relación de análisis numérico; así como la percepción de los posibles clientes en cabeza de una representante a quien por medio de una entrevista con cuestionario semiestructurado se preguntó acerca de:
  44. 36 Instrumentos Cuantitativa: se realiza encuesta con 10 preguntas para conocer las preferencias del consumidor como intensión de compra, consumo, hábitos y promedios de compra. Figura 10 Encuesta 1. Genero Masculino Femenino 2. Edad 3. Estrato socio-económico 3 4 5 6 otro 4. ¿Con qué frecuencia utiliza internet para comprar productos en línea? Diario Una vez por semana Cada 15 días Una vez al mes Cada tres meses Cada seis meses Al menos una vez al año 5. Cuales podrían ser las razones para que usted no compre en línea. Desconfianza No sabe cómo hacerlo No maneja tarjetas Ha escuchado malas experiencias de otras personas Es primordial para usted tener contacto directo con lo que desea comprar antes de pagar 6. ¿cuáles son la característica más importante para usted a la hora de comprar un producto en línea? Precio Tamaño Diseño Comodidad Calidad Funcionalidad Durabilidad
  45. 37 Nota: Elaboracion propia Figura 11 Encuesta Nota: Elaboracion propia Cualitativa: se realizó una entrevista para conocer la percepción de un futuro cliente sobre el E-Commerce.
  46. 38 Figura 12 Entrevista Nota: Elaboracion propia (ver anexo 1) Transcripcion de la entrevista y analisis de la misma ¿a qué se dedica la microempresa? Aníbal Talero: Mi nombre es Aníbal Talero, el nombre de nuestra microempresa es industria Mayecar. Trabajamos en el diseño y confección para implementos para caballos en el área de cuero, riatas y otros materiales. En el área de equinos fabricamos: Caretas para caballos de carrera, caballos de equitación, caballos de tiro. Fabricamos arnés que van en la parte posterior del caballo para no maltratarlo. En la parte de caninos hacemos bósales, collares. También tenemos un sistema de venta por catálogo en la cual miran nuestros productos los enviamos por WhatsApp o por internet, para que el cliente se interese de la mercancía que nosotros podemos fabricar a satisfacción del cliente Nombre, ¿A qué se dedica la microempresa? ¿Cuántos años lleva la microempresa constituida? ¿que conoce o sabe sobre el comercio electrónico? ¿Qué opina usted sobre el tema de poder vender sus productos por internet? ¿Cuáles son los recursos tecnológicos con que cuenta la microempresa? ¿estaría dispuesto a que yo ofreciera sus productos en mi plataforma? ¿qué beneficios cree usted que obtendrá al vender sus productos en línea?
  47. 39 lo que a él le interese nosotros se lo fabricamos nosotros le enviamos por WhatsApp o como le digo por internet nuestro catalogo para que el decida que escoge. ¿Cuántos años lleva la microempresa constituida? Aníbal Talero: Nuestra microempresa lleva 15 años en el comercio y nuestra clientela siempre nos ha conocido en el sector lo que es a nivel Bogotá, Villavicencio, los llanos orientales, Caquetá. ¿Que conoce o sabe sobre el comercio electrónico? Aníbal Talero: Buenos respecto al comercio por internet sabemos que es una nueva tecnología que podemos aprovechar para ofrecer nuestros productos, para ampliar a otras nuevas clientelas, una página que le da oportunidad a los pequeños y grandes comerciantes de ampliar sus nuevos negocios y ofrecer sus nuevos productos. ¿Qué opina usted sobre el tema de poder vender sus productos por internet? Aníbal Talero: Buenos los negocios por internet pues si nos interesarían para ampliar nuestro negocio, nuestras negociaciones poder mostrar nuestros productos a nuevas personas, a
  48. 40 nuevas ciudades de pronto nuevos países negocios internacionales, que sería como una buena opción que nos gustaría aplicarlo acá en nuestra pequeña microempresa. ¿Cuáles son los recursos tecnológicos con que cuenta la microempresa? Aníbal Talero: Buenos los recursos tecnológicos con los que contamos aquí en la microempresa son: una maquina plana que es necesaria para la confección de materiales en cuero y contamos con otra máquina industrial que es donde se trabaja todos los productos en riata, con los que se hacen los bósales para los perros, los collares, pecheras, tenemos maquina cortadora que está al lado de allá, tenemos también troqueladoras, tenemos distinta cantidad de herramientas como son martillos, cinceles, marcadores, en fin hay un sinfín de herramientas que se requieren para que podamos funcionar en la microempresa. ¿estaría dispuesto a que yo ofreciera sus productos por internet? Aníbal Talero: Pues sí, respecto a ofrecer mis productos en su plataforma pue si sería viable, se conseguiría nueva clientela. Respecto a la comisión que usted dice del porcentaje pues yo creo que sería también negociable para poder expandir más el negocio eso sería una buena
  49. 41 oportunidad para abrir nuevas ventanas. Y si me gustaría que pudiéramos llegar a un acuerdo y poder ofrecer mis productos en su ventana. ¿Qué beneficios cree usted que obtendrá al vender sus productos en línea? Aníbal Talero: Buenos primero que todo dar a conocer nuestros productos a nivel nacional e internacional a partes que no han llegado y también expandir nuestro almacén, pues la idea es montar un almacén una empresa de pronto más amplia en el área de trabajo, si sería muy buena la opción y vemos que se puede expandir nuestra línea de productos. Víctor Hugo García Diaz: Aníbal, esta entrevista es para aspectos netamente académicos ¿autoriza usted la divulgación de este video posiblemente a profesores y estudiantes? Aníbal Talero: si claro, me gusta que me hubiesen escogido para esta entrevista, si sería bueno que conocieran esta publicación. Víctor Hugo García Diaz: bueno Aníbal muchísimas gracias por su tiempo. Aníbal Talero: no a usted y por aquí para servirle en lo que se le ofrezca. Fin de la entrevista.
