Ensayo intercambio experiencia exitosa

INTERCAMBIO

Un formato“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación”
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
ENSAYO: “Experiencias Docentes exitosas del 4° Semestre de la
Licenciatura en Educación Primaria”
DOCENTE EN FORMACIÓN: BEATRIZ VILLA SAN JUAN
MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL
“Formar profesionales en y para la
docencia, con un alto grado académico,
espíritu de identidad y servicio; sustentado
en los avances de la ciencia y la
tecnología de manera interactiva,
reflexiva y propositiva a través de
comunidades colaborativas y de
aprendizaje; con el fin de potenciar
holísticamente los rasgos deseables del
perfil de egreso de los futuros licenciados
en educación básica; vivenciando una
cultura axiológica que responda con
calidez y calidad a los retos y
requerimientos contextuales de la
sociedad del siglo XXI”
“Somos una institución pública de
Educación Superior que se consolida
como formadora de docentes,
comprometidos con una educación
innovadora de alta calidad basada en
un enfoque por competencias, la cual,
se integra y se sustenta por la
Capacidad, Competitividad y Gestión
estratégica acorde a los retos de una
sociedad transformadora, dinámica y
humana del siglo XXI”
EXPERIENCIAS DOCENTES EXITOSAS DEL 4° SEMESTRE DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
INTRODUCCIÓN:
En el presente escrito pretendo dar cuenta de los logros que he obtenido trabajando con los
alumnos del cuarto grado, grupo “B” de la Escuela Primaria “Gral. Ignacio Zaragoza”,
misma que se ubica en el municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
Como docentes en formación, ya hemos experimentado en el campo de la intervención
pedagógica, sabemos que es tan rico, tan complejo y tan dinámico que es necesario articular
una práctica reflexiva donde revivamos las experiencias que, como docentes en formación,
vamos adquiriendo durante las visitas a las escuelas, en el trabajo tanto de observación, de
ayudantía como de intervención dentro de las aulas, pues son esenciales para ir
construyendo nuestra identidad como futuros docentes.
El análisis de las experiencias educativas exitosas generadas en las escuelas de práctica, a
partir de las intervenciones realizadas, permite realizar un análisis de las decisiones
tomadas y acciones llevadas a cabo a las cuales se busca complementar y avanzar mediante
acciones que busquen transformar e innovar cada vez más las prácticas educativas, con base
en el derecho que en este caso, niñas y niños tienen de una educación con calidad y
pertinencia.
Este documento también lleva al análisis, la reflexión y la retroalimentación de los sucesos
que ocurren dentro de las aulas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en los cuales
se desarrollan actividades que van de acuerdo con los logros de los alumnos y los
aprendizajes que se esperan en ellos, tomando en cuenta las competencias que para el
desarrollo de éstas se requieren incrementar.
“El fortalecimiento de las prácticas sociales del lenguaje
mediante el desarrollo de competencias”
Comenzaré mencionando la situación principal en la que me enfocaré, y la cual ha sido para
mí una de las experiencias más exitosas que he tenido.
Ésta experiencia ocurrió en la asignatura de español, durante las dos últimas intervenciones
de este semestre, las cuales fueron del 22 al 26 de Abril y del 29 de Abril al 3 de Mayo.
Durante estas dos semanas trabajé el proyecto didáctico “Construir una nota informativa a
partir de las obras de algún autor”, mediante la cual trabajé la lectura de textos literarios
con los alumnos.
En sí, mi objetivo consistió en involucrar más al trabajo y tratar de que determinados
alumnos desarrollaran más sus competencias, ya que estos, eran alumnos que en otras
clases se encontraban muy pasivos.
Considero que el hecho de hacer la observación de esta situación con algunos chicos, me
sirvió para llevar a cabo actividades más lúdicas e involucrar más a los alumnos,
asignándoles la coordinación de actividades, aunque claro, ellos sabían que contaban con el
apoyo de las docentes siempre, pero que debían hacerlo por sí mismos, porque al igual que
sus demás compañeros ellos son capaces de lograr todo lo que se propongan, siempre y
cuando involucren sus habilidades y desarrollen sus competencias, las cuales se definen
como el desarrollo de habilidades y destrezas que se manifiestan en la resolución de
problemas en cualquier situación en la que el individuo se encuentre.
Como bien sabemos, hoy en día, los docentes deben ser profesionales que deben
diagnosticar el contexto de trabajo, tomar decisiones, actuar y evaluar la pertinencia de las
actuaciones a fin de reproducirlas en el sentido adecuado, pues la función docente implica
estas y otras competencias igualmente complejas, las cuales traté de desarrollar al cien por
ciento durante mi intervención.
Por otra parte, y en relación al desarrollo de competencias me gustaría mencionar la
importancia del aprendizaje que se define como una construcción personal de
