modelo conduc

Zxir Pacheco
Zxir PachecoDrummer à The Climb

Moelo conductual

Revista Virtual del Instituto Cognitivo Conductual Año 2006
Número 6
1
Psicología Conductual, Desafíos y Oportunidades.
Lic. Galo Guerra Vargas. Psicólogo Modificador De Conducta,
Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York;
Miembro de la Asociación Española de Modificadores de Conducta
Miembro de la Asociación de Psicología Clínica y de la Salud
Director del Instituto Cognitivo Conductual, Y Docente Universitario
Desde los tiempos en que Skinner inició sus trabajos, el desarrollo de la práctica
psicológica conductual se ha incrementado enormemente. Al inicio, los trabajos
experimentales sobre los condicionamientos reflejos y su aplicación en la vida humana
fueron y siguen siendo bastante malinterpretados. La visión que estos generaron en los
psicólogos y por tanto en el público, fue desfavorable, lo que inevitablemente influyó en
la aceptación de los estudios operantes.
El verdadero concepto de la psicología conductual, consiste en la aplicación de un
método estructurado en la comprensión del comportamiento humano. Desde las bases, lo
que se intenta es entender el origen de la conducta con una cantidad limitada de
elementos simples los cuales tengan la mayor cantidad de alcances posibles.
El empleo de estos pocos elementos ha generado en el transcurso del tiempo, la
idea de que el modelo es simplista y reduccionista, cuando la verdad es que los campos
de alcance se amplían cada vez más.
La intensión conductual de que el comportamiento sea entendido a través de un
sistema metódico acogido a los rigores científicos experimentales, ha sido un gran acierto
que ha brindado un enriquecimiento en la investigación a nivel mundial. Prueba de esto
se ve como en España, Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Chile se
encuentran a la vanguardia en producción de datos cada vez más concretos y específicos,
en relación a temas cada vez más precisos.
El área investigativa, hoy por hoy, se encuentra en apogeo teniendo una
producción de crecimiento vertiginoso. Sin embargo estos esfuerzos focalizados se ven
Revista Virtual del Instituto Cognitivo Conductual Año 2006
Número 6
2
limitados por una población que se concentra en la práctica clínica como forma de
trabajo, sin acompañar su desarrollo con publicaciones de carácter y rigor científico, las
cuales puedan ser discutidas por otros colegas cuentistas.
El campo de la psicología experimental puede y debe ser retomado con la
intensidad con la que nuestros “padres”, nuestros antecesores se abocaron a ella. Dado el
crecimiento de las ciencias médicas, psiquiátricas, el campo de la nutrición, la
neurociencia, y la genética, la psicología conductual no ha de quedarse rezagada
ignorando la influencia que los datos que nuestras ciencias hermanas nos brindan. Para
cada una de ellas, con sus grandes aportes, el psicólogo debe establecerse en un campo de
desarrollo equiparable y equivalente, dando soporte y brindando apoyo de crecimiento en
la comprensión del área en cuestión.
Retomar los aportes de otras ramas, inevitablemente deriva en el mejoramiento de
la atención de un individuo. Podemos recordar el aporte del biofeedback para citar un
ejemplo. Gracias al entendimiento que se logró de las musculaturas lisas y estriadas, así
como de los sistemas nerviosos, y neurotransmitivos, se logró desarrollar programas de
tratamiento de ansiedad, depresión, controles musculares, rehabilitación fisioterapéutica,
rendimiento deportivo, incluso hoy en día se trabaja en España en programas de
incremento de agudeza visual para conductores de automóviles.
La medicina conductual es uno de los retos en Costa Rica, en la actualidad no es
un área explorada y trabajada por los psicólogos del país, y ella posicionaría al
profesional como un experto de respeto en las ciencias de la salud. Desarrollar el
programa formativo en el área es una de las tareas inmediatas a las que se puede abocar la
creciente camada de psicólogos.
Ya en sí, la psicología debe tomar la posición de peso que debe poseer, ésta labor
recae en los profesionales que la ejercen, practican y estudian. La formación de
psicólogos debe incluir un especial énfasis en las características deseables de este
Revista Virtual del Instituto Cognitivo Conductual Año 2006
Número 6
3
profesional como producto final. Estas características son: altruismo, solidaridad,
empatía, conciencia de grupo, constancia y perseverancia.
En la mayor parte de las ocasiones, como bien lo decía Juan Godoy, a los
psicólogos nos remunera una sonrisa o un abrazo, construir esta situación es el menester
diario que nos atañe en la práctica y estudio de nuestra ciencia, tanto en los ámbitos
laborales, clínicos, médicos, familiares, experimentales, etc. El conocimiento, el esfuerzo,
la dedicación son las herramientas fundamentales para alcanzar estas metas.
El reto de la credibilidad de la profesión se logra abarcar en la calidad de servicio,
y en la rigurosidad de la ciencia en sus planteamientos, corroborables en la confrontación
con la realidad. Para ello es necesario que exista una camada de personas que tengan el
afán de investigar y publicar sus apreciaciones. Otro grupo entrará en la profundización
de los estudios para perfeccionarlos.
Finalmente, uno de los campos a desarrollar, es la verdadera atención primaria, la
preventiva. Elaborar programas de hábitos conductuales destinados al mejoramiento de la
calidad de vida en general, que puedan ser aprendidos por la mayor parte de la población
es uno de los retos futuros que no deben postergarse.
Si es que se desea una mejoría en la totalidad de las áreas de estudio, el postergar
las decisiones, no resolver problemas, el auto limitarse, deben ser hábitos que deben
desaparecer. Albert Einstein nos ha dado frases que pueden convertirse en nuestros
emblemas. Dos frases vienen a la mente para este fin “Si deseas resultados diferentes, no
hagas siempre lo mismo” y “Las únicas fronteras que existen están en nuestra mente”.