  50. 42 La entrevista arroja una respuesta positiva por parte del futuro cliente de la tienda virtual, tiene muy claro los beneficios de poder vender sus productos en este modelo de negocio, entiende que puede ofrecer todos su productos a nivel nacional e incluso se anima a poder realizar negocios internacionales, ve la posibilidad de poder incrementar su línea de productos y agrandar su negocio, respecto a la comisión del 35% considera que se podría negociar, pero afirma que si estaría muy interesado en realizar negocios con la tienda virtual, se observa también la necesidad de capacitar al cliente en aspectos relacionados al comercio electrónico. Recolección y análisis de datos De acuerdo con la investigación realizada, a continuación, se presenta un esquema gráfico de las preguntas y su correspondiente explicación así: Figura 13 Género Nota: Elaboracion propia Como se observa en la figura 13 el 62.3% es del género femenino, por lo tanto, la comunicación se enfocará en productos para mujeres ya que este brinda un porcentaje muy alto, claro está sin descuidar al género masculino ya que su participación es favorable.
  51. 43 Según un estudio realizado por Comscore, las mujeres presentan un comportamiento de compra mucho más variado que los hombres, como productos de belleza moda, accesorios y hogar, las mujeres hacen un uso más amplio del comercio electrónico, ya que son más reservadas con el tiempo y la comodidad, donde aprecia los diferentes atributos de un producto, donde busca también exclusividad a diferencia del hombre que solo busca precios económicos. Figura 14 Edad Nota: Elaboracion propia De acuerdo con los datos se puede observar que, aunque existe una variación importante en todos los rangos de edad sólo uno representa un valor más alto que es de los 29 a los 40 años. Por lo tanto, se entiende que estas personas son consumidores importantes puesto que tienen relaciones comerciales a través de compra en línea, así como el interés por productos de microempresas colombianas, Razón por la cual los esfuerzos de comunicación y estrategias de venta deberían enfocarse principalmente a estos, sin ignorar los otros rangos de edades. 66 95 38 14 7 ENTRE18 A 28 AÑOS ENTRE29 A 40 AÑOS ENTRE41 A 50 AÑOS ENTRE51 A 60 AÑOS ENTRE61 A 75 AÑOS
  52. 44 Figura 15 Estrato socio-económico Nota: Elaboración propia Con la información obtenida el estrato 3 sería el principal objetivo al momento de plantear estrategias de precio y promoción, en los estratos 4, 5 y 6 se observa un alto número de prospectos que no se deben ignorar ya que estos poseen un nivel adquisitivo alto, teniendo esto presente una parte de las estrategias deben ser pensadas para estos estratos. Figura 16 ¿Con qué frecuencia utiliza internet para comprar productos en línea? Nota: Elaboración propia
  53. 45 Según la información obtenida, las personas suelen comprar en línea 1 vez al año con 30.8%, este dato no es bueno en el tema de ventas pues el tiempo es bastante largo entre compra y compra, por lo tanto, es importante tener presentes los otros datos como: 26,5% compran 1 vez al mes el 16,6% cada 3 meses. La estrategia a trabajar seria la promoción constante del portafolio de productos acompañado de ofertas y descuentos que motiven a la compra constante de productos y con esto aumentar la frecuencia de compras en línea. Figura 17 ¿Cuáles podrían ser las razones para que usted no compre en línea? Nota: Elaboracion propia De acuerdo a la figura 17 la razón principal para que los consumidores no compren en línea, es la desconfianza. La estrategia se aplicará por medio de redes sociales y la tienda virtual, donde se publicarán videos explicativos de seguridad y servicio al cliente, todo esto con el fin de
  54. 46 eliminar esa barrera de desconfianza que representa un valor importante en el resultado de la investigación y el segundo dato que no se puede ignorar es que para el consumidor es importante tener contacto con el producto que equivale al 24,5% de los resultados, en este caso lo ideal es que cada producto tenga una tabla de características explicando tipo de material con el que se elaboró, medidas y que por medio de esto se pueda mitigar un poco estos consumidores. Figura 18 ¿Cuáles son las características más importantes para usted al momento de comprar un producto en línea? Nota: Elaboracion propia Con la información obtenida se observa que para el 34,9% es muy importante el precio, seguido de la calidad con un 32,5% y seguido también por diseño, funcionalidad, comodidad, durabilidad y tamaño, en este orden de ideas, es muy importante tener una política de precios muy acorde a los rangos de edades y estratos, la información obtenida está muy relacionada al tipo de productos que ofrece la tienda virtual ya que se destaca como características la calidad de los mismos, junto a diseños exclusivos.
  55. 47 Figura 19 ¿Compraría productos por internet como bolsos, zapatos, ropa, joyería artesanal de Microempresas colombianas aun no reconocidas? Nota: Elaboracion propia Se evidencia que el consumidor está dispuesto a comprar este tipo de productos por internet teniendo en cuenta que la empresa podría no ser reconocida aun, lo que confirma y demuestra que la idea de diseñar un E-commerce para comercializar productos de microempresas colombianas es viable y también se podrá adaptar a las necesidades de los consumidores finales. Figura 20 ¿Qué forma de pago es la que más utiliza al momento de comprar en línea? Nota: Elaboracion propia
  56. 48 El diseño de la tienda virtual debe tener formas de pago que se adapte a los consumidores, según los resultados el principal medio de pago es la tarjeta de crédito seguido de tarjeta débito y PSE, la paralela de pagos deberá contener por lo menos 2 de estas 3 opciones inicialmente, con el tiempo y al llegar a un punto de equilibrio se podrá ofrecer otras formas de pago. Figura 21 ¿Cuál podría ser una de sus motivaciones para comprar por internet? Nota: Elaboracion propia Cómo se menciona en capítulos anteriores en el aspecto sociocultural, la comodidad es la principal razón para realizar compras en línea, seguido de mejor precio, falta de tiempo, por recomendación. Para que la satisfacción del consumidor sea completa y realmente llene esas expectativas se debe fortalecer todo lo relacionado a facturación, tiempos de entrega, servicio postventa.
