SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  58
Télécharger pour lire hors ligne
Marzo - Abril de 2010 N.o 117 - ISSN 0123-2312

F E D E R A C I Ó N

12

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Informe especial
Industria cárnica mundial:

Así se juega en las
grandes ligas

Ciencia y tecnología ganadera
Parcelas demostrativas con forrajes de Brasil:
Alternativa en diversas zonas agroecológicas
Los bloques multinutricionales

28
CONTENIDO

4

EDITORIAL

6

CORREO DEL LECTOR
El lector cuenta

8

INFORME ESPECIAL
INduStrIa cárNIca muNdIal:

Así se juega en las grandes ligas
16

SALUD ANIMAL
Manejo integrado de los parásitos

22

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GANADERA

INFORME ESPECIAL
12

Industria cárnica mundial:

Así se juega en las grandes ligas

columNISta INvItado

El sistema doble propósito frente al TLC

Marzo - Abril de 2010 N.º 117
ISSN 0123-2312

Junta Directiva de la Federación Colombiana de
Ganaderos - Fedegán
Presidente: Gabriel de la Ossa Hernández
Vicepresidente: Roberto Valenzuela Reyes
PrinCiPAlES
Ricardo Rosales Zambrano
Carlos Tomás Severini Caballero
Luis Fernando Ternera Barrios
Miguel Torres Badín
Mauricio Moreno Roa
José Gabriel Méndez Fonnegra
Gabriel José de la Ossa Hernández
Roberto Valenzuela Reyes
Álvaro Muñoz Vélez

SuPlEntES
Rafael Torrijos Rivera
Rafael Amaris Ariza
Juan Fernando Cadavid Santamaría
Carlos Enrique Stiefken Hollmann
Juan de Dios Rueda Rueda
Alfonso Delgado Paz
Elkin de Jesús Botero Restrepo
Julio Ramiro Robinson Quiroz
Fernando Meléndez Santofimio

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General: Jaime Daza Almendrales
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co

Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Corrección de estilo
Liliana Gaona García
Colaboradores permanentes
Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar
Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho
Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga
César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez
William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda
Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez
Johanna Marcela Chaves Falla • Cipav • Enrique Murgueitio R.
Gerente Administrativa y Comercial
Ana María Ariza Pugliese
Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía
Impresión: Legis S.A.
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
CONTENIDO

Parcelas demostrativas con
forrajes de Brasil:

56

Alternativa en diversas zonas
agroecológicas

INDICADORES DE LA
GANADERÍA
cifras macro

Encuesta de Opinión Ganadera (Eogán):
De la incertidumbre a la recuperación
El hato nacional mejora en
productividad
El crédito agropecuario ¿es de fomento?
cifras Ganaderas

Indicadores
BPG

76

JURÍDICA
Precios de ganado para efectos
tributarios: El valor depende de la etapa
de crecimiento

80

ENTRE RISAS Y HATOS

Las parcelas demostrativas en el Llano
Los bloques multinutricionales
Demandas y retos del sector
agropecuario
40

GANADERÍA Y AMBIENTE
flora amiGa del Ganado

Sudoku
Sopigán

avances de investiGación en
sistemas silvoPastoriles

Establecimiento de bancos forrajeros
mixtos para la alimentación del ganado
durante la sequía asociada al fenómeno
de El Niño 2009-2010
50

Marzo - Abril de 2010 N.o 117 - ISSN 0123-2312

El nacedero: planta forrajera protectora
del agua

F E D E R A C I Ó N

12

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Informe especial
Industria cárnica mundial:

Así se juega en las
grandes ligas

WEB FEDEGÁN
Cómo ingresar a AlmAgán
Ciencia y tecnología ganadera

28

Parcelas demostrativas con forrajes de Brasil:
Alternativa en diversas zonas agroecológicas
Los bloques multinutricionales

Tema de portada:

Carne de exportación
Agradecemos fotografías de: Alfonso
Santana Díaz, Manuel Gómez
Vivas, Jaime Cristancho, Juan Rafael
Restrepo, Héctor Anzola y Alejandro
Cadavid.
EDITORIAL

4

TLC… la batalla
no ha terminado
PreSIdeNte ejecutIvo de fedeGáN

B

ien lo decía Jacinto Benavente: “una cosa es continuar la historia y otra repetirla”.
Mientras el TLC con la UE no haya sido ratificado por el Parlamento Europeo y
el Congreso de Colombia, no será una realidad. Aún hay esperanza para el sector
lácteo, pese a las voces triunfalistas que dan por concluidas las negociaciones. Sólo
estas pruebas de fuego determinarán que, en el mejor de los casos, los gobiernos estampen
sus rúbricas en 2012. Tiempo que servirá para hacer sentir las voces de protesta de más de
400.000 familias productoras de leche en el país, que buscan reivindicar su derecho legítimo a un trato justo y transparente, y a que sus demandas de reciprocidad sean atendidas,
en este o cualquier otro acuerdo comercial, en el que esté empeñado el país.
Sabemos que reducir los aranceles o desmontar la protección en frontera bajo las actuales condiciones que afronta el sector lácteo, sin que exista reciprocidad de la contraparte,
afecta sensiblemente nuestro mercado interno en beneficio de otros países. Y lo es más,
considerando que el acuerdo con Europa se ha concebido en términos inequitativos, que
estamos ante una contraparte muy fuerte en el tema lechero –que subsidia con jugosas
ayudas internas la producción y la exportación de sus bienes– y que hemos cedido un
terreno enorme frente al Mercosur y más, recientemente, con Estados Unidos. Pero,
además, porque este tratado se definió a espaldas de los ganaderos y del propio Ministerio
de Agricultura.
Por eso, con algo de razón y mucha ironía, decía recientemente Antonio Caballero que
aunque tarde aprendimos que el agua moja, al ilustrar, en una confesión demoledora de
Bill Clinton ante la Comisión de Asuntos Exteriores, lo mal que le fue a los productores
agrícolas de Haití y lo bien a los granjeros de Arkansas con la firma del tratado entre ambos
países. Sin embargo, soy de los que cree que si las condiciones de intercambio se dan en
términos justos, el trópico es capaz de competir y obtener un saldo neto positivo, con regiones al norte o al sur de los trópicos de Cáncer o Capricornio, por la simple razón de que
podemos producir todo el año, en tanto que los que están por fuera de los trópicos están
limitados por las estaciones. Y mucho más en el sector ganadero por ser los semovientes
malos convertidores de alimentos, lo cual supone la necesidad de consumir grandes cantidades de forrajes para trasformarlos en carne y leche, y aquellos países que están por fuera
de los trópicos, deben sustituir gran parte de la dieta con costosas tortas elaboradas con
base en granos y otros productos.

4

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117
EDITOrIaL

Por eso no podemos repetir la historia. Tendremos que continuarla haciendo aquellas cosas que sean útiles para que nuestra economía no se recienta con los choques
externos a los que estará sometida por cuenta de los tratados vigentes o en curso de
ser ratificados, como es el caso de EE. UU. Se trata de no perder empleos ni generar
más pobreza. Se firman para crecer y mejorar en bienestar. De ahí que el Conpes, del
que ha venido hablando el Gobierno, lo recibimos con satisfacción porque viene a ser
parte de la agenda interna que quedó a medio camino después de firmarse el acuerdo
con EE. UU. y que, de entrar en vigencia, servirá para competir en términos menos
desfavorables por lo evidente de las diferencias por tamaño de las economías.
Por lo pronto, aspiramos a que la leche europea no nos moje. Más bien aprovechemos estas primeras aguas de primavera para que el pasto tierno dé más leche para
más colombianos.
Correos del lector

Seguridad democrática y
seguridad alimentaria
Doctor Lafaurie:
Excelente la información del
Boletín 101 de Actualidad Ganadera, del cual agradezco su
amable envío.
Simplemente, deseo acotarle
acerca de las negociaciones de
los TLC, que dejan muy mal
parado a uno de los sectores
base de la economía del país: el
agropecuario, y su comentario
acerca de la leche, que lo deja a
uno triste, porque no hay derecho a esa injusticia con nuestros
productores del campo.¿Por
qué seguimos siendo los productores agropecuarios los del
patio trasero de la política gubernamental, cuando al lado de
la seguridad democrática está
la seguridad alimentaria, y los
países europeos y el gobierno
norteamericano sí defienden a
esta última como algo irrefutable, como una parte esencial de
su “seguridad nacional”?
¿Qué conocimiento del sector tienen los negociadores y
por qué no tienen en cuenta las
recomendaciones del sector
agropecuario, en cabeza de
Fedegán y la SAC? ¿Será que
no saben del valor económico y
social que representa el campo,
en términos de generación de
riqueza, empleo, divisas y, sobre
todo, de paz? Sin contar con el
campo no la vamos a conseguir.
Cordial saludo,
Darío Cárdenas García
MVZ, MSc., Ph.D.

6

El lector cuenta
Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de
nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su
diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema
de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta
ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores
de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace
llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.
Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a:
fedegan@fedegan.org.co

Altos costos de
producción
Señores Fedegán:
Hay que seguir insistiendo en
el aumento de los precios de
la carne y de la leche al productor, puesto que, mientras
éstos son los mismos de hace
20 años, los de los insumos se
han incrementado todos los
años y así no hay productividad que valga.
De otro lado, la nivelación
catastral del 800% que nos
aplicaron a los habitantes del
San Jorge cordobés tampoco
ayuda; además de ser injusta
es regresiva, y se basa en una
valoración de los predios que
hace desfavorable este impuesto, porque es la rentabilidad
la que debe ser la base de los
tributos y no la especulación
con los precios de un bien.
Igualmente, esta última con-

sideración también es falsa,
pues en medio de la zozobra
por la inseguridad en que vivimos, nadie quiere comprar
las tierras.
Por favor explíqueles al actual y al próximo gobernante,
que de esa manera van a dejar
el campo en manos de los violentos, porque es muy difícil
que asumamos el riesgo los
generadores de empleo honrado en el campo, y, además
de todo esto, no obtengamos
rentabilidad.
William Ricardo Díaz

¡Líbranos Señor!
Doctor Lafaurie:
Me pareció importante la entrevista que usted le hizo al
candidato del partido liberal,
Rafael Pardo, porque así me
convenzo más de que las ideas

“¿Por qué seguimos siendo los productores agropecuarios los del patio trasero de la política gubernamental cuando al lado de la
seguridad democrática, está la seguridad alimentaria?” darío cárdenas García.

6

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

de apertura económica que
aplicó el presidente Gaviria
en su mandato, se perpetuán.
Por ejemplo, en la propuesta
de querer aniquilar, a través
de impuestos, a los pequeños
productores que por cuestiones
de mercadeo, de seguridad, de
clima y sin subsidios, no han
logrado el estatus de “altamente productivos”, lo cual,
según Pardo, es lo que el país
necesita. Se nota a leguas que
el candidato no conoce el país
y mucho menos el campo. ¿Se
lo imagina de Presidente? ...
¡Líbranos Señor!
Cordialmente,
Mauricio Rojas Ch.

Jugar al “gana gana”
Señores Fedegán:
Los lecheros, como otros productores agrícolas, pueden ser
maltratados por los TLC, si
no se logran negociar correctamente. Los intereses de los
ganaderos y los industriales
lácteos no pueden ser antagónicos y, en alguna parte, debe
haber un punto de convergencia de intereses para ambos,
pero hay que negociar jugando
al “gana gana”.
Jesús Pérez

Visita de la FIA
Doctor Lafaurie:
Fue un placer haber compartido con usted y su señora
esposa, un buen momento
con ocasión de la visita de la
Federación Interamericana de
Abogados (FIA), a Colombia.
Todos quedamos muy impresionados y, sobre todo, muy
bien informados en relación
con los problemas de seguridad vividos por el gremio
ganadero.
Un abrazo y muchas gracias
por las atenciones.
Feisal H. Buitrago
Correos del lector

“el gobierno fija un ‘precio base’, pero a través del juego que hacen las empresas
acopiadoras con las bonificaciones y deducciones, terminan pagando el producto por
debajo de lo que legalmente les correspondería”, Glen valencia montero.

En Fundación, baja el
precio de la leche
Doctor Lafaurie:
La Cooperativa de Productores Agropecuarios del Brasil (Cooagrobrasil) es una
cooperativa fundada hace 10
años por pequeños y medianos
productores de leche con el
objetivo de servir al desarrollo
económico tanto de la región,
como de los asociados y de sus
familias. Desde su fundación,
la cooperativa ha sido proveedora de la empresa antes
llamada Cicolac, hoy DPA Colombia, guardándole siempre
fidelidad.
Pero con mucha sorpresa
nos damos cuenta y no comprendemos por qué hoy día se
nos trata sin consideración alguna, cuando veníamos trabajando bien con la leche caliente,
en cuanto a precios se refiere.
Ahora, se nos ha causado un
inmenso perjuicio, pues nos
avalaron en la compra de ocho
tanques de frío, supuestamen-

te para mejorar la calidad del
producto y, por ende, su precio
y de esta manera mejorar también las ganancias de nuestra
cooperativa y los socios de la
misma. Nos prometieron un
precio de $820 por litro de leche
fría, pero la sorpresa fue grande
cuando al recibir la planilla de
pago nos dimos cuenta de que
el precio neto era de $615. Esta
situación causó mucho inconformismo entre los asociados
y dificultades económicas en
la cooperativa, ya que ese precio no compensa ni siquiera
los gastos adicionales que se
causaron con la instalación de
dichos tanques, y se generaron
pérdidas de capital.
Desesperados ante esta situación y confiando en la buena
voluntad de la empresa DPA,
para con la cooperativa, expusimos nuestras dificultades a
los funcionarios encargados del
proyecto de leche fría, esperando alguna solución pero no ha
sido posible.
Aquí vemos reflejada la forma como se “regulan” los pre-

cios de la leche, ya que el Gobierno fija un “precio base”, pero a
través del juego que hacen las
empresas acopiadoras con las
bonificaciones y deducciones,
terminan pagando el producto
por debajo de lo que legalmente
les correspondería.
Es por eso que acudimos a
usted, como cabeza visible de
todos los ganaderos colombianos, para que nos oriente ante
esta situación con la empresa
DPA y para que, por medio del
Ministerio de Agricultura, nos
ayude en la gestión de proyectos de repoblamiento bovino,
pues la mayoría de pequeños
ganaderos, que pertenecen a
esta cooperativa, en épocas
de verano desaparecen como
productores, ya que a pesar
de contar con tierras, disponen de muy pocas cabezas de
ganado.
Permítame, doctor Lafaurie, felicitarlo por su labor en
Fedegán, siempre tratando de
mejorar la ganadería colombiana y por la atención que le ha
prestado a la problemática del
TLC con la Unión Europea.
Cordialmente,
Glen Valencia Montero
Gerente Cooagrobrasil
Fundación - Magdalena

¿Quién asesoró al
negociador?
Doctor Lafaurie:
Leí su columna en El Nuevo
Siglo, titulada “Defraudaron
nuestra confianza” y permítame decirle que el Estado nunca
ha mirado al renglón primario
y más importante de la economía que es el campo. Todos los
países tienen subsidios para
los ganaderos, campesinos y
agricultores, en maquinarias,
insumos y políticas agrarias
reales para ayudar a tecnificarnos. Sin embargo, en Colombia, lo que se ha hecho es cargarlo con impuestos, guerras

y más guerras, ante la mirada
indolente de la sociedad y la
clase dirigente.
Eso pasó años atrás porque
mientras la guerrilla entraba a
nuestras tierras, en Bogotá y a
su clase dirigente no les pasaba nada. Solamente cuando el
fenómeno guerrillero llegó a
afectar a las clases dirigentes
y a sus empresas, fue que ellos
reaccionaron.
Así pasa con estos acuerdos.
¡Qué importa si los afectados son
los campesinos de nuestro país!
Y es que no han logrado entender
que ese descontento es lo que genera violencia. Yo le preguntaría
a nuestro Presidente: ¿Cómo se
informó ese negociador? ¿Por
qué no se asesoró de entidades
conocedoras del tema como
Fedegán? Me gustaría escuchar
la respuesta.
Gracias,
Nidia Rueda

TLC con la Unión Europea
Doctor Lafaurie:
Reciba un cordial saludo. He
leído en reiteradas ocasiones
sus columnas en Vanguardia
Liberal donde manifiesta su preocupación por los desaciertos
cometidos contra el sector agrario, especialmente el ganaderolechero, en las negociaciones que
se están adelantando con la Unión
Europea a fin de firmar un TLC.
En verdad, es en estos momentos cuando nuestros dirigentes deben demostrar toda
su capacidad y sagacidad para
no quedar en una situación de
desventaja, que sólo traería
ruina y desolación a nuestros
campos. Es hora de rodear una
vez más a nuestro presidente
Uribe a fin de que intervenga y
evite tales consecuencias. Dios
bendito los ilumine y muchas
gracias por sus buenos oficios
en pro del campo colombiano.
Atentamente,
Carlos Gamarra Z.

fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

|

7
INFORME ESPECIAL

8

la industria cárnica seguirá enfrentando riesgos muy altos, ya que la recuperación económica es muy frágil y aún no se tiene certeza sobre su verdadero alcance.

Industria cárnica mundial:

Así se juega en las grandes ligas1
La estrategia de los jugadores mundiales de primera línea es tomar posición en el
gran mercado mundial de proteína animal. Bajo una misma sombrilla se desarrolla el
mercado de carne de bovino, pollo y cerdo.
8

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117
INfOrME ESPECIaL

E

l año de 2009 fue difícil para el mercado cárnico mundial. La baja demanda, la disminución de precios,
el crecimiento del proteccionismo
y el aumento de los costos de producción,
fueron las notas predominantes. Pero,
también, fue un año de reordenamiento del
mercado, con fusiones y adquisiciones importantes, en el que compañías norteamericanas se unieron con grandes empresas
brasileñas, con lo que se buscó mayores
niveles de competitividad al tiempo que

empresas europeas perdieron participa- inyección de capital por parte del gigante
ción dentro de la producción mundial.
brasilero JBS.
La baja demanda tuvo varios compoAsí mismo, importantes frigoríficos de
nentes: la crisis económica internacional y Brasil, como Sadia, registraron pérdidas o
el menor consumo de productos porcícolas se declararon en quiebra como ocurrió con
luego de la aparición del virus A-H1N1; las Independencia, Quatro Marcos, Margen,
distorsiones de mercado, en la adopción de Torlim Alimentos/ Garantía, Arantes,
políticas proteccionistas aplicadas por paí- Frigoestrela e IFC, lo que se sumó al cierre
ses de gran jerarquía comercial y la apari- de más de 50 plantas de procesamiento y
ción de enfermedades animales; el aumento empaque de menor tamaño.
La disminución en la capacidad de
de los costos de producción, por los precios
de materias primas; y la reducción de producción generada por el cierre de las
precios, principalmente por cambios en la compañías mencionadas, fue rápidamente
demanda de carne de bovino que se orientó cubierta por los grandes frigoríficos como
hacia cortes más baratos, mientras que en JBS, Bertín, Marfrig y Minerva.
el caso de la carne de pollo las cotizaciones
se mantuvieron más estables, lo cual refleja Consolidación de grandes
un manejo más prudente de la producción. compañías
Pese a los anteriores factores, el con- Aunque no existe consenso sobre si la
sumo mundial de carne se incrementó crisis financiera aceleró el proceso de
consolidación de grandes
levemente sin alcanzar
compañías del sector cárel promedio histórico. El
nico en el mundo, se puede
crecimiento fue jalonado
En 2009, China
afirmar que se encargó de
por las carnes de cerdo y
disminuyó las
operar como un filtro al
de pollo, mientras que las
cual sólo sobrevivieron
carnes rojas se mantuvieimportaciones de
las de mayor capacidad
ron estables, lo cual está
financiera, y acentuó la
estrechamente vincula- carne, para estimular
competencia por mantedo al estancamiento de la
la producción
ner una cuota en el mercaproducción por causa del
nacional. En 1990 el
do mundial de proteínas
incremento en los costos
animales2.
de alimentación.
consumo per cápita
Es así como, desde meEl comercio mundial
de cerdo era de 20
diados de 2009, se regisde carnes descendió 6%,
tró una intensa actividad
como resultado del efeckilos y, en 2006, ya
en materia de fusiones y
to combinado de la crisis
se había duplicado.
adquisiciones de las prineconómica y el aumento del
cipales compañías del
proteccionismo en países
como Rusia, los problemas para el acceso al sector, con movimientos de capital que sin
crédito y financiamiento de exportaciones, duda han modificado el entorno competiy la disminución en las importaciones desde tivo no sólo de la industria cárnica, sino del
China (especialmente de carne de porcino), sector alimenticio en su conjunto.
En general, la estrategia de las grandes
por la política del gobierno de estimular la
producción nacional. Para los exportadores firmas brasileñas ha sido explotar las oporbrasileños, 2009 también fue un año complicado, debido a la caída en la demanda de 1 Elaborado por el Fondo de Estabilización para la
Promoción de las Exportaciones de Carne, Leche
Rusia, así como al fortalecimiento del real
y Derivados (FEP).
que afectó la rentabilidad del sector.

Crisis económica e industria cárnica

En este escenario de crisis mundial, los
mayores procesadores de carne de EE. UU.
reportaron pérdidas significativas, y se
destacaron los casos de Smithfield Foods
(-US$0,2 billones); Tyson Foods (-US$0,5
billones) y Pilgrim’s Pride, quien se declaró
en bancarrota y recibió una significativa

2 En 2007, se observó un activo movimiento de
capitales en la industria cárnica mundial (incluidas la carne de bovino, cerdo y aves), en el que se
destacaron la compra de Tasman de Australia y
Smithfield Beef por parte del gigante brasileño
JBS y el ingreso de Marfirg en el sector avícola
mediante la compra de DaGranja y Pena Branca
(también de Brasil), que se sumó a sus operaciones
con el grupo OSI de Europa. Así mismo, Bertín
amplió su portafolio de productos e ingresó al
sector lácteo con la compra de Vigor en 2007.

fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

|

9
10

INFORME ESPECIAL

Gráfica 1. Fusiones y adquisiciones en el mundo

Los movimientos de JBS
*
Inalca
*
National
Beef
*

*
Garantía
S. A.
*

Smithfield
*

*

*

*
Bertín
*

Swift
Armour

Cepa S. A.

Colcar
S. A.