Recommandé

Conduct par
ConductConduct
ConductZxir Pacheco
524 vues10 diapositives
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa par
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaGisel Milagros Vaderna Martinez
4.8K vues12 diapositives
Abordaje Sistematico par
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematicoclaidy alvarez
3.1K vues8 diapositives
Infografia nueva par
Infografia nuevaInfografia nueva
Infografia nuevakarlaperezvaliente05
179 vues2 diapositives
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa par
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaLuis Ramirezz
2.3K vues18 diapositives
Psicopedagogía clìnica asistencial par
Psicopedagogía clìnica asistencial  Psicopedagogía clìnica asistencial
Psicopedagogía clìnica asistencial lauraeche
1.9K vues4 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485 par
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485carla diaz
116 vues16 diapositives
Psicoeducacion par
PsicoeducacionPsicoeducacion
Psicoeducacionreymons
1.4K vues19 diapositives
Psicología de la educación par
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónElaine de Vargas
43.9K vues48 diapositives
Varios investigaciones psicologia_clinica_ij_primer_compendio par
Varios investigaciones psicologia_clinica_ij_primer_compendioVarios investigaciones psicologia_clinica_ij_primer_compendio
Varios investigaciones psicologia_clinica_ij_primer_compendioFrancisca Z. B
1.5K vues331 diapositives
Psicologia Aplicada a la Educacion par
Psicologia Aplicada a la EducacionPsicologia Aplicada a la Educacion
Psicologia Aplicada a la EducacionKenya Padrón Lander
4K vues4 diapositives
Hist. trastornos del aprendizaj par
Hist. trastornos del aprendizajHist. trastornos del aprendizaj
Hist. trastornos del aprendizajnayaretbrucet
480 vues22 diapositives

Tendances(19)

Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485 par carla diaz
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
carla diaz116 vues
Psicoeducacion par reymons
PsicoeducacionPsicoeducacion
Psicoeducacion
reymons1.4K vues
Varios investigaciones psicologia_clinica_ij_primer_compendio par Francisca Z. B
Varios investigaciones psicologia_clinica_ij_primer_compendioVarios investigaciones psicologia_clinica_ij_primer_compendio
Varios investigaciones psicologia_clinica_ij_primer_compendio
Francisca Z. B1.5K vues
Hist. trastornos del aprendizaj par nayaretbrucet
Hist. trastornos del aprendizajHist. trastornos del aprendizaj
Hist. trastornos del aprendizaj
nayaretbrucet480 vues
Psicologia de la educacion lec. 1 par Jessi Guzman
Psicologia de la educacion   lec. 1Psicologia de la educacion   lec. 1
Psicologia de la educacion lec. 1
Jessi Guzman399 vues
intervención psicoeducativa par RuxierM
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
RuxierM20.8K vues
Psicología conductista. gladys curone par Gladys Curone
Psicología conductista. gladys curonePsicología conductista. gladys curone
Psicología conductista. gladys curone
Gladys Curone3K vues
Intervencion psicoeducativa par kevin sanchez
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
kevin sanchez2.3K vues
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía par Maryuri Guartatanga
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogíaSemejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Semejanzas y diferencias entre psicologia y psicopedagogía
Maryuri Guartatanga29.2K vues
Campo Laboral Del PsicóLogo par alejandrab
Campo Laboral Del PsicóLogoCampo Laboral Del PsicóLogo
Campo Laboral Del PsicóLogo
alejandrab6.3K vues
Mitos y desmitificaciones del modelo sistemico par Mayra Jimenez
Mitos y desmitificaciones del modelo sistemicoMitos y desmitificaciones del modelo sistemico
Mitos y desmitificaciones del modelo sistemico
Mayra Jimenez2.2K vues