conocimientos que realiza cada chico y chica gracias a la ayuda que recibe de otras
personas. Esta construcción, a través de la cual pueden atribuir significado a un
determinado objeto de enseñanza, implica la aportación por parte de la persona que
aprende, de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos previos y de su experiencia.
En todo esto juega un papel esencial mi intervención como docente, pues soy la encargada
de detectar un conflicto inicial entre lo que ya se conoce y lo que hay que saber, de
contribuir a que el alumno se sienta capaz y con ganas de resolverlo, plantear el nuevo
contenido como un reto interesante cuya resolución tendrá alguna utilidad, de intervenir de
forma ajustada en los progresos y las dificultades que el alumno manifiesta, apoyándolo y
previendo, a la vez, la actuación autónoma del alumno.
Retomando la importancia del desarrollo de competencias, me gustaría mencionar lo que
esto implica para el docente como para el alumno, como lo dice Antoni Zabala en el texto:
11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias, “enseñar competencias implica
utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones, conflictos y
problemas cercanos a la vida real, en un proceso de construcción personal, la cual requiere
de ayudas contingentes, según las características diferenciales de cada alumno” (Zabala &
Arnau, 2008. 4ta Reimpresión.)
Es un proceso que no solo contribuye a que el alumno aprenda unos contenidos, sino que
también hace que aprenda a aprender y que aprenda que puede aprender. Su repercusión no
se limita a lo que el alumno sabe, sino que también influye en los que sabe hacer y en la
imagen que tiene de sí mismo que es el aspecto más importante que consideré al diseñar las
actividades y otorgarles ciertas responsabilidades a esos alumnos.
Pero, ¿Los contenidos que se plantean en mis secuencias didácticas son significativos para
los alumnos?
Como docentes, sabemos de la gran importancia del uso de estrategias didácticas bajo el
enfoque por competencias, mismas que pretenden ser una herramienta, que permita adaptar
las estrategias descritas al contenido particular que vive cada docente. Es por ello que
intenté diseñar mis secuencias de la mejor manera posible,
realizando actividades lúdicas, involucrando en este caso a los alumnos en la asignatura de
español, en una situación didáctica llamada “La Mini biblioteca” en la cual involucre a
alumnos Zaid, Isaac, Jesús, Eduardo y Lucio. Ellos eran los encargados de las fichas de
préstamo, de la entrega de libros y de la organización de “La mini biblioteca”.
Durante las observaciones previas que realicé dentro del grupo, me di cuenta de que estos,
son alumnos que se divierten con sus compañeros, juegan y aprenden mucho, pero cuando
se encuentran realizando alguna actividad comienzan a sentirse diferente, como si su
trabajo, por mucho esfuerzo con el que haya sido realizado, no fuera a ser suficiente o el
adecuado, o como si por alguna razón, si su trabajo no estuviera del todo bien, todos fueran
a criticarles por ello.
Por lo anterior, decidí hacer más dinámico el trabajo, involucrando a los alumnos en
actividades propias de un bibliotecario, por ejemplo, construir fichas de préstamo de libros,
realizar el llenado de los mismos, ordenar y clasificar libros por su contenido, organizarlos
y procurar que se devolvieran los libros, además claro, de escoger un libro y leerlo y llenar
con lo más significativo de dicho libro una ficha de trabajo. Todo lo anterior con la
finalidad representaba un reto para los alumnos, pues tenían que adoptar un cargo y hacerse
responsables de él, lo cual ayuda los alumnos a adquirir habilidades relacionadas con el
aprender a aprender, que les permita ser más autónomos en cuanto a sus aprendizajes.
Retomando otra de las actividades que se realizaron en el grupo, considero que situar al
alumno en un contexto que le demande cierto desarrollo de competencias provoca una
actitud favorable, es decir, una motivación en relación con el aprendizaje de contenidos y
desarrollo de competencias, pues, por ejemplo, en la actividad donde se hizo la
presentación de las notas informativas sobre autores literarios y se llevó a cabo el
intercambio de conocimientos, los entrevistadores representados también por los niños que
preguntaban acerca del contenido de la nota informativa, pude percatarme de que este tipo
de actividades que se vuelven divertidas para los niños, estimulan su auto concepto en
relación con las competencias que se encuentran desarrollando que es este caso fue
“conocer datos bibliográficos de un autor de literatura infantil o juvenil”.
En este aspecto creo que es muy importante tener siempre presente que para saber si las
competencias que estamos manejando están siendo las adecuadas y los alumnos las están
desarrollando adecuadamente potenciando su nivel de aprendizaje, es necesario realizar el
seguimiento de los aprendizajes de los alumnos mediante la evaluación de manera que al
conocer los resultados que estos arrojen, el Docente tenga la posibilidad de crear nuevas