  57. 49 Figura 22 ¿Qué sitio es el que más utiliza para realizar compras por internet? Nota: Elaboracion propia Como se observa en la figura 22 el 80,3% utiliza las tiendas virtuales para realizar la compra, por lo tanto, la misma debe pensarse como un sitio atractivo a la vista del consumidor, respaldada con seguridad para sus datos personales, con un servicio al cliente altamente calificado. Es definitivo usar las redes sociales como canal de comunicación para la tienda virtual, Estrategias de marketing Estrategias de producto -plan de introducción al mercado Como plan de introducción al mercado se implementarán una serie de estrategias de comunicación y distribución, acompañadas de estrategias de precios, servicio y promoción. Para trabajar las estrategias de producto se tendrán en cuenta una seria de pasos mencionados a continuación:
  58. 50 Atributos del producto: se destaca que beneficios puede traer y donde los factores claves serán la calidad del producto, las características del producto y el diseño del mismo. Con esto se podrá captar la atención del consumidor y otorgar gran ventaja frente a la competencia. Estrategias de marca: por medio de este se logrará la identificación de la empresa frente a los competidores. Estrategias de envasado y etiquetado: todos los clientes tendrán empaques con el logo de la empresa, cada vez que se envié un producto este tendrá información de la empresa. Por medio de esto se podrá captar la atención del cliente. Estrategias de distribución En materia de distribución, la estrategia definida está enfocada en lograr mediante el uso de un canal directo y sin intermediarios una respuesta más ágil y oportuna para el comprador final al permitir mediante la gestión de manejo de pedidos e inventarios, la reducción en el tiempo de respuesta y costos fijos teniendo en cuenta que para el modelo de negocio presentado será el cliente quien directamente realice la entrega al consumidor final. Lo anterior permite ofrecer mejores beneficios en cuanto a precio, producto, distribución y tiempos de respuesta. Fijación y políticas de precio Por el modelo de negocio los precios son fijados por los clientes, por lo tanto, la tienda virtual no se involucra en ese proceso, pero si hacen una serie de recomendaciones para definir los precios finales.
  59. 51 Después de haber analizado la demanda, de analizar los costos, precios y ofertas de los competidores, después de ver los resultados de las encuestas donde la mayor parte son estrato 3 seguido por el estrato 6, los precios deberían estar fijados en estos rangos: Tabla 5 Estimación de precios Descripción Precio de venta Unidad Zapatos $ 65.000 Joyería artesanal $ 30.000 Accesorios mascota $ 20.000 Ropa Hombre y mujer camisas $ 30.000 Ropa hombre y mujer chaquetas $ 120.000 Ropa Hombre y mujer pantalones $ 60.000 Bolsos o maletas $ 50.000 Nota: Elaboración Propia El precio de venta mencionado, corresponde al valor mínimo de cada producto, por lo tanto, la proyección de ventas se realiza con estos valores entendiéndose que al vender productos más costosos los ingresos por venta serían más altos Estrategias de comunicación y promoción Para lograr unas estrategias de comunicación y promoción que sean efectivas se tienen en cuenta resultados de la encuesta acompañado del resultado del análisis FODA.
  60. 52 Videos explicativos: teniendo presente que la desconfianza es el principal motivo por el cual los consumidores finales no comprarían en una página, los videos explicativos tratarán temas sobre la seguridad y certificación SSL en una tienda virtual, el paso a paso para realizar el pago, influenciadores apoyando la página hablando de su experiencia. Redes sociales: la tienda virtual tendrá presencia constante en Facebook e Instagram, donde se realizará una interacción directa con el consumidor, con respuesta casi inmediata a cualquier inquietud, se compartirá el portafolio, videos, información general, datos de contacto y lógicamente será el puente para que los consumidores finales visitan nuestra tienda virtual. Street Marketing: la idea es promocionar la plataforma digital de una manera no convencional en lugares públicos, esto permitirá tener un alcance favorable, con permiso de la alcaldía de Bogotá se ubicarán prototipos de los productos ofrecidos en la calle, acompañados de la información de la tienda virtual. Figura 23 Ejemplo de estrategia Street marketing Nota: Elaboracion propia
  61. 53 Participación en eventos: por medio de esta estrategia de promoción se aprovechará las herramientas dadas por el gobierno como capacitaciones, eventos, participación en portales, pautas y menciones. Esto también acompañado de ferias tecnológicas que se presenten en el país, para posicionar la tienda virtual. Servicio El servicio es una pieza muy importante para poder fidelizar al consumidor final, algo que caracteriza este tipo de negocios es la influencia de otros consumidores por lo tanto se debe evitar al máximo una mala atención o podría perjudicar el flujo de usuarios, lo más importante es poder generar una experiencia positiva, por lo tanto, se aplicarán las siguientes estrategias:  Servicio al cliente por medio de las redes sociales, esto brindará una respuesta inmediata a la cualquier inquietud.  Tanto en la tienda virtual como en las redes sociales se encontrarán videos explicativos de todo aspecto, esto podrá ayudar a disminuir la desconfianza de los consumidores.  Contratación de personal completamente capacitado, esto permite respuestas concretas y que permitan la solución a cualquier conflicto de forma eficiente y efectiva.  Acompañamiento en todo el proceso de visita, compra y entrega de pedido, incluyendo un excelente servicio post venta.