Tasman
Group

Pilgrim's
Pride

2005

2006

2007

2008

2009

Los movimientos de Bertín

*

*

Frigorífico
Canelones
2005

2006

Productos
Alimt Vigor
2007

*
Riggamonti
2008

2009

Los movimientos de Marfrig1
*
Mirab
*
Patagonia
*
Quinto
Cuarto
*
Frigorífico
Tacuarembo
*
Elbio Pérez
Martínez
*
Argentina

Breeders & Packers

2005

2006

Adquisición (>50% de las acciones)
Adquisición (<=50% de las acciones)
Fusiones
* Bandera del correspondiente país
1 Marfrig compró los activos de OSI situados en Brasil y Europa

10

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

*
Cdb - Meats
Limited
*
Caballada
*
Colonia
*

*

Estancias
del Sur
*

Albert Van
Zoonen
*

Quickfood

Grupo Osi Moy Park (1)

2007

2008

*
Seara
(Cargill)
2009

tunidades crecientes que ofrece el mercado
mundial, al tiempo que reducen su riesgo
país, diversificando el origen del portafolio
de sus productos. Por ejemplo, luego de la
adquisición de Swift, JBS amplió su radio
de acción hacia el procesamiento de carne
de res y de cerdo en EE. UU. y de carne de
bovino en Australia.
En el caso de las empresas brasileñas
se destaca, adicionalmente, la reciente incursión de frigoríficos en el sector avícola3
(JBS, Marfrig y Perdigao).
JBS, en particular, adoptó una agresiva
estrategia de expansión aprovechando el
cierre de las plantas de Independencia.
Actualmente, se está concentrando en
la gestión de flujo de efectivo que incluye
la venta de terrenos y la disminución de
costos, al tiempo que ha fortalecido su
estrategia de marketing, para pasar de ser
una compañía dedicada al sacrificio de
animales, a una compañía líder en el sector
de alimentos. Además, según la propia
empresa, su ingreso al mercado de aves de
corral –a través de la adquisición de la norteamericana Pilgrim’s Pride– era un paso
necesario para maximizar sus beneficios en
las complejas redes de distribución que se
están conformando en los distintos países
donde opera, y busca que en una misma empresa los clientes puedan adquirir cualquier
tipo de proteína animal.
Con la adquisición de Bertín y Pilgrim’s
Pride, JBS controla aproximadamente el
20% de la capacidad de procesamiento
de Brasil, y se convierte en el primer procesador mundial de proteína animal (ver
gráfica 1).
Marfrig4, que ingresó al sector avícola
hace cuatro años, realizó en octubre de
2009 su operación más importante con la
adquisición, por un total de US$900 millones, de su rival Seara Alimentos Ltda.
(propiedad de Cargill – USA y uno de los
grandes exportadores de pollo de Brasil).
Esta transacción deja a Marfrig con el
control de Seara y demás marcas operadas
en el segmento de alimentos, además de la
unidad de procesamiento de proteína animal (carne de porcino y de aves, y productos
procesados) de Seara.
3 Tradicionalmente, la industria brasileña de carne
de bovino se vinculaba al sector porcícola, pero no
al de aves.
4 Marfrig es uno de los mayores productores
mundiales de carne, en los últimos tres años ha
realizado 37 adquisiciones.
INFORME ESPECIAL

12

continuación

ción y exportación hacia los mercados
mundiales en crecimiento.
• Diversificación sectorial. En la medida
que una empresa amplía su portafolio
Los movimientos de Sadia2
de productos, puede maximizar sus
resultados y preservar la estabilidad financiera en caso que factores internos o
externos pongan en peligro la viabilidad
*
*
*
de uno u otro sector. El mejor ejemplo de
Big Foods
Perdigao
Concordia
esta estrategia es la incursión de varios
frigoríficos brasileños en el negocio
2005
2006
2007
2008
2009
de la carne de ave y de otros productos
alimenticios como carnes procesadas
y lácteos. Así mismo, compañías como
Los movimientos de Perdigao
Cargill han sabido desarrollar ventajas
competitivas en su gestión global de
riesgos, debido a su expansión a tra*
*
vés de diferentes sectores clave como
Eleva
carnes, cereales, biocombustibles,
Plusfood
Alimentos
servicios financieros y aceros.
2005
2006
2007
2008
2009
• Integración vertical. Esta estrategia
se ha hecho presente especialmente en
Adquisición (>50% de las acciones)
el sector de carne de ave, pero en los
Adquisición (<=50% de las acciones)
Fusiones
últimos años se ha extendido en el ne* Bandera del correspondiente país
gocio de la carne de bovino y de cerdo.
Como ejemplo, en Brasil, se destaca
2 En 2009, Sadia y Perdigao se fusionarion para dar oriegen a la nueva compañía Brasil Foods S. A.
la adquisición, por parte de JBS, de la
firma de alimento para ganado Five
Rivers, así como la integración hacia
Perdigao firmó, en mayo de 2009, un
quienes han generado economías de
acuerdo de asociación con su rival Sadia
escala tanto en la producción como en la
adelante en la cadena de embalaje;
que dio origen a la nueva compañía Brasil
comercialización, y cuentan con grandes
operaciones que han sido financiadas a
Foods (BRF), la mayor empresa exportaplantas de producción
través de su participación
dora de carne procesada en el mundo y la
que se han consolidaen el mercado de valores.
La crisis financiera
tercera empresa exportadora de Brasil.
do como las de mayor
Cargill en EE. UU., tamEl efecto neto de estas operaciones ha
eficiencia en materia
bién ha avanzado en una
mundial de 2009 se
sido una recomposición en el escalafón de
de procesamiento de
estrategia de integración
encargó de operar
las principales firmas del sector cárnico
carnes. Desde el punto
de toda la cadena, de mamundial, en la cual las compañías nortede vista de la comerciacomo un filtro al cual nera que, en la actualidad,
americanas se han unido con las grandes
lización, estas compatiene par ticipación en
sólo sobrevivieron
empresas brasileñas, al tiempo que un
ñías han centralizado
los eslabones de comernúmero importante de empresas europeas
las operaciones de vencialización, suministros
las empresas de
paulatinamente han perdido participación
ta y marketing, lo cual
agrícolas, molienda, alimayor capacidad
dentro de la producción mundial.
les ha dado gran poder
mentación animal, sacride negociación con los
financiera, y acentuó ficio, granjasy industriaFortalecer la posición
principales minoristas
les, empaque manejo de
la competencia
competitiva
y la capacidad para desmarcas.
Pero más allá de este nuevo orden en la inpachar grandes canti• Diversificación geopor mantener una
dustria cárnica, una evaluación más detalladades de productos.
gráfica de la producción.
cuota en el mercado Esta estrategia responde
da de las recientes fusiones y adquisiciones • Explotar las oporturealizadas por las principales compañías
nidades de crecimiennecesidad de afrontar
mundial de proteínas a laretos sanitarios, ya que
del sector, evidencia la búsqueda constante
to en la agroindustria
los
animales.
para incrementar su posición competitiva a
mundial. Éste ha sido
ninguna compañía puede
través de estrategias orientadas a:
el motor para la expancorrer el riesgo de perder
• Generar economías de escala. Esta
sión de Brasil, país que basa sus ventaun mercado de un momento a otro por
estrategia ha caracterizado las operaciojas comparativas en el bajo costo de la
problemas de este tipo, y de ahí el inteproducción agrícola y sus importantes
nes de las principales compañías de EE.
rés de diversificar la ubicación de las
posibilidades para aumentar la producUU. como Agra Foods, Cargill y Tyson,
plantas, mataderos y plantas de proceGráfica 1. Fusiones y adquisiciones en el mundo

12

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117
INfOrME ESPECIaL

samiento de alimentos. De esta manera,
si surge un problema sanitario en Brasil
y el mercado europeo se cierra, Marfrig podrá seguir distribuyendo a sus
clientes en el viejo continente, a partir
de las unidades de la empresa británica
Moy Park que la compañía brasileña
controla. Así mismo, Brasil Foods, que
ya es fuerte en la producción de carne
de bovino y cerdo, ha anunciado que la
compra de una compañía de aves en EE.
UU., puede ser la mejor opción para lograr sortear las barreras sanitarias que
impiden la exportación hacia ese país.

Los nuevos desafíos

Cabe señalar, además, que este importante
dinamismo en el movimiento de capitales
que ha registrado la industria cárnica, en
especial la brasileña, evidencia los grandes
cambios que está sufriendo la industria de
alimentos, en general, y la cárnica, en particular, y sobre todo los nuevos desafíos que
deben enfrentar los países y las empresas en
un entorno cada vez más globalizado, entre
los cuales se destacan:
• incrementar la producción a precios competitivos. El gran desafío
es producir una mayor cantidad de
proteína animal a fin de satisfacer las
necesidades de la nueva clase mediabaja del planeta especialmente en las
economías emergentes. Por ejemplo,
en regiones como Medio Oriente y
norte de África5, se estima que, entre
1998 y 2010, las importaciones de
carne de bovino se incrementarán
63,5%, sin embargo, la mayor parte
de esta población busca productos de
bajo precio.
• Atendiendo estas señales de mercado,
Brasil espera que los cambios profundos que se están realizando a través de
la consolidación de compañías multinacionales en el sector de alimentos, le
permitan al país cumplir con el rol de
principal proveedor mundial de proteínas baratas, y ofrecer productos con
valor agregado y que cumplan con todos
los estándares sanitarios y de sostenibilidad social, de manera que, a futuro,
podrá equipararse con el poderío que en

el gran desafío es producir una mayor cantidad de proteína animal a fin de satisfacer las necesidades de la nueva
clase media-baja del planeta especialmente en las economías emergentes.

5 Esta región constituye uno de los mercados más
importantes, con una población de 0,43 billones
de habitantes, que seguirá creciendo a una tasa de
2% anual. Se estima que en 30 años la población
árabe será el doble de la actual.

fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

|

13
14

INFORME ESPECIAL

Gráfica 2. Cargill - Fuerza global y estratégica corporativa

•
Marcas
Empacado para
venta al por menor

Sectores complementarios

Acero
Servicios
financieros

ión
grac

Inte

Biocombustibles
Carnes (bovina,
porcina, aviar, pavo)

ical

vert

Granjas industriales
Sacrificio
Dieta animal
Moliendas y
trituración

Insumos
para agricultura
Comercio

Granos
EE. UU.

Expansión geográfica

Mundo

Tomado de IMS Newsletter No.° 434

•

los últimos 15 años ha alcanzado China
en el sector industrial.
Distorsión en los precios. Entre 2008
y 2009, las principales compañías procesadoras de Brasil y EE. UU. vieron
caer sus precios, lo cual impactó el valor
de sus acciones. Aunque en el segundo
trimestre de 2009, los precios de las
acciones se recuperaron parcialmente,
persiste la volatilidad en la rentabilidad del negocio de la carne de bovino,
frente a empresas que tienen un amplio
portafolio de productos en el sector
de alimentos de mayor valor agregado
como Hormel, Unilever y Nestlé.
Nuevos temas. Aspectos como el
cambio climático y el bienestar animal
cobran cada vez mayor importancia
dentro de la industria cárnica, de manera que las compañías líderes del sector
buscan que sus procesos de producción
se ajusten a estándares relacionados
con la protección del medio ambiente
y la gestión eficiente de los recursos
naturales (agua, suelo, biodiversidad),
a través de la inversión, por ejemplo, en
proyectos para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero, o vinculados a la recuperación y preservación de
los recursos naturales.

El quinto cuarto

Para 2010 se prevé que, a pesar de la esperada recuperación de la economía mundial
y el aumento de los precios de algunos
productos básicos, como el oro, metales no
ferrosos, café, productos básicos y el “quinto cuarto”6 , la industria cárnica seguirá
enfrentando riesgos muy altos, ya que la
recuperación económica es muy frágil y
aún no se tiene certeza sobre su verdadero
alcance. En este sentido, los analistas del
sector recomiendan ser muy cautos para
no depender de las importaciones de China o Rusia, y, en especial, prestar mucha
atención al manejo de la gestión de riesgos,
para poder enfrentar la extrema volatilidad
de los precios. Como ya se señaló, ésta es un
área que las empresas norteamericanas dominan mejor, en contraste con la industria
europea, cuya gestión del riesgo es muy
complicada debido a la fragmentación del
sector primario e industrial; la falta de ca-

La industria cárnica seguirá enfrentando riesgos muy altos, ya que la recuperación económica es muy frágil y aún no
se tiene certeza sobre su verdadero alcance.

14

|

CARTA FEDEGÁN N.° 117

6 También llamado “corte de carnicero”. Se refiere a
todas las partes del animal sacrificado, distintas a
las canales; por ejemplo: despojos, pieles, sangre,
cuernos, patas y otros subproductos.
INfOrME ESPECIaL

actualmente, tiene lugar una recomposición de las principales firmas del sector cárnico mundial.

pacidades competitivas generadas por 50
años de adopción de políticas proteccionistas a través de la Política Agrícola Común
(PAC); y la carencia de instrumentos financieros y crediticios aptos para generar las
condiciones de financiamiento necesarias
para la expansión del sector.
En consecuencia, el futuro de la industria cárnica mundial depende de su capacidad para afrontar los retos estratégicos
y políticos que impactan el sector, para
lo cual ninguna compañía tiene aún una
respuesta clara, aunque todas coinciden
en la importancia creciente de la inversión
extranjera como estrategia para mejorar
su competitividad. Sin embargo, éste no
es un camino sencillo, ya que requiere un
gran capital para convertirse en un jugador
importante en el mercado mundial. Además, como paso previo, es fundamental
concentrar en el nivel nacional la fragmentada industria cárnica, lo cual es un
proceso que puede tomar mucho tiempo,
sin contar con los enormes costos en los
que hay que incurrir para adelantar procesos de reestructuración o adquisición, los

grandes requerimientos de financiación y
la habilidad gerencial necesaria para lograr
articular las múltiples operaciones propias
de toda la cadena de valor.
De hecho, en Brasil, este proceso de
consolidación de grandes empresas aún no
termina y es claro que, para lograr el objetivo de afianzar su liderazgo en el mercado
mundial, las compañías brasileñas deben
mejorar las estrategias para entender las
necesidades cambiantes de los diferentes
tipos de consumidores a nivel global, e invertir grandes recursos en la consolidación
y el fortalecimiento de sus marcas.

Las limitaciones de Colombia

Para Colombia, esta nueva dinámica internacional tiene grandes repercusiones,
sobre todo en nuestra tarea de diversificación de mercados externos, tan urgente
en la actual coyuntura. Es evidente que
nuestro país cuenta con grandes ventajas
para ser un jugador importante dentro del
comercio mundial de carne, dado el potencial de crecimiento en la producción bovina,
los esfuerzos en mejoramiento genético,

nuestra vocación para producir carnes
naturales, entre otras; sin embargo, es imperativo superar las graves limitaciones que
han impedido el desarrollo del sector, tales
como el aún débil sistema sanitario del país
(requisito indispensable para exportar carne), y la informalidad y fragmentación en la
cadena que se traduce en sobrecostos que
hacen que nuestros precios no sean competitivos, en un mercado donde este factor
es fundamental en la decisión de compra.
Como lo afirma Michael Porter, son las
empresas las que compiten en el mercado,
y en el sector cárnico y de alimentos es
evidente que para participar en los flujos
de comercio internacional, debemos tener
presente que nuestro competidor directo y
referente obligado, no son sólo los países del
Mercosur, sino las gigantes compañías de
talla mundial que de allí han surgido y que
hoy día imponen las reglas del juego en el
ajedrez mundial de la carne de bovino y sus
derivados. El reto es seguir construyendo
un sector con visión empresarial, capaz
de prever lo que ocurre en la agroindustria
nacional y mundial, hoy y mañana.

fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

|

15
SALUD ANIMAL

16

Manejo integrado de los parásitos
efraín Benavides ortiz1

las moscas que afectan al ganado corresponden al orden diptera, en ellas se distinguen las que se alimentan de sangre (picadoras) y las que no, correspondiendo a más de
4.000 especies.

Se requiere comprender el ciclo de vida de estos parásitos
y disminuir la dependencia en los antiparasitarios. Sólo
así, se asegurará la disminución de su impacto en las
actividades ganaderas.

E

n la primera entrega de este artículo
(publicada en Carta Fedegán 115),
se hace referencia al concepto del
Manejo Integrado de Plagas (MIP)
aplicado al control de ectoparásitos y su relación con las Buenas Prácticas Ganaderas
(BPG). Ahora, esta edición trata el control
racional de garrapatas y moscas picadoras
del ganado.
Un componente que se debe desarrollar
es el uso de antibióticos y parasiticidas
en los sistemas de producción y el refor-

16

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

zamiento de la información y legislación
sobre prescripción, posología, tiempos
de retiro y residuos. Ésta es una situación
compleja pues no se exige prescripción
veterinaria para la venta de los productos y
pocas veces existen los insertos o adjuntos,
que son obligatorios en otros países, que
describen de forma amplia contraindicaciones y tiempos de retiro.
Se debe integrar a los actores que trabajan en el desarrollo de los conceptos MIP
con quienes se ocupan del asentamiento y

legislación de las nociones de BPG; igualmente que a partir de ejemplos exitosos
de aplicación de modelos MIP en sistemas
de producción en el trópico. Con esas experiencias de transferencia de tecnología,
empezar a redactar esas ideas como una
BPG, de una forma sencilla, comprensible
por los productores. Ahora vamos a examinar los componentes para la formulación
de esquemas de control parasitario para
garrapatas y moscas picadoras que afectan
al ganado en el trópico (Barros et al., 2002;
Benavides, 2006), e intentar acoplarlas
como un componente de las BPG (Vargas,
2005).
1 Médico Veterinario, MSc., PhD. Programa de
Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Universidad de La Salle. Bogotá,
Colombia, efbenavides@unisalle.edu.co.
18

SALUD ANIMAL

Figura 1. El rol de la ecología en el diseño de planes de control de la
garrapata del ganado

Ecología

Endectocidas
Determinación del
daño causado
Inhibidores de
quitina

Acaricidas
Diseño de
estratégias
de control

Hongos
Entomopatógenos

Vacunas
antigarrapatas
Rotación y
descanso de praderas
Ganado
resistente

Control de garrapatas

Se requiere comprender el ciclo de vida
de estos parásitos, y tener en cuenta que
puede diferir según las especies existentes en la finca. En el país, dos especies
son frecuentes en bovinos: la garrapata
común del ganado Rhipicephalus (Boophlilus) microplus y la conocida como
garrapata venadera o tostona Amblyomma cajennense. El diseño de un esquema
Ejemplo de BPG para garrapatas
Defina las especies presentes y, en
conjunto con su veterinario, defina un
plan anual de control.
Utilice sólo un tipo de producto por
semestre y trate de incluir estratégias
poblacionales y ayudas no químicas
(soportadas documentalmente).
Considere el efecto del movimiento de
los animales entre potreros para la
transmisión de la garrapata.
Use como máximo ocho tratamientos
acaricidas al año.
En la planeación, considere el efecto de
otros planes de control parasitario
(moscas, helmintos, etcétera).
Examine el tipo de animal y posibles
restricciones con relación a residuos en
carne o leche

18

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

de control se fundamenta en el conocimiento de la distribución y de la ecología
de las especies presentes en la finca o en
la región (Walker et al., 1988). A manera
de ejemplo, la figura 1 presenta un modelo para el diseño de esquemas de control
de la garrapata R. (B.) microplus con base
en los conocimientos de ecología parasitaria para condiciones australianas
(Sutherst et al., 1979). Para entonces, los
autores sugerían fundamentar el diseño
en los estudios de dinámica poblacional
y ecología, combinando el control químico con acaricidas, con el manejo de
praderas y el uso de ganado resistente
a la garrapata, particularmente cruces
con Cebú y razas con cruce europeo
seleccionadas con base en su resistencia
como el Australian Milking Zebu (AMZ)
y el Australian Friesian Sahiwal (AFZ)
(Benavides, 1988).
A partir de entonces, los avances de la
investigación permiten considerar herramientas adicionales en el control: las vacunas contra las garrapatas, los endectocidas
o lactonas macrocíclicas, los inhibidores de
quitina (o reguladores del crecimiento de
insectos) y el posible uso de hongos entomopatógenos. Se requiere de experiencias
locales para saber de qué forma se puede
integrar una y otra herramienta y diversas
estrategias, pero además, cuidar que se

ajusten al concepto de sustentabilidad y
de las BPG.
De forma preliminar, en el recuadro,
sugiero algunas ideas para incluir en la
redacción de una recomendación de BPG
relacionada con la temática de control de
parásitos externos del ganado, específicamente garrapatas. Es muy importante
determinar la especie de garrapata presente
en la finca y hacer una planificación anual
de control, con lo que se busca no utilizar
más de ocho aplicaciones de compuesto
acaricida al año.
En cuanto a sostenibilidad, el control
parasitario racional debe asegurar la conservación de ese recurso no renovable que
es la susceptibilidad de las poblaciones
a los antiparasitarios. En atención a este
componte, esbozo recomendaciones a
incluir en esas BPG:
• Si posee más de 15 animales en la finca,
mejor no utilice bomba de espalda para
aplicación de pesticidas, pues una aplicación adecuada y con buena presión,
se dificulta. Preferiblemente use una
bomba a motor o aplique productos de
vertimiento dorsal (Pour-On).
• Nunca mezcle o aplique insecticidas
agrícolas a los animales ni use surfactantes (pegantes). Use mezclas probadas por la industria como eficaces, es
decir que estén aprobadas para su uso
en animales domésticos por la autoridad sanitaria.
• Si usa lactonas macrocíclicas (avermectinas) en la finca, sólo realice aplicaciones durante un semestre (donde ocurra
la principal temporada de lluvias) dejando el otro semestre para la recuperación
de las poblaciones de enemigos naturales. Si se requiere control parasitario en
el segundo semestre, se debe pensar en
el uso de un compuesto alternativo.