oportunidades de aprendizaje, además de hacer modificaciones en su práctica para que se
pueda llegar al objetivo principal, pero ¿Cómo realicé esta evaluación?.
Como bien sabemos, la evaluación es un proceso muy importante y una de las actividades
esenciales a través de la cual se recopila información de manera metódica y rigurosa para
analizar y juzgar el valor de los aprendizajes de los alumnos y el desempeño de los
docentes.
Al evaluar podemos conocer los resultados tanto de alumnos como del docente, ya que
durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje podemos obtener evidencias, elaborar
juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo
de su formación. Es por ello que, como lo menciona Isabel Solé en el documento,
Estrategias de Lectura “la evaluación tiene un enfoque formativo, al ser un proceso que
busca informaciónpara tomar decisiones, demanda el uso de técnicase instrumentos para
recolectar información de corte cualitativoy cuantitativo con objeto de obtener evidenciasy
dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos a lolargo de su formación en la
Educación Básica” (Solé, Octava Edición 1998.).
Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que
estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y
educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño
de los estudiantes, pero, en un mes (duración de mi intervención en este semestre) no se
pueden conocer todas aquellas circunstancias o motivos que no permiten a un alumno
desarrollar completamente sus competencias, pues como se menciona en el documento de
Isabel Solé en donde retoma lo que es la enseñanza de estrategias se menciona que “los
retos
que constituyen la enseñanza deben estar un poco más allá de los que el niño ya es capaz de
resolver, pues las ayudas que caracterizan a la enseñanza deben ser retiradas
progresivamente a medida que el alumno se muestra más competente y puede controlar su
propio aprendizaje” (Solé, Octava Edición 1998.). Este aspecto lo trabajé durante un mes, y
notando los progresos de los alumnos pude darme cuenta de que la mayoría de ellos en
cuanto a la lectura cada vez se van mostrando mucho más competentes, lo cual me permite
como docente dejar de proporcionar a los alumnos estos andamios, pues para la mayoría de
ellos ya no son necesarios.
Por tanto, en el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación
que se realicen, desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar
retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su
aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus
posibilidades de aprender,
Con base en lo mencionado anteriormente y tomando en cuenta las actividades realizadas
durante la situación didáctica “La mini biblioteca” considero que los alumnos desarrollaron
la mayoría de sus competencias en cuanto a las prácticas sociales del lenguaje, y que a
partir del desarrollo de las mismas, ha habido un incremento en el desempeño de los
alumnos, elevando sus posibilidades de adquirir aprendizajes significativos a partir de
enseñanzas situadas.
CONCLUSIÓN:
Hoy en día, los docentes deben ser profesionales que deben diagnosticar el contexto de
trabajo, tomar decisiones, actuar y evaluar la pertinencia de las actuaciones a fin de
reproducirlas en el sentido adecuado. La función docente implica estas y otras
competencias igualmente complejas, las cuales traté de desarrollar al cien por ciento
durante mi intervención, misma que se irá mejorando poco a poco con la práctica y que así
como esta ocasión mi intervención en español fue exitosa, en la siguiente ocasión puede no
ser así, ya que esto depende de las estrategias que utilice así como el desarrollo de mis
competencias como docente.
En ésta última práctica de intervención, el hecho de motivar a los alumnos con las
actividades que planteaba el proyecto, como fue la construcción de la “Mini Biblioteca”
dentro del salón de clases, permitió que los alumnos se crearan actitudes favorables al
trabajo, fueran cada vez más autónomos en cuanto a sus aprendizajes y desarrollo de
competencias, provocó que cada uno de ellos se diera cuenta y pudieran saber que en cierto
grado aprendieron y que su esfuerzo mereció la pena, además de que claro, estimularon el
auto concepto y elevaron la autoestima que cada uno tenía de sí, y en ello radica que los
alumnos obtengan aprendizajes significativos y que puedan utilizarlos en diversos
contextos, y además que sepan que lo que han logrado ha sido a base de mucho esfuerzo y
dedicación y que vale la pena seguir haciéndolo.
Bibliografía
Solé, I. (Octava Edición 1998.). Estrategias de Lectura. Barcelona.: Graó.
Vidiella., A. Z. (1998.). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona.: Grao.
Zabala, A., & Arnau, L. (2008. 4ta Reimpresión.). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar
competencias. México: Grao.
Fuentes de consulta.
Planificación correspondiente del periodo del 22 al 26 de Abril y del 29 de Abril al
3 de Mayo.
Diario de trabajo del periodo del 22 al 26 de Abril y del 29 de Abril al 3 de Mayo.
Ensayo intercambio experiencia exitosa

