teorias psicoanalisis

Zxir Pacheco
Zxir PachecoDrummer à The Climb
PSICOANALISIS 
SIGMUND FREUD 
(Freiberg, 1856 - Londres, 1939)
• Sigmund Freud fue sin duda una de las 
personas más influyentes dentro del 
desarrollo del pensamiento durante el 
siglo XX. Su teoría que nuestras mentes 
guardan recuerdos y emociones en 
nuestro subconsciente transformó la forma 
en la que los humanos estudiaban la 
mente humana.
ORIGENES 
• Sigmund Freud nació el 1856 en 
Freiberg, una pequeña ciudad de 
Morávia, integrada entonces en el 
Imperio Austrohúngaro. Su familia 
se trasladó a Viena cuando él 
tenía cinco años. Tanto en el 
Gymnasium como en la Facultad 
de Medicina hubo de aguantar las 
risas y los insultos de los 
compañeros a causa de su 
origen judío, unas experiencias 
de juveniles que le fortalecerán y 
enseñarán a formar parte de los 
marginados y siempre criticados; 
con ellas se preparó para resistir 
el escándalo y el rechazo que sus 
teorías desencadenarán en la 
conservadora sociedad vienesa.
SIGMUND FREUD 
• Sigmund era un joven inquieto, con muchos y 
variados intereses intelectuales. Más allá de 
los estudios de medicina, le apasionaban los 
clásicos grecolatinos, los genios literarios como 
Shakespeare, Cervantes o Goethe. Estudiando 
en la Universidad, asistía a cursos de filosofía. 
Lee y aprende del filósofo alemán Arthur 
Schopenhauer (1788-1860): la voluntad de vivir 
de éste constituirá un trasfondo de la teoría 
freudiana de les pulsiones. Su amplía formación 
le capacitó para percibir las más profundas 
motivaciones del comportamiento humano.
Arqueólogo mental 
• En 1885, acabados los estudios 
de medicina y resuelto el servicio 
militar, obtiene una beca y se va a 
París a estudiar con el neurólogo 
Jean Martin Charcot, conocido 
por el uso de la sugestión 
hipnótica en el tratamiento de la 
histeria. La relación con Charcot 
fue básica en el camino hacia la 
intuición y descubrimiento del 
inconsciente: si los síntomas 
histéricos podían ser producidos y 
desplazados por hipnosis, sin la 
intervención consciente del 
enfermo, entonces éste poseía 
una información de la que no era 
consciente pero que modificaba 
su conducta.
Hôpital Pitié-Salpêtrière à Paris 
• El origen del psicoanálisis se remonta en 
tiempos de Charcot, en la Francia a finales del 
siglo XVIII, ya que la hipnosis fue un caso 
necesario para su nacimiento. Comenzó con las 
pacientes llamadas histéricas que presentaban 
diversos síntomas como cegueras o parálisis sin 
explicación biológica alguna, provocando 
actitudes diversas dentro de la medicina. La 
hipnosis fue uno de los recursos que se 
utilizaron para su tratamiento.
Joseph Breuer 
• En el año siguiente, de vuelta a Viena, 
se casa y abre su consultorio privado. 
Con muchas privaciones económicas, 
comienza su práctica clínica y la 
elaboración de lo que será el 
psicoanálisis. En este camino, toma 
relieve la amistad, soporte económico 
y fructífera colaboración con el 
psiquiatra vienés Joseph Breuer; 
conjuntamente van escribir y publicar 
unos Estudios sobre la histeria (1895). 
Breuer intentaba hacer revivir los 
traumas o conflictos emocionales que 
sus enfermos habían vivido en la 
infancia; cuando este trauma 
escondido y reprimido emergía a la 
conciencia, la mente quedaba liberada 
(catarsis) y desaparecían los síntomas 
o trastornos psíquicos.
Josef Breuer (1842 – 1925) 
• Puede, en cierta medida, ser 
considerado como el "abuelo" del 
psicoanálisis. 
• La historia de el famoso caso de Anna 
O. pasa a ser la fuente del desarrollo 
teórico de Freud con el psicoanálisis. 
Simultáneamente con su práctica 
clínica, Breuer llevan a cabo tareas de 
investigación en el Instituto de 
Fisiología, dirigido por Ernst von 
Brüke. Es en este contexto que, en 
1880, se reunió con Freud. 
• La relación entre Freud y Breuer fue 
bastante característica de los vínculos 
que Freud establecería en esos años 
e incluso más tarde, con su mezcla de 
dependencia, la admiración y la 
competencia. Breuer desempeñó un 
papel paternal en Freud, incluso lo 
apoyó económicamente a su colega 
más joven en los años en que fundó 
su vida familiar.
El encuentro de Freud con Breuer 
• Joseph Breuer era amigo de Freud desde hacía 12 años 
y en 1882, (tres años antes del viaje de Freud a Francia) 
Breuer le habló de un caso de histeria al cual Charcot no 
mostró interés, pero Freud a su regreso a Viena, 
ampliamente interesado por el caso Anna O, pidió más 