En vedette

Modelo conductual par
Modelo conductualModelo conductual
Modelo conductualZxir Pacheco
990 vues13 diapositives
Tcognitivas par
TcognitivasTcognitivas
TcognitivasZxir Pacheco
661 vues2 diapositives
Ps ed2005tema1 par
Ps ed2005tema1Ps ed2005tema1
Ps ed2005tema1Zxir Pacheco
1.2K vues19 diapositives
La terapia cognitivo conductua par
La terapia cognitivo conductuaLa terapia cognitivo conductua
La terapia cognitivo conductuaZxir Pacheco
889 vues7 diapositives
Wiki psicologia educativa par
Wiki psicologia educativaWiki psicologia educativa
Wiki psicologia educativaZxir Pacheco
2.7K vues19 diapositives
Psicología cognitiva par
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitivaZxir Pacheco
3.6K vues36 diapositives

En vedette(20)

La terapia cognitivo conductua par Zxir Pacheco
La terapia cognitivo conductuaLa terapia cognitivo conductua
La terapia cognitivo conductua
Zxir Pacheco889 vues
Wiki psicologia educativa par Zxir Pacheco
Wiki psicologia educativaWiki psicologia educativa
Wiki psicologia educativa
Zxir Pacheco2.7K vues
Tema1unidadipsiceducativa par Zxir Pacheco
Tema1unidadipsiceducativaTema1unidadipsiceducativa
Tema1unidadipsiceducativa
Zxir Pacheco969 vues
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 par Zxir Pacheco
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01
Zxir Pacheco681 vues
Terapia Cognitiva Familiar par Gaby Salas
Terapia Cognitiva Familiar Terapia Cognitiva Familiar
Terapia Cognitiva Familiar
Gaby Salas13.4K vues
Principios de la modificación de conducta par Freddy Coello
Principios de la modificación de conductaPrincipios de la modificación de conducta
Principios de la modificación de conducta
Freddy Coello6.7K vues
Terapia de Pareja - Intervención Conductual par Juan Peralta
Terapia de Pareja - Intervención ConductualTerapia de Pareja - Intervención Conductual
Terapia de Pareja - Intervención Conductual
Juan Peralta44.5K vues
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL par natorabet
DOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUALDOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
natorabet70.8K vues

Similaire à modelo conduc

Supletorio par
SupletorioSupletorio
SupletorioZuly Calle Altamirano
369 vues6 diapositives
Documento sin título (1) par
Documento sin título (1)Documento sin título (1)
Documento sin título (1)christinaortiz25
309 vues6 diapositives
02 los analistas de la conducta par
02 los analistas de la conducta02 los analistas de la conducta
02 los analistas de la conductaLuliana Arango Ramos
508 vues10 diapositives
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacional par
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalAbordaje parálisis cerebral terapia ocupacional
Abordaje parálisis cerebral terapia ocupacionalJorge Armando Martinez Gil
20.9K vues5 diapositives
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional par
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacionalAbordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacional
Abordaje de la parálisis cerebral desde la terapia ocupacionalJorge Armando Martinez Gil
2.2K vues5 diapositives
Rehabilitacion Psicosicial Jornada cd lleida 2011 par
Rehabilitacion Psicosicial Jornada cd lleida 2011Rehabilitacion Psicosicial Jornada cd lleida 2011
Rehabilitacion Psicosicial Jornada cd lleida 2011jrbellidomainar
313 vues25 diapositives

Similaire à modelo conduc(20)