  62. 54 Prototipo A continuación, se presenta la propuesta visual de la tienda virtual Vitricol. Figura 24 Tienda virtual versión móvil Nota: Elaboración propia
  63. 55 Figura 25 Tienda Virtual Vitricol Nota: Elaboración propia
  64. 56 Marca Figura 26 Logo Nota: Elaboracion propia La tienda virtual tendrá como nombre Vitricol, ya que hace referencia a una vitrina colombiana, el diseño del logo tiene sólo 2 colores donde el rojo representa las emociones y el negro la juventud y la elegancia, también representa modernidad, mediante una imagen, limpia y actual, que genera cercanía, rápida identificación y vinculación en el futuro. Etiquetas Figura 27 Etiqueta Vitricol Nota: Elaboración propia
  65. 57 Como se observa en la Figura 27, la etiqueta dependiendo el producto incluirá: Parte delantera:  Logo  Dirección Web  País de fabricación. Parte trasera:  Porcentaje de materiales con que se elaboró el producto  Simbología de cuidados, acompañado con la descripción.  Código de barras Estas etiquetas vendrán en la ropa y en el empaque secundario. Empaque Teniendo en cuenta que por el tipo de negocio los clientes son los encargados de enviar el producto directamente al consumidor final, estos deben ir con la presentación entregada por Vítrico, de acuerdo al tipo de producto, se tendrán los siguientes estilos como personalización de la empresa: Figura 28 Ejemplo de empaque para zapatos y Joyería artesanal Nota: Elaboración propia
  66. 58 Figura 29 Ejemplo de empaque Ropa y accesorios para mascota Nota: Elaboración propia El empaque primario serán bolsas de plástico, este tipo de empaque son los que tienen contacto directo con el producto, por lo tanto, podrán protegerlos; este tipo de empaque aplica para todos los productos ofrecidos en la tienda virtual. El empaque secundario son cajas con diseños de acuerdo al tipo de producto esto con el fin de personalizar la imagen de la empresa, de acuerdo como se muestra en la figura 29. Estudio técnico Descripción del proceso de producción/servicio A continuación, se presenta un flujograma con el detalle de proceso de producción y servicio establecido para la plataforma digital
  67. 59 Figura 30 Flujograma Nota: Elaboración propia
  68. 60 El flujograma se encuentra divido en 3 aspectos importantes consumidor, ventas y administrativo. A continuación, se explicará cada aspecto de la figura 30. En esta etapa el consumidor ingresa a la tienda virtual con una posible intención de compra, de no tenerla se deben tener unas estrategias sólidas de publicidad y promoción en la plataforma para que el consumidor se sienta interesado y navegue por la página, si no se tienen estrategias automáticamente se cierra ese ciclo y se pierde ese posible cliente nuevo. Si se tienen estrategias, el consumidor realizará el recorrido de la tienda virtual evidentemente con una intención de compra, después de ubicar su producto se procede a la generación del pedido de ahí la creación de usuario y autenticación del mismo esto a su vez, va a generar unos datos importantes en la plataforma. El último proceso que realiza el consumidor es la confirmación de su pedido y efectivamente la confirmación de pago. La plataforma envía un mensaje automático de confirmación de pago y pedido, luego un mail automático de confirmación que va a llegar directamente al correo que el consumidor, la generación de la factura es automática entre 3 a 5 minutos y también llega al correo, ya se procede al envío de la mercancía que ya ingresaría la base de datos de la empresa finaliza la parte de ventas con el tema de satisfacción del cliente. En el área administrativa se inicia con la plataforma digital y esta tendrá unos convenios acompañado de una serie de estrategias, luego va haber una organización del inventario digital y efectivamente una organización de sus clientes, se procede a un control de inventario digital y de clientes. En este punto del flujograma es donde los tres aspectos tanto el consumidor como el de ventas y el administrativo se conectan y es en la parte de confirmación del despacho, en el sistema
  69. 61 se sabrá si se tienen productos disponibles o no, si hay productos disponibles pues entonces se realiza la confirmación automática de no haberlos sé debe que mejorar el control de inventario. Cuando ya hay una programación de despacho la mercancía se envía, el reparto es tres veces por semana y se entrega en 3 días hábiles Cuando el cliente se encuentra satisfecho, se debe tener un servicio del mismo, entonces si se tiene, se tendrán unas estrategias de fidelización y eso al final va a representar ventas en la plataforma, si no se tienen, se deben desarrollar nuevas estrategias de comunicación y venta. Infraestructura requerida El proyecto vende productos realizados por empresas colombianas por medio de una plataforma digital, esto permite crear una tienda digital con ventas online por medio de un catálogo de productos, con diferentes opciones de pago, dentro de las cuales el consumidor final podrá elegir el producto que desee dependiendo de su necesidad. La manufactura de los productos no es responsabilidad de la plataforma digital, en las bases de datos se tiene registro del inventario existente y también permite administrar los productos por diferenciación de cliente, asociado a su vez a un sistema de CRM para manejo de la distribución y proveedores. Adicional tendrá un punto físico donde se encontrará la parte administrativa. Para el funcionamiento administrativo se necesitarían los siguientes equipos:
  70. 62 Tabla 6 Equipos administrativos Equipo Características Canti dad Valor Unidad Computador marca Lenovo Lenovo V110  Memoria de 4 GB.  Disco duro de 500 GB 2 $940.000 Computador marca lenovo ThinkPad E470  Procesador, Intel Core i5-7200U.  Memoria 4GB  Disco duro 1TB 1 $2.300.000 Impresora multifuncional L575 Epson.  La L575 es ideal para altos volúmenes de impresión con un bajo costo de operación y mayor productividad. Con EcoTank, el sistema original de Tanque de Tinta de Epson, con capacidad para imprimir con calidad 7500 páginas a color o 4500 páginas en negro. 1 $890.000 Escritorios Modernos marca Asentí (Combo silla)  Para la formación de la oficina física se necesitarán escritorios como espacio de trabajo. 3 $300.000 Papelería  Para control interno, archivo, copias de facturas se necesitarán resmas de pale en su preferencia biodegradables, y damas utensilios de papelería. (Mes) $70.000
  71. 63 Nota: Elaboración propia Estimación y características: Tabla 7 Estimación y características Estimación y características Tienda Virtual Plataforma digital que se utilizará para la comercialización digital de los productos de las microempresas, esta debe cumplir con todas las políticas en temas de seguridad y tratamiento de datos. Equipos de cómputo (véase tabla 6) Para la correcta ejecución del área administrativa de la empresa se necesitan 4 compradores 2 básicos para la contadora y el asistente logístico, uno con más características para el diseñador gráfico, y otro para el directos general. Nota: Elaboración propia Identificación de proveedores y cotizaciones Para este proyecto es necesario tener un proveedor para la creación de la tienda virtual, y este mismo debe prestar todo el trabajo de diseño de la misma, con material entregado por el diseñador gráfico.