información a su amigo persuadiéndolo de colaborar con 
él, en lo que sería su ópera prima común: “Estudios 
sobre la histeria”. Durante este tiempo, Freud utilizaba la 
hipnosis y la sugestión como medios terapéuticos. Para 
los médicos de esa época, las pacientes histéricas eran 
simplemente simuladoras que desencaminaban la 
medicina, que no tenían respeto por ella, ni por la 
anatomía humana, considerado a la hipnosis y a los 
médicos que se ocupaban de ellos como charlatanes.
NANCY/Hippolyte Bernheim (1840-1919) 
• En 1889, Freud se enteró de 
que en Nancy, Bernheim y 
Liebault utilizaban la sugestión 
con o sin hipnosis, algo que él 
no había aprendido con 
Charcot y en ese mismo 
verano hizo un viaje de 
prácticas durante algunas 
semanas en Nancy. Allí, 
“Freud recibió las más fuertes 
impresiones relativas a la 
posibilidad de existencia de 
potentes procesos psíquicos 
presentes, aunque ocultos a la 
conciencia de los hombres.”
La palabra en Freud 
• A partir de las observaciones clínicas de Freud 
en el comportamiento humano, la palabra fue 
cobrando importancia y un nuevo lugar dentro 
del conocimiento humano, valedero tanto en lo 
teórico como en la práctica clínica en el trabajo 
con pacientes. Esta importancia se perfiló desde 
el psicoanálisis como uno de los elementos 
esenciales, para luego convertirse en el 
elemento primordial en el desciframiento del 
inconsciente.
TRAUMA 
• Acontecimiento de la vida del 
sujeto caracterizado por su 
intensidad, la incapacidad del 
sujeto de responder a él 
adecuadamente y el trastorno y 
los efectos patógenos 
duraderos que provoca en la 
organización psíquica.
• Como aparecían varios traumas o sucesos 
traumáticos el procedimiento para curar 
correspondía a reproducir en orden cronológico 
e inverso la cadena de recuerdos patógenos. 
• De lo cual deduce Freud que los enfermos 
histéricos padecen de reminiscencias, es decir, 
que recuerdan sucesos dolorosos del pasado, 
con las características que siguen 
experimentando una intensa carga emotiva, 
siendo esta una de las características 
destacadas de la neurosis.
Así descubre : 
• lo traumático parece referirse a que en 
todas las situaciones la paciente debió 
reprimir una fuerte excitación 
• el síntoma llegaba a su máxima 
intensidad próximo a descubrir su 
origen. 
• sin la exteriorización afectiva no hacía 
efecto el tratamiento.
¿Qué ocurría con esos afectos? 
• Freud dice que en parte sufrieron una 
transformación en inervaciones e inhibiciones 
somáticas anormales : síntoma conversivo, y en 
parte permanecen como carga duradera de la 
vida psíquica y fuente de continua excitación de 
la misma. 
• Aparece entonces la noción de double 
concience porque estos movimientos de la vida 
anímica parecen no ser todos concientes para el 
sujeto.
REPRESION 
• “Las fuerzas que en el tratamiento se 
oponían, en calidad de resistencia , a que 
lo olvidado se hiciese de nuevo conciente, 
tenían que ser tambien las que 
anteriormente habían producido tal olvido 
y expulsado de la conciencia los sucesos 
patógenos correspondientes”
• Breuer descubre la relación entre el 
síntoma y los sucesos traumáticos. 
Freud descubre que la histeria se 
produce por la falla de la represión. 
• El deseo reprimido perdura en lo 
inconsciente y busca su satisfacción, 
se disfraza y se constituye en una 
formación sustitutiva de lo reprimido : 
el síntoma.
SEXUALIDAD INFANTIL 
• Dice que son los deseos infantiles, deseos 
duraderos y reprimidos, los que 
suministran la energía sin la cual la 
reacción a traumas posteriores hubiera 
tenido lugar normalmente. Estos 
poderosos deseos de la niñez deben ser 
considerados como sexuales.
SUEÑOS 
• Freud decía que los sueños son una 
forma de realizar deseos y que muchos 
deseos son el resultado de deseos 
sexuales reprimidos o frustrados. En su 
opinión, la ansiedad que rodea dichos 
deseos hace que algunos sueños se 
conviertan en pesadillas.
LA INTERPRETACION DE LOS 
SUEÑOS (1900) 
• A lo largo de su obra más conocida, La 
Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus 
propios sueños como ejemplos para demostrar 
su teoría sobre la psicología de los sueños. 
Freud distingue entre el contenido del sueño 
"manifiesto" o el sueño experimentado al nivel 
de la superficie, y los "pensamientos de sueño 
latentes", no conscientes que se expresan a 
través del lenguaje especial de los sueños.
1 sur 20