Moscas picadoras

Las moscas que afectan al ganado corresponden al orden Diptera, en ellas se
distinguen las que se alimentan de sangre
(picadoras) y las que no, y corresponden
a más de 4.000 especies. Aunque los más
pequeños, es decir, mosquitos y jejenes son
importantes en cuanto a transmisión de enfermedades, incluidas las zoonosis, en esta
revisión sólo se hará énfasis en las moscas
que son más notorias para el productor
por su obvia presencia, es decir las que son
fácilmente visibles sobre el ganado. En Co-
SALUD ANIMAL

20

lombia, se destacan las siguientes especies
Gráfica. Impacto sobre la microfauna de la boñiga en las praderas
de moscas (Benavides, 2006):
• La mosca común, Musca domestica,
aunque es una molestia en las fincas
120
100
no es hematófaga, pero se multiplica
80
en basuras y su presencia es indicativa
60
de mal manejo de residuos en la finca.
40
• La mosca del establo, Stomoxys calcitrans,
20
produce picaduras muy dolorosas y se multiplica en material vegetal descompuesto
0
Escarabajo
Escarabajo
Escarabajo
Avispas
Moscas
Moscas
contaminado con excretas animales. Su
predador
estercolero
estercolero
parasíticas
estercoleras
estercoleras
presencia indica deficiencias en el manejo
(aleocharinae sp.)
(C. quisquilius)
(Cercyon pygmaeus)
(Eucoilidae) (Coproica mitchelli)
(Sepsis spp.)
ambiental de residuos vegetales.
12 semanas
4 semanas
Pre tratamiento
• La mosca de los cuernos, Haematobia
irritans irritans, el umbral económico para
esta mosca es alto superando las 100 moscas por animal, se multiplica en las plastas con precipitaciones intercaladas entre en insecticidas sea poco eficaz. En otras
de boñiga en la pradera y sus niveles de- ellos, en la siguiente época de lluvias se latitudes, el control se basa en el uso de
penden de fluctuaciones climáticas.
presentan explosiones poblacionales de trampas sumado a estudios de la biología
• Los tábanos, grupo extenso de moscas esta mosca (Benavides et al., 2003). Las de las especies locales.
hematófagas grandes pertenecientes a orejeras insecticidas o métodos de autoala familia Tabanidae, tienen fases larva- plicación pueden brindar protección para Componentes de sostenibilidad
rias que viven en pantanos y los adultos las épocas críticas, pero es crucial el sólo Hay un ejemplo particular sobre serios
son robustos. Su presencia depende de usar un par de orejeras al año, es decir riesgos de impacto ambiental negativo
hábitats favorables.
el siguiente semestre no se debe utilizar relacionado con el control parasitario.
El control racional de moscas parte de este compuesto para el control, so pena Las lactonas macrocíclicas (Avermecidentificar apropiadamente el ectoparási- de generar un problema de resistencia tinas) son el tipo de antiparasitario con
to a atacar, pues, debido a
a los insecticidas. Si se mayor expansión comercial durante la
las diferencias en su ciclo
piensa que se requiere última década, principalmente las verSe debe integrar a
de vida y biología, la escontrol en el segundo siones de alta concentración y residuatrategia de control difiere
semestre se debe usar un lidad (Floate et al., 2005). Existen en el
quienes trabajan en
en gran medida entre una
compuesto alternativo mercado colombiano no menos de 50
el desarrollo de los
marcas comerciales de compuestos relaespecie y otra. Por ejem(Barros et al., 2003).
plo, para el control de la
El control de la mosca cionados. Estos insumos tienen su lugar
conceptos del manejo
mosca de los cuernos,
del establo depende del dentro de esquemas MIP, pero se debe
integrado de plagas
se debe considerar que
manejo de los residuos ser consciente dentro de una concepción
el umbral económico es
en el
con quienes se ocupan vegetales el usoambiente holística, que en los ecosistemas, nada
bastante alto (150-200
del hato y
de insec- es gratis. Existen importantes efectos
del asentamiento
moscas/animal), entonticidas es prácticamente ambientales de su uso, los cuales inces los insecticidas solo
inútil para su control. Su fortunadamente son poco publicitados
y legislación de las
se deben aplicar al superar
presencia es molesta para por quienes los comercializan (Floate,
nociones de BPG.
ese nivel en épocas de alta
el ganado por lo doloroso 2006).
Las avermectinas se excretan vía
infestación. Hay animade las picaduras e implica
Partir de ejemplos
les resistentes a este tipo
que se debe revisar el ma- fecal y tienen importantes efectos leexitosos de aplicación
de mosca, el control se
nejo ambiental de residuos tales y subletales sobre la microfauna
puede orientar hacia los
vegetales y de excretas en entomológica que vive en la boñiga
de modelos MIP en
(gráfica), principalmente dípteros y esanimales más susceptiel hato.
sistemas de producción
bles o buscar eliminarlos
El control de tábanos carabajos estercoleros, fauna vital para
del hato.
es una labor mucho más asegurar la descomposición de este
en el trópico
El control se debe
compleja pues es poco material orgánico. El uso intenso de
abordar pensando en la población y ba- lo que se conoce acerca de la biología de estos compuestos en las fincas, no sólo
sado en el régimen pluviométrico. Los estas moscas. Su amplio ciclo no parasí- favorece el desarrollo de resistencia
incrementos poblacionales de esta mosca tico en la naturaleza que incluye formas parasitaria a la molécula y disminución
se asocian con épocas de buena humedad carnívoras que viven en los pantanos y lo de los enemigos naturales, factores que
ambiental, incrementándose en las tem- robusto de sus formas adultas, además de conducen al incremento de poblaciones
poradas de lluvia. Se ha demostrado que, su limitado contacto con el ganado, inci- plaga; sino también, a una disminución
cuando los periodos de sequia son cortos de en el hecho de que el control basado de la velocidad de reciclaje del material
20

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117
SALUD ANIMAL

biológico de la boñiga en el ecosistema,
conduciendo a una menor capacidad de
carga de las praderas y mayor impacto
ambiental de la actividad ganadera
(Floate et al., 2005).
En la gráfica, se observa cómo la reducción de artrópodos benéficos en la
boñiga es casi total a las cuatro semanas
postratamiento y a las doce semanas
recién empiezan a surgir números discretos de moscas estercoleras y algunos
escarabajos. Sin embargo, las poblaciones
de avispas parasíticas, aún permanecen
muy deprimidas. Esto puede llevar a explicar el porqué se observan incrementos
poblacionales en la mosca de los cuernos,
Haematobia irritans irritans luego del uso
intenso de ivermectinas, pues sus enemigos naturales desaparecen del ecosistema.
Se concluye que sólo la sensata inclusión
de esquemas de Manejo Integrado de Parásitos, y la reducción de la dependencia en
los antiparasitarios de síntesis, asegurará
la disminución de ese impacto ambiental
colateral no deseado de las actividades
ganaderas.

Bibliografía y lecturas adicionales
– Barros TA, Guglielmone AA. & Martins JR.
(2002). Mosca de los Cuernos (Haematobia
irritans): Control sustentable y resistencia a los
insecticidas. Publicado en la red electrónica
de garrapatas y enfermedades transmitidas
FAO-Corpoica. pp. 15.
– Benavides E. (1988). “Selección de animales
resistentes a enfermedades: Alternativa
genética para el futuro”. En Revista Nacional
de Zootecnia, N.° 5(28), págs. 24-29.
– Benavides E. (2006). “Control parasitario en
la ganadería tropical: Manejo Integrado de
Plagas”. En Agricultura de las Américas N.°
357, págs. 34-37.
– Benavides E, Abuabara Y, Pacheco D. & Silva
J. (2003). “Efecto de factores climáticos sobre
fluctuaciones poblacionales de la Mosca de los
Cuernos Haematobia irritans en condiciones del
Caribe Colombiano”. En Memorias 10º Simposium Internacional de Epidemiología y Economía
Veterinaria. ISVEE 10. Viña del Mar Chile. 17-21,
noviembre 2003. Abst N.° 854. (CD-ROM).

– Floate KD. (2006). “Endectocide use in cattle
and fecal residues: environmental effects in
Canada”. En Canadian Journal of Veterinary
Research. N.° 70 (1), págs. 1-10.
– Floate KD, Wardhaugh KG, Boxall ABA. &
Sherratt TN. (2005). “Fecal residues of veterinary parasiticides: nontarget effects in the
pasture environment”. En Annual. Review of
Entomology. N.° 50, págs. 153-179
– Sutherst RW, Norton GA, Barlow ND, Conway
GR, Birley M. & Comins HN. (1979). “An
analysis of management strategies for cattle
tick (Boophilus microplus) control in Australia”.
En Journal of Appplied Ecology, N.° 16, págs.
359-382.
– Vargas Terán, M. (2005). Buenas Prácticas
Ganaderas. http://www.fao.org/REGIONAL/
LAmerica/prior/segalim/animal/pdf/BPG.pdf
– Walker AR, Benavides E. & Betancourt A.
(1988). “Uso del concepto de manejo integrado de plagas para el control de garrapatas”.
En Carta Ganadera N.° 25 (8), págs. 52-57.
22

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

COLUMNISTA INvITADO
La gran ventaja comparativa
del doble propósito es su
bajo costo de producción,
que en el caso de la leche,
está por debajo de grandes
productores como la Unión
Europea y los Estados Unidos.

ricardo Botero maya
Z ootecnista , M.s c .
D irector t écnico
a soDoble .

El sistema doble
propósito frente al TLC

C

olombia tomó la decisión de globalizar su economía, para lo cual
ha firmado y seguirá firmando
Tratados de Libre Comercio
(TLC) con diferentes países. Esta política
tiene grandes ventajas. Pero por supuesto, tiene algunas desventajas, ya que en
todo negocio cada uno busca obtener sus
máximos beneficios y se requiere, generalmente, ceder en algunos sectores para
conseguir beneficios en otros, y buscar
siempre que el interés general prime sobre
el particular.
Como está planteado el TLC con la
Unión Europea, según la SAC, el sector más
desfavorecido sería el lácteo, que agrupa a
450.000 productores, la mayoría de ellos
pequeños productores. Se trata de analizar
el impacto que tendrían con respecto al
sistema Doble Propósito (DP).

permite complementar los sistemas de
producción de ellos.

Desventajas de la apertura
económica
•

Permite la entrada de productos procedentes de países con mayor tecnología
y dinero, que, generalmente, subsidian
el sector agropecuario y, con frecuencia
tienen excedentes y subproductos que
venden a muy bajos precios.

•

Aumenta la posibilidad de la entrada de
plagas y enfermedades que no tenemos
en el país.

El sistema DP frente al TLC

En la Asociación Nacional de Criadores de
Ganado en Doble Propósito (Asodoble),
se considera el DP como un sistema de
producción, no como una raza o cruce de
ganado. Se considera que el sistema debe
producir carne y leche de acuerdo a la demanda, con ganado adaptado que utiliza
pocos insumos y produce, por lo tanto,
leche y carne natural, de alto valor biológico
y composicional.
La gran ventaja comparativa del DP
es su bajo costo de producción, que, en el
caso de la leche, está por debajo de grandes
productores como la UE y Estados Unidos.
Así mismo, el costo de producción de la
carne producida en el sistema, es inferior
al de grandes exportadores como Brasil,
Australia, Estados Unidos, Canadá y el
mismo Argentina, país que ha reducido su
inventario y elevado sus precios. Sin embargo, en el caso de la carne, el problema para
exportar, más que de precios o aranceles,
es sanitario.

Ventajas de la apertura
económica
•
•
•

•

•
22

Exige a los productores y los motiva, por lo
tanto, a ser más eficientes y competitivos.
A los productores les da acceso a otros
mercados, varios de ellos con una gran
población y de alto poder adquisitivo.
Facilita y abarata la importación de
maquinaria, equipos y tecnología; y de
insumos como fertilizantes, agroquímicos y materias primas para elaborar
suplementos y alimentos concentrados,
entre otros.
Permite al consumidor tener acceso a
una gama más amplia de productos,
algunos de los cuales pueden ser de
bajo precio.
Las ventajas y desventajas difieren con
los diferentes países, pero la apertura
|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

Si finalmente la leche sale desfavorecida en los acuerdos comerciales, el dP se debe orientar a la producción de
carne, pero sin dejar de ordeñar.
24

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

•

•

•

•

el dP debe producir carne y leche de acuerdo a la demanda, con ganado adaptado que utiliza pocos insumos y
produce, por lo tanto, leche y carne natural, de alto valor biológico y composicional.

Otra de las grandes ventajas del DP es
no depender de un solo producto, además
de ser un sistema flexible que permite orientar la producción más hacia carne o más
hacia leche, según la demanda; así, si en
la negociación con la UE se desfavorece la
leche como parece ser el caso, el DP puede
favorecer la carne, por ejemplo, al introducir razas y cruces de mayor musculatura y
dejar de ordeñar las vacas después de quedar preñadas y así obtener mayores pesos
al destete; al respecto, ha habido interés de
una cadena de supermercados de impulsar
y posicionar en el mercado un “baby beef”
o novillo precoz, con un sobreprecio; este
nuevo producto se puede obtener con las
vacas del sistema, dejando más leche al
ternero y promoviendo los animales más
musculados.
El DP presenta grandes dificultades,
entre ellas: depender de muchos pequeños
24

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

productores dispersos, no asociados, con
un nivel de escolaridad bajo, este último
factor mejorado últimamente con el apoyo
del SENA a Fedegán. El acceso al crédito
es otro limitante del sector agropecuario,
que aporta el 9% del PIB nacional, pero
sólo recibe el 3,5% del dinero otorgado en
créditos en el país. Los escasos recursos
invertidos en investigación y transferencia de tecnología, además de la pobre
infraestructura de vías, luz eléctrica y
cadena de frío, entre otros, complementan
las dificultades que tiene el campo para
competir.

•

Estrategias frente al TLC
•

Impulsar la política de llegar con leche
y productos lácteos a los 20 millones
de colombianos que sólo consumen
35 litros de leche al año, según cifras
de Fedegán, cuando el consumo reco-

•

mendado es de 170 litros y el promedio
nacional es de 135 litros.
Hacer campañas gubernamentales y de
los productores sobre el valor nutritivo
de la leche, considerado el alimento
más completo de la humanidad, indispensable para el desarrollo corporal
e intelectual de los niños y dejar de
comparar el producto con las bebidas
carbonatadas, que tienen bajo valor
nutritivo. En los colegios se debería
estimular el consumo de productos
como la leche saborizada, por ejemplo.
Se espera que los países desarrollados
como los Estados Unidos y aquellos
de la UE, compitan con productos de
mucho valor agregado, como son los
quesos madurados.
Impulsar la formalización en el país
del negocio lácteo, ya que actualmente
alrededor de la mitad de la producción
no se pasteuriza, ni cumple las normas
sanitarias vigentes.
Promover la asociación de los productores y estimularlos con subsidios
estatales a tecnificarse, a crear empresas con cadena de frío, a invertir en
investigación y a capacitarse y capacitar
a sus empleados.
Buscar nichos de mercado en el exterior para la carne y la leche colombianas y promover sus ventajas, ya que
son producidas con pastos y forrajes,
al natural y, por lo tanto, tienen menos
grasa saturada perjudicial para la salud y más grasa insaturada que ayuda
al sistema cardiovascular, e incluye el
ácido linoleico conjugado que es un
importante factor anticancerígeno.
Se debe hacer conocer a los consumidores colombianos dichas ventajas y
las posibles desventajas de algunos
importados.
Continuar controlando que los lactosueros no sean utilizados en la fabricación
de productos lácteos, hecho que está
prohibido, a la vez que su empleo en la
elaboración de lactoremplazadores y en
la industria de la panadería y confitería.
En la época de escasez de leche, se debe,
inclusive, estimular la utilización de los
lactosueros en los terneros del sistema
DP, con el objetivo de poder ordeñar
las vacas más a fondo y así aumentar la
producción de leche.
Seguir impulsando tecnologías propias, especialmente de proceso, como
CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

•

son los cruzamientos y el pastoreo
racional Voisin y los sistemas integrados, como el silvopastoreo, que
hacen sostenible el sistema y permite
hacer producción limpia. Estas tecnologías se deben complementar con
la conservación de forrajes en forma
de heno y ensilaje, ya que se requiere
reducir la estacionalidad si se quiere
acceder a mercados permanentes de
exportación y a no perder parte del
mercado nacional a costa de otros
productos.
Planificar la producción y en caso,
por ejemplo, de una sequía tan fuerte
como la actual, si no existen en el país
suficientes alimentos para el ganado,
importar con tiempo insumos tales
como residuos agroindustriales, especialmente altos en proteína, que
permitan complementar y mejorar la
digestibilidad de los recursos fibrosos
del trópico. Así mismo, se debe invertir
en la búsqueda y almacenamiento de
agua para bebida del ganado y, si es
factible, para riego.

•

•

•

•

Continuar con los programas de erradicación de la fiebre aftosa, la brucelosis,
la tuberculosis y otras enfermedades,
para hacer más competitiva nuestra
producción. Para ello se deben fortalecer entidades como el ICA.
Impulsar la trazabilidad y los programas de inocuidad de los productos y de
bienestar animal, importantes hoy en el
mercado de exportación.
Controlar el contrabando. El exitoso
programa de erradicación de la fiebre
aftosa, liderado por Fedegán y el gremio
ganadero, se puede perder por la entrada
de ganado en pie de Venezuela o Ecuador.
En el caso de Venezuela, facilita la entrada
el hecho que el dólar negro en ese mercado, triplica el valor del dólar oficial y ya
se rumora que han entrado unas 10.000
toneladas de leche en polvo, procedentes
de dicho país. El Gobierno debe controlar
además que las importaciones no sean
subsidiadas por los países de origen, como
se acordó, entre otros, con la UE.
Firmar acuerdos comerciales o TLC
con países que sean importadores,

•

como es el caso de México, país con el
cual se negoció un contingente de leche
y después de organizar el asunto sanitario, debe empezar a salir de Colombia
hacia dicho país, una cantidad similar
de leche en polvo a la que podría entrar
de la UE.
Como se mencionó, aunque existe una
demanda creciente en el mundo por
alimentos, si finalmente la leche sale
desfavorecida en los acuerdos comerciales, el DP se debe orientar dando
prioridad a la carne, pero nunca dejar
de ordeñar, ya que está probado que
donde existe mercado para la leche y las
tierras tienen cierta fertilidad, el DP es
más rentable que la cría, mejora la eficiencia reproductiva de las vacas, que es
la característica de mayor importancia
económica, genera empleo y bienestar
social; su única desventaja es reducir el
peso al destete, factor en el cual se debe
trabajar, pero los terneros cuyas madres
fueron ordeñadas racionalmente, igualan a los terneros criados a toda leche, a
los 24 meses de edad.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

26

Parcelas demostrativas con forrajes de Brasil:

Alternativa en diversas zonas
agroecológicas

algunos aspectos de estos recursos florísticos presentaron habilidad en el establecimiento y muestran un buen futuro en la adaptación a las diversas zonas agroecológicas
de nuestro país ecuatorial.

Fedegán tiene 30 parcelas demostrativas en cinco regiones
del país con forrajes procedentes de Brasil, en las que
estudia la humedad del suelo, el vigor de dicho forraje,
la sobrevivencia y la calidad nutricional. Son opciones
alimenticias para el ganado bovino.

L

a última Gira Ganadera a Brasil
nos permitió conocer los avances
en la producción y utilización de
forrajes por Embrapa y Boi Gordo,
lo que conllevó a la importación de diversos materiales procedentes de Brasil; los
cuales fueron establecidos en 31 parcelas
en diversas regiones ganaderas.
El presente artículo recoge los resultados obtenidos entre 2009 y enero de 2010
en el marco del proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil,
diseñado por Fedegán-Fng para mostrar
26

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

a los ganaderos el comportamiento de
materiales ya utilizados en Colombia, tales
como Panicum maximum cv. mombasa,
Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria
humidicola, B. decumbens, junto con dos
adicionales que seleccionó la federación
como materiales promisorios a partir de
las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa
sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo
Grande, estado de Mato Grosso do Sul,
Brasil, en el año 2008; estos dos materiales
son el Brachiaria brizantha cv. piatá, el

último brachiaria liberado por Embrapa,
y el Stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones
adversas de suelo y humedad y, sobre todo,
con mucha capacidad de persistencia en
mezclas con gramíneas.
No obstante lo anterior, consideramos
importante comentar que Fedegán-Fng continuará, durante 2010, haciendo mediciones
periódicas, a fin de presentar a los ganaderos,
información completa y confiable sobre estos
materiales, en el entendido que la incorporación de nuevos cultivares al portafolio de opciones forrajeras de cada zona contribuirá al
mejoramiento productivo y a la rentabilidad
de nuestras empresas ganaderas.
Tomando como base las recomendaciones
de los expertos sobre manejo de suelos, aplicación de correctivos y/o fertilizantes y manejo de semillas, el ganadero podrá realizar las
labores correspondientes al establecimiento
de los materiales y al control de malezas.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

Manejo

En función del material a pastorear y de las
condiciones edafoclimáticas, se determinó
la carga potencial del área asignada a cada
prueba; a partir de la cifra anterior, se asignó el número de terneros que pastorearon
allí y los periodos de ocupación y descanso
que se utilizaron, y se demarcan las franjas
de pastoreo a utilizar.
A cada uno de los terneros involucrados
en el proyecto se le realizó una evaluación,
que consistió en abrir una tarjeta donde se
consignó información relacionada con raza,
edad, peso y la prueba a la que fue asignado.
En relación con cada material se realizaron las siguientes mediciones:
Aforos cada mes a la entrada y la salida del
lote, para determinar consumo voluntario
y palatabilidad de cada material. Durante
cada visita del asistente técnico, se midió
adicionalmente, vigor y sobrevivencia de
plantas, presencia de plagas y enfermedades y se describieron las condiciones de
humedad del suelo en cada evaluación.
También se evaluó la calidad nutricional
(proteína, fibra en detergente ácido, digestibilidad), para lo cual se tomaron muestras
de forraje para medir variables de calidad
nutricional. Estos incluyeron: nitrógeno (N
total, micro-Kjeldhal, PC = 6,25 x N, AOAC,
1975); los constituyentes de la pared celular

28

[fibra ácido detergente (FAD)] (Van Soest
et. al., 1991); digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) (Tilley y Terry, 1963,
modificado por Moore, 1970) y fósforo (P)
y calcio (Ca) (Salinas y García, 1985).
Además, se realizó una evaluación de
plantas invasoras y plagas, la cual consistió
en observar si existía ocurrencia de plantas
invasoras y/o si había ocurrencia de plagas.
En caso que esto sucediera, se especificó la
cantidad por metro cuadrado, para así determinar la necesidad o no de realizar control.
De otra parte, la forma de pastoreo adoptado fue alternada, de esta manera todas
las parcelas se subdividieron, resultando en
dos parcelas de igual tamaño. Donde fueron
hechas las alternancias entre periodos de
pastoreo y de ocupación, para lo cual fue necesario que existiera agua en cada una de las
subdivisiones. En el inicio del primer pastoreo,
se realizó la primera cosecha de plantas en
cada parcela. La segunda cosecha de material
se realizó a 90 días del primer muestreo.
La elección y pesaje de los animales se
realizó conformando lotes de animales lo
más uniforme posible, para que no existiera discrepancia en la ganancia de peso,
debido a la diferencia de tamaño corporal.
De la misma manera, se estableció que
estos animales pertenecieran a una misma
genética (raza o cruza), para no enmascarar

Si bien los forrajes procedentes de Brasil han mostrado resultados positivos es importante continuar con el
seguimiento de su comportamiento para conocer a largo plazo, cual es su real potencialidad.

28

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

los resultados. Así mismo, el pesaje se hizo
todos los meses, lo que permitió realizar el
cálculo de ganancia de peso diaria.
Otro aspecto importante de destacar dentro
del proyecto es el de la localización y distribución de las parcelas demostrativas. Para realizar
un análisis de desempeño de la producción de
bovinos en Colombia, ésta se focalizó en las regiones caribe, valles interandinos, zona andina
y orinoquía, que son las que tienen mayor tradición y potencial para desarrollar la producción
animal con altos niveles de competitividad y
menores riesgos ambientales.
En cuanto a la distribución, se ubicaron
30 parcelas en todo el territorio nacional y
en donde, además, se pueden observar los
días de campo realizados en cada una de
las parcelas, los cuales estuvieron acompañados de la entrega de las cartillas que
explican, en detalle, el proyecto en cada
una de las regiones: orinoquía y amazonía,
valles interandinos, andina y caribe.

Días de campo

De esta manera, se puede concluir que las
parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil permitieron
conocer a estas gramíneas y a una leguminosa que son frecuentemente utilizadas en ese
país, además de constituirse en una alternativa productiva para las empresas ganaderas
colombianas. Algunos aspectos de estos
recursos florísticos presentaron habilidad
en el establecimiento y muestran un buen
futuro en la adaptación a las diversas zonas
agroecológicas de nuestro país ecuatorial.
Es importante continuar el proceso de
evaluación y seguimiento a las diversas parcelas demostrativas con materiales forrajeros
importados de Brasil, teniendo en cuenta que
algunas de ellas, como las Braquiaria brizantha cultivar piatá; Panicum maximun cultivar
tanzania; Panicum maximun cultivar mombasa y el asocio entre Braquiaria brizantha
cultivar piatá y la leguminosa Stylosanthes
capitata cultivar campo grande, presentaron un mejoramiento de la productividad en
comparación de los materiales forrajeros que
sirvieron de testigos.
La presente información es un aporte
del SENA y de Fedegán al conocimiento de
los aspectos morfológicos y productivos de
estos recursos fito-genéticos; el cual debe ser
tomado como fundamento para continuar
con la observación de ellos para conocer, a
largo plazo, cuál es la potencialidad real de los
materiales forrajeros importados de Brasil.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

30

BPG

variedad Piatá en asocio con stylosanthes en la parcela demostrativa del Hachón. Importado por FeDegán.

Las parcelas
demostrativas
en el Llano

Las gramíneas panicum: mombazas y tanzanias, y
la brachiaria piatá, acompañadas de la leguminosa
stylosanthes campogrande, mostraron una buena
evolución en Villavicencio y en la Orinoquía.