  72. 64 Cotizaciones: Anexo 2. Cotización Distecnoweb Tienda online por Distecnoweb, con más de 100 proyectos realizados, ubicados en la Calle 145 # 21 - 61 Torre B 301 Bogotá, Colombia, datos de contacto:  Skype: distecnoweb  Cel 313 7798173  Tel (1) 471 98-88  info@distecnoweb.com Anexo 3. Cotización Punto G Diseño de tienda en línea con el software de presta shop o WordPress, datos de contacto:  Skype: cesar.gordillo.design  Cel: 317-376-6969  E-Mail: info@puntogcolombia.com Como condición para poder ser una empresa, se debe cumplir con toda la reglamentación eso incluye tener un sistema contable, esto permitirá un buen manejo de los recursos, entrega y pago de impuestos al día. Cotizaciones: Anexo 4. Cotización Orion Plus Programa contable y administrativo con facturación electrónica, datos de contacto:  Tel: (1) 344 1433 | (2) 880 9732  Cel: 310 4891531 | 300 7742887
  73. 65  WhatsApp: +57 310 4341759  servicio.cliente@abp-soluciones.com  abpsolucionessas@gmail.com Anexo 5. Cotización Siigo C-41-9145 Software Contable y Administrativo integrado, colaborativo y fácil de usar ideal para pequeñas y medianas empresas, MiPymes, ubicados en Cr. 18 No. 79 A – 42 Bogotá, Colombia, datos de contacto:  (571) 633 7150  comercial@siigo.com Proyección de ventas La proyección de ventas está enfocada a finalizar el primer año con 80 microempresas vinculadas. Tabla 8 Proyección ventas # Microempresas vinculadas Meses año 1 Ventas totales x mes 30 Mes 1 $ 7.700.000 35 Mes 2 $ 11.690.000 40 Mes 3 $ 15.200.000 45 Mes 4 $ 17.075.000 50 Mes 5 $ 18.950.000 55 Mes 6 $ 26.450.000 60 Mes 7 $ 20.825.000 65 Mes 8 $ 22.700.000 70 Mes 9 $ 22.700.000 75 Mes 10 $ 22.700.000 80 Mes 11 $ 22.700.000 80 Mes 12 $ 26.450.000 Ventas totales año 1 $ 235.140.000
  74. 66 Nota: Elaboración propia (ver anexo 4, Matriz financiera) Capacidad instalada La tienda virtual está elaborada de tal forma que mínimo podrá recibir 1.000 personas por día, teniendo en cuenta que de esos consumidores no todos entran precisamente a comprar, la capacidad máxima de usuarios por día es de 2.500 personas, siempre con la constante de estar incrementando el portafolio para abarcar un buen mercado. Plan de operaciones Para que la plataforma funcione de forma correcta y efectiva es necesario tener presente 2 procesos: Venta de Productos Físicos por internet (pasarela de pagos) Figura 31 Plan de operaciones, pago Nota: imagen tomada de sebastianpendino.com Este es el primer proceso y se podría decir que el más importante, cuando la plataforma digital ya cumple con todas las condiciones de seguridad y el consumidor se siente seguro de ingresar datos de pago la plataforma lo direcciona a la pasarela de pagos (o plataforma de pagos)
  75. 67 es aquel servicio que, a través de una conexión segura, autoriza pagos por transacciones online; ya sea pagos a tiendas virtuales a cambio de sus productos. (Una plataforma de pagos vehiculiza la transferencia de dinero desde el comprador al vendedor. Por lo tanto, la pasarela de pagos ofrece servicios de pagos y de cobros para las partes que participan de una transacción de comercio electrónico). (Pendino, 2018). Logística Figura 32 Plan de operaciones logística Nota: imagen tomada de sebastianpendino.com El segundo proceso es la logística, cuando el consumidor ya efectúo todo el proceso de pago, recibió su confirmación, y se le entregó la factura vía correo electrónico, la empresa debe encargarse de tener una comunicación clara y ordenada con sus clientes, cuando el pedido ya ha sido confirmado los clientes deben hacer entrega del producto en los próximos 3 días hábiles, entendiendo que la entrega a tiempo de los productos posicionara mejor a la empresa. Mano de obra requerida Acorde al modelo de negocio de la plataforma digital para ventas en línea, se requiere los siguientes recursos de mano de obra para el buen funcionamiento de la empresa. Tabla 9 Mano de obra
  76. 68 Cargo Perfil/Funciones Salario Contador (a) Contador (a) titulado con experiencia mínima de 3 años en logística manejo de inventarios, manejo de normas NIIF y Excel avanzado $1.200.000 Asistente logístico Director general Gestionar el flujo logístico para lograr que el consumidor y cliente obtenga lo que necesita, en las condiciones adecuadas, en el momento oportuno, en el lugar correcto. Manejo de base de datos, diligencias bancarias, servicio al cliente. – Planificar y dirigir la política de la empresa en lo referente a productos, precios, promociones y distribución. – Diseño de planes a corto, medio y largo plazo, determinando las prioridades y estrategias de los productos de la empresa. – Acceder a los mercados como meta final en las mejores condiciones de competitividad y rentabilidad. – Diseñar, planificar elaborar e instaurar los planes de marketing de la empresa. – Coordinar y controlar el lanzamiento de campañas publicitarias y de promoción. – Dirigir y supervisar los estudios sobre coberturas, cuotas y distribución. – Dar soporte al área de ventas en cuanto a estrategias, políticas, canales, publicidad, merchandising. Nota: Elaboración propia $1.000.000 (prestaciones sociales: $423.000) $1.800.000
  77. 69 El contrato del contador y del director general, será contratos por prestación de servicio para independientes y el contrato del asistente logístico será un contrato inferior a 1 año con todas las prestaciones de ley. Localizaciones de la empresa El área administrativa tendrá un punto fijo donde se dirigirá todo el proceso logístico ubicado en la carrera 7 # 84-20 apto 201, Bogotá, la oficina no tendría un costo mensual de arrendamiento al ser un inmueble propio. Figura 33 Oficina Física en 3D Nota: Elaboración propia
  78. 70 Figura 34 Oficina Física en 3D Nota: Elaboración propia Figura 35 Oficina Física en 3D Nota: Elaboración propia
  79. 71 Figura 36 Oficina Física en 3D Nota: Elaboración propia Figura 37 Oficina Física en 3D Nota: Elaboración propia