Recommandé

Carl jung presentacion par
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacionperlavyre
29.7K vues15 diapositives
Escuelas psicoanalíticas par
Escuelas psicoanalíticasEscuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticaspamela perez favela
11K vues25 diapositives
Linea de tiempo del psicoanalisis. par
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Guss Gamboa
31.8K vues17 diapositives
Psicoanálisis parte 2: Freud par
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudGerardo Viau Mollinedo
6.9K vues50 diapositives
El psicoanálisis par
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisisNataliSS08
2.4K vues30 diapositives
Teoria psicoanalitica par
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaVanessa Matamoros
16.4K vues64 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Psicoanalisis 2011 par
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011hbussenius
31.2K vues88 diapositives
Karen horney par
Karen horneyKaren horney
Karen horneyMaria Rivera-Giraud
15.4K vues14 diapositives
Psicoanalisis par
PsicoanalisisPsicoanalisis
PsicoanalisisJMSY_MGGF
3.1K vues9 diapositives
Karen horney par
Karen horneyKaren horney
Karen horneyLiz Mendez
3.1K vues13 diapositives
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE... par
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...FANNY JEM WONG MIÑÁN
22.6K vues46 diapositives
Karen Horney biografia par
Karen Horney biografiaKaren Horney biografia
Karen Horney biografiaAree Ramos
6.2K vues10 diapositives

Tendances(20)

Psicoanalisis 2011 par hbussenius
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
hbussenius31.2K vues
Psicoanalisis par JMSY_MGGF
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
JMSY_MGGF3.1K vues
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE... par FANNY JEM WONG MIÑÁN
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
Karen Horney biografia par Aree Ramos
Karen Horney biografiaKaren Horney biografia
Karen Horney biografia
Aree Ramos6.2K vues
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm par Paü Arévalo
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Paü Arévalo25.3K vues
Cuadro comparativo par MscIngrid
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
MscIngrid12.3K vues
Psicosis freud par irenelicia
Psicosis freudPsicosis freud
Psicosis freud
irenelicia2.5K vues
Alfred Adler - Psicologia individual par Gustavo Leyes
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individual
Gustavo Leyes28.3K vues
Presentación freud par david20591
Presentación freudPresentación freud
Presentación freud
david2059110.7K vues
Psicología de G. Allport par sifrirebe
Psicología de G. AllportPsicología de G. Allport
Psicología de G. Allport
sifrirebe3.7K vues
3. Eros Y Tanatos (Miriam) 26 Agosto par Cuc
3. Eros Y Tanatos (Miriam) 26 Agosto3. Eros Y Tanatos (Miriam) 26 Agosto
3. Eros Y Tanatos (Miriam) 26 Agosto
Cuc4.9K vues

