SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  85
Télécharger pour lire hors ligne
Producción de plantas en vivero

Instituto Agrotécnico
“Margarita O’Farrell de Maguire”
Santa Lucía – Buenos Aires

Trayecto Técnico Profesional
en Producción Agropecuaria

Producción de plantas
en vivero

Realizado por el Agr. Walter Barceló
Producción de plantas en vivero

INDICE

1

Suelo........................................................................................................................................................................... 5
1.1
Componentes del suelo ..................................................................................................................................... 5
1.1.1
Componentes físicos ................................................................................................................................... 5
1.1.2
Sustancias minerales ................................................................................................................................... 5
1.1.3
Materia orgánica (humus) ........................................................................................................................... 6
1.1.3.1 Formas de humus .................................................................................................................................... 6
1.1.3.2 Las aportaciones de materia orgánica y el nitrógeno del suelo. .............................................................. 7
1.1.3.3 El papel del humus.................................................................................................................................. 7
1.1.3.4 La actividad microbiana de los suelos .................................................................................................... 7
1.1.4
Complejo arcillo-húmico ............................................................................................................................ 8
1.2
Propiedades físicas del suelo ............................................................................................................................ 8
1.2.1
Porosidad .................................................................................................................................................... 8
1.2.2
Tenacidad.................................................................................................................................................... 9
1.2.3
Adhesividad ................................................................................................................................................ 9
1.2.4
Plasticidad................................................................................................................................................... 9
1.2.5
Color ........................................................................................................................................................... 9
1.2.6
Textura........................................................................................................................................................ 9
1.2.7
Estructura.................................................................................................................................................... 9
1.3
Propiedades químicas del suelo ..................................................................................................................... 10
1.3.1
Adsorción de iones.................................................................................................................................... 10
1.3.2
Poder de fijación de los cationes............................................................................................................... 10
1.3.3
Cambio de bases ....................................................................................................................................... 10
1.3.4
Capacidad de cambio ................................................................................................................................ 11
1.3.5
Cationes de cambio................................................................................................................................... 12
1.3.6
Reacción o pH del suelo ........................................................................................................................... 13
1.4
El agua en el suelo........................................................................................................................................... 13
1.4.1
Potencial hídrico ....................................................................................................................................... 13
1.4.2
Capacidad de campo ................................................................................................................................. 13
1.5
Laboreo del suelo ............................................................................................................................................ 13
1.5.1
Finalidad del laboreo ................................................................................................................................ 14
1.5.2
Herramientas para realizar las labores ...................................................................................................... 14
1.5.3
Tipos de labores ........................................................................................................................................ 14
1.5.3.1 Labores de puesta en cultivo................................................................................................................. 14
1.5.3.2 Labores preparatorias............................................................................................................................ 15
1.5.3.3 Labores de cultivo................................................................................................................................. 16

2

Suelos artificiales, substratos .................................................................................................................................. 18
2.1

Propiedades físicas.......................................................................................................................................... 18

2.2

Propiedades químicas ..................................................................................................................................... 19

2.3
Tipos de substratos ......................................................................................................................................... 20
2.3.1
Composts .................................................................................................................................................. 21
2.3.1.1 Composts de suelo franco ..................................................................................................................... 21
2.3.1.2 Formulación de composts ..................................................................................................................... 22
2.3.2
Turba......................................................................................................................................................... 23
2.3.3
Restos de coníferas ................................................................................................................................... 24
2.3.4
Gravas ....................................................................................................................................................... 24
2.3.5
Arenas ....................................................................................................................................................... 24
2.3.6
Tierra volcánica ........................................................................................................................................ 25
2.3.7
Perlita........................................................................................................................................................ 25
2.3.8
Vermiculita ............................................................................................................................................... 25
2.3.9
Lana de roca.............................................................................................................................................. 25
2.3.10 Poliestireno ............................................................................................................................................... 26
2.3.11 Poliuretano ................................................................................................................................................ 26
Producción de plantas en vivero

3

Semillas .................................................................................................................................................................... 27
3.1

Recolección de semillas................................................................................................................................... 27

3.2

Limpieza de semillas....................................................................................................................................... 27

3.3

Estratificación ................................................................................................................................................. 28

3.4

Siembra al aire libre ....................................................................................................................................... 28

3.5
Siembra en interiores...................................................................................................................................... 28
3.5.1
Adaptación al exterior............................................................................................................................... 29
4

Esquejes.................................................................................................................................................................... 30
4.1
4.2

Esquejes tiernos .............................................................................................................................................. 30

4.3

Esquejes semileñosos ...................................................................................................................................... 31

4.4

Esquejes leñosos .............................................................................................................................................. 31

4.5

Esquejes con hoja y tallo ................................................................................................................................ 31

4.6

Esquejes de hojas ............................................................................................................................................ 32

4.7

Esqueje de yema.............................................................................................................................................. 32

4.8

Despuntes......................................................................................................................................................... 32

4.9

Esquejes de raíz............................................................................................................................................... 33

4.10
5

Esquejes de tallos ............................................................................................................................................ 30

Echar raíces en agua....................................................................................................................................... 33

Acodos ...................................................................................................................................................................... 34
5.1
5.2

Acodo simple ................................................................................................................................................... 35

5.3

Acodo compuesto ............................................................................................................................................ 36

5.4

Acodo en montículo ........................................................................................................................................ 36

5.5

Acodo en trinchera.......................................................................................................................................... 36

5.6
6

Acodo aéreo ..................................................................................................................................................... 35

Acodo de punta ............................................................................................................................................... 37

Injerto....................................................................................................................................................................... 38
6.1

Condiciones previas a la realización de un injerto....................................................................................... 38

6.2

Requisitos que debe tener el material vegetal para la realización del injerto............................................ 39

6.3

Observaciones para la realización del injerto: ............................................................................................. 39

6.4
Tipos de injerto ............................................................................................................................................... 39
6.4.1
Injertos de yema........................................................................................................................................ 39
6.4.2
Injertos de aproximación........................................................................................................................... 40
6.4.3
Injerto de púa ............................................................................................................................................ 40
6.5

Ataduras .......................................................................................................................................................... 40

6.6

Afinidad del portainjertos.............................................................................................................................. 41