  80. 72 Estudio financiero Estructura de costos y gastos Teniendo en cuenta el tipo de negocio, se presenta la siguiente estructura de costos y gastos requeridos para su correcto funcionamiento proyectadas a 5 años: Tabla 10 Gastos administrativos Gastos administrativos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Pago servicio contadora $ 14.400.000 $ 14.832.000 $ 15.276.960 $ 15.735.269 $ 16.207.327 Sueldo asistente logístico $ 12.000.000 $ 12.360.000 $ 12.730.800 $ 13.112.724 $ 13.506.106 Prestaciones sociales $ 6.226.000 $ 6.412.780 $ 6.605.163 $ 6.803.318 $ 7.007.418 Director general $ 21.600.000 $ 22.248.000 $ 22.915.440 $ 23.602.903 $ 24.310.990 Electricidad $ 300.000 $ 309.000 $ 318.270 $ 327.818 $ 337.653 Dominio web $ 550.000 $ 566.500 $ 583.495 $ 601.000 $ 619.030 Acueducto $ 360.000 $ 370.800 $ 381.924 $ 393.382 $ 405.183 Papelería $ 1.188.000 $ 1.223.640 $ 1.260.349 $ 1.298.160 $ 1.337.104 Amortización Bienes de Uso $ 825.996 $ 826.000 $ 826.000 $ 826.000 $ 826.000 Total, gastos administrativos $ 57.449.996 $ 59.148.720 $ 60.898.402 $ 62.700.574 $ 64.556.811 Nota: Elaboración propia (ver anexo 6 matriz financiera) Tabla 11 Otros gastos Otros gastos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Publicidad $ 3.000.000 $ 3.090.000 $ 3.182.700 $ 3.278.181 $ 3.376.526 Mantenimiento Oficina $ 840.000 $ 865.200 $ 891.156 $ 917.891 $ 945.427 Cafetería y aseo $ 1.560.000 $ 1.606.800 $ 1.655.004 $ 1.704.654 $ 1.755.794 Total, otros gastos $ 5.400.000 $ 5.562.000 $ 5.728.860 $ 5.900.726 $ 6.077.748 Nota: Elaboración propia (ver anexo 6 matriz financiera)
  81. 73 Tabla 12 Costo de insumos Costos de insumos de venta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Empaque secundario $ 8.127.000 $ 8.370.810 $ 8.621.934 $ 8.880.592 $ 9.147.010 Fondo Imprevisto $ 1.920.000 $ 1.977.600 $ 2.036.928 $ 2.098.036 $ 2.160.977 Total, Costos Insumo de ventas $ 10.047.000 $ 10.348.410 $ 10.658.862 $ 10.978.628 $ 11.307.987 Nota: Elaboración propia (ver anexo 6 matriz financiera) Tabla 13 Costos de venta (pagos) Costos venta (pago) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ganancia Microempresarios $ 152.841.000 $ 200.829.915 $ 206.854.812 $ 217.197.553 $ 234.573.357 Total, Costos de venta $ 152.841.000 $ 200.829.915 $ 206.854.812 $ 217.197.553 $ 234.573.357 Nota: Elaboración propia (ver anexo 6 matriz financiera) En las tablas 10 11 y 12 se observan todos los gastos y costos que son fijos para la empresa, que son necesarios para el correcto funcionamiento de la misma, la tabla 13 relaciona el pago que se debe mensual a los microempresarios por las ventas. Es importante mencionar que por medio del artículo 187 de la ley 1819 de 2016, se amplía el beneficio tributario (servicios exentos de IVA) adicionando el numeral 24 del artículo 476 del estatuto tributario nacional se aclara que todas las plataformas o páginas web, servicios de hosting quedan exentos de IVA, razón por la cual Vitricol por ser una tienda virtual, que no maneja inventarios ni procesos de producción aplicaría directamente a este beneficio, lo que elimina el pago de este impuesto mientras se esté en los tiempos.
  82. 74 Capital inicial Vitricol contara con una única inversión inicial equivalente a quince millones de pesos m/c ($ 15.000.000), como aporte libre y a voluntad del emprendedor. Proveniente de ahorros propios. Tabla 14 Capital Inicial Detalle de la inversión Valor Unidades Valor total Diseño de página Web $ 5.200.000 1 $ 5.200.000 Programa contable Siggo $ 1.560.000 1 $ 1.560.000 Computador marca Lenovo V110 $ 940.000 2 $ 1.880.000 Computador marca Lenovo ThinkPad E470 $ 2.300.000 1 $ 2.300.000 Impresora multifuncional L575 Epson. $ 890.000 1 $ 890.000 Escritorios Modernos marca Asentí (Combo silla) $ 300.000 3 $ 900.000 Total, inversión $ 12.730.000 Nota: Elaboración propia (ver anexo 4, Matriz financiera) Proyección de estados financieros Por medio de la siguiente se podrá observar numéricamente el futuro de la empresa, por lo tanto, la información de ventas, gastos, costos e inversiones de un periodo se podrán pronosticar. Estado de resultados Se presenta el estado de resultados con relación a las ventas y proyectado a 5 años.
  83. 75 Tabla 15 Estado de resultados Estado de resultados Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 INGRESOS Ventas $ 235.140.000 $ 308.969.100 $ 318.238.173 $ 334.150.082 $ 360.882.088 Costo ventas $ 152.841.000 $ 200.829.915 $ 206.854.812 $ 217.197.553 $ 234.573.357 Costos de insumos de venta $ 10.047.000 $ 10.348.410 $ 10.658.862 $ 10.978.628 $ 11.307.987 Utilidad Bruta $ 72.252.000 $ 97.790.775 $ 100.724.498 $ 105.973.900 $ 115.000.744 EGRESOS Pago servicio contadora $ 14.400.000 $ 14.832.000 $ 15.276.960 $ 15.735.269 $ 16.207.327 Sueldo asistente logístico $ 12.000.000 $ 12.360.000 $ 12.730.800 $ 13.112.724 $ 13.506.106 Prestaciones sociales $ 6.226.000 $ 6.412.780 $ 6.605.163 $ 6.803.318 $ 7.007.418 Director general $ 21.600.000 $ 22.248.000 $ 22.915.440 $ 23.602.903 $ 24.310.990 Electricidad $ 300.000 $ 309.000 $ 318.270 $ 327.818 $ 337.653 Dominio web $ 550.000 $ 566.500 $ 583.495 $ 601.000 $ 619.030 Acueducto $ 360.000 $ 370.800 $ 381.924 $ 393.382 $ 405.183 Papelería $ 1.188.000 $ 1.223.640 $ 1.260.349 $ 1.298.160 $ 1.337.104 Publicidad $ 3.000.000 $ 3.090.000 $ 3.182.700 $ 3.278.181 $ 3.376.526 Mantenimiento Oficina $ 840.000 $ 865.200 $ 891.156 $ 917.891 $ 945.427 Cafetería y aseo $ 1.560.000 $ 1.606.800 $ 1.655.004 $ 1.704.654 $ 1.755.794 $ 826.000 Total, gastos administrativos $ 62.850.000 $ 63.884.720 $ 65.801.262 $ 67.775.299 $ 69.808.558 Utilidad Antes de Intereses e Impuestos $ 9.402.000 $ 33.906.055 $ 34.923.237 $ 38.198.601 $ 45.192.185 Intereses $ - $ - $ - $ - $ - Utilidad Antes de Impuestos $ 9.402.000 $ 33.906.055 $ 34.923.237 $ 38.198.601 $ 45.192.185 Impuesto a las Ganancias $ - $ - $ - $ - $ - Utilidad Después de Impuestos $ 9.402.000 $ 33.906.055 $ 34.923.237 $ 38.198.601 $ 45.192.185