Similaire à teorias psicoanalisis

Introducción al Psicoanalisis.pptx par
Introducción al Psicoanalisis.pptxIntroducción al Psicoanalisis.pptx
Introducción al Psicoanalisis.pptxLizMelendez4
17 vues20 diapositives
1c2b0-sesion.ppt par
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.pptCukyiEmoxita
7 vues23 diapositives
1c2b0-sesion.ppt par
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppterick709292
112 vues23 diapositives
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud par
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPsic. Julissa Diaz
14.6K vues11 diapositives
1. Curso .. par
1. Curso ..1. Curso ..
1. Curso ..Psicología Unap
5.7K vues16 diapositives
Sigmund Freud.docx par
Sigmund Freud.docxSigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docxAlexandraAlexandra72
7 vues7 diapositives

Similaire à teorias psicoanalisis(20)

Introducción al Psicoanalisis.pptx par LizMelendez4
Introducción al Psicoanalisis.pptxIntroducción al Psicoanalisis.pptx
Introducción al Psicoanalisis.pptx
LizMelendez417 vues
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud par Psic. Julissa Diaz
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Psic. Julissa Diaz14.6K vues
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal par Elena Oviedo
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalSigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Elena Oviedo362 vues
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal par Elena Oviedo
Sigmund freud original. Diana Zapata BroncalSigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Sigmund freud original. Diana Zapata Broncal
Elena Oviedo798 vues
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX par DummyBox
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XXPsicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
DummyBox1.6K vues
Freud y Brodwell par academica
Freud y BrodwellFreud y Brodwell
Freud y Brodwell
academica2K vues
Sigmund Freud par jhon
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
jhon 4.3K vues
Sigmund Freud par jhon
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
jhon 1.7K vues

Plus de Zxir Pacheco

Psicologia educativa par
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
2.2K vues18 diapositives
Psicologia educativa par
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
495 vues13 diapositives
Ps ed2005tema1 par
Ps ed2005tema1Ps ed2005tema1
Ps ed2005tema1Zxir Pacheco
1.2K vues19 diapositives
Psicologia educativa par
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativaZxir Pacheco
304 vues11 diapositives
Wiki psicologia educativa par
Wiki psicologia educativaWiki psicologia educativa
Wiki psicologia educativaZxir Pacheco
2.7K vues19 diapositives
Tema1unidadipsiceducativa par
Tema1unidadipsiceducativaTema1unidadipsiceducativa
Tema1unidadipsiceducativaZxir Pacheco
969 vues18 diapositives

Plus de Zxir Pacheco(20)

Wiki psicologia educativa par Zxir Pacheco
Wiki psicologia educativaWiki psicologia educativa
Wiki psicologia educativa
Zxir Pacheco2.7K vues
Tema1unidadipsiceducativa par Zxir Pacheco
Tema1unidadipsiceducativaTema1unidadipsiceducativa
Tema1unidadipsiceducativa
Zxir Pacheco969 vues
La terapia cognitivo conductua par Zxir Pacheco
La terapia cognitivo conductuaLa terapia cognitivo conductua
La terapia cognitivo conductua
Zxir Pacheco889 vues
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01 par Zxir Pacheco
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01
Presentacionpsicoanalisis 1ver1-090514231615-phpapp01
Zxir Pacheco681 vues