Recommandé

Observacion en la escuela par
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuelaF-Kitha Kastañeda
1.3K vues9 diapositives
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA par
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASthefany Vega
10.3K vues28 diapositives
Introducción a la observación y práctica docente par
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIrving Jaime Salgado Linares
3.5K vues4 diapositives
Trabajo final de investigacion-y-practica-docente par
Trabajo final de investigacion-y-practica-docenteTrabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docenteElina Velazquez
1.8K vues15 diapositives
LA ESCOLARIZACION par
LA ESCOLARIZACIONLA ESCOLARIZACION
LA ESCOLARIZACIONAndreaGuerreroSaaved
259 vues1 diapositive
Ensayo de docencia. par
Ensayo de docencia.Ensayo de docencia.
Ensayo de docencia.Felipe Garcia Orozco
8.7K vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada par
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaJavi Andrade
44.6K vues18 diapositives
Diario de mi practica docente par
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteKaRenn GaRa
5.1K vues5 diapositives
Guía de observación (general) par
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)thaniaacosta
9.8K vues5 diapositives
Formación Docente par
Formación DocenteFormación Docente
Formación DocenteAlfredo Martin Ballinas Arguello
27.5K vues13 diapositives
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR par
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLARZUMADEBRAGA
4.3K vues15 diapositives
Mi experiencia en observación par
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónWichol de Cerro
1.8K vues8 diapositives

Tendances(20)

Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada par Javi Andrade
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade44.6K vues
Diario de mi practica docente par KaRenn GaRa
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
KaRenn GaRa5.1K vues
Guía de observación (general) par thaniaacosta
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta9.8K vues
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR par ZUMADEBRAGA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
ZUMADEBRAGA4.3K vues
Practica docente marita par Mony Reyes
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente marita
Mony Reyes5.2K vues
Preguntas de los saberes del docente par JG Gueerreeroo
Preguntas de los saberes del docentePreguntas de los saberes del docente
Preguntas de los saberes del docente
JG Gueerreeroo3.6K vues
Ensayo observación par lauhernagar
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
lauhernagar14.6K vues
Informe de practica. par Gaby OM
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
Gaby OM1.1K vues
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica? par Alvaro Rojo
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
Alvaro Rojo29.4K vues
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin par JessicaDeLaiglesia
Mi experiencia en el jardín infantil pituffinMi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
JessicaDeLaiglesia6.6K vues
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docente par javs8
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docenteEvidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
Evidencia2.sintesis de mi trayectoria docente
javs84.8K vues
Evaluar para conocer, examinar para excluir par yaasminrodriguez
Evaluar para conocer, examinar para excluirEvaluar para conocer, examinar para excluir
Evaluar para conocer, examinar para excluir
yaasminrodriguez22.9K vues
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix par Mely Zumaya
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Mely Zumaya8.1K vues
Dimension socio comunitaria. institucion par Noe Morejon
Dimension socio comunitaria. institucionDimension socio comunitaria. institucion
Dimension socio comunitaria. institucion
Noe Morejon11K vues

En vedette

Experiencias exitosas par
Experiencias exitosasExperiencias exitosas
Experiencias exitosasInstitucion Educativa
11.5K vues16 diapositives
Experiencias exitosas zona escolar 504 05 fis0033x par
Experiencias exitosas  zona escolar 504  05 fis0033xExperiencias exitosas  zona escolar 504  05 fis0033x
Experiencias exitosas zona escolar 504 05 fis0033xKity Cano
14.3K vues16 diapositives
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades par
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las EntidadesPrograma Nacional Salas de Lectura en Yucatán
8.4K vues27 diapositives
Foro "Experiencias Exitosas" par
Foro "Experiencias Exitosas"Foro "Experiencias Exitosas"
Foro "Experiencias Exitosas"Roberto Murillo Medina
3.1K vues38 diapositives
Experiencias exitosas.. unica par
Experiencias exitosas.. unicaExperiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unicaOlga Guadalupe Garcia Rubio
4.2K vues29 diapositives
Mi experiencia docente exitosa par
Mi experiencia docente exitosaMi experiencia docente exitosa
Mi experiencia docente exitosaBetty Zonrikz
17K vues6 diapositives

En vedette(20)

Experiencias exitosas zona escolar 504 05 fis0033x par Kity Cano
Experiencias exitosas  zona escolar 504  05 fis0033xExperiencias exitosas  zona escolar 504  05 fis0033x
Experiencias exitosas zona escolar 504 05 fis0033x
Kity Cano14.3K vues
Mi experiencia docente exitosa par Betty Zonrikz
Mi experiencia docente exitosaMi experiencia docente exitosa
Mi experiencia docente exitosa
Betty Zonrikz17K vues
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013 par Guadalupe Vicente
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Guadalupe Vicente5.7K vues
Relatos de experiencias pedagógicas par natytolo1
Relatos de experiencias pedagógicasRelatos de experiencias pedagógicas
Relatos de experiencias pedagógicas
natytolo16.1K vues
2 mi experiencia docente es.. par Josué Reyes
2 mi experiencia docente es..2 mi experiencia docente es..
2 mi experiencia docente es..
Josué Reyes1.9K vues
Mi primera experiencia docente par Ely Soriano
Mi primera experiencia docenteMi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docente
Ely Soriano8.8K vues
Mi primera experiencia docente par Olgareyess
Mi primera experiencia docenteMi primera experiencia docente
Mi primera experiencia docente
Olgareyess8.1K vues
Mi primer experiencia como docente expo par fer521
Mi primer experiencia como docente expoMi primer experiencia como docente expo
Mi primer experiencia como docente expo
fer5214.2K vues
Jornadas de intercambio de experiencias educativas 2011 par EstherMeseguer
Jornadas de intercambio de experiencias educativas 2011Jornadas de intercambio de experiencias educativas 2011
Jornadas de intercambio de experiencias educativas 2011
EstherMeseguer1.4K vues
Experiencia pedagógica exitosa par uniminuto
Experiencia pedagógica exitosaExperiencia pedagógica exitosa
Experiencia pedagógica exitosa
uniminuto5K vues