  84. 76 Nota: Elaboración propia (ver anexo 6, Matriz financiera) Se observa que el desempeño de las operaciones en periodos anuales, en términos de ingresos y egresos se encuentra equilibrado positivamente y con potencial de crecimiento. Flujo de efectivo Tabla 16 Flujo de Caja Nota: Elaboración propia (ver anexo 6, Matriz financiera) De acuerdo con los resultados obtenidos en la matriz financiera, se logra observar que, aunque se presente déficit en los primeros 3 meses, este se puede soportar con contra el uso restante del capital social, los gastos y costos mensuales y anuales están cubiertos en su totalidad, adicional Flujo de fondos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total Ingresos por ventas 7.700.000 $ 11.690.000 $ 15.200.000 $ 17.075.000 $ 18.950.000 $ 26.450.000 $ 20.825.000 $ 22.700.000 $ 22.700.000 $ 22.700.000 $ 22.700.000 $ 26.450.000 $ 235.140.000 $ Egreso costo de venta 5.005.000 $ 7.598.500 $ 9.880.000 $ 11.098.750 $ 12.317.500 $ 17.192.500 $ 13.536.250 $ 14.755.000 $ 14.755.000 $ 14.755.000 $ 14.755.000 $ 17.192.000 $ 152.840.500 $ Egreso costo Insumos venta 430.000 $ 556.000 $ 664.000 $ 736.000 $ 790.000 $ 1.042.000 $ 853.000 $ 916.000 $ 916.000 $ 988.000 $ 988.000 $ 1.168.000 $ 10.047.000 $ Sueldos y cargas Pago servicio contadora 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 1.200.000 $ 14.400.000 $ Sueldo asistente logistico 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 12.000.000 $ Director general 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 21.600.000 $ Prestaciones sociales 423.000 $ 423.000 $ 423.000 $ 423.000 $ 423.000 $ 998.000 $ 423.000 $ 423.000 $ 423.000 $ 423.000 $ 423.000 $ 998.000 $ 6.226.000 $ Subtotal sueldos y cargas 4.423.000 $ 4.423.000 $ 4.423.000 $ 4.423.000 $ 4.423.000 $ 4.998.000 $ 4.423.000 $ 4.423.000 $ 4.423.000 $ 4.423.000 $ 4.423.000 $ 4.998.000 $ 54.226.000 $ Otros gastos Otros gastos Administrativos 154.000 $ 154.000 $ 154.000 $ 154.000 $ 154.000 $ 154.000 $ 154.000 $ 154.000 $ 154.000 $ 154.000 $ 154.000 $ 704.000 $ 2.398.000 $ Publicidad 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 3.000.000 $ Mantenimiento Oficina 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 70.000 $ 840.000 $ Cafeteria y aseo 130.000 $ 130.000 $ 130.000 $ 130.000 $ 130.000 $ 130.000 $ 130.000 $ 130.000 $ 130.000 $ 130.000 $ 130.000 $ 130.000 $ 1.560.000 $ Subtotal otros gastos 604.000 $ 604.000 $ 604.000 $ 604.000 $ 604.000 $ 604.000 $ 604.000 $ 604.000 $ 604.000 $ 604.000 $ 604.000 $ 1.154.000 $ 7.798.000 $ Total egresos operativos 10.462.000 $ 13.181.500 $ 15.571.000 $ 16.861.750 $ 18.134.500 $ 23.836.500 $ 19.416.250 $ 20.698.000 $ 20.698.000 $ 20.770.000 $ 20.770.000 $ 24.512.000 $ 224.911.500 $ Diferencia Operativa 2.762.000 -$ 1.491.500 -$ 371.000 -$ 213.250 $ 815.500 $ 2.613.500 $ 1.408.750 $ 2.002.000 $ 2.002.000 $ 1.930.000 $ 1.930.000 $ 1.938.000 $ 10.228.500 $ Inversiones 5.070.000 $ 5.070.000 $ Flujo Financiero Prestamo - $ - $ Devolución del Prestamo - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ Total Flujo Financiero - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ Superávit Déficit 7.832.000 -$ 1.491.500 -$ 371.000 -$ 213.250 $ 815.500 $ 2.613.500 $ 1.408.750 $ 2.002.000 $ 2.002.000 $ 1.930.000 $ 1.930.000 $ 1.938.000 $ 5.158.500 $ Aporte del emprendedor 15.000.000 $ Flujo de Fondos 7.168.000 $ 5.676.500 $ 5.305.500 $ 5.518.750 $ 6.334.250 $ 8.947.750 $ 10.356.500 $ 12.358.500 $ 14.360.500 $ 16.290.500 $ 18.220.500 $ 20.158.500 $ Flujo de caja
  85. 77 la inexistente deuda con entidades financieras permite soportar con mayor facilidad cualquier falencia económica. Vitricol no tiene ningún gasto adicional a parte su proceso de funcionamiento, de acuerdo con las estrategias de marketing y el estudio previamente realizado, se puede decir que el crecimiento de Vitricol estará ligado de manera proporcional a las ventas realizadas. Balance general En relación con los datos presentados, se muestra el balance general en la siguiente tabla: Tabla 17 Balance General Nota: Elaboración propia (ver anexo 4, Matriz financiera) Activo Pasivo Caja 20.158.500,00 Proveedores 6.760.000,00 Bancos 0,00 Sueldos y Cargas 20.352.500,00 Deudores 0,00 Impuesto a Pagar 0,00 Inversiones 0,00 Pasivo Corriente 27.112.500,00 1 Propiedad Planta y Equipo 5.970.000,00 Intangibles 6.760.000,00 Activo Corriente 32.888.500,00 Prestamos 0,00 Pasivo No Corriente 0,00 Inversiones 5.070.000,00 TOTAL PASIVO 27.112.500,00 Propiedad Planta y Equipo 0,00 Intangibles 12.730.000,00 Patrimonio Depreciacion 826.000,00 Capital social 15.000.000,00 Utilidad del Ejercicio 9.402.000,00 Activo No Corriente 18.626.000,00 TOTAL PATRIMONIO 24.402.000,00 TOTAL ACTIVO 51.514.500,00 Total Pasivo + Patrimonio 51.514.500,00 Balance general - Año 1
  86. 78 Como se observa en la tabla 17, al finalizar el primer año Vitricol estaría catalogada como una micro pyme inferior a los 60 millones de activos totales, esto proveniente en su gran totalidad por ventas realizadas, para el modelo de negocio y teniendo en cuenta que Vitricol ingresa a un mercado que es muy nuevo en Colombia, el indicador es muy positivo ya que se basa en el ejercicio del trámite de compra y la diferencia representa la utilidad. Vitricol al finalizar el primer año no presentaría ninguna deuda a corto plazo, en términos de capital y patrimonio el 100% de lo que posee la empresa está representado en el capital del emprendedor y en la utilidad que el ejercicio del negocio representa. Evaluación de indicadores financieros Capital de trabajo: Con liquidez equivalente a: $5.776.000, Vitricol presenta liquidez para cumplir con los gastos inmediatos después de cancelar las obligaciones en el corto plazo. Prueba acida: Capital propio vs inversión, por cada peso ($1) que se debe a corto plazo se tiene 51 millones... de respaldo. Tasa interna de retorno: el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión. Fuentes de financiación Vitricol contara con una única inversión proveniente de ahorros propios, por lo tanto, a corto y mediano plazo no necesitara ningún tipo de préstamos bancarios o por lo menos en los primero 5 años, a largo plazo se podría pensar en la ampliación de la oficina, de equipos y por lo tanto la opción de una fuente de financiación podría ser viable.