teorias psicoanalisis

  • 1. PSICOANALISIS SIGMUND FREUD (Freiberg, 1856 - Londres, 1939)
  • 2. • Sigmund Freud fue sin duda una de las personas más influyentes dentro del desarrollo del pensamiento durante el siglo XX. Su teoría que nuestras mentes guardan recuerdos y emociones en nuestro subconsciente transformó la forma en la que los humanos estudiaban la mente humana.
  • 3. ORIGENES • Sigmund Freud nació el 1856 en Freiberg, una pequeña ciudad de Morávia, integrada entonces en el Imperio Austrohúngaro. Su familia se trasladó a Viena cuando él tenía cinco años. Tanto en el Gymnasium como en la Facultad de Medicina hubo de aguantar las risas y los insultos de los compañeros a causa de su origen judío, unas experiencias de juveniles que le fortalecerán y enseñarán a formar parte de los marginados y siempre criticados; con ellas se preparó para resistir el escándalo y el rechazo que sus teorías desencadenarán en la conservadora sociedad vienesa.
  • 4. SIGMUND FREUD • Sigmund era un joven inquieto, con muchos y variados intereses intelectuales. Más allá de los estudios de medicina, le apasionaban los clásicos grecolatinos, los genios literarios como Shakespeare, Cervantes o Goethe. Estudiando en la Universidad, asistía a cursos de filosofía. Lee y aprende del filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860): la voluntad de vivir de éste constituirá un trasfondo de la teoría freudiana de les pulsiones. Su amplía formación le capacitó para percibir las más profundas motivaciones del comportamiento humano.
  • 5. Arqueólogo mental • En 1885, acabados los estudios de medicina y resuelto el servicio militar, obtiene una beca y se va a París a estudiar con el neurólogo Jean Martin Charcot, conocido por el uso de la sugestión hipnótica en el tratamiento de la histeria. La relación con Charcot fue básica en el camino hacia la intuición y descubrimiento del inconsciente: si los síntomas histéricos podían ser producidos y desplazados por hipnosis, sin la intervención consciente del enfermo, entonces éste poseía una información de la que no era consciente pero que modificaba su conducta.
  • 6. Hôpital Pitié-Salpêtrière à Paris • El origen del psicoanálisis se remonta en tiempos de Charcot, en la Francia a finales del siglo XVIII, ya que la hipnosis fue un caso necesario para su nacimiento. Comenzó con las pacientes llamadas histéricas que presentaban diversos síntomas como cegueras o parálisis sin explicación biológica alguna, provocando actitudes diversas dentro de la medicina. La hipnosis fue uno de los recursos que se utilizaron para su tratamiento.
  • 7. Joseph Breuer • En el año siguiente, de vuelta a Viena, se casa y abre su consultorio privado. Con muchas privaciones económicas, comienza su práctica clínica y la elaboración de lo que será el psicoanálisis. En este camino, toma relieve la amistad, soporte económico y fructífera colaboración con el psiquiatra vienés Joseph Breuer; conjuntamente van escribir y publicar unos Estudios sobre la histeria (1895). Breuer intentaba hacer revivir los traumas o conflictos emocionales que sus enfermos habían vivido en la infancia; cuando este trauma escondido y reprimido emergía a la conciencia, la mente quedaba liberada (catarsis) y desaparecían los síntomas o trastornos psíquicos.
  • 8. Josef Breuer (1842 – 1925) • Puede, en cierta medida, ser considerado como el "abuelo" del psicoanálisis. • La historia de el famoso caso de Anna O. pasa a ser la fuente del desarrollo teórico de Freud con el psicoanálisis. Simultáneamente con su práctica clínica, Breuer llevan a cabo tareas de investigación en el Instituto de Fisiología, dirigido por Ernst von Brüke. Es en este contexto que, en 1880, se reunió con Freud. • La relación entre Freud y Breuer fue bastante característica de los vínculos que Freud establecería en esos años e incluso más tarde, con su mezcla de dependencia, la admiración y la competencia. Breuer desempeñó un papel paternal en Freud, incluso lo apoyó económicamente a su colega más joven en los años en que fundó su vida familiar.