Similaire à Ensayo intercambio experiencia exitosa

Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar par
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarblancapasaran
16K vues8 diapositives
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía par
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaEntre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaYuraima Reyes
12 vues25 diapositives
15113476 tfg. convertido (1) par
15113476 tfg. convertido (1)15113476 tfg. convertido (1)
15113476 tfg. convertido (1)Liz Acuña
266 vues22 diapositives
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica par
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaRosi87
2.5K vues14 diapositives
Ensayo par
EnsayoEnsayo
Ensayochoco271993
608 vues6 diapositives
Ensayo par
EnsayoEnsayo
EnsayoDulce Paloma G'p
629 vues8 diapositives

Similaire à Ensayo intercambio experiencia exitosa(20)

Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar par blancapasaran
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
blancapasaran16K vues
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía par Yuraima Reyes
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogíaEntre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Entre notas y armonía fortalezco la praxis de mi pedagogía
Yuraima Reyes12 vues
15113476 tfg. convertido (1) par Liz Acuña
15113476 tfg. convertido (1)15113476 tfg. convertido (1)
15113476 tfg. convertido (1)
Liz Acuña266 vues
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica par Rosi87
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Rosi872.5K vues
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar par LCH1393
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
Enseñanza Situada, Nuevas modalidades de trabajo en preescolar
LCH13931.1K vues
LECTURAS INVESTIGATIVAS par dora23m
LECTURAS INVESTIGATIVASLECTURAS INVESTIGATIVAS
LECTURAS INVESTIGATIVAS
dora23m2.1K vues
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña par Cynthia Ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocañaupch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
upch generacion xx ensayo "Un maestro modelo" cynthia rueda ocaña
Cynthia Ocaña28 vues
Proyectos par Rosi87
ProyectosProyectos
Proyectos
Rosi872.7K vues
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii par Dani Orellana
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica viiPunto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Punto de partida perfil profesional y objetivos. pr+íctica vii
Dani Orellana424 vues
Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian udesa 2016 par Aulas Heterogénenas
Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian  udesa 2016 Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian  udesa 2016
Pensar la práctica docente desde un nuevo enfoque. Ashardjian udesa 2016

Plus de Betty Zonrikz

Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri par
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriBetty Zonrikz
959 vues23 diapositives
Preguntas equipo 9 par
Preguntas equipo 9Preguntas equipo 9
Preguntas equipo 9Betty Zonrikz
248 vues1 diapositive
Mapas optativa par
Mapas optativaMapas optativa
Mapas optativaBetty Zonrikz
295 vues3 diapositives
La huella ecológica del hombre par
La huella ecológica del hombreLa huella ecológica del hombre
La huella ecológica del hombreBetty Zonrikz
402 vues1 diapositive
La huella ecológica del hombre par
La huella ecológica del hombreLa huella ecológica del hombre
La huella ecológica del hombreBetty Zonrikz
1.3K vues1 diapositive
Amibiente cuadro par
Amibiente cuadroAmibiente cuadro
Amibiente cuadroBetty Zonrikz
176 vues1 diapositive

Plus de Betty Zonrikz(20)

Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri par Betty Zonrikz
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepriEducacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Educacion ambiental para_la_sustentabilidad_lepri
Betty Zonrikz959 vues
La huella ecológica del hombre par Betty Zonrikz
La huella ecológica del hombreLa huella ecológica del hombre
La huella ecológica del hombre
Betty Zonrikz402 vues
La huella ecológica del hombre par Betty Zonrikz
La huella ecológica del hombreLa huella ecológica del hombre
La huella ecológica del hombre
Betty Zonrikz1.3K vues
Planificación ciencias naturales par Betty Zonrikz
Planificación ciencias naturalesPlanificación ciencias naturales
Planificación ciencias naturales
Betty Zonrikz237 vues
La imagen corporal de los 6 a los 12 años par Betty Zonrikz
La imagen corporal de los 6 a los 12 añosLa imagen corporal de los 6 a los 12 años
La imagen corporal de los 6 a los 12 años
Betty Zonrikz2.2K vues
Planificación educación física. par Betty Zonrikz
Planificación educación física.Planificación educación física.
Planificación educación física.
Betty Zonrikz427 vues
Desarrollo de la educación física en méxico. antología ef par Betty Zonrikz
Desarrollo de la educación física en méxico. antología efDesarrollo de la educación física en méxico. antología ef
Desarrollo de la educación física en méxico. antología ef
Betty Zonrikz7.6K vues
Rutina de activación física equipo 7 par Betty Zonrikz
Rutina de activación física equipo 7Rutina de activación física equipo 7
Rutina de activación física equipo 7
Betty Zonrikz347 vues
Cuadro escuelas gimnásticas par Betty Zonrikz
Cuadro escuelas gimnásticasCuadro escuelas gimnásticas
Cuadro escuelas gimnásticas
Betty Zonrikz6.8K vues
Actividad pelotas de esponja. par Betty Zonrikz
Actividad pelotas de esponja.Actividad pelotas de esponja.
Actividad pelotas de esponja.
Betty Zonrikz386 vues
Programa Educación Física. Licenciatura en Educación Primaria. par Betty Zonrikz
Programa Educación Física. Licenciatura en Educación Primaria.Programa Educación Física. Licenciatura en Educación Primaria.
Programa Educación Física. Licenciatura en Educación Primaria.
Betty Zonrikz1.2K vues
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención. par Betty Zonrikz
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Betty Zonrikz3.1K vues
Procesos en el desarrollo del portafolioo par Betty Zonrikz
Procesos en el desarrollo del portafoliooProcesos en el desarrollo del portafolioo
Procesos en el desarrollo del portafolioo
Betty Zonrikz431 vues