  87. 79 Conclusión y recomendaciones Por medio del presente proyecto se logra una investigación positiva, donde se puede comprobar que la propuesta de crear una tienda virtual para comercializar productos de microempresarios es factible, donde se demuestra que el estrato 3 puede afianzar la compra en la tienda sin dejar de lado los estratos 4 5 y 6 por su poder adquisitivo. Por medio de la encuesta realizada se logra un análisis para conocer la intención de compra de los consumidores y se puede observar que existe una oportunidad real ya que las tendencias de compra en línea cada vez van en aumento. Por medio de la creación de una tienda virtual para comercializar productos de microempresarios, acompañado de un concepto novedoso, utilizando estrategias de marketing, acorde con lo expuesto en capítulos anteriores, este modelo de negocio esta entendido como una plaza de distribución que ofrece una alternativa organizada para el usuario, partiendo desde su infraestructura como una ventaja, ya que al ofrecer un ambiente digital se logra reducir costos operativos en relación espacios físicos y gastos administrativos. Lo anterior facilita la optimización del recurso existente y por tanto procesos más efectivos y eficaces con un mayor cubrimiento de espacio geográfico y la capacidad de revisar y corregir posibles errores en tiempo real ofreciendo un mejor servicio.
  88. 80 En relación al valor monetario se puede evidenciar en capítulos anteriores que a corto mediano y largo plazo son de rentabilidad para el emprendedor, la inversión inicial está calculada para llegar a punto de equilibrio en menos de año y medio, también se deduce que no es necesaria la solicitud de préstamos bancarios, lo cual mejora la capacidad de pago de la empresa y se evitan intereses del mismo, tendiendo presentes los resultados de la matriz financiera Vitricol es viable en términos financieros. En conclusión y como resultado de la investigación Vitricol la tienda virtual que comercializa productos de microempresarios colombianos si es viable desde la perspectiva del cliente, desde la intención de compra del consumidor, y viable financieramente, con posible crecimiento a mediano plazo. Se recomienda para este proyecto investigar muy bien a los futuros clientes, que su portafolio de productos sea amplio, y con precios variados, también una capacitación sobre temas relacionados al E-commerce.
  89. 81 Referencias Ardura, I. R. (2008). Marketing.com y comercio electrónico en la sociedades de la información. Piramide. BlackSip. (2015). 25 tácticas digitales para generar tráfico, clientes potenciales y ventas. BlackSip. (2016). Cómo estructurar e implementar un canal de e-commerce para empresas de retail. BlackSip. (2017). Reporte de industria: El e-commerce en Colombia 2017. Bogotá. DANE. (2016). indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologias de la informacion y comunicacion-TIC en Micro establecimientos 2015. Bogota. Diana Patricia Mosquera Flor, M. P. (2015). https://auditorsystemgrp7.weebly.com. Dinero. (06 de 02 de 2018). https://www.dinero.com. Obtenido de https://www.dinero.com/empresas/articulo/ventas-de-artesanias-colombianas-hasta- 2018/258940 Elisa, R. (2014). Tienda online dropshipping vs tienda de afiliados ¿Cuál es mejor? - ¿Por qué montar una tienda online? Mexico. Empresarial, V. (2018). https://visaempresarial.com. godaddy. (2018). https://co.godaddy.com. Gustavo, H. G. (17 de 5 de 2017). La medición de la economía digital en Colombia. Obtenido de Portafolio: http://www.portafolio.co/opinion/gustavo-galvis-hernandez/la-medicion-de- la-economia-digital-en-colombia-505986 Julian, P. (2016). Obtenido de https://definicion.de/sector-terciario. Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en américa latina. Ariel.
  90. 82 M2M. (2009). Artedinamico. Obtenido de https://www.artedinamico.com/portal/sitio/articulos_mo_comentarios.php?it=233&categ oria=6 MINTIC. (03 de 02 de 2014). MINTIC. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3- article-5150.html Misterbox. (28 de 07 de 2014). http://www.misterbox.es. País. (17 de 8 de 2017). www.dinero.com. Palbin. (16 de 05 de 2018). https://www.palbin.com. Pendino, S. (2018). https://sebastianpendino.com. Portafolio. (31 de 05 de 2017). http://www.portafolio.co. Prahalad, C. (2010). Estrategia corporativa-líderes del management. España: Deusto. Ricardo, F. V. (2008). Segmentación de mercados 3 edición. MC GRAW HILL. Robert, S. (2015). El relanzamiento de Microsoft- Cómo reinventaron su empresa Bill Gates y Steve Ballmer. España: Deusto. Schneider, G. P. (2013). Comercio electrónico. Reviews. Semana. (2017). Las tecnologías que están transformando a Colombia. Semana. Velázquez, S. (09 de 06 de 2015). Cinco normas clave sobre tiendas virtuales. Obtenido de https://apps.co/comunicaciones/tic-legal/cinco-normas-clave-sobre-tiendas-virtuales. www.mintic.gov.co. (03 de 02 de 2014). www.mintic.gov.co.
  91. 83
Publicité