Rehabilitacion Psicosicial Jornada cd lleida 2011 par jrbellidomainar
Rehabilitacion Psicosicial Jornada cd lleida 2011Rehabilitacion Psicosicial Jornada cd lleida 2011
Rehabilitacion Psicosicial Jornada cd lleida 2011
jrbellidomainar313 vues
Rol de psicólogo clínico en la sociedad par paulinafrire13
Rol de psicólogo clínico en la sociedadRol de psicólogo clínico en la sociedad
Rol de psicólogo clínico en la sociedad
paulinafrire132.8K vues
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf par oliverTosseni
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdfPROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLOGÍCA-TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
oliverTosseni144 vues
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica par aliciaglb
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaAct 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
aliciaglb136 vues
Rol del psicologo clinico par lettynunez
Rol del psicologo clinicoRol del psicologo clinico
Rol del psicologo clinico
lettynunez31.5K vues

Plus de Zxir Pacheco

Psicologia educativa par
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
2.2K vues18 diapositives
Psicologia educativa par
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
495 vues13 diapositives
Psicologia educativa par
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
304 vues11 diapositives
Ps ed2005tema1 par
Ps ed2005tema1Ps ed2005tema1
Ps ed2005tema1Zxir Pacheco
327 vues19 diapositives
Expocision conductual par
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductualZxir Pacheco
201 vues12 diapositives
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (2) par
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (2)Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (2)
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (2)Zxir Pacheco
221 vues16 diapositives

Plus de Zxir Pacheco(15)

Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (2) par Zxir Pacheco
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (2)Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (2)
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (2)
Zxir Pacheco221 vues
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (1) par Zxir Pacheco
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (1)Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (1)
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 (1)
Zxir Pacheco183 vues
Participación gcul r47-n-bt4k par Zxir Pacheco
Participación gcul r47-n-bt4kParticipación gcul r47-n-bt4k
Participación gcul r47-n-bt4k
Zxir Pacheco162 vues
Participación e9 ez-h74a-vbnv par Zxir Pacheco
Participación e9 ez-h74a-vbnvParticipación e9 ez-h74a-vbnv
Participación e9 ez-h74a-vbnv
Zxir Pacheco149 vues
Int teorias psicoanalisis1 par Zxir Pacheco
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1
Zxir Pacheco660 vues
teorias psicoanalisis par Zxir Pacheco
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisis
Zxir Pacheco1.3K vues
Coet apuntes esquema_grupos-sociales par Zxir Pacheco
Coet apuntes esquema_grupos-socialesCoet apuntes esquema_grupos-sociales
Coet apuntes esquema_grupos-sociales
Zxir Pacheco813 vues
Mi a-pedagogia-05c - copia par Zxir Pacheco
Mi a-pedagogia-05c - copiaMi a-pedagogia-05c - copia
Mi a-pedagogia-05c - copia
Zxir Pacheco654 vues
Formación sociocultural ii par Zxir Pacheco
Formación sociocultural iiFormación sociocultural ii
Formación sociocultural ii
Zxir Pacheco7.4K vues

Dernier

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
34 vues1 diapositive
140 años de presencia eudista en Suramérica par
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vues8 diapositives
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf par
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
40 vues14 diapositives
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
43 vues91 diapositives
números en ingles par
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
32 vues13 diapositives
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
54 vues1 diapositive

Dernier(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vues
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vues