  • 9. El encuentro de Freud con Breuer • Joseph Breuer era amigo de Freud desde hacía 12 años y en 1882, (tres años antes del viaje de Freud a Francia) Breuer le habló de un caso de histeria al cual Charcot no mostró interés, pero Freud a su regreso a Viena, ampliamente interesado por el caso Anna O, pidió más información a su amigo persuadiéndolo de colaborar con él, en lo que sería su ópera prima común: “Estudios sobre la histeria”. Durante este tiempo, Freud utilizaba la hipnosis y la sugestión como medios terapéuticos. Para los médicos de esa época, las pacientes histéricas eran simplemente simuladoras que desencaminaban la medicina, que no tenían respeto por ella, ni por la anatomía humana, considerado a la hipnosis y a los médicos que se ocupaban de ellos como charlatanes.
  • 10. NANCY/Hippolyte Bernheim (1840-1919) • En 1889, Freud se enteró de que en Nancy, Bernheim y Liebault utilizaban la sugestión con o sin hipnosis, algo que él no había aprendido con Charcot y en ese mismo verano hizo un viaje de prácticas durante algunas semanas en Nancy. Allí, “Freud recibió las más fuertes impresiones relativas a la posibilidad de existencia de potentes procesos psíquicos presentes, aunque ocultos a la conciencia de los hombres.”
  • 11. La palabra en Freud • A partir de las observaciones clínicas de Freud en el comportamiento humano, la palabra fue cobrando importancia y un nuevo lugar dentro del conocimiento humano, valedero tanto en lo teórico como en la práctica clínica en el trabajo con pacientes. Esta importancia se perfiló desde el psicoanálisis como uno de los elementos esenciales, para luego convertirse en el elemento primordial en el desciframiento del inconsciente.
  • 12. TRAUMA • Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica.
  • 13. • Como aparecían varios traumas o sucesos traumáticos el procedimiento para curar correspondía a reproducir en orden cronológico e inverso la cadena de recuerdos patógenos. • De lo cual deduce Freud que los enfermos histéricos padecen de reminiscencias, es decir, que recuerdan sucesos dolorosos del pasado, con las características que siguen experimentando una intensa carga emotiva, siendo esta una de las características destacadas de la neurosis.
  • 14. Así descubre : • lo traumático parece referirse a que en todas las situaciones la paciente debió reprimir una fuerte excitación • el síntoma llegaba a su máxima intensidad próximo a descubrir su origen. • sin la exteriorización afectiva no hacía efecto el tratamiento.
  • 15. ¿Qué ocurría con esos afectos? • Freud dice que en parte sufrieron una transformación en inervaciones e inhibiciones somáticas anormales : síntoma conversivo, y en parte permanecen como carga duradera de la vida psíquica y fuente de continua excitación de la misma. • Aparece entonces la noción de double concience porque estos movimientos de la vida anímica parecen no ser todos concientes para el sujeto.
  • 16. REPRESION • “Las fuerzas que en el tratamiento se oponían, en calidad de resistencia , a que lo olvidado se hiciese de nuevo conciente, tenían que ser tambien las que anteriormente habían producido tal olvido y expulsado de la conciencia los sucesos patógenos correspondientes”
  • 17. • Breuer descubre la relación entre el síntoma y los sucesos traumáticos. Freud descubre que la histeria se produce por la falla de la represión. • El deseo reprimido perdura en lo inconsciente y busca su satisfacción, se disfraza y se constituye en una formación sustitutiva de lo reprimido : el síntoma.
  • 18. SEXUALIDAD INFANTIL • Dice que son los deseos infantiles, deseos duraderos y reprimidos, los que suministran la energía sin la cual la reacción a traumas posteriores hubiera tenido lugar normalmente. Estos poderosos deseos de la niñez deben ser considerados como sexuales.
  • 19. SUEÑOS • Freud decía que los sueños son una forma de realizar deseos y que muchos deseos son el resultado de deseos sexuales reprimidos o frustrados. En su opinión, la ansiedad que rodea dichos deseos hace que algunos sueños se conviertan en pesadillas.
  • 20. LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS (1900) • A lo largo de su obra más conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño "manifiesto" o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los "pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños.