Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Cómo se diagnostica a los sujetos CAS

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Niños superdotados
Niños superdotados
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 14 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Cómo se diagnostica a los sujetos CAS (20)

Publicité

Plus récents (20)

Cómo se diagnostica a los sujetos CAS

  1. 1. ¿CÒMO SE DIAGNOSTICA A LOS SUJETOS CAS?
  2. 2. <ul><li>La atención a la diversidad es uno de los requisitos básicos del sistema educativo. En las últimas décadas se ha ido perfilando un modelo educativo de integración escolar y apoyo psicopedagógico para alumnos que manifiestan necesidades educativas especiales. Los niños CAS necesitan de una ayuda escolar especial, pues los programas ordinarios no responden a sus capacidades y a sus intereses. </li></ul><ul><li>Las características especiales que manifiesta un niño CAS son los elementos mediante los que se hace la primera identificación y que han de tenerse en cuenta para darle la mejor ayuda. </li></ul><ul><li>La identificación de los sujetos CAS es el primer paso para la intervención educativa. </li></ul><ul><li>La identificación es de gran importancia, porque el hecho de no identificar a estos sujetos, en una mayoría de casos, perjudica su desarrollo intelectual y su madurez emocional. </li></ul>
  3. 3. <ul><li>El diagnóstico psicológico es el factor determinante para la selección, después que el niño ha sido identificado por el procedimiento que fuere. En el diagnóstico se han de tener en cuenta y evaluar, al menos, tres aspectos: la inteligencia, la creatividad y la personalidad. </li></ul><ul><li>Todas las definiciones coinciden en señalar que los superdotados se distinguen en alguna capacidad superior muy por encima de lo que se considera normal. </li></ul>
  4. 4. <ul><li>El superdotado sobresale en capacidades intelectuales y creativas, y no se ha comprobado que sobresalga en características físicas, biológicas, perceptivas o motoras. </li></ul><ul><li>En el ámbito educativo Jean Piaget cuya teoría psicogenética es la base de la gran mayoría de los sistemas educativos actuales, explica el desarrollo cognitivo por medio de cuatro etapas. </li></ul>
  5. 5. Los sujetos CAS son diferentes en… Comportamientos y aptitudes cognitivas Durante los primeros años de su vida, son muy activos, demostrando un gran interés por todo los que les rodea. Los padres, en el 80% de los casos examinados, han confirmado que duermen muy poco en comparación con otros niños. Suelen hablar muy tempranamente, con una comprensión lingüística. Sabemos que un rasgoque caracteriza a muchos superdotados es un perfeccionismo extremo que les lleva a no emprender una actividad hasta que no estén seguros de poder realizarla excepcionalmente bien. Sensoriomotora (0-2 años) Los bebés adquieren un sentido primitivo del “yo” y los “otros”, aprenden que los objetos continúan existiendo cuando están fuera de la vista (permanencia de objeto) y comienzan a interiorizar esquemas conductuales para producir imágenes o esquemas mentales. Preoperacional (2-7 años) Los niños incrementan su imaginación en sus actividades lúdicas. En forma gradual comienzan a reconocer que las otras personas siempre perciben el mundo como ellos. Características de los sujetos CAS Teoría Psicogenética (Piaget)
  6. 6. Tienen una excelente memoria y atención. Leen con precocidad, en muchos casos sin que se les enseñe con ningún método, tan sólo con lo que recuerdan y preguntan. Poseen un pensamiento rápido. Adaptación social Estos niños son maduros, independientes, flexibles en sus juicios y líderes sociales. Cuando la inteligencia es muy elevada (C.I.=170 o superior) puede ocurrir el efecto contrario, esto es, un desajuste social como consecuencia del desfase tan enorme entre la edad cronológica y la edad mental. Intensa necesidad de estímulos intelectuales. Dificultad para adaptarse al pensamiento de los demás. Preocupaciones morales y existenciales precoces. Tendencia a la introversión. Operaciones Concretas (7-11 años) Los niños ya no son engañados por las apariencias. Al basarse en operaciones cognoscitivas, entienden las propiedades básicas y las relaciones entre objetos y eventos en el mundo cotidiano. Paulatinamente adquieren mayor eficiencia para inferir los motivos por medio de la observación del comportamiento de otros y las circunstancias en las que ocurre. Operaciones Formales (11-en adelante) El pensamiento lógico ya no esta limitado a lo concreto u observable. Los adolescentes disfrutan ponderando cuestiones hipotéticas y, como resultado, pueden convertirse en seres idealistas. Son capaces de aplicar el razonamiento deductivo sistemático que les permite considerar muchas soluciones posibles a un problema y escoger las respuestas correctas.
  7. 7. <ul><li>Identificar a los niños superdotados es fundamental para establecer pautas educativas desde los primeros años de vida. Se ha pensado que el niño superdotado podía por sí mismo tener éxito escolar y, en la vida adulta, profesional, pero esto no es cierto. </li></ul><ul><li>Un alto porcentaje de niños superdotados tiene fracaso escolar y en su vida profesional no llegan a tener éxito. </li></ul><ul><li>Además, muchos de ellos sufren la incomprensión de sus compañeros y profesores que no llegan a entender sus diferencias. </li></ul><ul><li>La primera identificación la pueden hacer los padres y los profesores. La identificación definitiva la debe realizar un profesional. </li></ul>