Ensayo intercambio experiencia exitosa

  • 1. Un formato“2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. ENSAYO: “Experiencias Docentes exitosas del 4° Semestre de la Licenciatura en Educación Primaria” DOCENTE EN FORMACIÓN: BEATRIZ VILLA SAN JUAN MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI” “Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”
  • 2. EXPERIENCIAS DOCENTES EXITOSAS DEL 4° SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. INTRODUCCIÓN: En el presente escrito pretendo dar cuenta de los logros que he obtenido trabajando con los alumnos del cuarto grado, grupo “B” de la Escuela Primaria “Gral. Ignacio Zaragoza”, misma que se ubica en el municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Como docentes en formación, ya hemos experimentado en el campo de la intervención pedagógica, sabemos que es tan rico, tan complejo y tan dinámico que es necesario articular una práctica reflexiva donde revivamos las experiencias que, como docentes en formación, vamos adquiriendo durante las visitas a las escuelas, en el trabajo tanto de observación, de ayudantía como de intervención dentro de las aulas, pues son esenciales para ir construyendo nuestra identidad como futuros docentes. El análisis de las experiencias educativas exitosas generadas en las escuelas de práctica, a partir de las intervenciones realizadas, permite realizar un análisis de las decisiones tomadas y acciones llevadas a cabo a las cuales se busca complementar y avanzar mediante acciones que busquen transformar e innovar cada vez más las prácticas educativas, con base en el derecho que en este caso, niñas y niños tienen de una educación con calidad y pertinencia. Este documento también lleva al análisis, la reflexión y la retroalimentación de los sucesos que ocurren dentro de las aulas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en los cuales se desarrollan actividades que van de acuerdo con los logros de los alumnos y los aprendizajes que se esperan en ellos, tomando en cuenta las competencias que para el desarrollo de éstas se requieren incrementar. “El fortalecimiento de las prácticas sociales del lenguaje mediante el desarrollo de competencias”
  • 3. Comenzaré mencionando la situación principal en la que me enfocaré, y la cual ha sido para mí una de las experiencias más exitosas que he tenido. Ésta experiencia ocurrió en la asignatura de español, durante las dos últimas intervenciones de este semestre, las cuales fueron del 22 al 26 de Abril y del 29 de Abril al 3 de Mayo. Durante estas dos semanas trabajé el proyecto didáctico “Construir una nota informativa a partir de las obras de algún autor”, mediante la cual trabajé la lectura de textos literarios con los alumnos. En sí, mi objetivo consistió en involucrar más al trabajo y tratar de que determinados alumnos desarrollaran más sus competencias, ya que estos, eran alumnos que en otras clases se encontraban muy pasivos. Considero que el hecho de hacer la observación de esta situación con algunos chicos, me sirvió para llevar a cabo actividades más lúdicas e involucrar más a los alumnos, asignándoles la coordinación de actividades, aunque claro, ellos sabían que contaban con el apoyo de las docentes siempre, pero que debían hacerlo por sí mismos, porque al igual que sus demás compañeros ellos son capaces de lograr todo lo que se propongan, siempre y cuando involucren sus habilidades y desarrollen sus competencias, las cuales se definen como el desarrollo de habilidades y destrezas que se manifiestan en la resolución de problemas en cualquier situación en la que el individuo se encuentre. Como bien sabemos, hoy en día, los docentes deben ser profesionales que deben diagnosticar el contexto de trabajo, tomar decisiones, actuar y evaluar la pertinencia de las actuaciones a fin de reproducirlas en el sentido adecuado, pues la función docente implica estas y otras competencias igualmente complejas, las cuales traté de desarrollar al cien por ciento durante mi intervención. Por otra parte, y en relación al desarrollo de competencias me gustaría mencionar la importancia del aprendizaje que se define como una construcción personal de conocimientos que realiza cada chico y chica gracias a la ayuda que recibe de otras personas. Esta construcción, a través de la cual pueden atribuir significado a un determinado objeto de enseñanza, implica la aportación por parte de la persona que
  • 4. aprende, de su interés y disponibilidad, de sus conocimientos previos y de su experiencia. En todo esto juega un papel esencial mi intervención como docente, pues soy la encargada de detectar un conflicto inicial entre lo que ya se conoce y lo que hay que saber, de contribuir a que el alumno se sienta capaz y con ganas de resolverlo, plantear el nuevo contenido como un reto interesante cuya resolución tendrá alguna utilidad, de intervenir de forma ajustada en los progresos y las dificultades que el alumno manifiesta, apoyándolo y previendo, a la vez, la actuación autónoma del alumno. Retomando la importancia del desarrollo de competencias, me gustaría mencionar lo que esto implica para el docente como para el alumno, como lo dice Antoni Zabala en el texto: 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias, “enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida real, en un proceso de construcción personal, la cual requiere de ayudas contingentes, según las características diferenciales de cada alumno” (Zabala & Arnau, 2008. 4ta Reimpresión.) Es un proceso que no solo contribuye a que el alumno aprenda unos contenidos, sino que también hace que aprenda a aprender y que aprenda que puede aprender. Su repercusión no se limita a lo que el alumno sabe, sino que también influye en los que sabe hacer y en la imagen que tiene de sí mismo que es el aspecto más importante que consideré al diseñar las actividades y otorgarles ciertas responsabilidades a esos alumnos. Pero, ¿Los contenidos que se plantean en mis secuencias didácticas son significativos para los alumnos? Como docentes, sabemos de la gran importancia del uso de estrategias didácticas bajo el enfoque por competencias, mismas que pretenden ser una herramienta, que permita adaptar las estrategias descritas al contenido particular que vive cada docente. Es por ello que intenté diseñar mis secuencias de la mejor manera posible, realizando actividades lúdicas, involucrando en este caso a los alumnos en la asignatura de español, en una situación didáctica llamada “La Mini biblioteca” en la cual involucre a alumnos Zaid, Isaac, Jesús, Eduardo y Lucio. Ellos eran los encargados de las fichas de préstamo, de la entrega de libros y de la organización de “La mini biblioteca”.
  • 5. Durante las observaciones previas que realicé dentro del grupo, me di cuenta de que estos, son alumnos que se divierten con sus compañeros, juegan y aprenden mucho, pero cuando se encuentran realizando alguna actividad comienzan a sentirse diferente, como si su trabajo, por mucho esfuerzo con el que haya sido realizado, no fuera a ser suficiente o el adecuado, o como si por alguna razón, si su trabajo no estuviera del todo bien, todos fueran a criticarles por ello. Por lo anterior, decidí hacer más dinámico el trabajo, involucrando a los alumnos en actividades propias de un bibliotecario, por ejemplo, construir fichas de préstamo de libros, realizar el llenado de los mismos, ordenar y clasificar libros por su contenido, organizarlos y procurar que se devolvieran los libros, además claro, de escoger un libro y leerlo y llenar con lo más significativo de dicho libro una ficha de trabajo. Todo lo anterior con la finalidad representaba un reto para los alumnos, pues tenían que adoptar un cargo y hacerse responsables de él, lo cual ayuda los alumnos a adquirir habilidades relacionadas con el aprender a aprender, que les permita ser más autónomos en cuanto a sus aprendizajes. Retomando otra de las actividades que se realizaron en el grupo, considero que situar al alumno en un contexto que le demande cierto desarrollo de competencias provoca una actitud favorable, es decir, una motivación en relación con el aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias, pues, por ejemplo, en la actividad donde se hizo la presentación de las notas informativas sobre autores literarios y se llevó a cabo el intercambio de conocimientos, los entrevistadores representados también por los niños que preguntaban acerca del contenido de la nota informativa, pude percatarme de que este tipo de actividades que se vuelven divertidas para los niños, estimulan su auto concepto en relación con las competencias que se encuentran desarrollando que es este caso fue “conocer datos bibliográficos de un autor de literatura infantil o juvenil”. En este aspecto creo que es muy importante tener siempre presente que para saber si las competencias que estamos manejando están siendo las adecuadas y los alumnos las están desarrollando adecuadamente potenciando su nivel de aprendizaje, es necesario realizar el seguimiento de los aprendizajes de los alumnos mediante la evaluación de manera que al conocer los resultados que estos arrojen, el Docente tenga la posibilidad de crear nuevas
  • 6. oportunidades de aprendizaje, además de hacer modificaciones en su práctica para que se pueda llegar al objetivo principal, pero ¿Cómo realicé esta evaluación?. Como bien sabemos, la evaluación es un proceso muy importante y una de las actividades esenciales a través de la cual se recopila información de manera metódica y rigurosa para analizar y juzgar el valor de los aprendizajes de los alumnos y el desempeño de los docentes. Al evaluar podemos conocer los resultados tanto de alumnos como del docente, ya que durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje podemos obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación. Es por ello que, como lo menciona Isabel Solé en el documento, Estrategias de Lectura “la evaluación tiene un enfoque formativo, al ser un proceso que busca informaciónpara tomar decisiones, demanda el uso de técnicase instrumentos para recolectar información de corte cualitativoy cuantitativo con objeto de obtener evidenciasy dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos a lolargo de su formación en la Educación Básica” (Solé, Octava Edición 1998.). Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes, pero, en un mes (duración de mi intervención en este semestre) no se pueden conocer todas aquellas circunstancias o motivos que no permiten a un alumno desarrollar completamente sus competencias, pues como se menciona en el documento de Isabel Solé en donde retoma lo que es la enseñanza de estrategias se menciona que “los retos que constituyen la enseñanza deben estar un poco más allá de los que el niño ya es capaz de resolver, pues las ayudas que caracterizan a la enseñanza deben ser retiradas progresivamente a medida que el alumno se muestra más competente y puede controlar su propio aprendizaje” (Solé, Octava Edición 1998.). Este aspecto lo trabajé durante un mes, y notando los progresos de los alumnos pude darme cuenta de que la mayoría de ellos en cuanto a la lectura cada vez se van mostrando mucho más competentes, lo cual me permite
  • 7. como docente dejar de proporcionar a los alumnos estos andamios, pues para la mayoría de ellos ya no son necesarios. Por tanto, en el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen, desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender, Con base en lo mencionado anteriormente y tomando en cuenta las actividades realizadas durante la situación didáctica “La mini biblioteca” considero que los alumnos desarrollaron la mayoría de sus competencias en cuanto a las prácticas sociales del lenguaje, y que a partir del desarrollo de las mismas, ha habido un incremento en el desempeño de los alumnos, elevando sus posibilidades de adquirir aprendizajes significativos a partir de enseñanzas situadas. CONCLUSIÓN: Hoy en día, los docentes deben ser profesionales que deben diagnosticar el contexto de trabajo, tomar decisiones, actuar y evaluar la pertinencia de las actuaciones a fin de reproducirlas en el sentido adecuado. La función docente implica estas y otras competencias igualmente complejas, las cuales traté de desarrollar al cien por ciento
  • 8. durante mi intervención, misma que se irá mejorando poco a poco con la práctica y que así como esta ocasión mi intervención en español fue exitosa, en la siguiente ocasión puede no ser así, ya que esto depende de las estrategias que utilice así como el desarrollo de mis competencias como docente. En ésta última práctica de intervención, el hecho de motivar a los alumnos con las actividades que planteaba el proyecto, como fue la construcción de la “Mini Biblioteca” dentro del salón de clases, permitió que los alumnos se crearan actitudes favorables al trabajo, fueran cada vez más autónomos en cuanto a sus aprendizajes y desarrollo de competencias, provocó que cada uno de ellos se diera cuenta y pudieran saber que en cierto grado aprendieron y que su esfuerzo mereció la pena, además de que claro, estimularon el auto concepto y elevaron la autoestima que cada uno tenía de sí, y en ello radica que los alumnos obtengan aprendizajes significativos y que puedan utilizarlos en diversos contextos, y además que sepan que lo que han logrado ha sido a base de mucho esfuerzo y dedicación y que vale la pena seguir haciéndolo. Bibliografía Solé, I. (Octava Edición 1998.). Estrategias de Lectura. Barcelona.: Graó. Vidiella., A. Z. (1998.). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona.: Grao. Zabala, A., & Arnau, L. (2008. 4ta Reimpresión.). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. México: Grao. Fuentes de consulta. Planificación correspondiente del periodo del 22 al 26 de Abril y del 29 de Abril al 3 de Mayo. Diario de trabajo del periodo del 22 al 26 de Abril y del 29 de Abril al 3 de Mayo.