modelo conduc

  • 1. Revista Virtual del Instituto Cognitivo Conductual Año 2006 Número 6 1 Psicología Conductual, Desafíos y Oportunidades. Lic. Galo Guerra Vargas. Psicólogo Modificador De Conducta, Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York; Miembro de la Asociación Española de Modificadores de Conducta Miembro de la Asociación de Psicología Clínica y de la Salud Director del Instituto Cognitivo Conductual, Y Docente Universitario Desde los tiempos en que Skinner inició sus trabajos, el desarrollo de la práctica psicológica conductual se ha incrementado enormemente. Al inicio, los trabajos experimentales sobre los condicionamientos reflejos y su aplicación en la vida humana fueron y siguen siendo bastante malinterpretados. La visión que estos generaron en los psicólogos y por tanto en el público, fue desfavorable, lo que inevitablemente influyó en la aceptación de los estudios operantes. El verdadero concepto de la psicología conductual, consiste en la aplicación de un método estructurado en la comprensión del comportamiento humano. Desde las bases, lo que se intenta es entender el origen de la conducta con una cantidad limitada de elementos simples los cuales tengan la mayor cantidad de alcances posibles. El empleo de estos pocos elementos ha generado en el transcurso del tiempo, la idea de que el modelo es simplista y reduccionista, cuando la verdad es que los campos de alcance se amplían cada vez más. La intensión conductual de que el comportamiento sea entendido a través de un sistema metódico acogido a los rigores científicos experimentales, ha sido un gran acierto que ha brindado un enriquecimiento en la investigación a nivel mundial. Prueba de esto se ve como en España, Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Chile se encuentran a la vanguardia en producción de datos cada vez más concretos y específicos, en relación a temas cada vez más precisos. El área investigativa, hoy por hoy, se encuentra en apogeo teniendo una producción de crecimiento vertiginoso. Sin embargo estos esfuerzos focalizados se ven
  • 2. Revista Virtual del Instituto Cognitivo Conductual Año 2006 Número 6 2 limitados por una población que se concentra en la práctica clínica como forma de trabajo, sin acompañar su desarrollo con publicaciones de carácter y rigor científico, las cuales puedan ser discutidas por otros colegas cuentistas. El campo de la psicología experimental puede y debe ser retomado con la intensidad con la que nuestros “padres”, nuestros antecesores se abocaron a ella. Dado el crecimiento de las ciencias médicas, psiquiátricas, el campo de la nutrición, la neurociencia, y la genética, la psicología conductual no ha de quedarse rezagada ignorando la influencia que los datos que nuestras ciencias hermanas nos brindan. Para cada una de ellas, con sus grandes aportes, el psicólogo debe establecerse en un campo de desarrollo equiparable y equivalente, dando soporte y brindando apoyo de crecimiento en la comprensión del área en cuestión. Retomar los aportes de otras ramas, inevitablemente deriva en el mejoramiento de la atención de un individuo. Podemos recordar el aporte del biofeedback para citar un ejemplo. Gracias al entendimiento que se logró de las musculaturas lisas y estriadas, así como de los sistemas nerviosos, y neurotransmitivos, se logró desarrollar programas de tratamiento de ansiedad, depresión, controles musculares, rehabilitación fisioterapéutica, rendimiento deportivo, incluso hoy en día se trabaja en España en programas de incremento de agudeza visual para conductores de automóviles. La medicina conductual es uno de los retos en Costa Rica, en la actualidad no es un área explorada y trabajada por los psicólogos del país, y ella posicionaría al profesional como un experto de respeto en las ciencias de la salud. Desarrollar el programa formativo en el área es una de las tareas inmediatas a las que se puede abocar la creciente camada de psicólogos. Ya en sí, la psicología debe tomar la posición de peso que debe poseer, ésta labor recae en los profesionales que la ejercen, practican y estudian. La formación de psicólogos debe incluir un especial énfasis en las características deseables de este
  • 3. Revista Virtual del Instituto Cognitivo Conductual Año 2006 Número 6 3 profesional como producto final. Estas características son: altruismo, solidaridad, empatía, conciencia de grupo, constancia y perseverancia. En la mayor parte de las ocasiones, como bien lo decía Juan Godoy, a los psicólogos nos remunera una sonrisa o un abrazo, construir esta situación es el menester diario que nos atañe en la práctica y estudio de nuestra ciencia, tanto en los ámbitos laborales, clínicos, médicos, familiares, experimentales, etc. El conocimiento, el esfuerzo, la dedicación son las herramientas fundamentales para alcanzar estas metas. El reto de la credibilidad de la profesión se logra abarcar en la calidad de servicio, y en la rigurosidad de la ciencia en sus planteamientos, corroborables en la confrontación con la realidad. Para ello es necesario que exista una camada de personas que tengan el afán de investigar y publicar sus apreciaciones. Otro grupo entrará en la profundización de los estudios para perfeccionarlos. Finalmente, uno de los campos a desarrollar, es la verdadera atención primaria, la preventiva. Elaborar programas de hábitos conductuales destinados al mejoramiento de la calidad de vida en general, que puedan ser aprendidos por la mayor parte de la población es uno de los retos futuros que no deben postergarse. Si es que se desea una mejoría en la totalidad de las áreas de estudio, el postergar las decisiones, no resolver problemas, el auto limitarse, deben ser hábitos que deben desaparecer. Albert Einstein nos ha dado frases que pueden convertirse en nuestros emblemas. Dos frases vienen a la mente para este fin “Si deseas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo” y “Las únicas fronteras que existen están en nuestra mente”.