  8. 8. ¿Qué se observa para determinar las Capacidades y Aptitudes Sobresalientes? Deben de tener en cuenta a todos los sujetos ya que en ocasiones se les etiqueta como: Niños con problemas de conducta. Hay que tener en cuenta: Cuando se entra en contacto con los intereses del niño, éste responde con un aprendizaje rápido y muy eficaz, sobrepasando a la mayoría de los alumnos de la clase. Tiene buenas destrezas para la solución de problemas, sobre todo en aquéllos en los que se ha de usar la imaginación y la inventiva. Es original en el pensamiento Usan el método de observación comparativo. La atención y la memoria. El lenguaje es un rasgo particularmente importante de sobredotación. El razonamiento verbal, la comprensión y expresión lingüísticas son un signo de inteligencia alta. El aprendizaje rápido de conceptos nuevos. El interés por conocer nuevas cosas, haciendo muchas preguntas. Lectura temprana. No escritura, ya que para ello se necesita además Profesores Padres
  9. 9. Niños poco motivados. Extraordinaria memoria para hechos y sucesos. Excepcional comprensión o fluidez verbal excelente. Capacidad alta de solución de problemas. Trabajo escrito de calidad. Niños con retraso en el desarrollo. Niños con deficiencias medias y profundas (se entiende, físicas). Niños culturalmente diferentes. Hay que tener en cuenta: Destreza para solucionar problemas. Excelente memoria para hechos y sucesos. Gran curiosidad e interés por aprender cosas nuevas. Capacidad de organización. una buena coordinación viso-manual. Inventiva y capacidad creativa. Alta sensibilidad emocional, autoconcepto y persistencia-motivación. Conocimiento social y relaciones sociales que, en general, en los niños superdotados de preescolar se dan antes que en los otros niños.
  10. 10. <ul><li>Se considera que es necesaria una identificación de dichos sujetos, no con el objeto de etiquetarles, sino para estar en condiciones idóneas de poder determinar las necesidades educativas que presentan y así estar en condiciones de dar respuesta a las mismas. </li></ul>
  11. 11. ¿CÓMO INTERVENIR? <ul><li>El objetivo, por lo tanto, será identificar para intervenir en respuesta a necesidades educativas y facilitando el máximo desarrollo de sus capacidades. </li></ul><ul><li>Se han diferenciado así estas tres formas de abordar la educación de los alumnos CAS: </li></ul><ul><li>LA ACELERACIÓN </li></ul><ul><li>Es una alternativa consistente en que los alumnos y alumnas sigan el programa educativo a mayor velocidad que el resto de sus compañeros. </li></ul><ul><li>Esto puede hacerse de distintas formas: </li></ul><ul><li>admitirles antes de la edad en una etapa o ciclo educativo, adelantando al alumno/a uno o más </li></ul><ul><li>cursos para tratar de ubicarle en aquel que le correspondería de acuerdo con su nivel de conocimientos, o bien realizar dos o más cursos en un año. </li></ul>
  12. 12. <ul><li>El currículo es el mismo que el que se ofrece al alumnado de cursos superiores, sin que se adapte a las características diferenciales del alumnado con altas capacidades en lo que se refiere a su estilo de aprendizaje e intereses y motivaciones. No se modifica el currículo, limitándose a dar los mismos contenidos que al resto del alumnado, solo que los estudian antes y de modo más rápido. </li></ul><ul><li>LOS AGRUPAMIENTOS </li></ul><ul><li>Es la alternativa que propone agrupar a alumnos muy capacitados en base a criterios como: cociente intelectual, logros o realizaciones escolares, intereses y motivación, puesto que lo que intentan es facilitar el acceso de estos niños a oportunidades instructivas especiales. </li></ul>
  13. 13. <ul><li>EL ENRIQUECIMIENTO O ADAPTACIÓN DEL CURRICULO </li></ul><ul><li>Es una estrategia que trata de individualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje </li></ul><ul><li>introduciendo modificaciones en la profundidad y extensión de los contenidos del currículo y en la metodología de trabajo que se utiliza. </li></ul><ul><li>El proceso de enriquecimiento debe hacerse tomando como referencia el currículo del grupo donde está escolarizado el alumno/a con el fin de que pueda participar lo máximo posible en el trabajo que se desarrolla en el aula. </li></ul><ul><li>La identificación de los alumnos y alumnas con altas capacidades no es una tarea que se </li></ul><ul><li>realice en un momento concreto, considerando únicamente el resultado de pruebas psicometrícas determinadas (aplicación de pruebas formales/objetivas). </li></ul>
  14. 14. <ul><li>Se trata de un proceso en el que deben analizarse conjuntamente los resultados de las pruebas formales o estándar y los de las observaciones sobre comportamientos y realizaciones de los alumnos. </li></ul><ul><li>La identificación de los sujetos se relaciona no sólo con la observación sistemática y la interpretación inteligente de los datos de pruebas específicas, sino también con la creación de oportunidades educativas que faciliten el comportamiento del alumno con capacidades y aptitudes sobresalientes y la futura identificación. </li></ul>

×