P

ensando en las necesidades del productor ganadero y con el ánimo de
disminuir las brechas competitivas
del mercado global de carne y leche,
Fedegán ha traído de Brasil las semillas que
le permitieron, a este país, convertirse en
el mayor exportador de carne bovina en el
mundo y colocar más de tres millones de
toneladas en cerca de 150 países.
Se trata de las gramíneas panicum:
mombazas y tanzanias, y la brachiaria
piatá, acompañadas de la leguminosa
stylosanthes campogrande, considerada la campeona en la generación de
proteína.
En el departamento del Meta de la región
de la Orinoquía colombiana, se establecie30

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

ron dos de las 30 parcelas demostrativas,
para determinar las ventajas de estas
variedades de forrajes. Éstas se implementaron dentro del marco del convenio
de Innovación, firmado con el SENA, a
través de los Centros Tecnológicos Ganaderos teCnigán.
Se probaron las ventajas de adaptabilidad y productividad de estos forrajes y, en
este caso en particular, se revelan los resultados en el medio ambiente de Villavicencio
y Cumaral de la Orinoquía colombiana.

Adaptabilidad y germinación

Los resultados encontrados en la finca El
Hachón de Villavicencio muestran que la
variedad de panicum (tanzania-mombaza),

registró los mejores resultados en cuanto a
adaptabilidad y producción de forraje. Por
su parte, el stylosanthes campogrande evidenció un buen porcentaje de germinación
y producción de biomasa. Es importante
mencionar que, en la asociatividad, se
produjo mayor cantidad de forraje verde
superando las cuatro toneladas por hectárea al asociarse con brachiaria piatá y se
entregó una oferta forrajera con el balance
–energía-proteína– aportados al potencializar la gramínea con la leguminosa, y
se mejoraron las condiciones nutricionales
del suelo con el aporte de bacterias nitrificantes (cuadro 1).
De esta forma, se entregan resultados
concretos para que los ganaderos de las
zonas de Villavicencio y la Orinoquía,
tomen decisiones respecto a la renovación
forrajera.

Semillas en Técnigan

L

as semillas se encuentra a
disposición para los ganaderos en los t eCnigán de todo
el país. Se invita a los ganaderos
a implementarlas en las diferentes
empresas ganaderas de acuerdo a
las recomendaciones técnicas.
32

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

se realizó una vez establecidas antes del
primer pastoreo (75 días de siembra).
El stylosanthes, como monocultivo, presenta una competitividad alta con arvenses,

En el predio La Carolina del municipio
de Cumaral, se determinó que la variedad
tanzania evidenció una sobresaliente producción de forraje verde, cabe anotar que

Cuadro 1. Resultados parcela demostrativa el Hachón, Villavicencio, Meta
El Hachón
Variedad

Porcentaje de germinación
- Día 10
Kilogramos de semilla/ha
Plantas metro cuadrado
Kilogramos de forraje
verde por hectárea
Masa radicular por
kilogramo
Área de parcela (ha)

Testigo B. Brachiaria
Decumbens
Piatá

Panicum
Tanzania

Panicum Stylosanthes
Mombaza Campogrande

Asocio
B. Piatá Stylosanthes

nd

57%

64%

62%

81%

5

5

4

4

5

57% 81%
5y5

44

49

50

14

101

36

4.822

5.136

8.240

7.936

2.584

4.128

0,01

0,025

0,016

0,07

0,06

0,01

0,0063

0,0063

0,0063

0,0063

0,0063

0,0063

Nd : no disponible

Cuadro 2. Resultados parcela demostrativa hacienda La Carolina, Cumaral, Meta
La Carolina
Testigo B.
humidicola

Brachiaria
piatá

Panicum
tanzania

Panicum
mombaza

Stylosanthes
campogrande

Porcentaje de germinación
- Día 10

Si

79%

90%

69%

95%

Kilogramos de semilla/ha

Si

5

4

4

5

Plantas metro cuadrado

80

24*

39

27

58

Kilogramos de forraje

16.000

19.250

42.500

19.500

2.000

Masa radicular por
kilogramo

0,025

0,046

0,06

0,03

0,01

Area de parcela (ha)

0,8

0,8

1,6

1,6

0,8

Variedad

verde por hectárea

Si: sin información.

Grupo de profesionales y técnicos del tecnigán villavicencio. Héctor Pachón, profesional de Proyectos estratégicos;
Heidy ramírez, asistente administrativa; johana ávila carrillo, gestora comercial; Patricia Guio, gestora de
información; y jeniffer caterine varón, secretaria urdG.

32

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

el stylosanthes campo grande, se comportó mejor en
asocio para su establecimiento.

que hace, a su vez, que la planta límite su
desarrollo normal y disminuya la oferta de
biomasa. Igualmente, en asocio, presentó
un mejor rendimiento.
Los mejores porcentajes de germinación
se dieron en el Panicum tanzania (90%) y el
Stylosanthes campogrande (95%), que ya
empiezan a demostrar su poder de adaptabilidad asociado a la producción forrajera
que, para el primero, fue de 42,5 toneladas
por hectárea, un rendimiento extraordinario conociendo los valores nutricionales de
este forraje (cuadro 2).
El éxito del experimento radica en la
disposición del productor de la finca la
Carolina, que, al buscar la innovación,
permitió dentro de una forma participativa,
culminar con este estudio.
Las diferencias en la producción de
forraje entre las dos parcelas demostrativas radican en las condiciones de suelo,
régimen pluviométrico y manejo dado a
los pastos, las cuales evidencian nuevas
alternativas de producción y adaptación
tecnológica requerida por los productores
colombianos tal como lo estipula el Plan
Estratégico de la Ganadería Colombiana
–PEGA 2019, y se formula en la agenda
de investigación de desarrollo tecnológico
Competir e innovar, La ruta de la industria
bovina de 2009.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

34

BPG

Los bloques multinutricionales
Esta opción alimentaria es una mezcla de varios componentes que proporcionan
nutrientes altamente asimilables por el animal.

los bloques multinutricionales permiten aumentar la eficiencia del hato, específicamente en producción y reproducción animal. es importante para aumentar la tasa de
preñez y disminuir el intervalo entre partos.

U

n suplemento alimenticio ideal
para utilizar en las épocas en
las que escasea la oferta forrajera, en las sequías o en los
veranos extremos son los bloques multinutricionales, que, además de establecerse como un recurso complementario
de alimentación, representan un gran
aporte a la nutrición de los bovinos; y,
adicionalmente, sirven para mejorar la
eficiencia del uso del forraje existente
en el hato.
Los bloques multinutricionales tienen
la virtud de proporcionar nutrientes
altamente asimilables por el animal,
son prácticos y fáciles de suministrar al
ganado, requieren poca o ninguna supervisión en cuanto a su uso. Así mismo,
contribuyen en la eficiencia del hato ya
que reducen las pérdidas de producción
de la leche, aumentan la tasa de preñez
y disminuyen el intervalo entre partos y
la pérdida de peso durante el verano al
aumentar el consumo de pasto de baja
calidad.
¿Cómo fabricar Bloques Multinutricionales (BMN)?

34

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

Fórmulas para producir bloques multinutricionales
Melaza
Cal viva
Urea
Sal mineralizada
Salvado
Tamo picado
Bagacillo de caña
Gallinaza seca
Cisco de café
Tusa molida
Fosfato bicalcico
Porcentaje total

N.° 1 (%)
40
10
10
5
35

N.° 2 (%)
45
10
10
5
20
10

N.° 3 (%)
45
10
10
5

N.°4 (%)
40
10
5
5
35

N.° 5 (%)
50
5
10
5

N.° 6 (%)
50
8
10
3
24

30
5
5
25
100

100

100

100

100

5
100

Fuente: Revista Pardo Suizo

1. Reúna en el sitio donde se van a fabricar
los BMN, todos los ingredientes debidamente pesados y en buen estado.
2. Mezcle los ingredientes sólidos (harinas, sales, cal, gallinaza, etcétera) hasta
que quede una pasta homogénea.
3. Disuelva la urea en la melaza (sin agregar agua) hasta homogenizar.
4. Agregue lentamente la mezcla de urea
y melaza a la mezcla de ingredientes
sólidos.

5. Revuelva las dos mezclas hasta que ésta
quede totalmente homogénea y dé punto para iniciar el llenado de los moldes.
6. Ponga los bloques en los saladeros o
sobre piedras; en general, ubíquelos en
sitios protegidos del sol y procure estar
pendiente de reemplazarlos cuando se
hayan consumido.
Existen diferentes composiciones para
producir bloques multinutricionales que
se muestran en el cuadro.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

36

Demandas y retos
del sector agropecuario
Néstor Hernández1

El sector tendrá que
ser más productivo
sin aumentar los
costos ambientales y
compaginarse con la
conservación de especies
y con los ecosistemas
(agroecología).

E

l cambio climático, el crecimiento
de la población y la urbanización,
el uso de tecnologías y los nuevos
hábitos de consumo determinan los
desafíos futuros del sector agropecuario a
nivel mundial.
La globalización y la apertura de mercados han creado nuevos espacios y oportunidades de comercialización para los
productos agropecuarios y agroindustriales, a la vez que han aparecido nuevos retos
y riesgos. Según la FAO, en el siglo XXI el
sector agropecuario se enfrenta a múltiples
desafíos: producir más alimentos y fibras a
fin de alimentar a una población creciente,
con una menor oferta de mano de obra, así
como aportar mayor cantidad de materias
primas para un mercado de bioenergía
potencialmente enorme. Igualmente, debe
contribuir a la expansión de los países en
desarrollo dependientes del sector agropecuario, a adoptar métodos de producción
más eficaces y sostenibles y a adaptarse al
cambio climático.
Este debate está teniendo cada vez mayor
eco al interior de los organismos encargados
en cada nación y es requisito fundamental
en la toma de decisiones para enfrentar los
cambios y retos que se avecinan para el sector. En este sentido, el sector agropecuario
mundial debe atender las nuevas tendencias

el sector agropecuario se enfrenta al reto de asegurar el suministro suficiente de alimentos con mayor eficiencia
en el uso del agua, la tierra y otros recursos naturales.

36

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

1 Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección
Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

38

del clima, el consumo y los nuevos mercados, realizando mayores esfuerzos en términos de producción y uso de tecnologías,
inversión en investigación, innovación y
desarrollo, aumento de la rentabilidad, y
productividad y sostenibilidad.

Control de efecto invernadero

Se prevé que en un futuro no muy lejano, el
planeta será más caliente y las precipitaciones cambiarán en muchas regiones, por lo
que se producirán sequías y olas de calor,
en algunos lugares, y aumento de las lluvias
e inundaciones en otros. Estos cambios
afectarán los sistemas productivos, la distribución, los medios y los rendimientos,
lo que repercutirá directamente sobre la
seguridad alimentaria y la producción
agroindustrial2. No obstante, las perspectivas pueden cambiar si se toman medidas
desde ahora, principalmente controlando
la emisión de gases efecto invernadero, lo
cual se debe convertir en una prioridad
para el mundo, que lo obliga a prepararse
el sector agropecuario mundial debe realizar mayores esfuerzos en producción, uso de tecnologías, inversión en
para la generación de las condiciones
investigación e innovación y desarrollo.
necesarias para mitigar y adaptarse3 a los
cambios.
hídricos. El sector agropecuario tendrá que específicos para garantizar la producción
El informe sobre el desarrollo 20104 del ser más productivo sin aumentar los costos y la subsistencia de la población rural, así
Banco Mundial (BM) se dirige al desarrollo ambientales y tendrá que compaginarse con como la inversión en investigación, tecnoy cambio climático, y pone de manifiesto la la conservación de especies y ecosistemas logía e innovación, especialmente en los
necesidad de tomar acciones frente a este (agroecología). Se hará necesaria la inves- países en desarrollo y en las zonas rurales
suceso que ya el mundo entero está eviden- tigación, las nuevas tecnologías y el mejor más pobres. Será necesario el incremento
ciando, siendo los países
uso de las existentes, para de sistemas de producción más limpios y
en desarrollo los más vuloptimizar sus rendimien- amigables con el medio ambiente, el uso de
Controlar la emisión
nerables debido a su carentos de manera sostenible.
energías renovables, la adopción de nuevas
cia de capacidad técnica y
Según el BM, conti- prácticas de producción y variedades para
de gases efecto
financiera. Los impactos
nuando con el ritmo actual, mejorar rendimientos sin aumentar el área
invernadero debe ser
del cambio climático vaa finales del siglo se alcan- de producción, entre otros6.
rían según las distintas
zaría un calentamiento de
una prioridad para
regiones geográficas. Sus
5 °C o más con respecto a 2 Institute of Food Technologists. Climate change
el mundo, lo que
impactos negativos golla era preindustrial. En este
and food production. Octubre 2009.
escenario, el sector agrope- 3 Existen dos niveles de actuación frente al cambio
pearán más duramente a
obliga a prepararse
climático: mitigación y adaptación. El primero,
cuario se enfrenta al reto
los países en desarrollo por
incluye las políticas y medidas dirigidas a reducir
para generar las
de asegurar el suministro
sus condiciones geográfio a fijar a través de sumideros, las emisiones de
cas y climáticas, su elevada
condiciones necesarias suficiente de alimentos
gases de efecto invernadero de origen humano;
con mayor eficiencia en
dependencia en los recury, el segundo, aquellas medidas que permiten
no solo para mitigarlo, el uso del agua, la tierra y
sos naturales y su limitada
minimizar las consecuencias adversas del cambio
climático y beneficiarse de sus posibles efectos
otros recursos naturales,
capacidad para adaptarse
sino para adaptarse a
positivos. Publicado en Guía básica sobre cambio
al cambio climático5.
para una mayor población
climático y cooperación para el desarrollo. Fundalos cambios.
urbana, más rica y con
ción IPADE.
cambiantes exigencias agroalimentarias.
Mayor productividad,
4 Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo munPara hacer frente a este suceso, es inelumejor ambiente
dial. Desarrollo y cambio climático. 2010
Se prevé que el cambio climático hará cada dible, en primer lugar, que la sociedad 5 Poverty and Climate Change. Reducing the Vulnerability of the Poor through Adaptation. (BAD,
vez más difícil la producción suficiente en todos sus ámbitos, se sensibilice y se
DFID, OCDE, PNUD, PNUMA,BM). Disponible
de alimentos para la creciente población comprometa con los cambios necesarios
en www.undp.org.
mundial, al igual que alterará los tiempos, para amortiguar los efectos. En segundo 6 Tomado y adaptado de Fedegán. Boletín de coyuny la disponibilidad y calidad de los recursos lugar, el sector debe redundar en esfuerzos
tura internacional.
38

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117
40

GANADERÍA Y AMBIENTE

FLORA AMIGA DEL GANADO

Centro para la
Investigación
en Sistemas
Sostenibles
de Producción
Agropecuaria
(Cipav)

Flora Amiga del Ganado
El nacedero: planta forrajera
protectora del agua.

El nacedero:
Foto: Archivo Cipav.

Avances de Investigación en
Sistemas Silvopastoriles
Establecimiento de bancos forrajeros
mixtos para la alimentación del
ganado durante la sequía asociada al
fenómeno de El Niño 2009-2010.

planta forrajera
protectora del agua
Zoraida calle1 y enrique murgueitio restrepo2
Inflorescencia del nacedero.

Nombres comunes: nacedero, quiebrabarrigo, cajeto, yátago, aro, cuchiyuyo, madre de agua y fune.
Nombre Científico: Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees.
Familia: Acanthaceae.

E

sta especie fue descrita al final
de la Colonia por el director de
la Expedición Botánica, José
Celestino Mutis, quien observó los pelos que cubren las anteras u
órganos sexuales masculinos de la flor.
El nombre del género Trichanthera se
refiere a esta característica. Pertenece
a la familia botánica de las acantáceas,
40

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

que incluye cientos de hierbas y algunas
enredaderas pero muy pocos árboles. Dado
que el nacedero es un gigante en su familia
se le dio a la especie el nombre de gigantea.
El nacedero es un arbusto o árbol hasta
de 15 metros de altura, de copa redondeada, con un tallo principal acompañado de
numerosos rebrotes y con ramas jóvenes
cuadradas. Las hojas son simples y opuestas, hasta de 24 centímetros de largo y 13
centímetros de ancho. Las inflorescencias
se forman en racimos terminales que sobresalen de la copa. Tiene flores campanuladas,
hasta cuatro centímetros, con cinco lóbulos
cortos y con el interior rojizo y brillante.
gaNaDErÍa Y aMBIENTE

Foto: Carlos Pineda, archivo Cipav.

Se ha registrado un alto porcentaje de
prendimiento (92%) en estacas de dos a
tres centímetros de diámetro, 20 centímetros de longitud y dos o más yemas
foliares. Las estacas se deben cortar en
la porción basal de los tallos jóvenes y
se deben mantener a la sombra durante
un día antes de la siembra en un sustrato
constituido por suelo, arena y materia
orgánica en una proporción de 5:1:2. Las
primeras hojas aparecen un mes después
de la siembra y las plántulas pueden ser
llevadas al campo 50 días después.

Hoja de nacedero

Foto: Archivo Cipav.

Cultivo

Hojas e inflorescencia del nacedero. Ilustración
científica de alicia calle.

variedad de aplicaciones en la recuperación
y conservación de cuencas hidrográficas
y en la restauración de áreas degradadas.
Además, es una especie melífera.

Propagación

Esta especie, muy común en la zona
andina colombiana, se distribuye naturalmente desde Costa Rica hasta Venezuela,
Ecuador y Perú, y ha sido introducida
como recurso para la alimentación animal
en México, Nicaragua, Honduras, Cuba,
Vietnam, Camboya y Filipinas. Es muy
reconocida como planta forrajera, planta
medicinal y especie adecuada para la protección de manantiales. En la tradición oral
de las comunidades campesinas colombianas el nacedero se menciona con frecuencia
como un árbol adecuado para cuidar o
atraer el agua. Se cultiva en cercas vivas,
potreros, bancos de forrajes, sistemas
agroforestales y jardines. Tiene una amplia

Las flores del nacedero son visitadas por
murciélagos, colibríes y abejas nativas que
beben el néctar. Sin embargo, la producción
de semillas parece estar limitada por la baja
polinización. Algunos estudios sugieren
que las flores no se autofecundan. En muy
pocas localidades colombianas se observa la
formación de semillas viables del nacedero, y,
en las raras ocasiones en que esto ocurre, la
germinación de las semillas es inferior al 2%.
Esta baja frecuencia de la reproducción
sexual del nacedero se compensa con una
gran capacidad de regeneración vegetativa.
Cuando un tallo maduro entra en contacto
con el suelo, puede producir una planta
nueva con facilidad. Por esta razón, el nacedero se propaga principalmente a partir
de estacas grandes y pequeñas, postes y
esquejes.

El nacedero es una especie originaria del
trópico húmedo y no tolera las heladas.
Crece desde los 100 hasta los 2.400
metros de elevación y se adapta a una
amplia variedad de condiciones climáticas, desde el clima caliente hasta la tierra
fría y a precipitaciones entre 600 y más
de 4.000 milímetros. Sin embargo, es
más común entre 1.200 y 1.800 msnm y
1.000 a 1.800 milímetros de lluvia.
Prefiere suelos fértiles pero también
se adapta a suelos ligeramente ácidos
(pH de 4,5) y de baja fertilidad.
Se asocia muy bien con la leucaena
Leucaena leucocephala, matarratón
Gliricidia sepium, botón de oro Tithonia
diversifolia, ramio Boehmeria nivea y
otras especies forrajeras. Su producción
de biomasa es mayor bajo sombra moderada que a plena exposición.
Las hojas y tallos verdes se pueden
cosechar nueve meses después de la
siembra y a intervalos de cuatro a seis
meses a partir de entonces, con una producción anual entre 53 y 60 toneladas de
biomasa fresca por hectárea.
La primera cosecha se hace cuando
los arbolitos tienen cerca de nueve
meses, con una producción inicial de
forraje fresco hasta de 17 toneladas
por hectárea en una plantación en alta
densidad (40.000 plantas por hectárea,
sembradas a 0,5 metros x 0,5 metros).
A una densidad menor (0,75 metros x
0,75 metros) el cultivo puede producir 17
1 Coordinadora del Área de Restauración Ecológica de la Fundación Cipav,
zoraida@cipav.org.co
2 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav,
enriquem@cipav.org.co

fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

|

41
GANADERÍA Y AMBIENTE

42

Nacedero en banco forrajero mixto. reserva natural
Pozo verde, jamundí, valle del cauca. Propietario:
alfonso madriñán.

Nacedero recién cosechado. reserva natural Pozo
verde, jamundí, valle del cauca. Propietario:
alfonso madriñán.

toneladas por hectárea cada tres meses.
En cercas vivas homogéneas de nacedero, a una distancia de un metro entre
tallos, se ha registrado una producción
de 9,2 toneladas de forraje fresco por
kilómetro por año.
La altura ideal de corte es de un
metro en regiones húmedas con clima
medio y 1,3 a 1,5 metros en climas más
secos y cálidos.

Varias investigaciones llevadas a cabo
en Colombia por Cipav y la Universidad
Nacional sobre la diversidad genética
del nacedero, confirmaron la existencia
de una alta variabilidad genética entre
procedencias de esta especie a través de la
caracterización molecular y de patrones
isoenzimáticos. Estas diferencias entre
procedencias se expresan también en una
variación de su composición nutricional.
La colección viva de nacedero, que se
encuentra registrada legalmente, está disponible para trabajos futuros de selección
y mejoramiento de esta especie.

Aspectos nutricionales

Algunas ventajas del nacedero como
fuente de forraje son su adaptabilidad a
varias regiones ganaderas, su digestibilidad aceptable, el elevado contenido de
proteína y la buena aceptación por parte
de bovinos, ovinos, porcinos y aves de
producción familiar campesina.
Las hojas del nacedero tienen un
buen balance de aminoácidos en el cual
se destacan los altos contenidos de
ácido glutámico, ácido aspártico, leucina y alanina. En una caracterización
completa del valor nutricional de esta
planta, Rosales encontró los siguientes
componentes por kilogramo de forraje:
178 gramos de proteína cruda, 35,4
gramos de proteína hidrosoluble (que
corresponden a 19,8% de la proteína
cruda), 43,2 gramos carbohidratos
hidrosolubles, 248 gramos de almidones, 170 gramos de azúcares totales y
91,6 gramos de azúcares reductores. Se
destaca el alto contenido de calcio (23 a
43 g/kg) que lo convierte en un forraje
adecuado para las hembras paridas,
que requieren grandes cantidades de
este mineral.
42

|

CarTa fEDEgÁN N.° 117

El nacedero se recomienda únicamente
para cercas vivas y cultivos con un manejo
de corte y acarreo. No tolera el ramoneo
directo y requiere largos periodos de descanso por lo cual se descarta su empleo en
sistemas silvopastoriles intensivos.
Aunque en el pasado, el nacedero ha sido
cultivado como monocultivo forrajero, en la
actualidad no se recomienda este sistema
porque tiene una baja producción de forraje,
un largo intervalo entre cortes (tres a seis
meses según la región) y es vulnerable al
ataque de insectos y a las enfermedades. El
gran potencial de esta especie está en la facilidad con que se asocia con diversas plantas
forrajeras, árboles maderables y plantas de
consumo humano. Por lo tanto se sugiere
sembrar el nacedero siempre en policultivos.

Fotos: César Cuartas, Fundación Cipav.

Fotos: Zoraida Calle, archivo Cipav.

Sistemas de alimentación con
nacedero

Banco forrajero mixto de nacedero con 20 años de
producción continua. está asociado con otras siete
especies forrajeras y a la producción de alimento para
humanos en las calles (maíz, fríjol, ahuyama,) cuando
se cosechan los surcos. tiberio Giraldo, el ciprés (el
dovio, valle del cauca).
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial
Industria cárnica mundial

Contenu connexe

Tendances

Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Fedegan
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Fedegan
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegan
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Fedegan
 
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133Fedegan
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Fedegan
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Fedegan
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Fedegan
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126Fedegan
 
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fedegan
 
Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142Fedegan
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja fullFedegan
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Fedegan
 
Carta fedegan 123
Carta fedegan 123Carta fedegan 123
Carta fedegan 123Fedegan
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Fedegan
 
Carta fedegan 131
Carta fedegan 131Carta fedegan 131
Carta fedegan 131Fedegan
 

Tendances (20)

Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
 
Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109Fedegán. Carta fedegán 109
Fedegán. Carta fedegán 109
 
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132Cadena carnica-fedegan-carta-132
Cadena carnica-fedegan-carta-132
 
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
 
Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113Bursagán. Carta fedegan 113
Bursagán. Carta fedegan 113
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
 
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
 
Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
 
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
 
Carta fedegan 123
Carta fedegan 123Carta fedegan 123
Carta fedegan 123
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
 
Carta fedegan 131
Carta fedegan 131Carta fedegan 131
Carta fedegan 131
 

En vedette

Ganadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiGanadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiCheMarchesi
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Que es una presentación electrónica
Que es una presentación electrónicaQue es una presentación electrónica
Que es una presentación electrónicatonypoeta
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraFedegan
 
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Fedegan
 

En vedette (6)

Ganadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiGanadería científica. Marchesi
Ganadería científica. Marchesi
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Sistemas operativos y sus funciones
Sistemas operativos y sus funcionesSistemas operativos y sus funciones
Sistemas operativos y sus funciones
 
Que es una presentación electrónica
Que es una presentación electrónicaQue es una presentación electrónica
Que es una presentación electrónica
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajera
 
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
 

Similaire à Industria cárnica mundial

México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127Fedegan
 
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013Aurelio Suárez
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate Alejandro Bocanegra Montes
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Cartas_Apoyo
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Cartas_ApoyoFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Cartas_Apoyo
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Cartas_ApoyoFedegan
 
Pagina del ganadero_2014_03_16
Pagina del ganadero_2014_03_16Pagina del ganadero_2014_03_16
Pagina del ganadero_2014_03_16Fedegan
 
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Fedegan
 
Actividad 3. proyecto análisis del producto y del mercado
Actividad 3. proyecto análisis del producto y del mercadoActividad 3. proyecto análisis del producto y del mercado
Actividad 3. proyecto análisis del producto y del mercadocynthiagonzalez248894
 
Trabajo Final Evaluación Nacional Diseño de Proyectos
Trabajo Final Evaluación Nacional  Diseño de ProyectosTrabajo Final Evaluación Nacional  Diseño de Proyectos
Trabajo Final Evaluación Nacional Diseño de Proyectosescorpion98
 
Carta fedegan 129
Carta fedegan 129Carta fedegan 129
Carta fedegan 129Fedegan
 
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...usapeec_mexico
 
08 01-08 el tlcan ha traido beneficios - nota en cronica
08 01-08 el tlcan ha traido beneficios - nota en cronica08 01-08 el tlcan ha traido beneficios - nota en cronica
08 01-08 el tlcan ha traido beneficios - nota en cronicaEugenio Hernández
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_Perder
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_PerderFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_Perder
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_PerderFedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur RetencionesSolicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur Retencionesmakikoba
 
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. PeruTratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Perugueste6de23
 

Similaire à Industria cárnica mundial (20)

México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
 
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
Comunicado mesa de unidad agraria. 15 julio 2013
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate
Boletín de prensa sobre la situación de los productores de Jitomate
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Cartas_Apoyo
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Cartas_ApoyoFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Cartas_Apoyo
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Cartas_Apoyo
 
Resumen paro agrario
Resumen paro agrarioResumen paro agrario
Resumen paro agrario
 
Pagina del ganadero_2014_03_16
Pagina del ganadero_2014_03_16Pagina del ganadero_2014_03_16
Pagina del ganadero_2014_03_16
 
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
 
Actividad 3. proyecto análisis del producto y del mercado
Actividad 3. proyecto análisis del producto y del mercadoActividad 3. proyecto análisis del producto y del mercado
Actividad 3. proyecto análisis del producto y del mercado
 
Trabajo Final Evaluación Nacional Diseño de Proyectos
Trabajo Final Evaluación Nacional  Diseño de ProyectosTrabajo Final Evaluación Nacional  Diseño de Proyectos
Trabajo Final Evaluación Nacional Diseño de Proyectos
 
f
f f
f
 
Carta fedegan 129
Carta fedegan 129Carta fedegan 129
Carta fedegan 129
 
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
 
08 01-08 el tlcan ha traido beneficios - nota en cronica
08 01-08 el tlcan ha traido beneficios - nota en cronica08 01-08 el tlcan ha traido beneficios - nota en cronica
08 01-08 el tlcan ha traido beneficios - nota en cronica
 
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_Perder
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_PerderFedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_Perder
Fedegan_Animal_Ganadero_Servicios_Boletin_Nadie_Trabaja_Para_Perder
 
Trbajo realizado a Octubre 2012
Trbajo realizado a Octubre 2012Trbajo realizado a Octubre 2012
Trbajo realizado a Octubre 2012
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur RetencionesSolicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
 
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. PeruTratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
 

Plus de Fedegan

Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticiaFedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoterneroFedegan
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividadFedegan
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Fedegan
 

Plus de Fedegan (20)

Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
 

Dernier

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Dernier (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Industria cárnica mundial

  • 1. Marzo - Abril de 2010 N.o 117 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N 12 C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Informe especial Industria cárnica mundial: Así se juega en las grandes ligas Ciencia y tecnología ganadera Parcelas demostrativas con forrajes de Brasil: Alternativa en diversas zonas agroecológicas Los bloques multinutricionales 28
  • 2. CONTENIDO 4 EDITORIAL 6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta 8 INFORME ESPECIAL INduStrIa cárNIca muNdIal: Así se juega en las grandes ligas 16 SALUD ANIMAL Manejo integrado de los parásitos 22 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA INFORME ESPECIAL 12 Industria cárnica mundial: Así se juega en las grandes ligas columNISta INvItado El sistema doble propósito frente al TLC Marzo - Abril de 2010 N.º 117 ISSN 0123-2312 Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente: Gabriel de la Ossa Hernández Vicepresidente: Roberto Valenzuela Reyes PrinCiPAlES Ricardo Rosales Zambrano Carlos Tomás Severini Caballero Luis Fernando Ternera Barrios Miguel Torres Badín Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez Fonnegra Gabriel José de la Ossa Hernández Roberto Valenzuela Reyes Álvaro Muñoz Vélez SuPlEntES Rafael Torrijos Rivera Rafael Amaris Ariza Juan Fernando Cadavid Santamaría Carlos Enrique Stiefken Hollmann Juan de Dios Rueda Rueda Alfonso Delgado Paz Elkin de Jesús Botero Restrepo Julio Ramiro Robinson Quiroz Fernando Meléndez Santofimio Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Corrección de estilo Liliana Gaona García Colaboradores permanentes Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez Johanna Marcela Chaves Falla • Cipav • Enrique Murgueitio R. Gerente Administrativa y Comercial Ana María Ariza Pugliese Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía Impresión: Legis S.A. Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
  • 3. CONTENIDO Parcelas demostrativas con forrajes de Brasil: 56 Alternativa en diversas zonas agroecológicas INDICADORES DE LA GANADERÍA cifras macro Encuesta de Opinión Ganadera (Eogán): De la incertidumbre a la recuperación El hato nacional mejora en productividad El crédito agropecuario ¿es de fomento? cifras Ganaderas Indicadores BPG 76 JURÍDICA Precios de ganado para efectos tributarios: El valor depende de la etapa de crecimiento 80 ENTRE RISAS Y HATOS Las parcelas demostrativas en el Llano Los bloques multinutricionales Demandas y retos del sector agropecuario 40 GANADERÍA Y AMBIENTE flora amiGa del Ganado Sudoku Sopigán avances de investiGación en sistemas silvoPastoriles Establecimiento de bancos forrajeros mixtos para la alimentación del ganado durante la sequía asociada al fenómeno de El Niño 2009-2010 50 Marzo - Abril de 2010 N.o 117 - ISSN 0123-2312 El nacedero: planta forrajera protectora del agua F E D E R A C I Ó N 12 C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Informe especial Industria cárnica mundial: Así se juega en las grandes ligas WEB FEDEGÁN Cómo ingresar a AlmAgán Ciencia y tecnología ganadera 28 Parcelas demostrativas con forrajes de Brasil: Alternativa en diversas zonas agroecológicas Los bloques multinutricionales Tema de portada: Carne de exportación Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Jaime Cristancho, Juan Rafael Restrepo, Héctor Anzola y Alejandro Cadavid.
  • 4. EDITORIAL 4 TLC… la batalla no ha terminado PreSIdeNte ejecutIvo de fedeGáN B ien lo decía Jacinto Benavente: “una cosa es continuar la historia y otra repetirla”. Mientras el TLC con la UE no haya sido ratificado por el Parlamento Europeo y el Congreso de Colombia, no será una realidad. Aún hay esperanza para el sector lácteo, pese a las voces triunfalistas que dan por concluidas las negociaciones. Sólo estas pruebas de fuego determinarán que, en el mejor de los casos, los gobiernos estampen sus rúbricas en 2012. Tiempo que servirá para hacer sentir las voces de protesta de más de 400.000 familias productoras de leche en el país, que buscan reivindicar su derecho legítimo a un trato justo y transparente, y a que sus demandas de reciprocidad sean atendidas, en este o cualquier otro acuerdo comercial, en el que esté empeñado el país. Sabemos que reducir los aranceles o desmontar la protección en frontera bajo las actuales condiciones que afronta el sector lácteo, sin que exista reciprocidad de la contraparte, afecta sensiblemente nuestro mercado interno en beneficio de otros países. Y lo es más, considerando que el acuerdo con Europa se ha concebido en términos inequitativos, que estamos ante una contraparte muy fuerte en el tema lechero –que subsidia con jugosas ayudas internas la producción y la exportación de sus bienes– y que hemos cedido un terreno enorme frente al Mercosur y más, recientemente, con Estados Unidos. Pero, además, porque este tratado se definió a espaldas de los ganaderos y del propio Ministerio de Agricultura. Por eso, con algo de razón y mucha ironía, decía recientemente Antonio Caballero que aunque tarde aprendimos que el agua moja, al ilustrar, en una confesión demoledora de Bill Clinton ante la Comisión de Asuntos Exteriores, lo mal que le fue a los productores agrícolas de Haití y lo bien a los granjeros de Arkansas con la firma del tratado entre ambos países. Sin embargo, soy de los que cree que si las condiciones de intercambio se dan en términos justos, el trópico es capaz de competir y obtener un saldo neto positivo, con regiones al norte o al sur de los trópicos de Cáncer o Capricornio, por la simple razón de que podemos producir todo el año, en tanto que los que están por fuera de los trópicos están limitados por las estaciones. Y mucho más en el sector ganadero por ser los semovientes malos convertidores de alimentos, lo cual supone la necesidad de consumir grandes cantidades de forrajes para trasformarlos en carne y leche, y aquellos países que están por fuera de los trópicos, deben sustituir gran parte de la dieta con costosas tortas elaboradas con base en granos y otros productos. 4 | CarTa fEDEgÁN N.° 117
  • 5. EDITOrIaL Por eso no podemos repetir la historia. Tendremos que continuarla haciendo aquellas cosas que sean útiles para que nuestra economía no se recienta con los choques externos a los que estará sometida por cuenta de los tratados vigentes o en curso de ser ratificados, como es el caso de EE. UU. Se trata de no perder empleos ni generar más pobreza. Se firman para crecer y mejorar en bienestar. De ahí que el Conpes, del que ha venido hablando el Gobierno, lo recibimos con satisfacción porque viene a ser parte de la agenda interna que quedó a medio camino después de firmarse el acuerdo con EE. UU. y que, de entrar en vigencia, servirá para competir en términos menos desfavorables por lo evidente de las diferencias por tamaño de las economías. Por lo pronto, aspiramos a que la leche europea no nos moje. Más bien aprovechemos estas primeras aguas de primavera para que el pasto tierno dé más leche para más colombianos.
  • 6. Correos del lector Seguridad democrática y seguridad alimentaria Doctor Lafaurie: Excelente la información del Boletín 101 de Actualidad Ganadera, del cual agradezco su amable envío. Simplemente, deseo acotarle acerca de las negociaciones de los TLC, que dejan muy mal parado a uno de los sectores base de la economía del país: el agropecuario, y su comentario acerca de la leche, que lo deja a uno triste, porque no hay derecho a esa injusticia con nuestros productores del campo.¿Por qué seguimos siendo los productores agropecuarios los del patio trasero de la política gubernamental, cuando al lado de la seguridad democrática está la seguridad alimentaria, y los países europeos y el gobierno norteamericano sí defienden a esta última como algo irrefutable, como una parte esencial de su “seguridad nacional”? ¿Qué conocimiento del sector tienen los negociadores y por qué no tienen en cuenta las recomendaciones del sector agropecuario, en cabeza de Fedegán y la SAC? ¿Será que no saben del valor económico y social que representa el campo, en términos de generación de riqueza, empleo, divisas y, sobre todo, de paz? Sin contar con el campo no la vamos a conseguir. Cordial saludo, Darío Cárdenas García MVZ, MSc., Ph.D. 6 El lector cuenta Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados. Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: fedegan@fedegan.org.co Altos costos de producción Señores Fedegán: Hay que seguir insistiendo en el aumento de los precios de la carne y de la leche al productor, puesto que, mientras éstos son los mismos de hace 20 años, los de los insumos se han incrementado todos los años y así no hay productividad que valga. De otro lado, la nivelación catastral del 800% que nos aplicaron a los habitantes del San Jorge cordobés tampoco ayuda; además de ser injusta es regresiva, y se basa en una valoración de los predios que hace desfavorable este impuesto, porque es la rentabilidad la que debe ser la base de los tributos y no la especulación con los precios de un bien. Igualmente, esta última con- sideración también es falsa, pues en medio de la zozobra por la inseguridad en que vivimos, nadie quiere comprar las tierras. Por favor explíqueles al actual y al próximo gobernante, que de esa manera van a dejar el campo en manos de los violentos, porque es muy difícil que asumamos el riesgo los generadores de empleo honrado en el campo, y, además de todo esto, no obtengamos rentabilidad. William Ricardo Díaz ¡Líbranos Señor! Doctor Lafaurie: Me pareció importante la entrevista que usted le hizo al candidato del partido liberal, Rafael Pardo, porque así me convenzo más de que las ideas “¿Por qué seguimos siendo los productores agropecuarios los del patio trasero de la política gubernamental cuando al lado de la seguridad democrática, está la seguridad alimentaria?” darío cárdenas García. 6 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 de apertura económica que aplicó el presidente Gaviria en su mandato, se perpetuán. Por ejemplo, en la propuesta de querer aniquilar, a través de impuestos, a los pequeños productores que por cuestiones de mercadeo, de seguridad, de clima y sin subsidios, no han logrado el estatus de “altamente productivos”, lo cual, según Pardo, es lo que el país necesita. Se nota a leguas que el candidato no conoce el país y mucho menos el campo. ¿Se lo imagina de Presidente? ... ¡Líbranos Señor! Cordialmente, Mauricio Rojas Ch. Jugar al “gana gana” Señores Fedegán: Los lecheros, como otros productores agrícolas, pueden ser maltratados por los TLC, si no se logran negociar correctamente. Los intereses de los ganaderos y los industriales lácteos no pueden ser antagónicos y, en alguna parte, debe haber un punto de convergencia de intereses para ambos, pero hay que negociar jugando al “gana gana”. Jesús Pérez Visita de la FIA Doctor Lafaurie: Fue un placer haber compartido con usted y su señora esposa, un buen momento con ocasión de la visita de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), a Colombia. Todos quedamos muy impresionados y, sobre todo, muy bien informados en relación con los problemas de seguridad vividos por el gremio ganadero. Un abrazo y muchas gracias por las atenciones. Feisal H. Buitrago
  • 7. Correos del lector “el gobierno fija un ‘precio base’, pero a través del juego que hacen las empresas acopiadoras con las bonificaciones y deducciones, terminan pagando el producto por debajo de lo que legalmente les correspondería”, Glen valencia montero. En Fundación, baja el precio de la leche Doctor Lafaurie: La Cooperativa de Productores Agropecuarios del Brasil (Cooagrobrasil) es una cooperativa fundada hace 10 años por pequeños y medianos productores de leche con el objetivo de servir al desarrollo económico tanto de la región, como de los asociados y de sus familias. Desde su fundación, la cooperativa ha sido proveedora de la empresa antes llamada Cicolac, hoy DPA Colombia, guardándole siempre fidelidad. Pero con mucha sorpresa nos damos cuenta y no comprendemos por qué hoy día se nos trata sin consideración alguna, cuando veníamos trabajando bien con la leche caliente, en cuanto a precios se refiere. Ahora, se nos ha causado un inmenso perjuicio, pues nos avalaron en la compra de ocho tanques de frío, supuestamen- te para mejorar la calidad del producto y, por ende, su precio y de esta manera mejorar también las ganancias de nuestra cooperativa y los socios de la misma. Nos prometieron un precio de $820 por litro de leche fría, pero la sorpresa fue grande cuando al recibir la planilla de pago nos dimos cuenta de que el precio neto era de $615. Esta situación causó mucho inconformismo entre los asociados y dificultades económicas en la cooperativa, ya que ese precio no compensa ni siquiera los gastos adicionales que se causaron con la instalación de dichos tanques, y se generaron pérdidas de capital. Desesperados ante esta situación y confiando en la buena voluntad de la empresa DPA, para con la cooperativa, expusimos nuestras dificultades a los funcionarios encargados del proyecto de leche fría, esperando alguna solución pero no ha sido posible. Aquí vemos reflejada la forma como se “regulan” los pre- cios de la leche, ya que el Gobierno fija un “precio base”, pero a través del juego que hacen las empresas acopiadoras con las bonificaciones y deducciones, terminan pagando el producto por debajo de lo que legalmente les correspondería. Es por eso que acudimos a usted, como cabeza visible de todos los ganaderos colombianos, para que nos oriente ante esta situación con la empresa DPA y para que, por medio del Ministerio de Agricultura, nos ayude en la gestión de proyectos de repoblamiento bovino, pues la mayoría de pequeños ganaderos, que pertenecen a esta cooperativa, en épocas de verano desaparecen como productores, ya que a pesar de contar con tierras, disponen de muy pocas cabezas de ganado. Permítame, doctor Lafaurie, felicitarlo por su labor en Fedegán, siempre tratando de mejorar la ganadería colombiana y por la atención que le ha prestado a la problemática del TLC con la Unión Europea. Cordialmente, Glen Valencia Montero Gerente Cooagrobrasil Fundación - Magdalena ¿Quién asesoró al negociador? Doctor Lafaurie: Leí su columna en El Nuevo Siglo, titulada “Defraudaron nuestra confianza” y permítame decirle que el Estado nunca ha mirado al renglón primario y más importante de la economía que es el campo. Todos los países tienen subsidios para los ganaderos, campesinos y agricultores, en maquinarias, insumos y políticas agrarias reales para ayudar a tecnificarnos. Sin embargo, en Colombia, lo que se ha hecho es cargarlo con impuestos, guerras y más guerras, ante la mirada indolente de la sociedad y la clase dirigente. Eso pasó años atrás porque mientras la guerrilla entraba a nuestras tierras, en Bogotá y a su clase dirigente no les pasaba nada. Solamente cuando el fenómeno guerrillero llegó a afectar a las clases dirigentes y a sus empresas, fue que ellos reaccionaron. Así pasa con estos acuerdos. ¡Qué importa si los afectados son los campesinos de nuestro país! Y es que no han logrado entender que ese descontento es lo que genera violencia. Yo le preguntaría a nuestro Presidente: ¿Cómo se informó ese negociador? ¿Por qué no se asesoró de entidades conocedoras del tema como Fedegán? Me gustaría escuchar la respuesta. Gracias, Nidia Rueda TLC con la Unión Europea Doctor Lafaurie: Reciba un cordial saludo. He leído en reiteradas ocasiones sus columnas en Vanguardia Liberal donde manifiesta su preocupación por los desaciertos cometidos contra el sector agrario, especialmente el ganaderolechero, en las negociaciones que se están adelantando con la Unión Europea a fin de firmar un TLC. En verdad, es en estos momentos cuando nuestros dirigentes deben demostrar toda su capacidad y sagacidad para no quedar en una situación de desventaja, que sólo traería ruina y desolación a nuestros campos. Es hora de rodear una vez más a nuestro presidente Uribe a fin de que intervenga y evite tales consecuencias. Dios bendito los ilumine y muchas gracias por sus buenos oficios en pro del campo colombiano. Atentamente, Carlos Gamarra Z. fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 7
  • 8. INFORME ESPECIAL 8 la industria cárnica seguirá enfrentando riesgos muy altos, ya que la recuperación económica es muy frágil y aún no se tiene certeza sobre su verdadero alcance. Industria cárnica mundial: Así se juega en las grandes ligas1 La estrategia de los jugadores mundiales de primera línea es tomar posición en el gran mercado mundial de proteína animal. Bajo una misma sombrilla se desarrolla el mercado de carne de bovino, pollo y cerdo. 8 | CarTa fEDEgÁN N.° 117
  • 9. INfOrME ESPECIaL E l año de 2009 fue difícil para el mercado cárnico mundial. La baja demanda, la disminución de precios, el crecimiento del proteccionismo y el aumento de los costos de producción, fueron las notas predominantes. Pero, también, fue un año de reordenamiento del mercado, con fusiones y adquisiciones importantes, en el que compañías norteamericanas se unieron con grandes empresas brasileñas, con lo que se buscó mayores niveles de competitividad al tiempo que empresas europeas perdieron participa- inyección de capital por parte del gigante ción dentro de la producción mundial. brasilero JBS. La baja demanda tuvo varios compoAsí mismo, importantes frigoríficos de nentes: la crisis económica internacional y Brasil, como Sadia, registraron pérdidas o el menor consumo de productos porcícolas se declararon en quiebra como ocurrió con luego de la aparición del virus A-H1N1; las Independencia, Quatro Marcos, Margen, distorsiones de mercado, en la adopción de Torlim Alimentos/ Garantía, Arantes, políticas proteccionistas aplicadas por paí- Frigoestrela e IFC, lo que se sumó al cierre ses de gran jerarquía comercial y la apari- de más de 50 plantas de procesamiento y ción de enfermedades animales; el aumento empaque de menor tamaño. La disminución en la capacidad de de los costos de producción, por los precios de materias primas; y la reducción de producción generada por el cierre de las precios, principalmente por cambios en la compañías mencionadas, fue rápidamente demanda de carne de bovino que se orientó cubierta por los grandes frigoríficos como hacia cortes más baratos, mientras que en JBS, Bertín, Marfrig y Minerva. el caso de la carne de pollo las cotizaciones se mantuvieron más estables, lo cual refleja Consolidación de grandes un manejo más prudente de la producción. compañías Pese a los anteriores factores, el con- Aunque no existe consenso sobre si la sumo mundial de carne se incrementó crisis financiera aceleró el proceso de consolidación de grandes levemente sin alcanzar compañías del sector cárel promedio histórico. El nico en el mundo, se puede crecimiento fue jalonado En 2009, China afirmar que se encargó de por las carnes de cerdo y disminuyó las operar como un filtro al de pollo, mientras que las cual sólo sobrevivieron carnes rojas se mantuvieimportaciones de las de mayor capacidad ron estables, lo cual está financiera, y acentuó la estrechamente vincula- carne, para estimular competencia por mantedo al estancamiento de la la producción ner una cuota en el mercaproducción por causa del nacional. En 1990 el do mundial de proteínas incremento en los costos animales2. de alimentación. consumo per cápita Es así como, desde meEl comercio mundial de cerdo era de 20 diados de 2009, se regisde carnes descendió 6%, tró una intensa actividad como resultado del efeckilos y, en 2006, ya en materia de fusiones y to combinado de la crisis se había duplicado. adquisiciones de las prineconómica y el aumento del cipales compañías del proteccionismo en países como Rusia, los problemas para el acceso al sector, con movimientos de capital que sin crédito y financiamiento de exportaciones, duda han modificado el entorno competiy la disminución en las importaciones desde tivo no sólo de la industria cárnica, sino del China (especialmente de carne de porcino), sector alimenticio en su conjunto. En general, la estrategia de las grandes por la política del gobierno de estimular la producción nacional. Para los exportadores firmas brasileñas ha sido explotar las oporbrasileños, 2009 también fue un año complicado, debido a la caída en la demanda de 1 Elaborado por el Fondo de Estabilización para la Promoción de las Exportaciones de Carne, Leche Rusia, así como al fortalecimiento del real y Derivados (FEP). que afectó la rentabilidad del sector. Crisis económica e industria cárnica En este escenario de crisis mundial, los mayores procesadores de carne de EE. UU. reportaron pérdidas significativas, y se destacaron los casos de Smithfield Foods (-US$0,2 billones); Tyson Foods (-US$0,5 billones) y Pilgrim’s Pride, quien se declaró en bancarrota y recibió una significativa 2 En 2007, se observó un activo movimiento de capitales en la industria cárnica mundial (incluidas la carne de bovino, cerdo y aves), en el que se destacaron la compra de Tasman de Australia y Smithfield Beef por parte del gigante brasileño JBS y el ingreso de Marfirg en el sector avícola mediante la compra de DaGranja y Pena Branca (también de Brasil), que se sumó a sus operaciones con el grupo OSI de Europa. Así mismo, Bertín amplió su portafolio de productos e ingresó al sector lácteo con la compra de Vigor en 2007. fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 9
  • 10. 10 INFORME ESPECIAL Gráfica 1. Fusiones y adquisiciones en el mundo Los movimientos de JBS * Inalca * National Beef * * Garantía S. A. * Smithfield * * * * Bertín * Swift Armour Cepa S. A. Colcar S. A. Tasman Group Pilgrim's Pride 2005 2006 2007 2008 2009 Los movimientos de Bertín * * Frigorífico Canelones 2005 2006 Productos Alimt Vigor 2007 * Riggamonti 2008 2009 Los movimientos de Marfrig1 * Mirab * Patagonia * Quinto Cuarto * Frigorífico Tacuarembo * Elbio Pérez Martínez * Argentina Breeders & Packers 2005 2006 Adquisición (>50% de las acciones) Adquisición (<=50% de las acciones) Fusiones * Bandera del correspondiente país 1 Marfrig compró los activos de OSI situados en Brasil y Europa 10 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 * Cdb - Meats Limited * Caballada * Colonia * * Estancias del Sur * Albert Van Zoonen * Quickfood Grupo Osi Moy Park (1) 2007 2008 * Seara (Cargill) 2009 tunidades crecientes que ofrece el mercado mundial, al tiempo que reducen su riesgo país, diversificando el origen del portafolio de sus productos. Por ejemplo, luego de la adquisición de Swift, JBS amplió su radio de acción hacia el procesamiento de carne de res y de cerdo en EE. UU. y de carne de bovino en Australia. En el caso de las empresas brasileñas se destaca, adicionalmente, la reciente incursión de frigoríficos en el sector avícola3 (JBS, Marfrig y Perdigao). JBS, en particular, adoptó una agresiva estrategia de expansión aprovechando el cierre de las plantas de Independencia. Actualmente, se está concentrando en la gestión de flujo de efectivo que incluye la venta de terrenos y la disminución de costos, al tiempo que ha fortalecido su estrategia de marketing, para pasar de ser una compañía dedicada al sacrificio de animales, a una compañía líder en el sector de alimentos. Además, según la propia empresa, su ingreso al mercado de aves de corral –a través de la adquisición de la norteamericana Pilgrim’s Pride– era un paso necesario para maximizar sus beneficios en las complejas redes de distribución que se están conformando en los distintos países donde opera, y busca que en una misma empresa los clientes puedan adquirir cualquier tipo de proteína animal. Con la adquisición de Bertín y Pilgrim’s Pride, JBS controla aproximadamente el 20% de la capacidad de procesamiento de Brasil, y se convierte en el primer procesador mundial de proteína animal (ver gráfica 1). Marfrig4, que ingresó al sector avícola hace cuatro años, realizó en octubre de 2009 su operación más importante con la adquisición, por un total de US$900 millones, de su rival Seara Alimentos Ltda. (propiedad de Cargill – USA y uno de los grandes exportadores de pollo de Brasil). Esta transacción deja a Marfrig con el control de Seara y demás marcas operadas en el segmento de alimentos, además de la unidad de procesamiento de proteína animal (carne de porcino y de aves, y productos procesados) de Seara. 3 Tradicionalmente, la industria brasileña de carne de bovino se vinculaba al sector porcícola, pero no al de aves. 4 Marfrig es uno de los mayores productores mundiales de carne, en los últimos tres años ha realizado 37 adquisiciones.
  • 11. INFORME ESPECIAL 12 continuación ción y exportación hacia los mercados mundiales en crecimiento. • Diversificación sectorial. En la medida que una empresa amplía su portafolio Los movimientos de Sadia2 de productos, puede maximizar sus resultados y preservar la estabilidad financiera en caso que factores internos o externos pongan en peligro la viabilidad * * * de uno u otro sector. El mejor ejemplo de Big Foods Perdigao Concordia esta estrategia es la incursión de varios frigoríficos brasileños en el negocio 2005 2006 2007 2008 2009 de la carne de ave y de otros productos alimenticios como carnes procesadas y lácteos. Así mismo, compañías como Los movimientos de Perdigao Cargill han sabido desarrollar ventajas competitivas en su gestión global de riesgos, debido a su expansión a tra* * vés de diferentes sectores clave como Eleva carnes, cereales, biocombustibles, Plusfood Alimentos servicios financieros y aceros. 2005 2006 2007 2008 2009 • Integración vertical. Esta estrategia se ha hecho presente especialmente en Adquisición (>50% de las acciones) el sector de carne de ave, pero en los Adquisición (<=50% de las acciones) Fusiones últimos años se ha extendido en el ne* Bandera del correspondiente país gocio de la carne de bovino y de cerdo. Como ejemplo, en Brasil, se destaca 2 En 2009, Sadia y Perdigao se fusionarion para dar oriegen a la nueva compañía Brasil Foods S. A. la adquisición, por parte de JBS, de la firma de alimento para ganado Five Rivers, así como la integración hacia Perdigao firmó, en mayo de 2009, un quienes han generado economías de acuerdo de asociación con su rival Sadia escala tanto en la producción como en la adelante en la cadena de embalaje; que dio origen a la nueva compañía Brasil comercialización, y cuentan con grandes operaciones que han sido financiadas a Foods (BRF), la mayor empresa exportaplantas de producción través de su participación dora de carne procesada en el mundo y la que se han consolidaen el mercado de valores. La crisis financiera tercera empresa exportadora de Brasil. do como las de mayor Cargill en EE. UU., tamEl efecto neto de estas operaciones ha eficiencia en materia bién ha avanzado en una mundial de 2009 se sido una recomposición en el escalafón de de procesamiento de estrategia de integración encargó de operar las principales firmas del sector cárnico carnes. Desde el punto de toda la cadena, de mamundial, en la cual las compañías nortede vista de la comerciacomo un filtro al cual nera que, en la actualidad, americanas se han unido con las grandes lización, estas compatiene par ticipación en sólo sobrevivieron empresas brasileñas, al tiempo que un ñías han centralizado los eslabones de comernúmero importante de empresas europeas las operaciones de vencialización, suministros las empresas de paulatinamente han perdido participación ta y marketing, lo cual agrícolas, molienda, alimayor capacidad dentro de la producción mundial. les ha dado gran poder mentación animal, sacride negociación con los financiera, y acentuó ficio, granjasy industriaFortalecer la posición principales minoristas les, empaque manejo de la competencia competitiva y la capacidad para desmarcas. Pero más allá de este nuevo orden en la inpachar grandes canti• Diversificación geopor mantener una dustria cárnica, una evaluación más detalladades de productos. gráfica de la producción. cuota en el mercado Esta estrategia responde da de las recientes fusiones y adquisiciones • Explotar las oporturealizadas por las principales compañías nidades de crecimiennecesidad de afrontar mundial de proteínas a laretos sanitarios, ya que del sector, evidencia la búsqueda constante to en la agroindustria los animales. para incrementar su posición competitiva a mundial. Éste ha sido ninguna compañía puede través de estrategias orientadas a: el motor para la expancorrer el riesgo de perder • Generar economías de escala. Esta sión de Brasil, país que basa sus ventaun mercado de un momento a otro por estrategia ha caracterizado las operaciojas comparativas en el bajo costo de la problemas de este tipo, y de ahí el inteproducción agrícola y sus importantes nes de las principales compañías de EE. rés de diversificar la ubicación de las posibilidades para aumentar la producUU. como Agra Foods, Cargill y Tyson, plantas, mataderos y plantas de proceGráfica 1. Fusiones y adquisiciones en el mundo 12 | CarTa fEDEgÁN N.° 117
  • 12. INfOrME ESPECIaL samiento de alimentos. De esta manera, si surge un problema sanitario en Brasil y el mercado europeo se cierra, Marfrig podrá seguir distribuyendo a sus clientes en el viejo continente, a partir de las unidades de la empresa británica Moy Park que la compañía brasileña controla. Así mismo, Brasil Foods, que ya es fuerte en la producción de carne de bovino y cerdo, ha anunciado que la compra de una compañía de aves en EE. UU., puede ser la mejor opción para lograr sortear las barreras sanitarias que impiden la exportación hacia ese país. Los nuevos desafíos Cabe señalar, además, que este importante dinamismo en el movimiento de capitales que ha registrado la industria cárnica, en especial la brasileña, evidencia los grandes cambios que está sufriendo la industria de alimentos, en general, y la cárnica, en particular, y sobre todo los nuevos desafíos que deben enfrentar los países y las empresas en un entorno cada vez más globalizado, entre los cuales se destacan: • incrementar la producción a precios competitivos. El gran desafío es producir una mayor cantidad de proteína animal a fin de satisfacer las necesidades de la nueva clase mediabaja del planeta especialmente en las economías emergentes. Por ejemplo, en regiones como Medio Oriente y norte de África5, se estima que, entre 1998 y 2010, las importaciones de carne de bovino se incrementarán 63,5%, sin embargo, la mayor parte de esta población busca productos de bajo precio. • Atendiendo estas señales de mercado, Brasil espera que los cambios profundos que se están realizando a través de la consolidación de compañías multinacionales en el sector de alimentos, le permitan al país cumplir con el rol de principal proveedor mundial de proteínas baratas, y ofrecer productos con valor agregado y que cumplan con todos los estándares sanitarios y de sostenibilidad social, de manera que, a futuro, podrá equipararse con el poderío que en el gran desafío es producir una mayor cantidad de proteína animal a fin de satisfacer las necesidades de la nueva clase media-baja del planeta especialmente en las economías emergentes. 5 Esta región constituye uno de los mercados más importantes, con una población de 0,43 billones de habitantes, que seguirá creciendo a una tasa de 2% anual. Se estima que en 30 años la población árabe será el doble de la actual. fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 13
  • 13. 14 INFORME ESPECIAL Gráfica 2. Cargill - Fuerza global y estratégica corporativa • Marcas Empacado para venta al por menor Sectores complementarios Acero Servicios financieros ión grac Inte Biocombustibles Carnes (bovina, porcina, aviar, pavo) ical vert Granjas industriales Sacrificio Dieta animal Moliendas y trituración Insumos para agricultura Comercio Granos EE. UU. Expansión geográfica Mundo Tomado de IMS Newsletter No.° 434 • los últimos 15 años ha alcanzado China en el sector industrial. Distorsión en los precios. Entre 2008 y 2009, las principales compañías procesadoras de Brasil y EE. UU. vieron caer sus precios, lo cual impactó el valor de sus acciones. Aunque en el segundo trimestre de 2009, los precios de las acciones se recuperaron parcialmente, persiste la volatilidad en la rentabilidad del negocio de la carne de bovino, frente a empresas que tienen un amplio portafolio de productos en el sector de alimentos de mayor valor agregado como Hormel, Unilever y Nestlé. Nuevos temas. Aspectos como el cambio climático y el bienestar animal cobran cada vez mayor importancia dentro de la industria cárnica, de manera que las compañías líderes del sector buscan que sus procesos de producción se ajusten a estándares relacionados con la protección del medio ambiente y la gestión eficiente de los recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad), a través de la inversión, por ejemplo, en proyectos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, o vinculados a la recuperación y preservación de los recursos naturales. El quinto cuarto Para 2010 se prevé que, a pesar de la esperada recuperación de la economía mundial y el aumento de los precios de algunos productos básicos, como el oro, metales no ferrosos, café, productos básicos y el “quinto cuarto”6 , la industria cárnica seguirá enfrentando riesgos muy altos, ya que la recuperación económica es muy frágil y aún no se tiene certeza sobre su verdadero alcance. En este sentido, los analistas del sector recomiendan ser muy cautos para no depender de las importaciones de China o Rusia, y, en especial, prestar mucha atención al manejo de la gestión de riesgos, para poder enfrentar la extrema volatilidad de los precios. Como ya se señaló, ésta es un área que las empresas norteamericanas dominan mejor, en contraste con la industria europea, cuya gestión del riesgo es muy complicada debido a la fragmentación del sector primario e industrial; la falta de ca- La industria cárnica seguirá enfrentando riesgos muy altos, ya que la recuperación económica es muy frágil y aún no se tiene certeza sobre su verdadero alcance. 14 | CARTA FEDEGÁN N.° 117 6 También llamado “corte de carnicero”. Se refiere a todas las partes del animal sacrificado, distintas a las canales; por ejemplo: despojos, pieles, sangre, cuernos, patas y otros subproductos.
  • 14. INfOrME ESPECIaL actualmente, tiene lugar una recomposición de las principales firmas del sector cárnico mundial. pacidades competitivas generadas por 50 años de adopción de políticas proteccionistas a través de la Política Agrícola Común (PAC); y la carencia de instrumentos financieros y crediticios aptos para generar las condiciones de financiamiento necesarias para la expansión del sector. En consecuencia, el futuro de la industria cárnica mundial depende de su capacidad para afrontar los retos estratégicos y políticos que impactan el sector, para lo cual ninguna compañía tiene aún una respuesta clara, aunque todas coinciden en la importancia creciente de la inversión extranjera como estrategia para mejorar su competitividad. Sin embargo, éste no es un camino sencillo, ya que requiere un gran capital para convertirse en un jugador importante en el mercado mundial. Además, como paso previo, es fundamental concentrar en el nivel nacional la fragmentada industria cárnica, lo cual es un proceso que puede tomar mucho tiempo, sin contar con los enormes costos en los que hay que incurrir para adelantar procesos de reestructuración o adquisición, los grandes requerimientos de financiación y la habilidad gerencial necesaria para lograr articular las múltiples operaciones propias de toda la cadena de valor. De hecho, en Brasil, este proceso de consolidación de grandes empresas aún no termina y es claro que, para lograr el objetivo de afianzar su liderazgo en el mercado mundial, las compañías brasileñas deben mejorar las estrategias para entender las necesidades cambiantes de los diferentes tipos de consumidores a nivel global, e invertir grandes recursos en la consolidación y el fortalecimiento de sus marcas. Las limitaciones de Colombia Para Colombia, esta nueva dinámica internacional tiene grandes repercusiones, sobre todo en nuestra tarea de diversificación de mercados externos, tan urgente en la actual coyuntura. Es evidente que nuestro país cuenta con grandes ventajas para ser un jugador importante dentro del comercio mundial de carne, dado el potencial de crecimiento en la producción bovina, los esfuerzos en mejoramiento genético, nuestra vocación para producir carnes naturales, entre otras; sin embargo, es imperativo superar las graves limitaciones que han impedido el desarrollo del sector, tales como el aún débil sistema sanitario del país (requisito indispensable para exportar carne), y la informalidad y fragmentación en la cadena que se traduce en sobrecostos que hacen que nuestros precios no sean competitivos, en un mercado donde este factor es fundamental en la decisión de compra. Como lo afirma Michael Porter, son las empresas las que compiten en el mercado, y en el sector cárnico y de alimentos es evidente que para participar en los flujos de comercio internacional, debemos tener presente que nuestro competidor directo y referente obligado, no son sólo los países del Mercosur, sino las gigantes compañías de talla mundial que de allí han surgido y que hoy día imponen las reglas del juego en el ajedrez mundial de la carne de bovino y sus derivados. El reto es seguir construyendo un sector con visión empresarial, capaz de prever lo que ocurre en la agroindustria nacional y mundial, hoy y mañana. fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 15
  • 15. SALUD ANIMAL 16 Manejo integrado de los parásitos efraín Benavides ortiz1 las moscas que afectan al ganado corresponden al orden diptera, en ellas se distinguen las que se alimentan de sangre (picadoras) y las que no, correspondiendo a más de 4.000 especies. Se requiere comprender el ciclo de vida de estos parásitos y disminuir la dependencia en los antiparasitarios. Sólo así, se asegurará la disminución de su impacto en las actividades ganaderas. E n la primera entrega de este artículo (publicada en Carta Fedegán 115), se hace referencia al concepto del Manejo Integrado de Plagas (MIP) aplicado al control de ectoparásitos y su relación con las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Ahora, esta edición trata el control racional de garrapatas y moscas picadoras del ganado. Un componente que se debe desarrollar es el uso de antibióticos y parasiticidas en los sistemas de producción y el refor- 16 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 zamiento de la información y legislación sobre prescripción, posología, tiempos de retiro y residuos. Ésta es una situación compleja pues no se exige prescripción veterinaria para la venta de los productos y pocas veces existen los insertos o adjuntos, que son obligatorios en otros países, que describen de forma amplia contraindicaciones y tiempos de retiro. Se debe integrar a los actores que trabajan en el desarrollo de los conceptos MIP con quienes se ocupan del asentamiento y legislación de las nociones de BPG; igualmente que a partir de ejemplos exitosos de aplicación de modelos MIP en sistemas de producción en el trópico. Con esas experiencias de transferencia de tecnología, empezar a redactar esas ideas como una BPG, de una forma sencilla, comprensible por los productores. Ahora vamos a examinar los componentes para la formulación de esquemas de control parasitario para garrapatas y moscas picadoras que afectan al ganado en el trópico (Barros et al., 2002; Benavides, 2006), e intentar acoplarlas como un componente de las BPG (Vargas, 2005). 1 Médico Veterinario, MSc., PhD. Programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia, efbenavides@unisalle.edu.co.
  • 16. 18 SALUD ANIMAL Figura 1. El rol de la ecología en el diseño de planes de control de la garrapata del ganado Ecología Endectocidas Determinación del daño causado Inhibidores de quitina Acaricidas Diseño de estratégias de control Hongos Entomopatógenos Vacunas antigarrapatas Rotación y descanso de praderas Ganado resistente Control de garrapatas Se requiere comprender el ciclo de vida de estos parásitos, y tener en cuenta que puede diferir según las especies existentes en la finca. En el país, dos especies son frecuentes en bovinos: la garrapata común del ganado Rhipicephalus (Boophlilus) microplus y la conocida como garrapata venadera o tostona Amblyomma cajennense. El diseño de un esquema Ejemplo de BPG para garrapatas Defina las especies presentes y, en conjunto con su veterinario, defina un plan anual de control. Utilice sólo un tipo de producto por semestre y trate de incluir estratégias poblacionales y ayudas no químicas (soportadas documentalmente). Considere el efecto del movimiento de los animales entre potreros para la transmisión de la garrapata. Use como máximo ocho tratamientos acaricidas al año. En la planeación, considere el efecto de otros planes de control parasitario (moscas, helmintos, etcétera). Examine el tipo de animal y posibles restricciones con relación a residuos en carne o leche 18 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 de control se fundamenta en el conocimiento de la distribución y de la ecología de las especies presentes en la finca o en la región (Walker et al., 1988). A manera de ejemplo, la figura 1 presenta un modelo para el diseño de esquemas de control de la garrapata R. (B.) microplus con base en los conocimientos de ecología parasitaria para condiciones australianas (Sutherst et al., 1979). Para entonces, los autores sugerían fundamentar el diseño en los estudios de dinámica poblacional y ecología, combinando el control químico con acaricidas, con el manejo de praderas y el uso de ganado resistente a la garrapata, particularmente cruces con Cebú y razas con cruce europeo seleccionadas con base en su resistencia como el Australian Milking Zebu (AMZ) y el Australian Friesian Sahiwal (AFZ) (Benavides, 1988). A partir de entonces, los avances de la investigación permiten considerar herramientas adicionales en el control: las vacunas contra las garrapatas, los endectocidas o lactonas macrocíclicas, los inhibidores de quitina (o reguladores del crecimiento de insectos) y el posible uso de hongos entomopatógenos. Se requiere de experiencias locales para saber de qué forma se puede integrar una y otra herramienta y diversas estrategias, pero además, cuidar que se ajusten al concepto de sustentabilidad y de las BPG. De forma preliminar, en el recuadro, sugiero algunas ideas para incluir en la redacción de una recomendación de BPG relacionada con la temática de control de parásitos externos del ganado, específicamente garrapatas. Es muy importante determinar la especie de garrapata presente en la finca y hacer una planificación anual de control, con lo que se busca no utilizar más de ocho aplicaciones de compuesto acaricida al año. En cuanto a sostenibilidad, el control parasitario racional debe asegurar la conservación de ese recurso no renovable que es la susceptibilidad de las poblaciones a los antiparasitarios. En atención a este componte, esbozo recomendaciones a incluir en esas BPG: • Si posee más de 15 animales en la finca, mejor no utilice bomba de espalda para aplicación de pesticidas, pues una aplicación adecuada y con buena presión, se dificulta. Preferiblemente use una bomba a motor o aplique productos de vertimiento dorsal (Pour-On). • Nunca mezcle o aplique insecticidas agrícolas a los animales ni use surfactantes (pegantes). Use mezclas probadas por la industria como eficaces, es decir que estén aprobadas para su uso en animales domésticos por la autoridad sanitaria. • Si usa lactonas macrocíclicas (avermectinas) en la finca, sólo realice aplicaciones durante un semestre (donde ocurra la principal temporada de lluvias) dejando el otro semestre para la recuperación de las poblaciones de enemigos naturales. Si se requiere control parasitario en el segundo semestre, se debe pensar en el uso de un compuesto alternativo. Moscas picadoras Las moscas que afectan al ganado corresponden al orden Diptera, en ellas se distinguen las que se alimentan de sangre (picadoras) y las que no, y corresponden a más de 4.000 especies. Aunque los más pequeños, es decir, mosquitos y jejenes son importantes en cuanto a transmisión de enfermedades, incluidas las zoonosis, en esta revisión sólo se hará énfasis en las moscas que son más notorias para el productor por su obvia presencia, es decir las que son fácilmente visibles sobre el ganado. En Co-
  • 17. SALUD ANIMAL 20 lombia, se destacan las siguientes especies Gráfica. Impacto sobre la microfauna de la boñiga en las praderas de moscas (Benavides, 2006): • La mosca común, Musca domestica, aunque es una molestia en las fincas 120 100 no es hematófaga, pero se multiplica 80 en basuras y su presencia es indicativa 60 de mal manejo de residuos en la finca. 40 • La mosca del establo, Stomoxys calcitrans, 20 produce picaduras muy dolorosas y se multiplica en material vegetal descompuesto 0 Escarabajo Escarabajo Escarabajo Avispas Moscas Moscas contaminado con excretas animales. Su predador estercolero estercolero parasíticas estercoleras estercoleras presencia indica deficiencias en el manejo (aleocharinae sp.) (C. quisquilius) (Cercyon pygmaeus) (Eucoilidae) (Coproica mitchelli) (Sepsis spp.) ambiental de residuos vegetales. 12 semanas 4 semanas Pre tratamiento • La mosca de los cuernos, Haematobia irritans irritans, el umbral económico para esta mosca es alto superando las 100 moscas por animal, se multiplica en las plastas con precipitaciones intercaladas entre en insecticidas sea poco eficaz. En otras de boñiga en la pradera y sus niveles de- ellos, en la siguiente época de lluvias se latitudes, el control se basa en el uso de penden de fluctuaciones climáticas. presentan explosiones poblacionales de trampas sumado a estudios de la biología • Los tábanos, grupo extenso de moscas esta mosca (Benavides et al., 2003). Las de las especies locales. hematófagas grandes pertenecientes a orejeras insecticidas o métodos de autoala familia Tabanidae, tienen fases larva- plicación pueden brindar protección para Componentes de sostenibilidad rias que viven en pantanos y los adultos las épocas críticas, pero es crucial el sólo Hay un ejemplo particular sobre serios son robustos. Su presencia depende de usar un par de orejeras al año, es decir riesgos de impacto ambiental negativo hábitats favorables. el siguiente semestre no se debe utilizar relacionado con el control parasitario. El control racional de moscas parte de este compuesto para el control, so pena Las lactonas macrocíclicas (Avermecidentificar apropiadamente el ectoparási- de generar un problema de resistencia tinas) son el tipo de antiparasitario con to a atacar, pues, debido a a los insecticidas. Si se mayor expansión comercial durante la las diferencias en su ciclo piensa que se requiere última década, principalmente las verSe debe integrar a de vida y biología, la escontrol en el segundo siones de alta concentración y residuatrategia de control difiere semestre se debe usar un lidad (Floate et al., 2005). Existen en el quienes trabajan en en gran medida entre una compuesto alternativo mercado colombiano no menos de 50 el desarrollo de los marcas comerciales de compuestos relaespecie y otra. Por ejem(Barros et al., 2003). plo, para el control de la El control de la mosca cionados. Estos insumos tienen su lugar conceptos del manejo mosca de los cuernos, del establo depende del dentro de esquemas MIP, pero se debe integrado de plagas se debe considerar que manejo de los residuos ser consciente dentro de una concepción el umbral económico es en el con quienes se ocupan vegetales el usoambiente holística, que en los ecosistemas, nada bastante alto (150-200 del hato y de insec- es gratis. Existen importantes efectos del asentamiento moscas/animal), entonticidas es prácticamente ambientales de su uso, los cuales inces los insecticidas solo inútil para su control. Su fortunadamente son poco publicitados y legislación de las se deben aplicar al superar presencia es molesta para por quienes los comercializan (Floate, nociones de BPG. ese nivel en épocas de alta el ganado por lo doloroso 2006). Las avermectinas se excretan vía infestación. Hay animade las picaduras e implica Partir de ejemplos les resistentes a este tipo que se debe revisar el ma- fecal y tienen importantes efectos leexitosos de aplicación de mosca, el control se nejo ambiental de residuos tales y subletales sobre la microfauna puede orientar hacia los vegetales y de excretas en entomológica que vive en la boñiga de modelos MIP en (gráfica), principalmente dípteros y esanimales más susceptiel hato. sistemas de producción bles o buscar eliminarlos El control de tábanos carabajos estercoleros, fauna vital para del hato. es una labor mucho más asegurar la descomposición de este en el trópico El control se debe compleja pues es poco material orgánico. El uso intenso de abordar pensando en la población y ba- lo que se conoce acerca de la biología de estos compuestos en las fincas, no sólo sado en el régimen pluviométrico. Los estas moscas. Su amplio ciclo no parasí- favorece el desarrollo de resistencia incrementos poblacionales de esta mosca tico en la naturaleza que incluye formas parasitaria a la molécula y disminución se asocian con épocas de buena humedad carnívoras que viven en los pantanos y lo de los enemigos naturales, factores que ambiental, incrementándose en las tem- robusto de sus formas adultas, además de conducen al incremento de poblaciones poradas de lluvia. Se ha demostrado que, su limitado contacto con el ganado, inci- plaga; sino también, a una disminución cuando los periodos de sequia son cortos de en el hecho de que el control basado de la velocidad de reciclaje del material 20 | CarTa fEDEgÁN N.° 117
  • 18. SALUD ANIMAL biológico de la boñiga en el ecosistema, conduciendo a una menor capacidad de carga de las praderas y mayor impacto ambiental de la actividad ganadera (Floate et al., 2005). En la gráfica, se observa cómo la reducción de artrópodos benéficos en la boñiga es casi total a las cuatro semanas postratamiento y a las doce semanas recién empiezan a surgir números discretos de moscas estercoleras y algunos escarabajos. Sin embargo, las poblaciones de avispas parasíticas, aún permanecen muy deprimidas. Esto puede llevar a explicar el porqué se observan incrementos poblacionales en la mosca de los cuernos, Haematobia irritans irritans luego del uso intenso de ivermectinas, pues sus enemigos naturales desaparecen del ecosistema. Se concluye que sólo la sensata inclusión de esquemas de Manejo Integrado de Parásitos, y la reducción de la dependencia en los antiparasitarios de síntesis, asegurará la disminución de ese impacto ambiental colateral no deseado de las actividades ganaderas. Bibliografía y lecturas adicionales – Barros TA, Guglielmone AA. & Martins JR. (2002). Mosca de los Cuernos (Haematobia irritans): Control sustentable y resistencia a los insecticidas. Publicado en la red electrónica de garrapatas y enfermedades transmitidas FAO-Corpoica. pp. 15. – Benavides E. (1988). “Selección de animales resistentes a enfermedades: Alternativa genética para el futuro”. En Revista Nacional de Zootecnia, N.° 5(28), págs. 24-29. – Benavides E. (2006). “Control parasitario en la ganadería tropical: Manejo Integrado de Plagas”. En Agricultura de las Américas N.° 357, págs. 34-37. – Benavides E, Abuabara Y, Pacheco D. & Silva J. (2003). “Efecto de factores climáticos sobre fluctuaciones poblacionales de la Mosca de los Cuernos Haematobia irritans en condiciones del Caribe Colombiano”. En Memorias 10º Simposium Internacional de Epidemiología y Economía Veterinaria. ISVEE 10. Viña del Mar Chile. 17-21, noviembre 2003. Abst N.° 854. (CD-ROM). – Floate KD. (2006). “Endectocide use in cattle and fecal residues: environmental effects in Canada”. En Canadian Journal of Veterinary Research. N.° 70 (1), págs. 1-10. – Floate KD, Wardhaugh KG, Boxall ABA. & Sherratt TN. (2005). “Fecal residues of veterinary parasiticides: nontarget effects in the pasture environment”. En Annual. Review of Entomology. N.° 50, págs. 153-179 – Sutherst RW, Norton GA, Barlow ND, Conway GR, Birley M. & Comins HN. (1979). “An analysis of management strategies for cattle tick (Boophilus microplus) control in Australia”. En Journal of Appplied Ecology, N.° 16, págs. 359-382. – Vargas Terán, M. (2005). Buenas Prácticas Ganaderas. http://www.fao.org/REGIONAL/ LAmerica/prior/segalim/animal/pdf/BPG.pdf – Walker AR, Benavides E. & Betancourt A. (1988). “Uso del concepto de manejo integrado de plagas para el control de garrapatas”. En Carta Ganadera N.° 25 (8), págs. 52-57.
  • 19. 22 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA COLUMNISTA INvITADO La gran ventaja comparativa del doble propósito es su bajo costo de producción, que en el caso de la leche, está por debajo de grandes productores como la Unión Europea y los Estados Unidos. ricardo Botero maya Z ootecnista , M.s c . D irector t écnico a soDoble . El sistema doble propósito frente al TLC C olombia tomó la decisión de globalizar su economía, para lo cual ha firmado y seguirá firmando Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países. Esta política tiene grandes ventajas. Pero por supuesto, tiene algunas desventajas, ya que en todo negocio cada uno busca obtener sus máximos beneficios y se requiere, generalmente, ceder en algunos sectores para conseguir beneficios en otros, y buscar siempre que el interés general prime sobre el particular. Como está planteado el TLC con la Unión Europea, según la SAC, el sector más desfavorecido sería el lácteo, que agrupa a 450.000 productores, la mayoría de ellos pequeños productores. Se trata de analizar el impacto que tendrían con respecto al sistema Doble Propósito (DP). permite complementar los sistemas de producción de ellos. Desventajas de la apertura económica • Permite la entrada de productos procedentes de países con mayor tecnología y dinero, que, generalmente, subsidian el sector agropecuario y, con frecuencia tienen excedentes y subproductos que venden a muy bajos precios. • Aumenta la posibilidad de la entrada de plagas y enfermedades que no tenemos en el país. El sistema DP frente al TLC En la Asociación Nacional de Criadores de Ganado en Doble Propósito (Asodoble), se considera el DP como un sistema de producción, no como una raza o cruce de ganado. Se considera que el sistema debe producir carne y leche de acuerdo a la demanda, con ganado adaptado que utiliza pocos insumos y produce, por lo tanto, leche y carne natural, de alto valor biológico y composicional. La gran ventaja comparativa del DP es su bajo costo de producción, que, en el caso de la leche, está por debajo de grandes productores como la UE y Estados Unidos. Así mismo, el costo de producción de la carne producida en el sistema, es inferior al de grandes exportadores como Brasil, Australia, Estados Unidos, Canadá y el mismo Argentina, país que ha reducido su inventario y elevado sus precios. Sin embargo, en el caso de la carne, el problema para exportar, más que de precios o aranceles, es sanitario. Ventajas de la apertura económica • • • • • 22 Exige a los productores y los motiva, por lo tanto, a ser más eficientes y competitivos. A los productores les da acceso a otros mercados, varios de ellos con una gran población y de alto poder adquisitivo. Facilita y abarata la importación de maquinaria, equipos y tecnología; y de insumos como fertilizantes, agroquímicos y materias primas para elaborar suplementos y alimentos concentrados, entre otros. Permite al consumidor tener acceso a una gama más amplia de productos, algunos de los cuales pueden ser de bajo precio. Las ventajas y desventajas difieren con los diferentes países, pero la apertura | CarTa fEDEgÁN N.° 117 Si finalmente la leche sale desfavorecida en los acuerdos comerciales, el dP se debe orientar a la producción de carne, pero sin dejar de ordeñar.
  • 20. 24 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA • • • • el dP debe producir carne y leche de acuerdo a la demanda, con ganado adaptado que utiliza pocos insumos y produce, por lo tanto, leche y carne natural, de alto valor biológico y composicional. Otra de las grandes ventajas del DP es no depender de un solo producto, además de ser un sistema flexible que permite orientar la producción más hacia carne o más hacia leche, según la demanda; así, si en la negociación con la UE se desfavorece la leche como parece ser el caso, el DP puede favorecer la carne, por ejemplo, al introducir razas y cruces de mayor musculatura y dejar de ordeñar las vacas después de quedar preñadas y así obtener mayores pesos al destete; al respecto, ha habido interés de una cadena de supermercados de impulsar y posicionar en el mercado un “baby beef” o novillo precoz, con un sobreprecio; este nuevo producto se puede obtener con las vacas del sistema, dejando más leche al ternero y promoviendo los animales más musculados. El DP presenta grandes dificultades, entre ellas: depender de muchos pequeños 24 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 productores dispersos, no asociados, con un nivel de escolaridad bajo, este último factor mejorado últimamente con el apoyo del SENA a Fedegán. El acceso al crédito es otro limitante del sector agropecuario, que aporta el 9% del PIB nacional, pero sólo recibe el 3,5% del dinero otorgado en créditos en el país. Los escasos recursos invertidos en investigación y transferencia de tecnología, además de la pobre infraestructura de vías, luz eléctrica y cadena de frío, entre otros, complementan las dificultades que tiene el campo para competir. • Estrategias frente al TLC • Impulsar la política de llegar con leche y productos lácteos a los 20 millones de colombianos que sólo consumen 35 litros de leche al año, según cifras de Fedegán, cuando el consumo reco- • mendado es de 170 litros y el promedio nacional es de 135 litros. Hacer campañas gubernamentales y de los productores sobre el valor nutritivo de la leche, considerado el alimento más completo de la humanidad, indispensable para el desarrollo corporal e intelectual de los niños y dejar de comparar el producto con las bebidas carbonatadas, que tienen bajo valor nutritivo. En los colegios se debería estimular el consumo de productos como la leche saborizada, por ejemplo. Se espera que los países desarrollados como los Estados Unidos y aquellos de la UE, compitan con productos de mucho valor agregado, como son los quesos madurados. Impulsar la formalización en el país del negocio lácteo, ya que actualmente alrededor de la mitad de la producción no se pasteuriza, ni cumple las normas sanitarias vigentes. Promover la asociación de los productores y estimularlos con subsidios estatales a tecnificarse, a crear empresas con cadena de frío, a invertir en investigación y a capacitarse y capacitar a sus empleados. Buscar nichos de mercado en el exterior para la carne y la leche colombianas y promover sus ventajas, ya que son producidas con pastos y forrajes, al natural y, por lo tanto, tienen menos grasa saturada perjudicial para la salud y más grasa insaturada que ayuda al sistema cardiovascular, e incluye el ácido linoleico conjugado que es un importante factor anticancerígeno. Se debe hacer conocer a los consumidores colombianos dichas ventajas y las posibles desventajas de algunos importados. Continuar controlando que los lactosueros no sean utilizados en la fabricación de productos lácteos, hecho que está prohibido, a la vez que su empleo en la elaboración de lactoremplazadores y en la industria de la panadería y confitería. En la época de escasez de leche, se debe, inclusive, estimular la utilización de los lactosueros en los terneros del sistema DP, con el objetivo de poder ordeñar las vacas más a fondo y así aumentar la producción de leche. Seguir impulsando tecnologías propias, especialmente de proceso, como
  • 21. CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra • son los cruzamientos y el pastoreo racional Voisin y los sistemas integrados, como el silvopastoreo, que hacen sostenible el sistema y permite hacer producción limpia. Estas tecnologías se deben complementar con la conservación de forrajes en forma de heno y ensilaje, ya que se requiere reducir la estacionalidad si se quiere acceder a mercados permanentes de exportación y a no perder parte del mercado nacional a costa de otros productos. Planificar la producción y en caso, por ejemplo, de una sequía tan fuerte como la actual, si no existen en el país suficientes alimentos para el ganado, importar con tiempo insumos tales como residuos agroindustriales, especialmente altos en proteína, que permitan complementar y mejorar la digestibilidad de los recursos fibrosos del trópico. Así mismo, se debe invertir en la búsqueda y almacenamiento de agua para bebida del ganado y, si es factible, para riego. • • • • Continuar con los programas de erradicación de la fiebre aftosa, la brucelosis, la tuberculosis y otras enfermedades, para hacer más competitiva nuestra producción. Para ello se deben fortalecer entidades como el ICA. Impulsar la trazabilidad y los programas de inocuidad de los productos y de bienestar animal, importantes hoy en el mercado de exportación. Controlar el contrabando. El exitoso programa de erradicación de la fiebre aftosa, liderado por Fedegán y el gremio ganadero, se puede perder por la entrada de ganado en pie de Venezuela o Ecuador. En el caso de Venezuela, facilita la entrada el hecho que el dólar negro en ese mercado, triplica el valor del dólar oficial y ya se rumora que han entrado unas 10.000 toneladas de leche en polvo, procedentes de dicho país. El Gobierno debe controlar además que las importaciones no sean subsidiadas por los países de origen, como se acordó, entre otros, con la UE. Firmar acuerdos comerciales o TLC con países que sean importadores, • como es el caso de México, país con el cual se negoció un contingente de leche y después de organizar el asunto sanitario, debe empezar a salir de Colombia hacia dicho país, una cantidad similar de leche en polvo a la que podría entrar de la UE. Como se mencionó, aunque existe una demanda creciente en el mundo por alimentos, si finalmente la leche sale desfavorecida en los acuerdos comerciales, el DP se debe orientar dando prioridad a la carne, pero nunca dejar de ordeñar, ya que está probado que donde existe mercado para la leche y las tierras tienen cierta fertilidad, el DP es más rentable que la cría, mejora la eficiencia reproductiva de las vacas, que es la característica de mayor importancia económica, genera empleo y bienestar social; su única desventaja es reducir el peso al destete, factor en el cual se debe trabajar, pero los terneros cuyas madres fueron ordeñadas racionalmente, igualan a los terneros criados a toda leche, a los 24 meses de edad.
  • 22. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 26 Parcelas demostrativas con forrajes de Brasil: Alternativa en diversas zonas agroecológicas algunos aspectos de estos recursos florísticos presentaron habilidad en el establecimiento y muestran un buen futuro en la adaptación a las diversas zonas agroecológicas de nuestro país ecuatorial. Fedegán tiene 30 parcelas demostrativas en cinco regiones del país con forrajes procedentes de Brasil, en las que estudia la humedad del suelo, el vigor de dicho forraje, la sobrevivencia y la calidad nutricional. Son opciones alimenticias para el ganado bovino. L a última Gira Ganadera a Brasil nos permitió conocer los avances en la producción y utilización de forrajes por Embrapa y Boi Gordo, lo que conllevó a la importación de diversos materiales procedentes de Brasil; los cuales fueron establecidos en 31 parcelas en diversas regiones ganaderas. El presente artículo recoge los resultados obtenidos entre 2009 y enero de 2010 en el marco del proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil, diseñado por Fedegán-Fng para mostrar 26 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 a los ganaderos el comportamiento de materiales ya utilizados en Colombia, tales como Panicum maximum cv. mombasa, Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria humidicola, B. decumbens, junto con dos adicionales que seleccionó la federación como materiales promisorios a partir de las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, en el año 2008; estos dos materiales son el Brachiaria brizantha cv. piatá, el último brachiaria liberado por Embrapa, y el Stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones adversas de suelo y humedad y, sobre todo, con mucha capacidad de persistencia en mezclas con gramíneas. No obstante lo anterior, consideramos importante comentar que Fedegán-Fng continuará, durante 2010, haciendo mediciones periódicas, a fin de presentar a los ganaderos, información completa y confiable sobre estos materiales, en el entendido que la incorporación de nuevos cultivares al portafolio de opciones forrajeras de cada zona contribuirá al mejoramiento productivo y a la rentabilidad de nuestras empresas ganaderas. Tomando como base las recomendaciones de los expertos sobre manejo de suelos, aplicación de correctivos y/o fertilizantes y manejo de semillas, el ganadero podrá realizar las labores correspondientes al establecimiento de los materiales y al control de malezas.
  • 23. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA Manejo En función del material a pastorear y de las condiciones edafoclimáticas, se determinó la carga potencial del área asignada a cada prueba; a partir de la cifra anterior, se asignó el número de terneros que pastorearon allí y los periodos de ocupación y descanso que se utilizaron, y se demarcan las franjas de pastoreo a utilizar. A cada uno de los terneros involucrados en el proyecto se le realizó una evaluación, que consistió en abrir una tarjeta donde se consignó información relacionada con raza, edad, peso y la prueba a la que fue asignado. En relación con cada material se realizaron las siguientes mediciones: Aforos cada mes a la entrada y la salida del lote, para determinar consumo voluntario y palatabilidad de cada material. Durante cada visita del asistente técnico, se midió adicionalmente, vigor y sobrevivencia de plantas, presencia de plagas y enfermedades y se describieron las condiciones de humedad del suelo en cada evaluación. También se evaluó la calidad nutricional (proteína, fibra en detergente ácido, digestibilidad), para lo cual se tomaron muestras de forraje para medir variables de calidad nutricional. Estos incluyeron: nitrógeno (N total, micro-Kjeldhal, PC = 6,25 x N, AOAC, 1975); los constituyentes de la pared celular 28 [fibra ácido detergente (FAD)] (Van Soest et. al., 1991); digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) (Tilley y Terry, 1963, modificado por Moore, 1970) y fósforo (P) y calcio (Ca) (Salinas y García, 1985). Además, se realizó una evaluación de plantas invasoras y plagas, la cual consistió en observar si existía ocurrencia de plantas invasoras y/o si había ocurrencia de plagas. En caso que esto sucediera, se especificó la cantidad por metro cuadrado, para así determinar la necesidad o no de realizar control. De otra parte, la forma de pastoreo adoptado fue alternada, de esta manera todas las parcelas se subdividieron, resultando en dos parcelas de igual tamaño. Donde fueron hechas las alternancias entre periodos de pastoreo y de ocupación, para lo cual fue necesario que existiera agua en cada una de las subdivisiones. En el inicio del primer pastoreo, se realizó la primera cosecha de plantas en cada parcela. La segunda cosecha de material se realizó a 90 días del primer muestreo. La elección y pesaje de los animales se realizó conformando lotes de animales lo más uniforme posible, para que no existiera discrepancia en la ganancia de peso, debido a la diferencia de tamaño corporal. De la misma manera, se estableció que estos animales pertenecieran a una misma genética (raza o cruza), para no enmascarar Si bien los forrajes procedentes de Brasil han mostrado resultados positivos es importante continuar con el seguimiento de su comportamiento para conocer a largo plazo, cual es su real potencialidad. 28 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 los resultados. Así mismo, el pesaje se hizo todos los meses, lo que permitió realizar el cálculo de ganancia de peso diaria. Otro aspecto importante de destacar dentro del proyecto es el de la localización y distribución de las parcelas demostrativas. Para realizar un análisis de desempeño de la producción de bovinos en Colombia, ésta se focalizó en las regiones caribe, valles interandinos, zona andina y orinoquía, que son las que tienen mayor tradición y potencial para desarrollar la producción animal con altos niveles de competitividad y menores riesgos ambientales. En cuanto a la distribución, se ubicaron 30 parcelas en todo el territorio nacional y en donde, además, se pueden observar los días de campo realizados en cada una de las parcelas, los cuales estuvieron acompañados de la entrega de las cartillas que explican, en detalle, el proyecto en cada una de las regiones: orinoquía y amazonía, valles interandinos, andina y caribe. Días de campo De esta manera, se puede concluir que las parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil permitieron conocer a estas gramíneas y a una leguminosa que son frecuentemente utilizadas en ese país, además de constituirse en una alternativa productiva para las empresas ganaderas colombianas. Algunos aspectos de estos recursos florísticos presentaron habilidad en el establecimiento y muestran un buen futuro en la adaptación a las diversas zonas agroecológicas de nuestro país ecuatorial. Es importante continuar el proceso de evaluación y seguimiento a las diversas parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil, teniendo en cuenta que algunas de ellas, como las Braquiaria brizantha cultivar piatá; Panicum maximun cultivar tanzania; Panicum maximun cultivar mombasa y el asocio entre Braquiaria brizantha cultivar piatá y la leguminosa Stylosanthes capitata cultivar campo grande, presentaron un mejoramiento de la productividad en comparación de los materiales forrajeros que sirvieron de testigos. La presente información es un aporte del SENA y de Fedegán al conocimiento de los aspectos morfológicos y productivos de estos recursos fito-genéticos; el cual debe ser tomado como fundamento para continuar con la observación de ellos para conocer, a largo plazo, cuál es la potencialidad real de los materiales forrajeros importados de Brasil.
  • 24. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 30 BPG variedad Piatá en asocio con stylosanthes en la parcela demostrativa del Hachón. Importado por FeDegán. Las parcelas demostrativas en el Llano Las gramíneas panicum: mombazas y tanzanias, y la brachiaria piatá, acompañadas de la leguminosa stylosanthes campogrande, mostraron una buena evolución en Villavicencio y en la Orinoquía. P ensando en las necesidades del productor ganadero y con el ánimo de disminuir las brechas competitivas del mercado global de carne y leche, Fedegán ha traído de Brasil las semillas que le permitieron, a este país, convertirse en el mayor exportador de carne bovina en el mundo y colocar más de tres millones de toneladas en cerca de 150 países. Se trata de las gramíneas panicum: mombazas y tanzanias, y la brachiaria piatá, acompañadas de la leguminosa stylosanthes campogrande, considerada la campeona en la generación de proteína. En el departamento del Meta de la región de la Orinoquía colombiana, se establecie30 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 ron dos de las 30 parcelas demostrativas, para determinar las ventajas de estas variedades de forrajes. Éstas se implementaron dentro del marco del convenio de Innovación, firmado con el SENA, a través de los Centros Tecnológicos Ganaderos teCnigán. Se probaron las ventajas de adaptabilidad y productividad de estos forrajes y, en este caso en particular, se revelan los resultados en el medio ambiente de Villavicencio y Cumaral de la Orinoquía colombiana. Adaptabilidad y germinación Los resultados encontrados en la finca El Hachón de Villavicencio muestran que la variedad de panicum (tanzania-mombaza), registró los mejores resultados en cuanto a adaptabilidad y producción de forraje. Por su parte, el stylosanthes campogrande evidenció un buen porcentaje de germinación y producción de biomasa. Es importante mencionar que, en la asociatividad, se produjo mayor cantidad de forraje verde superando las cuatro toneladas por hectárea al asociarse con brachiaria piatá y se entregó una oferta forrajera con el balance –energía-proteína– aportados al potencializar la gramínea con la leguminosa, y se mejoraron las condiciones nutricionales del suelo con el aporte de bacterias nitrificantes (cuadro 1). De esta forma, se entregan resultados concretos para que los ganaderos de las zonas de Villavicencio y la Orinoquía, tomen decisiones respecto a la renovación forrajera. Semillas en Técnigan L as semillas se encuentra a disposición para los ganaderos en los t eCnigán de todo el país. Se invita a los ganaderos a implementarlas en las diferentes empresas ganaderas de acuerdo a las recomendaciones técnicas.
  • 25. 32 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA se realizó una vez establecidas antes del primer pastoreo (75 días de siembra). El stylosanthes, como monocultivo, presenta una competitividad alta con arvenses, En el predio La Carolina del municipio de Cumaral, se determinó que la variedad tanzania evidenció una sobresaliente producción de forraje verde, cabe anotar que Cuadro 1. Resultados parcela demostrativa el Hachón, Villavicencio, Meta El Hachón Variedad Porcentaje de germinación - Día 10 Kilogramos de semilla/ha Plantas metro cuadrado Kilogramos de forraje verde por hectárea Masa radicular por kilogramo Área de parcela (ha) Testigo B. Brachiaria Decumbens Piatá Panicum Tanzania Panicum Stylosanthes Mombaza Campogrande Asocio B. Piatá Stylosanthes nd 57% 64% 62% 81% 5 5 4 4 5 57% 81% 5y5 44 49 50 14 101 36 4.822 5.136 8.240 7.936 2.584 4.128 0,01 0,025 0,016 0,07 0,06 0,01 0,0063 0,0063 0,0063 0,0063 0,0063 0,0063 Nd : no disponible Cuadro 2. Resultados parcela demostrativa hacienda La Carolina, Cumaral, Meta La Carolina Testigo B. humidicola Brachiaria piatá Panicum tanzania Panicum mombaza Stylosanthes campogrande Porcentaje de germinación - Día 10 Si 79% 90% 69% 95% Kilogramos de semilla/ha Si 5 4 4 5 Plantas metro cuadrado 80 24* 39 27 58 Kilogramos de forraje 16.000 19.250 42.500 19.500 2.000 Masa radicular por kilogramo 0,025 0,046 0,06 0,03 0,01 Area de parcela (ha) 0,8 0,8 1,6 1,6 0,8 Variedad verde por hectárea Si: sin información. Grupo de profesionales y técnicos del tecnigán villavicencio. Héctor Pachón, profesional de Proyectos estratégicos; Heidy ramírez, asistente administrativa; johana ávila carrillo, gestora comercial; Patricia Guio, gestora de información; y jeniffer caterine varón, secretaria urdG. 32 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 el stylosanthes campo grande, se comportó mejor en asocio para su establecimiento. que hace, a su vez, que la planta límite su desarrollo normal y disminuya la oferta de biomasa. Igualmente, en asocio, presentó un mejor rendimiento. Los mejores porcentajes de germinación se dieron en el Panicum tanzania (90%) y el Stylosanthes campogrande (95%), que ya empiezan a demostrar su poder de adaptabilidad asociado a la producción forrajera que, para el primero, fue de 42,5 toneladas por hectárea, un rendimiento extraordinario conociendo los valores nutricionales de este forraje (cuadro 2). El éxito del experimento radica en la disposición del productor de la finca la Carolina, que, al buscar la innovación, permitió dentro de una forma participativa, culminar con este estudio. Las diferencias en la producción de forraje entre las dos parcelas demostrativas radican en las condiciones de suelo, régimen pluviométrico y manejo dado a los pastos, las cuales evidencian nuevas alternativas de producción y adaptación tecnológica requerida por los productores colombianos tal como lo estipula el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana –PEGA 2019, y se formula en la agenda de investigación de desarrollo tecnológico Competir e innovar, La ruta de la industria bovina de 2009.
  • 26. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 34 BPG Los bloques multinutricionales Esta opción alimentaria es una mezcla de varios componentes que proporcionan nutrientes altamente asimilables por el animal. los bloques multinutricionales permiten aumentar la eficiencia del hato, específicamente en producción y reproducción animal. es importante para aumentar la tasa de preñez y disminuir el intervalo entre partos. U n suplemento alimenticio ideal para utilizar en las épocas en las que escasea la oferta forrajera, en las sequías o en los veranos extremos son los bloques multinutricionales, que, además de establecerse como un recurso complementario de alimentación, representan un gran aporte a la nutrición de los bovinos; y, adicionalmente, sirven para mejorar la eficiencia del uso del forraje existente en el hato. Los bloques multinutricionales tienen la virtud de proporcionar nutrientes altamente asimilables por el animal, son prácticos y fáciles de suministrar al ganado, requieren poca o ninguna supervisión en cuanto a su uso. Así mismo, contribuyen en la eficiencia del hato ya que reducen las pérdidas de producción de la leche, aumentan la tasa de preñez y disminuyen el intervalo entre partos y la pérdida de peso durante el verano al aumentar el consumo de pasto de baja calidad. ¿Cómo fabricar Bloques Multinutricionales (BMN)? 34 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 Fórmulas para producir bloques multinutricionales Melaza Cal viva Urea Sal mineralizada Salvado Tamo picado Bagacillo de caña Gallinaza seca Cisco de café Tusa molida Fosfato bicalcico Porcentaje total N.° 1 (%) 40 10 10 5 35 N.° 2 (%) 45 10 10 5 20 10 N.° 3 (%) 45 10 10 5 N.°4 (%) 40 10 5 5 35 N.° 5 (%) 50 5 10 5 N.° 6 (%) 50 8 10 3 24 30 5 5 25 100 100 100 100 100 5 100 Fuente: Revista Pardo Suizo 1. Reúna en el sitio donde se van a fabricar los BMN, todos los ingredientes debidamente pesados y en buen estado. 2. Mezcle los ingredientes sólidos (harinas, sales, cal, gallinaza, etcétera) hasta que quede una pasta homogénea. 3. Disuelva la urea en la melaza (sin agregar agua) hasta homogenizar. 4. Agregue lentamente la mezcla de urea y melaza a la mezcla de ingredientes sólidos. 5. Revuelva las dos mezclas hasta que ésta quede totalmente homogénea y dé punto para iniciar el llenado de los moldes. 6. Ponga los bloques en los saladeros o sobre piedras; en general, ubíquelos en sitios protegidos del sol y procure estar pendiente de reemplazarlos cuando se hayan consumido. Existen diferentes composiciones para producir bloques multinutricionales que se muestran en el cuadro.
  • 27. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 36 Demandas y retos del sector agropecuario Néstor Hernández1 El sector tendrá que ser más productivo sin aumentar los costos ambientales y compaginarse con la conservación de especies y con los ecosistemas (agroecología). E l cambio climático, el crecimiento de la población y la urbanización, el uso de tecnologías y los nuevos hábitos de consumo determinan los desafíos futuros del sector agropecuario a nivel mundial. La globalización y la apertura de mercados han creado nuevos espacios y oportunidades de comercialización para los productos agropecuarios y agroindustriales, a la vez que han aparecido nuevos retos y riesgos. Según la FAO, en el siglo XXI el sector agropecuario se enfrenta a múltiples desafíos: producir más alimentos y fibras a fin de alimentar a una población creciente, con una menor oferta de mano de obra, así como aportar mayor cantidad de materias primas para un mercado de bioenergía potencialmente enorme. Igualmente, debe contribuir a la expansión de los países en desarrollo dependientes del sector agropecuario, a adoptar métodos de producción más eficaces y sostenibles y a adaptarse al cambio climático. Este debate está teniendo cada vez mayor eco al interior de los organismos encargados en cada nación y es requisito fundamental en la toma de decisiones para enfrentar los cambios y retos que se avecinan para el sector. En este sentido, el sector agropecuario mundial debe atender las nuevas tendencias el sector agropecuario se enfrenta al reto de asegurar el suministro suficiente de alimentos con mayor eficiencia en el uso del agua, la tierra y otros recursos naturales. 36 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 1 Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  • 28. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 38 del clima, el consumo y los nuevos mercados, realizando mayores esfuerzos en términos de producción y uso de tecnologías, inversión en investigación, innovación y desarrollo, aumento de la rentabilidad, y productividad y sostenibilidad. Control de efecto invernadero Se prevé que en un futuro no muy lejano, el planeta será más caliente y las precipitaciones cambiarán en muchas regiones, por lo que se producirán sequías y olas de calor, en algunos lugares, y aumento de las lluvias e inundaciones en otros. Estos cambios afectarán los sistemas productivos, la distribución, los medios y los rendimientos, lo que repercutirá directamente sobre la seguridad alimentaria y la producción agroindustrial2. No obstante, las perspectivas pueden cambiar si se toman medidas desde ahora, principalmente controlando la emisión de gases efecto invernadero, lo cual se debe convertir en una prioridad para el mundo, que lo obliga a prepararse el sector agropecuario mundial debe realizar mayores esfuerzos en producción, uso de tecnologías, inversión en para la generación de las condiciones investigación e innovación y desarrollo. necesarias para mitigar y adaptarse3 a los cambios. hídricos. El sector agropecuario tendrá que específicos para garantizar la producción El informe sobre el desarrollo 20104 del ser más productivo sin aumentar los costos y la subsistencia de la población rural, así Banco Mundial (BM) se dirige al desarrollo ambientales y tendrá que compaginarse con como la inversión en investigación, tecnoy cambio climático, y pone de manifiesto la la conservación de especies y ecosistemas logía e innovación, especialmente en los necesidad de tomar acciones frente a este (agroecología). Se hará necesaria la inves- países en desarrollo y en las zonas rurales suceso que ya el mundo entero está eviden- tigación, las nuevas tecnologías y el mejor más pobres. Será necesario el incremento ciando, siendo los países uso de las existentes, para de sistemas de producción más limpios y en desarrollo los más vuloptimizar sus rendimien- amigables con el medio ambiente, el uso de Controlar la emisión nerables debido a su carentos de manera sostenible. energías renovables, la adopción de nuevas cia de capacidad técnica y Según el BM, conti- prácticas de producción y variedades para de gases efecto financiera. Los impactos nuando con el ritmo actual, mejorar rendimientos sin aumentar el área invernadero debe ser del cambio climático vaa finales del siglo se alcan- de producción, entre otros6. rían según las distintas zaría un calentamiento de una prioridad para regiones geográficas. Sus 5 °C o más con respecto a 2 Institute of Food Technologists. Climate change el mundo, lo que impactos negativos golla era preindustrial. En este and food production. Octubre 2009. escenario, el sector agrope- 3 Existen dos niveles de actuación frente al cambio pearán más duramente a obliga a prepararse climático: mitigación y adaptación. El primero, cuario se enfrenta al reto los países en desarrollo por incluye las políticas y medidas dirigidas a reducir para generar las de asegurar el suministro sus condiciones geográfio a fijar a través de sumideros, las emisiones de cas y climáticas, su elevada condiciones necesarias suficiente de alimentos gases de efecto invernadero de origen humano; con mayor eficiencia en dependencia en los recury, el segundo, aquellas medidas que permiten no solo para mitigarlo, el uso del agua, la tierra y sos naturales y su limitada minimizar las consecuencias adversas del cambio climático y beneficiarse de sus posibles efectos otros recursos naturales, capacidad para adaptarse sino para adaptarse a positivos. Publicado en Guía básica sobre cambio al cambio climático5. para una mayor población climático y cooperación para el desarrollo. Fundalos cambios. urbana, más rica y con ción IPADE. cambiantes exigencias agroalimentarias. Mayor productividad, 4 Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo munPara hacer frente a este suceso, es inelumejor ambiente dial. Desarrollo y cambio climático. 2010 Se prevé que el cambio climático hará cada dible, en primer lugar, que la sociedad 5 Poverty and Climate Change. Reducing the Vulnerability of the Poor through Adaptation. (BAD, vez más difícil la producción suficiente en todos sus ámbitos, se sensibilice y se DFID, OCDE, PNUD, PNUMA,BM). Disponible de alimentos para la creciente población comprometa con los cambios necesarios en www.undp.org. mundial, al igual que alterará los tiempos, para amortiguar los efectos. En segundo 6 Tomado y adaptado de Fedegán. Boletín de coyuny la disponibilidad y calidad de los recursos lugar, el sector debe redundar en esfuerzos tura internacional. 38 | CarTa fEDEgÁN N.° 117
  • 29. 40 GANADERÍA Y AMBIENTE FLORA AMIGA DEL GANADO Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) Flora Amiga del Ganado El nacedero: planta forrajera protectora del agua. El nacedero: Foto: Archivo Cipav. Avances de Investigación en Sistemas Silvopastoriles Establecimiento de bancos forrajeros mixtos para la alimentación del ganado durante la sequía asociada al fenómeno de El Niño 2009-2010. planta forrajera protectora del agua Zoraida calle1 y enrique murgueitio restrepo2 Inflorescencia del nacedero. Nombres comunes: nacedero, quiebrabarrigo, cajeto, yátago, aro, cuchiyuyo, madre de agua y fune. Nombre Científico: Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees. Familia: Acanthaceae. E sta especie fue descrita al final de la Colonia por el director de la Expedición Botánica, José Celestino Mutis, quien observó los pelos que cubren las anteras u órganos sexuales masculinos de la flor. El nombre del género Trichanthera se refiere a esta característica. Pertenece a la familia botánica de las acantáceas, 40 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 que incluye cientos de hierbas y algunas enredaderas pero muy pocos árboles. Dado que el nacedero es un gigante en su familia se le dio a la especie el nombre de gigantea. El nacedero es un arbusto o árbol hasta de 15 metros de altura, de copa redondeada, con un tallo principal acompañado de numerosos rebrotes y con ramas jóvenes cuadradas. Las hojas son simples y opuestas, hasta de 24 centímetros de largo y 13 centímetros de ancho. Las inflorescencias se forman en racimos terminales que sobresalen de la copa. Tiene flores campanuladas, hasta cuatro centímetros, con cinco lóbulos cortos y con el interior rojizo y brillante.
  • 30. gaNaDErÍa Y aMBIENTE Foto: Carlos Pineda, archivo Cipav. Se ha registrado un alto porcentaje de prendimiento (92%) en estacas de dos a tres centímetros de diámetro, 20 centímetros de longitud y dos o más yemas foliares. Las estacas se deben cortar en la porción basal de los tallos jóvenes y se deben mantener a la sombra durante un día antes de la siembra en un sustrato constituido por suelo, arena y materia orgánica en una proporción de 5:1:2. Las primeras hojas aparecen un mes después de la siembra y las plántulas pueden ser llevadas al campo 50 días después. Hoja de nacedero Foto: Archivo Cipav. Cultivo Hojas e inflorescencia del nacedero. Ilustración científica de alicia calle. variedad de aplicaciones en la recuperación y conservación de cuencas hidrográficas y en la restauración de áreas degradadas. Además, es una especie melífera. Propagación Esta especie, muy común en la zona andina colombiana, se distribuye naturalmente desde Costa Rica hasta Venezuela, Ecuador y Perú, y ha sido introducida como recurso para la alimentación animal en México, Nicaragua, Honduras, Cuba, Vietnam, Camboya y Filipinas. Es muy reconocida como planta forrajera, planta medicinal y especie adecuada para la protección de manantiales. En la tradición oral de las comunidades campesinas colombianas el nacedero se menciona con frecuencia como un árbol adecuado para cuidar o atraer el agua. Se cultiva en cercas vivas, potreros, bancos de forrajes, sistemas agroforestales y jardines. Tiene una amplia Las flores del nacedero son visitadas por murciélagos, colibríes y abejas nativas que beben el néctar. Sin embargo, la producción de semillas parece estar limitada por la baja polinización. Algunos estudios sugieren que las flores no se autofecundan. En muy pocas localidades colombianas se observa la formación de semillas viables del nacedero, y, en las raras ocasiones en que esto ocurre, la germinación de las semillas es inferior al 2%. Esta baja frecuencia de la reproducción sexual del nacedero se compensa con una gran capacidad de regeneración vegetativa. Cuando un tallo maduro entra en contacto con el suelo, puede producir una planta nueva con facilidad. Por esta razón, el nacedero se propaga principalmente a partir de estacas grandes y pequeñas, postes y esquejes. El nacedero es una especie originaria del trópico húmedo y no tolera las heladas. Crece desde los 100 hasta los 2.400 metros de elevación y se adapta a una amplia variedad de condiciones climáticas, desde el clima caliente hasta la tierra fría y a precipitaciones entre 600 y más de 4.000 milímetros. Sin embargo, es más común entre 1.200 y 1.800 msnm y 1.000 a 1.800 milímetros de lluvia. Prefiere suelos fértiles pero también se adapta a suelos ligeramente ácidos (pH de 4,5) y de baja fertilidad. Se asocia muy bien con la leucaena Leucaena leucocephala, matarratón Gliricidia sepium, botón de oro Tithonia diversifolia, ramio Boehmeria nivea y otras especies forrajeras. Su producción de biomasa es mayor bajo sombra moderada que a plena exposición. Las hojas y tallos verdes se pueden cosechar nueve meses después de la siembra y a intervalos de cuatro a seis meses a partir de entonces, con una producción anual entre 53 y 60 toneladas de biomasa fresca por hectárea. La primera cosecha se hace cuando los arbolitos tienen cerca de nueve meses, con una producción inicial de forraje fresco hasta de 17 toneladas por hectárea en una plantación en alta densidad (40.000 plantas por hectárea, sembradas a 0,5 metros x 0,5 metros). A una densidad menor (0,75 metros x 0,75 metros) el cultivo puede producir 17 1 Coordinadora del Área de Restauración Ecológica de la Fundación Cipav, zoraida@cipav.org.co 2 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, enriquem@cipav.org.co fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS | 41
  • 31. GANADERÍA Y AMBIENTE 42 Nacedero en banco forrajero mixto. reserva natural Pozo verde, jamundí, valle del cauca. Propietario: alfonso madriñán. Nacedero recién cosechado. reserva natural Pozo verde, jamundí, valle del cauca. Propietario: alfonso madriñán. toneladas por hectárea cada tres meses. En cercas vivas homogéneas de nacedero, a una distancia de un metro entre tallos, se ha registrado una producción de 9,2 toneladas de forraje fresco por kilómetro por año. La altura ideal de corte es de un metro en regiones húmedas con clima medio y 1,3 a 1,5 metros en climas más secos y cálidos. Varias investigaciones llevadas a cabo en Colombia por Cipav y la Universidad Nacional sobre la diversidad genética del nacedero, confirmaron la existencia de una alta variabilidad genética entre procedencias de esta especie a través de la caracterización molecular y de patrones isoenzimáticos. Estas diferencias entre procedencias se expresan también en una variación de su composición nutricional. La colección viva de nacedero, que se encuentra registrada legalmente, está disponible para trabajos futuros de selección y mejoramiento de esta especie. Aspectos nutricionales Algunas ventajas del nacedero como fuente de forraje son su adaptabilidad a varias regiones ganaderas, su digestibilidad aceptable, el elevado contenido de proteína y la buena aceptación por parte de bovinos, ovinos, porcinos y aves de producción familiar campesina. Las hojas del nacedero tienen un buen balance de aminoácidos en el cual se destacan los altos contenidos de ácido glutámico, ácido aspártico, leucina y alanina. En una caracterización completa del valor nutricional de esta planta, Rosales encontró los siguientes componentes por kilogramo de forraje: 178 gramos de proteína cruda, 35,4 gramos de proteína hidrosoluble (que corresponden a 19,8% de la proteína cruda), 43,2 gramos carbohidratos hidrosolubles, 248 gramos de almidones, 170 gramos de azúcares totales y 91,6 gramos de azúcares reductores. Se destaca el alto contenido de calcio (23 a 43 g/kg) que lo convierte en un forraje adecuado para las hembras paridas, que requieren grandes cantidades de este mineral. 42 | CarTa fEDEgÁN N.° 117 El nacedero se recomienda únicamente para cercas vivas y cultivos con un manejo de corte y acarreo. No tolera el ramoneo directo y requiere largos periodos de descanso por lo cual se descarta su empleo en sistemas silvopastoriles intensivos. Aunque en el pasado, el nacedero ha sido cultivado como monocultivo forrajero, en la actualidad no se recomienda este sistema porque tiene una baja producción de forraje, un largo intervalo entre cortes (tres a seis meses según la región) y es vulnerable al ataque de insectos y a las enfermedades. El gran potencial de esta especie está en la facilidad con que se asocia con diversas plantas forrajeras, árboles maderables y plantas de consumo humano. Por lo tanto se sugiere sembrar el nacedero siempre en policultivos. Fotos: César Cuartas, Fundación Cipav. Fotos: Zoraida Calle, archivo Cipav. Sistemas de alimentación con nacedero Banco forrajero mixto de nacedero con 20 años de producción continua. está asociado con otras siete especies forrajeras y a la producción de alimento para humanos en las calles (maíz, fríjol, ahuyama,) cuando se cosechan los surcos. tiberio Giraldo, el ciprés (el dovio, valle del cauca).