6.7
Modalidades de injerto................................................................................................................................... 41
6.7.1
El reinjerto ................................................................................................................................................ 41
6.7.2
La vigorización ......................................................................................................................................... 42
6.8
7

Cuidados posteriores ...................................................................................................................................... 42

Productos fitosanitarios ........................................................................................................................................... 43
7.1

Condiciones para el uso.................................................................................................................................. 43

7.2

Precauciones.................................................................................................................................................... 43
Producción de plantas en vivero
7.3
7.4

Calibración del equipo pulverizador............................................................................................................. 44

7.5

Métodos De Aplicación................................................................................................................................... 44

7.6
8

Maquinaria...................................................................................................................................................... 43

Productos Fitosanitarios................................................................................................................................. 45

El abonado ............................................................................................................................................................... 47
8.1
La nutrición de las plantas ............................................................................................................................. 47
8.1.1
Nitrógeno .................................................................................................................................................. 47
8.1.2
Fósforo...................................................................................................................................................... 48
8.1.3
Potasio....................................................................................................................................................... 49
8.1.4
Magnesio................................................................................................................................................... 49
8.1.5
Azufre ....................................................................................................................................................... 50
8.1.6
Calcio........................................................................................................................................................ 50
8.1.7
Hierro........................................................................................................................................................ 51
8.1.8
Cobre......................................................................................................................................................... 51
8.1.9
Manganeso ................................................................................................................................................ 51
8.1.10 Boro .......................................................................................................................................................... 51
8.1.11 Molibdeno................................................................................................................................................. 51
8.1.12 Cinc........................................................................................................................................................... 52
8.1.13 Cloro y Sodio ............................................................................................................................................ 52
8.2

Elementos orgánicos del suelo........................................................................................................................ 52

8.3

Fundamentos de la fertilización..................................................................................................................... 53

8.4
Abonos minerales o inorgánicos .................................................................................................................... 53
8.4.1
Abonos nitrogenados ................................................................................................................................ 53
8.4.2
Abonos fosfatados..................................................................................................................................... 54
8.4.3
Abonos potásicos ...................................................................................................................................... 54
8.4.4
Abonos complejos..................................................................................................................................... 55
8.5
Abonos orgánicos ............................................................................................................................................ 56
8.5.1
El estiércol ................................................................................................................................................ 56
8.5.1.1 Utilización del estiércol ........................................................................................................................ 57
8.5.2
Abonado en verde ..................................................................................................................................... 58
9

Riego......................................................................................................................................................................... 59
9.1
Tipos de riego .................................................................................................................................................. 59
9.1.1
Riego fertilizante....................................................................................................................................... 59
9.1.2
Riego lixiviante......................................................................................................................................... 59
9.1.3
Riego térmico............................................................................................................................................ 59
9.1.4
Riego complementario .............................................................................................................................. 59
9.1.5
Riego climatizante .................................................................................................................................... 59
9.1.6
Riego humectante ..................................................................................................................................... 60
9.2

Suelo y riego .................................................................................................................................................... 60

9.3

Clima y riego ................................................................................................................................................... 60

9.4
La técnica del riego ......................................................................................................................................... 60
9.4.1
Cantidad de agua....................................................................................................................................... 60
9.4.2
Momento de riego..................................................................................................................................... 60
9.5
Sistemas de riego............................................................................................................................................. 61
9.5.1
Riego por aspersión .................................................................................................................................. 61
9.5.2
Riego por goteo......................................................................................................................................... 62
9.5.3
Riego por inundación de surcos ................................................................................................................ 62
9.5.4
Riego por inundación de parcelas ............................................................................................................. 62
10

Sistemas de protección......................................................................................................................................... 63
10.1 Invernaderos ................................................................................................................................................... 63
10.1.1 Construcción del invernadero ................................................................................................................... 65
10.2

Media Sombra................................................................................................................................................. 66
Producción de plantas en vivero

1

SUELO

Es la capa externa de la corteza terrestre capaz de sustentar una vegetación
que lo utiliza como soporte y como fuente de aprovisionamiento de agua y
sustancias nutritivas.
Esta capa que tiene una estructura móvil y un espesor variable, proviene de
la transformación de las rocas por la acción de fenómenos físicos, químicos y
biológicos.
El suelo esta compuesto por partículas sólidas (arena, limo y arcilla), materia
orgánica, sustancias minerales, macro y microorganismos, agua y aire. Estos últimos
componentes lo diferencian de las demás capas de la Tierra. (Realizar
actividades Nº 1 y 2)

Para su estudio, la corteza terrestre se divide de la siguiente manera:
HORIZONTE "A" o suelo
HORIZONTE "B" o subsuelo
HORIZONTE "C" o roca madre
1.1

Componentes del suelo

1.1.1

Componentes físicos
Se denomina así a la arena, al limo y a la arcilla. (Realizar actividad Nº 6)
La clasificación de estos componentes se hace de acuerdo a su tamaño y
no por su composición química.
Arena: son partículas de origen mineral (granos de sílice) que le dan a un terreno
soltura y permeabilidad, facilitando el laboreo y la penetración del agua y el
aire. Son partículas que miden entre 2 mm y 0,02 mm, incapaces de retener
agua y unirse entre sí.
Limo: son partículas minerales (silicatos) de mediano tamaño (0,02 mm a
0,002 mm). Tiene características intermedias entre la arena y la arcilla, son
capaces de retener agua en sus paredes.
Arcilla: son las partículas de menor tamaño que se encuentran en el suelo
(menos de 0,002 mm), formadas a partir de silicatos y óxidos, tienen como
principales características la fácil retención de agua en sus paredes y un gran
poder adherente.
1.1.2

Sustancias minerales
Son compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos) esenciales para la
nutrición de los vegetales. Dichas sustancias están formadas por una combinación
de elementos, los cuales son utilizados por las plantas para realizar sus procesos
vitales.
Producción de plantas en vivero

Estos elementos se clasifican de la siguiente manera:
Macroelememtos, que constituyen el 99% de la materia seca vegetal:
nitrógeno
fósforo
potasio
calcio
azufre
hierro
magnesio
Microelementos, solo representan una pequeña parte de la materia seca vegetal:
manganeso
cobre
Cinc
boro
molibdeno
cloro
sodio
1.1.3

Materia orgánica (humus)
Se llama humus a las sustancias orgánicas que resultan de la
descomposición de materias orgánicas vegetales bajo la acción de los
microorganismos del suelo. (Realizar actividad Nº 3)
1.1.3.1 Formas de humus
La materia orgánica del suelo, la que aparece en los boletines de análisis de
suelos puede ser:
a) El humus joven, llamado también labil o libre porque no esté fijado aun a las
partículas del suelo, sino mezclado con ellas. Este humus es la materia orgánica
más o menos fresca en vías de humificación. En su evolución la materia
orgánica libera productos transitorios que tienen una especial importancia para
la estabilidad de la estructura y para la actividad biológica de los suelos. Ese
humus evoluciona rápidamente durante algunos años para convertirse en
humus estable.
b) El humus estable o estabilizado es la materia orgánica, ya evolucionada.
Sólidamente unida a los agregados del suelo. Este humus estable se encuentra
sometido a una acción microbiana lenta que provoca su mineralización a un
ritmo del 1 al 2 % anual.
El humus joven tiene una relación carbono: nitrógeno (C/N) superior a 15. En el
humus estable esta relación, relativamente constante, es de alrededor de 9 a 10.
Veremos enseguida la importancia de esta relación C/N. Aunque la proporción de
humus joven a humus estable es muy variable, según hayan sido las aportaciones
recientes de estiércol o materias vegetales y según sea la naturaleza de los suelos y
el sistema de cultivo, se dice, para dar una idea, que en el suelo puede haber de
un 20-25 % de humus joven y un 75-80 o de humus estable. La materia orgánica
fresca, añadida al suelo, da origen al humus joven que se descompone
rápidamente para dar lugar al humus estable, reduciéndose progresivamente la
relación C/N. Las aportaciones de materia orgánica y el nitrógeno del suelo.
Producción de plantas en vivero

1.1.3.2 Las aportaciones de materia orgánica y el nitrógeno del suelo.
Cuando se entierra materia orgánica. Los microorganismos que actúan para
descomponerla, al encontrar una relación C/N superior a 15, no encuentran en la
materia orgánica suficiente nitrógeno, teniendo que tomarlo prestado del suelo:
esto ultimo en forma de nitratos. Por ello, aunque sea transitoriamente, se produce
una disminución de los nitratos del suelo. Paca evitar este efecto habrá que aportar
una determinada cantidad de nitrógeno, si la materia orgánica es
fundamentalmente paja o estiércol muy poco descompuesto. En el caso de la
paja, cuya relación C/N es de 70-110 habrá que aportar de 6 a 12 Kg o unidades
de nitrógeno por cada tonelada de paja enterrada. En un rastrojo de trigo
enterrado, si la cantidad de paja es de 4 tt, habrá que aportar de 24 a 48 unidades
de nitrógeno por hectárea. En el estiércol bien hecho, la relación C/N es de 15 a 25.
En los vegetales verdes, la relación C/N es de 15. Es de advertir que los microbios
necesitan ese nitrógeno del suelo para asegurar su propia multiplicación y dejar, a
su vez, en el suelo, un humus estable rico en nitrógeno. A largo plazo nunca hay
perdida de nitrógeno, ni aun en el caso de enterrar paja, sino un efecto depresivo
temporal. Además, la materia orgánica proporciona una cantidad importante de
nitrógeno, ya que el humus contiene aproximadamente 5 % de nitrógeno.
1.1.3.3 El papel del humus
Mantener en el suelo una cantidad de humus adecuada es esencial para
conservar la fertilidad. Se considera que en un suelo cultivado, en buen estado, el
contenido en humus se encuentra entre el 1,5 y el 2 %. Se puede alcanzar mayor
contenido en ciertos terrenos humíferos de color negro, pero frecuentemente esto
es una manifestación de un pH insuficiente o excesivo, que paraliza la evolución
normal del humus. El humus ejerce una acción muy favorable sobre la estructura
del suelo, ya que aglomera las partículas en glomérulos de tamaño medio, lo cual
permite una buena circulación del agua, del aire y de las raíces en el suelo. Por lo
expresado se ve que el humus da consistencia a las tierras ligera y disminuye la
compactación de las tierras fuertes. Donde hay humus abundante el suelo se
mantiene en buen estado de esponjamiento. El humus aumenta la capacidad de
retención del agua en el suelo. El humus aporta elementos minerales tales como el
nitrógeno, fósforo, potasio y oligoelementos. El humus aumenta la actividad
biológica del suelo. El humus aumenta la capacidad de cambio de iones del suelo
al unirse con la arcilla para formar el complejo arcillo-húmico. Forma complejos
fosfo-húmicos, manteniendo el fósforo en estado asimilable por las plantas aún en
presencia de caliza y de hierro libre. Es una fuente de gas carbónico que
contribuye a solubilizar algunos elementos minerales del suelo, con lo que facilita su
absorción por las plantas. Favorece la acción de los abonos minerales, facilitando
la absorción de los elementos fertilizantes a través de la membrana celular de las
raicillas. Los ácidos húmicos ejercen una acción estimulante sobre el crecimiento
de las raíces.
1.1.3.4 La actividad microbiana de los suelos
Acabamos de decir que el humus aumenta la actividad biológica del suelo.
Se puede decir que es el humus el verdadero fundamento de la actividad
microbiológica de los suelos. La población microbiana del suelo es muy alta. Un
gramo de tierra de la superficie puede contener de 50 a 200 millones de microbios,
lo que supone que se forman anualmente, por hectárea, de una a dos toneladas
Producción de plantas en vivero

de cuerpos microbianos en la capa superficial del suelo cuando el contenido en
materia orgánica es del 1 al 3 %. Estos cuerpos microbianos contienen alrededor
del 6,5 % de nitrógeno y sufren una mineralización más rápida que las demás
materias orgánicas del suelo. Los microbios del suelo se clasifican en dos
categorías:
a) Microbios aerobios, que viven en contacto con el aire y,
b) Microbios anaerobios que viven fuera del contacto del aire.
En general, puede decirse que los primeros son beneficiosos para la agricultura,
mientras los segundos son perjudiciales. Es claro que las labores favorecen en la
capa labrada el desarrollo de los microbios aerobios y perjudican a los anaerobios.
Naturalmente que en la superficie se encuentran, sobre todo microbios aerobios.
Los microbios que transforman la materia orgánica, tanto los que transforman el
nitrógeno orgánico en amoniacal (N Orgánico
NH4+ = amonización), como los
que convierten el N amoniacal en nítrico (NH4+

N03- = nitrificación), actúan de

diferente manera según las condiciones del medio. Prefieren un medio neutro o
ligeramente alcalino. Por debajo del pH 6 no actúan. Necesitan temperaturas
elevadas. No actúan por debajo de 9 ºC y su óptimo está próximo a los 30 ºC.
Se desarrollan tanto mejor cuanto más aireado es el suelo. Requieren cierta
humedad. Pero un exceso de ésta les perjudica.
1.1.4

Complejo arcillo-húmico
Más que un componente, es la unión de 3 componentes básicos del suelo,
la arcilla, el humus y el calcio.
La arcilla y el humus son coloides que se encuentran en el suelo en estado de
floculación formando así el complejo arcillo-húmico, el cual evita la dispersión de
dichos elementos por ser más estable.
El complejo arcillo-húmico actúa como un elemento de unión entre las
partículas gruesas del suelo, formándose agregados mas o menos grandes, que
dan lugar a los poros, los cuales estarán ocupados por agua o por aire; estos
agregados, a su vez, al unirse entre sí, forman los terrones. El complejo tapiza las
paredes de los poros impidiendo que estos se destruyan. Es por esta razón que el
complejo actúa como estabilizador de la estructura.
1.2

Propiedades físicas del suelo

1.2.1

Porosidad
Está determinada por los espacios libres que quedan entre las partículas
sólidas, es decir, los poros. El volumen de los poros con relación a la masa total de
suelo y expresado en % nos da el valor de porosidad.
La porosidad del suelo se determina mediante la siguiente fórmula:
P=

dr-da
x 100
da
siendo:
P: % porosidad
da: densidad aparente
dr: densidad real
La porosidad de un suelo medio es de un 50 %, llegando en suelos con alto
contenido de materia orgánica al 80 %.
Producción de plantas en vivero

1.2.2

Tenacidad
Es la consecuencia de las fuerzas que tienden a unir a las partículas del
suelo. Expresa la resistencia que el suelo ofrece al avance de las piezas de trabajo
de los implementos de laboreo.
Cuando disminuye la humedad, la tenacidad del suelo aumenta, siendo
máxima en suelos arcillosos secos y mínima en suelos arenosos.
1.2.3

Adhesividad
Esta propiedad expresa la tendencia del suelo a adherirse a la superficie de
contacto de los implementos de laboreo. La adhesividad aumenta con el aumento
del contenido de agua del suelo. Una adhesividad elevada obliga a un incremento
de la potencia necesaria para arar un terreno.
1.2.4

Plasticidad
La plasticidad es la facultad de ciertas sustancias para cambiar de forma y
luego mantenerla. La plasticidad es importante ya que determina las condiciones
de laborabilidad del suelo. Si esta se encuentra en estado plástico, durante el
laboreo no se disgrega como sería deseable sino que se apelmaza empeorando su
estructura.
1.2.5

Color
El color es un buen indicador de las características y los componentes del
suelo. La presencia de humus determina el color oscuro, en cambio las sales le dan
al suelo una coloración clara.
El color también depende de la textura, un suelo arenoso es más claro que
uno arcilloso; de la estructura, cuanto más estructurado más claro es su color; y de
la humedad del suelo, a mayor contenido de agua mayor es la intensidad del
color.
Del color del suelo depende su temperatura (vital para el desarrollo de la
planta); un suelo cuanto más oscuro es, absorbe mejor la radiación solar
aumentando así su temperatura.
1.2.6

Textura
La textura se define a partir de las proporciones de arena, limo y arcilla que
tiene el suelo; de acuerdo con esto un suelo puede ser suelto, franco o pesado. Un
suelo franco posee las siguientes proporciones: arena 45-50 %, limo 20-25 %, arcilla
15-20 % y el resto de materia orgánica y sustancias nutritivas. Un suelo suelto tiene
mayores proporciones de arena y limo, lo inverso ocurre con un suelo pesado.
1.2.7

Estructura
Desde el punto de vista agrícola, podemos definir a la estructura con la
disposición espacial de las partículas del suelo. Como se dijo anteriormente, el
complejo arcillo-húmico actúa como cemento uniendo las partículas, formando
grumos. Estos grumos, al unirse entre sí conforman el esqueleto del suelo dando
lugar a la macroporosidad.
La existencia de la macroporosidad creada por la estructura, permite que el
agua de la superficie percole o descienda al subsuelo, el oxígeno llegue a las
raíces y el anhídrido carbónico sea liberado hacia la atmósfera.
Un suelo está estructurado cuando se forman grumos; de este modo la
Producción de plantas en vivero

microporosidad existente en los grumos se suma a la macroporosidad.

1.3
1.3.1
iones.

Propiedades químicas del suelo
Adsorción de iones
Las sales minerales disueltas en agua están disociadas en los dos tipos de

Los principales iones que se encuentran en el suelo son:
Cationes:
calcio
Ca++
magnesio
Mg++
potasio
K+
amonio
NH4+
sodio
Na++
manganeso
Mn++
hidrogeno
H+
Microelementos (todos)+
Aniones:
fosfato
sulfato
carbonato
nitrato
cloro

PO4- - SO4- CO3- NO3 Cl -

El complejo arcillo-húmico está cargado de un exceso de electricidad
negativa, por lo que solo fija los cationes. Los aniones quedan libres en la solución
del suelo.
1.3.2

Poder de fijación de los cationes
Los cationes no se fijan con la misma energía al complejo. Podemos
establecer un orden de energía de retención de mas a menor
Hidrogeno.
Los microelementos
Calcio.
Magnesio.
Amonio.
Potasio.
Sodio.
Este ultimo es poco retenido.
En la mayoría de los suelos el mayor numero de cationes fijados corresponde
al Ca.
1.3.3

Cambio de bases
La mayor parte esta fijada el complejo, y otros muchos, menos numerosos, se
encuentran en solución en el agua que ocupa los poros del suelo, pero
Producción de plantas en vivero

continuamente los cationes de la solución están pasando a ser fijados por el
complejo mientras otros fijados por este pasan a la solución.
La fijación de un catión por el complejo puede decirse, en general, que
entraña, a su vez, el paso de un catión del complejo a la solución del suelo, y este
catión que pasa a la solución frecuentemente es el calcio, que es, por otra parte es
el catión más abundantemente fijado.
Por ejemplo: si abonamos con ClK, este se disocia en Cl y el catión K+ pasa
a ser fijado por el complejo, desplazando a un catión Ca++ que pasa a la
solución.
Esta acción descalcificadora se debe fundamentalmente a los abonos, pero
no olvidemos que las labores contribuyen a transformación de sales insolubles en
sales solubles en el agua y, por consiguiente, también las labores, aunque en
menor medida, contribuyen a la descalcificación de los suelos. A lo largo del
tiempo esta acción es importante.
Si la cantidad de cationes cambiables, tanto en el complejo como en la
solución, no llegan a alcanzar un nivel elevado, entonces no tiene lugar
completamente este mecanismo de cambios. Pueden quedar fijados cationes por
el complejo, ávido de ellos. Por esta razón, en tierras muy empobrecidas, los
abonados pueden dar menor resultado que en aquellas en que el complejo se
encuentra con un numero elevado de cationes fijados. De aquí que en estas tierras
se aconseje dar, en principio, abonados más fuertes para que, una vez alcanzado
el nivel deseado, se puedan dar otros de mantenimiento menos cuantiosos.
Cuando en el complejo se alcanza un determinado nivel adsorción de
cationes se establece ya entre el y la solución del suelo una especie de equilibrio.
Así, inmediatamente después de un abonado, el complejo se enriquece en
cationes y, cuando la planta absorbe cationes de la solución del suelo, es el
complejo el que los libera, manteniéndose así en la solución un número constante
de dichos cationes.
A este mecanismo de cambio de cationes entre el complejo y la solución y
la solución y el complejo es a lo que se denomina cambio de bases.
1.3.4

Capacidad de cambio
Al hacer referencia al cambio de bases, se maneja un concepto que es la
capacidad total de cambio.
La capacidad total de cambio (T) o capacidad de cambio cationes (CCC),
es la cantidad máxima de cationes que un determinado peso de suelo es capaz
de retener.
La capacidad de cambio se expresa en miliequivalentes por 100 gramos de
tierra. Sabemos que miliequivalente es:
Peso atómico x
1
valencia
1.000
Cuando el complejo no esta saturado, los cationes que faltan están
representados por iones H+.
La suma de bases cambiables (S) representa a la cantidad de cationes
metálicos fijados y, por consiguiente, los iones H+ fijados están representados por el
valor T-S.
En los análisis de suelos es corriente que aparezca la capacidad de cambio
de cationes, que variara con el contenido de materia orgánica y con el porcentaje
y naturaleza de la arcilla.
Producción de plantas en vivero

1.3.5

Cationes de cambio
Los cationes de cambio principalmente retenidos son el Ca++, el Mg++, el
K+ y el Na+. También el complejo de cambio retiene otros cationes, como el NH4+
y ciertos oligoelementos, pero en tan poca cantidad que es muy difícil determinarlo
por medios analíticos.
Cada catión debe estar comprendido entre unos limites porcentuales de la
capacidad de cambio catiónico (CCC), y estos limites son:
Ca
60-80 % de CCC
Mg10-20 % de CCC
K 2-6 % de CCC
Na 0-3 % de CCC
a) Relación Ca/Mg
Un exceso de Ca++ cambiable puede interferir en la asimilación del Mg++ y
del K+. Si la relación Ca/Mg, expresados ambos en meq/100 g es mayor de 10, es
posible que se produzca una carencia de Mg. La relación optima Ca/Mg esta
alrededor de 5.
b) Relación K/Mg
Otra relación que se estudia es la de K/Mg, expresados ambos en meq/100 g.
Dicho cociente debe estar comprendido entre 0,2 y 0,3. Si es mayor de 0,5 pueden
producirse carencias de Mg por el efecto antagónico de K.
Por el contrario, si la relación K/Mg es de alrededor de 0,1 se puede producir una
carencia de K inducida por el Mg
c) Exceso de Sodio
Un exceso de Na produce deficiencias en Ca y Mg. Cuando el Na se encuentra
en proporción superior al 10 % de la capacidad de cambio catiónico (CCC)
puede haber problemas de salinidad de tipo sódico.
Cuando el Na se encuentra en una proporción superior al 15 % de la CCC
estamos claramente ante un suelo sódico, al que habrá que aplicar mejorantes
químicos tales como azufre y yeso.
d) Forma de expresión de las cantidades de cationes de cambio.
Algunos laboratorios expresan los resultados de sus análisis en partes por millón
(ppm), en vez de meq/100 g. En este caso habrá que pasar de un sistema a otro, lo
que se hace como indicamos a continuación:
Para pasar de meq/l00g a ppm:
Ca (meq/100 g) x 200,4 = ppm de Ca
Mg (meq/100 g) x 121,6 = ppm de Mg
Na (meq/100 g) x 230 = ppm de Na
K (meq/100 g) x 391 = ppm de K
e) Para pasar de ppm a meq/l00 g:
ppm de Ca = meq/100 g de Ca
200,4
ppm de Mg = meq/100 g de Mg
121,6
ppm de Na = meq/l00 g de Na
230
ppm de K = meq/l00 g de K
391
Producción de plantas en vivero

1.3.6

Reacción o pH del suelo
Es el grado de acidez o alcalinidad que tiene un suelo, está determinado por
la mayor o menor concentración de iones de hidrogeno (H+) en la solución de
suelo.
La magnitud de esta concentración se expresa por el potencial de hidrogeno
(pH), cuyo valor puede variar entre 1 (máxima concentración) y 14 (mínima
concentración). Un pH 7 indica que el suelo es neutro, un valor superior a 7 es
alcalino y un pH menor a 7 es ácido.
1.4

El agua en el suelo

El agua en el suelo es uno de los elementos fundamentales para la vida de
los vegetales y microorganismos. (Realizar actividades Nº4 y 5)
El agua en el suelo actúa como disolvente de las sales minerales que forman
la solución del suelo. Además, interviene en los procesos de transformación de los
componentes y transporta sustancias de un lugar a otro.
El agua proveniente de la lluvia, el riego o del subsuelo entra en el suelo por
infiltración. Un exceso de agua puede es eliminado por evaporación o por drenaje
hacia la capa freática, siempre que el nivel de la capa sea bajo o que el subsuelo
no se encuentre impermeabilizado.
1.4.1

Potencial hídrico
Se denomina así a la capacidad que tiene el suelo para absorber y retener

agua.
El potencial hídrico depende del contenido de humedad del suelo, un suelo
saturado de agua tiene un potencial hídrico casi nulo, es decir, que a menor
contenido de agua mayor potencial hídrico. También está relacionado el potencial
hídrico con la textura, un suelo arcilloso tiene mayor potencial hídrico que uno
arenoso
1.4.2

Capacidad de campo
Entre 48 y 72 horas después de una lluvia el movimiento descendente del
agua se para. Los macroporos se vacían de agua y se llenan de aire y el agua
queda solo retenida en los microporos. A esta agua se llama capilar y es la que
utilizan las plantas. A la cantidad de agua retenida en el suelo por capilaridad de la
denomina capacidad de campo.
1.5

Laboreo del suelo
En sus condiciones primitivas, el suelo provee múltiples productos vegetales,
pero sin ningún orden comercialmente aprovechable.
Se conoce como laboreo al conjunto de manipulaciones mecánicas del
suelo, realizadas con el fin de obtener las condiciones más favorables para recibir
un cultivo. El laboreo del suelo es la base indispensable para la producción
agrícola; mediante el laboreo se pretende crear, reconstruir o mantener en el suelo
las mejores condiciones de habitabilidad para las plantas cultivadas, modificando
una o más de sus propiedades.
Producción de plantas en vivero

1.5.1

Finalidad del laboreo
Cuando un suelo soporta un cultivo durante un cierto tiempo, su estructura
grumosa se pierde, se vuelve compacto como consecuencia del impacto del
agua de lluvia, de la acción desfloculante del agua de riego y de algunos abonos y
de la compactación producida por el pisoteo de los animales o las maquinarias.
Un suelo compacto, con una disminución de la macroporosidad e incluso su
ausencia, no es el hábitat apropiado para recibir una semilla, ni para permitir el
crecimiento de un buen aparato radicular. Por estas causas es necesaria la
reconstrucción periódica de la estructura, y el mejor medio para lograrlo es
mediante la realización de las labores agrícolas.
Mediante las acciones mecánicas nunca o casi nunca se obtienen grumos
de medidas ideales (< de 5 mm), pero si se rotura mecánicamente el suelo y luego
se lo expone a los agentes atmosféricos, los grandes grumos se convierten en una
capa superficial mullida.
Además, las labores favorecen el intercambio de gases entre el suelo y la
atmósfera.
La infiltración del agua en el suelo también es favorecida por el laboreo.
Trabajando el suelo se reduce el fenómeno de escorrentía, se evita que el agua se
encharque en superficie y se crean reservas de agua en la parte profunda del perfil.
Una capa superficial grumosa se seca antes que una compacta; de este
modo se reduce la evaporación de la humedad de las capas profundas.
1.5.2

Herramientas para realizar las labores
Las labores del suelo se efectúan con herramientas o implementos
adaptados especialmente para cada función. Así, hay implementos volteadores,
que mezclan las capas del suelo; implementos cortantes, que realizan la
disgregación del suelo, sin invertir el orden de los estratos; implementos
mezcladores; mixtos y especiales.
1.5.3

Tipos de labores
Según la sucesión y las características, las labores pueden clasificarse en:
• Labores de puesta en cultivo son las que se realizan cuando va a implantarse un
cultivo luego de un período largo de tiempo.
• Labores preparatorias son las que se realizan para mejorar las características de un
suelo antes de recibir un cultivo; y se hacen en el intervalo de tiempo que transcurre
entre la cosecha de un cultivo y la siembra de siguiente.
• Labores de cultivo tienen lugar después de la siembra y durante el desarrollo del
cultivo.
1.5.3.1 Labores de puesta en cultivo
Cuando un terreno se encuentra en su estado natural, por no haber sido
cultivado durante mucho tiempo, suele estar cubierto de vegetación espontánea.
Para transformar este terreno "virgen" en un terreno cultivable es necesario recurrir a
operaciones extraordinarias para facilitar el normal desarrollo de la actividad
agraria.
Producción de plantas en vivero

Estos terrenos deben ser sometidos a la roturación; que puede realizarse con
distintos implementos como por ejemplo: arado de reja y vertedera, arado de
cinceles y arados subsoladores.
La roturación es la labor con la que se logra poner a punto a un terreno para
su cultivo. La forma en que se realiza este trabajo debe adaptarse al ambiente y al
tipo de cultivo a realizar. La profundidad de la roturación debe ser adecuada a las
raíces de las plantas que se pretende cultivar; por ejemplo, si se quiere implantar
un cultivo herbáceo, la profundidad será de 50 a 60 cm.
1.5.3.2 Labores preparatorias
Los trabajos preparatorios a la siembra no siempre se efectúan, pero son
aconsejables para que la ejecución de las sucesivas labores culturales sea mejor
hecha, y para que el resultado final sea el esperado.
El triturado de los rastrojos con rastras de discos evita la excesiva desecación y
el endurecimiento de un suelo arcilloso, y facilita las labores posteriores.
En lo que respecta a la profundidad de las labores preparatorias, estas se
clasifican de la siguiente manera:
superficiales
ligeras
medias
profundas

20 cm
20-25 cm
25-40 cm
40-60 cm

Siempre ha habido desacuerdo sobre la conveniencia técnica y económica
de las labores profundas. Algunos sostienen que las labores que sobrepasan los 30
cm de profundidad son inútiles o no rentables. Otros en cambio, sostienen que el
laboreo profundo siempre es conveniente. A pesar de estas opiniones, hay que
tener en cuenta que la profundidad de las labores debe variar según los objetivos
de las mismas.
En el suelo removido, las raíces penetran con mayor facilidad que en los
suelos firmes. Es lógico que cuanto más profundo se labra, mayor es la penetración
de las raíces y mayor es la masa de suelo a disposición de las plantas.
Si bien es cierto que el 90 % del peso de las raíces se distribuye en los
primeros 25 cm de suelo, por lo que no es necesario alcanzar una mayor
profundidad con las labores. También es verdad que las partes más activas de las
raíces en la absorción de agua y nutrientes, son las raíces periféricas ampliamente
dotadas de pelos absorbentes y con escasa fuerza de penetración; por esto se
considera que el laboreo profundo favorece el desarrollo profundo de las raíces,
mejorando las condiciones nutritivas de las plantas.
La profundidad de las labores, además de su influencia sobre el desarrollo de
las raíces, tiene importante repercusión el balance hídrico del suelo. En un terreno
labrado profundamente, el agua penetra y circula más fácil hacia las capas
profundas. Pero se debe hacer una distinción: los suelos sueltos tienen una elevada
permeabilidad y un escaso potencial hídrico; los suelos pesados, en cambio, tienen
una escasa permeabilidad, y en ellos se obtienen importantes ventajas con el
laboreo profundo.
También, de acuerdo a la especie cultivada, varia la profundidad de las
labores preparatorias. Los cultivos de ciclo primavera-verano, debido a las escasas
Producción de plantas en vivero

lluvias y a las altas temperaturas de esta época que aumentan notablemente la
transpiración, necesitan importantes cantidades de agua, que cuando en agricultor
no puede suministrar con el riego, debe tratar de almacenarla en el suelo mediante
labores profundas. Las plantas de ciclo otoño - invierno completan su desarrollo en
período lluvioso, por lo que no necesitan de la reserva de agua del suelo y no
requieran labores muy profundas; salvo en el caso de suelos arcillosos, donde se
necesita un laboreo profundo para facilitar la infiltración del agua a las capas
inferiores y evitar la saturación de la capa superficial.
Según el fin o el implemento con que se realizan, las labores preparatorias se
clasifican en:
•

Desfonde: son las labores preparatorias especiales que se efectúan para la
implantación de cultivos arbóreos, con una profundidad entre 80 y 130 cm.

•

De renuevo: es el laboreo profundo para cultivos de renuevo.

•

Barbecho: más que una labor es una serie de labores destinadas a mantener
removido y desprovisto de vegetación un suelo no cultivado durante un cierto
período.

•

Roturación: también llamada arada, es la principal labor preparatoria, que
puede realizar con arados de reja y vertedera, de cinceles o subsoladores.

•

Gradeo: es la labor realizada con rastras de discos; con el fin de reducir el
tamaño de los terrones, triturar los rastrojos, eliminar la vegetación herbácea,
incorporar superficialmente abonos o productos fitosanitarios.

•

Rastrilleo: es la labor realizada con la rastra de dientes para desmenuzar los
terrones, nivelar la superficie del terreno o tapar las semillas en la siembra al
voleo.

•

Extirpación: esta labor se realiza con cultivadores de campo o vibrocultivadores
con el objetivo de desmenuzar la parte inferior de las capas de suelo aradas y
llevar a la superficie rizomas, raíces grandes y malezas.

•

Desmenuzamiento: es la labor realizada por el rotovactor, lográndose una
trituración mayor que la que se logra con el gradeo o la extirpación.

1.5.3.3 Labores de cultivo
Las labores de cultivo son las que se realizan después de la siembra, para
asegurar el mejor desarrollo del cultivo.
Con las labores de cultivo se logra mantener el suelo removido en el espacio
que queda entre las líneas de siembra, favoreciendo la penetración del agua y el
aire; eliminar mecánicamente las malezas del entresurco; romper la costra que se
forma después de una lluvia en un lecho de siembra muy fino; incorporar abonos
aplicados después de la siembra; o mejorar el contacto de la semilla con el suelo.
Las labores de cultivo se clasifican en:
Producción de plantas en vivero

•

Gradeo: es la labor realizada con rastras rotativas; con el fin de romper la costra
que se forma después de una lluvia en un lecho de siembra muy fino, para
permitir la emergencia de las plántulas; también elimina las malezas existentes.

•

Escarda: consiste en remover superficialmente el suelo entre las líneas de
siembra y eliminar malezas. Se realiza con escardillos.

•

Aporcado: consiste en acercar al pie de la planta una cantidad mas o menos
importante de tierra. Esta labor se efectúa con escardillos con rejas especiales.

•

Rolado: con esta labor se logra un mayor contacto de la semilla con el suelo,
empleando un implemento llamado rolos desterronadores.
Producción de plantas en vivero

2

SUELOS ARTIFICIALES, SUBSTRATOS

El suelo mineral es el medio de cultivo universal para el crecimiento vegetal
aunque, en las plantas cultivadas en maceta o contenedor, ha sido
progresivamente sustituido por sustratos con proporción mayoritaria de elementos
orgánicos.
Llamamos sustrato el suelo artificial, de origen orgánico o no, que se utiliza
para el cultivo de diversas plantas y, especialmente, las ornamentales cultivadas en
invernadero.
Además de servir de soporte y anclaje de la planta, el sustrato o suelo
artificial debe suministrar a la planta, al igual que el suelo mineral, las cantidades
adecuadas de aire, agua y nutrientes minerales.
Si las proporciones de estos componentes no son las adecuadas, el
crecimiento de la planta puede verse afectado y originar diversas fitopatologias
entre las cuales cabe citar:
a) Asfixia debida a la falta de oxígeno, que impide la respiración de las raíces y de
los organismos vivos que habitan el suelo.
b) Deshidratación debida a la falta de agua, que puede Llegar a producir la
muerte de la planta.
c) Exceso o carencia de nutrientes minerales, desequilibrio entre sus
concentraciones, que limita el crecimiento de las plantas.
d) Enfermedades producidas indirectamente por las causas anteriores, al volverse
las. plantas más susceptibles al ataque de los virus, bacterias, hongos, etc.
El estudio de un sustrato se realiza desde la misma visión que el del suelo
mineral. Así, el estudio de la materia orgánica, las sustancias minerales la
granulometría del sustrato, su densidad, porosidad, estructuración, el agua y su
dinámica y la química de sustratos, con el pH, salinidad, C.I.C, etc., son las mismas
distinciones que para un suelo mineral.
2.1

Propiedades físicas
Si al hablar de la composición del suelo mineral establecíamos una
comparativa de los distintos elementos que lo componen, que en porcentaje
vienen a ser del 50% de materia sólida, al hablar de sustratos, la materia mineral
disminuye mucho y es ocupada por la orgánica. Las proporciones de las fases
sólida, líquida, y gaseosa en un medio de cultivo, varían con la naturaleza del
medio y con las condiciones exteriores (drenaje, temperatura, humedad, etc.)
Lo primero que llama la atención es la proporción muy inferior de fase sólida
del sustrato respecto al suelo mineral (no hay que olvidar que la M.O. tiene mucha
porosidad), lo que indica que, en un volumen determinado de sustrato, habrá más
espacio disponible para el agua y el aire que en un mismo volumen de suelo
mineral. Esto explica que las plantas puedan desarrollarse en volúmenes de sustrato
reducido, como los contenidos en una maceta.
Por lo general, si un sustrato no posee una fertilidad adecuada, puede
mejorarse añadiendo enmiendas o abonos, o lavando con agua para eliminar el
exceso de las sales. Pero si su estructura física resulta inadecuada, difícilmente
podremos mejorarla. Esta imposibilidad de mejorar la estructura del sustrato en un
Producción de plantas en vivero

contenedor hace que se preste mayor atención a las propiedades físicas de éste
que a sus propiedades químicas.
El reducido volumen de un medio de cultivo en contenedor respecto a un
suelo natural de campo implica que las propiedades físicas de aireación retención
de agua que debe cumplir un sustrato sea mucho más exigentes. En primer lugar,
deberá tener un 85 % o más de porosidad, para que pueda aloja en el mínimo
espacio del contenedor cantidades elevadas de aire y agua. Debe, además, tener
una buena distribución de los poros, puesto que si mayoritariamente posee
macroporos tendrá una buena aireación (oxígeno), pero tendrá una mala
retención de agua. El caso contrario consiste en una demasía de microporos, lo
que repercutirá en una falta de aireación (aunque tenga una buena reserva hídrica)
y en posibles problemas de asfixia radicular.
La porosidad total de un sustrato puede calcularse fácilmente (como
hacíamos con el suelo mineral) si se conoce su densidad aparente y real. La
porosidad nos permitirá determinar valores importantes de cualquier sustrato, como
la cantidad de sustrato contenido al comprar un volumen determinado, el grado de
mineralización de algunos componentes, la inclusión de material mineral y,
además, controlar el grado de compactación.
La cantidad total de agua retenida por un sustrato depende de la
proporción de poros de pequeño tamaño y del espesor o altura del sustrato dentro
del contenedor. Cuanto menor sea esta última, mayor será la cantidad de agua
retenida por unidad de volumen de sustrato. Pero aunque la retención de agua de
un sustrato sea elevada, puede ocurrir que se encuentre absorbida en los
microporos de pequeño tamaño con una fuerza superior a la succión que la planta
es capaz de ejercer, por lo que no se encontrará disponible. Interesa conocer, por
tanto, la cantidad de agua disponible, que dependerá del tamaño de los poros
más pequeños y de la concentración de sales en la solución acuosa. Cuanto
mayor sea esta última, mayor será la succión que tendrá que aplicar la planta,
pudiéndose llegar, en casos extremos, a la deshidratación de la misma.
La porosidad del aire es la propiedad física más importante en los sustratos,
y puede determinarse también por métodos sencillos, algunos de los cuales se
encuentran al alcance del agricultor.
Si un sustrato tiene un valor bajo de porosidad de aire, deberá limitarse el
riego, sobre todo en invierno en que las pérdidas de agua por evapotranspiración
son bajas, para no saturar con agua los macroporos ocupados por aíre. Por lo
contrario, un sustrato con elevada porosidad de aire deberá ser regado
frecuentemente en verano, para reponer las pérdidas de agua.
En general, las propiedades físicas de un sustrato no pueden predecirse de
forma sencilla a partir de sus ingredientes, ya que éstos varían mucho de unas zonas
a otras y, además, al mezclarlos, se producen interacciones entre los componentes,
que hacen que las propiedades físicas de la mezcla final no sea la media de la de
sus ingredientes. Por ello, es necesario determinar en cada caso las propiedades de
los ingredientes o mezclas utilizadas, lo que, en algunos casos, puede realizarse en
la propia explotación y, en otras ocasiones, en un laboratorio.
2.2

Propiedades químicas
La acidez o pH es uno de los parámetros más importantes a la hora de
caracterizar un sustrato, ya que de su valor dependerán:
Producción de plantas en vivero

La posible presencia de compuestos de aluminio o manganeso, que son
tóxicos para las plantas y limitan su crecimiento.
La asimilabilidad de nutrientes minerales, ya que su disponibilidad para las
raíces de la planta depende en gran medida del pH.
La cantidad de nutrientes retenidos como reserva en el complejo de
cambio, ya que la capacidad de la materia orgánica aumenta mucho con el pH.
De ahí la importancia de conocer el valor de la C.I.C. y el pH del sustrato.
También el pH afectará a la solubilidad del fósforo, que será tanto mayor
cuanto menor sea el valor del pH, por lo que aumentarán los riesgos de que se
produzcan pérdidas por lixiviación o toxicidad por concentraciones excesivamente
elevadas.
La salinidad, o exceso de sales disueltas en la solución acuosa del medio
de cultivo, es uno de los problemas nutricionales más frecuentes en el cultivo de
plantas en contenedor. Su efecto es semejante a la deshidratación por falta de
agua, y se corrige por lixiviación de las sales en exceso de agua. La salinidad
puede controlarse fácilmente a través de la medida de la conductividad.
Los metales pesados en los sustratos es un tema que preocupa en el
ámbito ecologista, debido a su poder contaminante del medio ambiente. Cuando
se tiene la sospecha o la certeza de que el sustrato contiene lodos de depuradora,
escorias, basuras u otros residuos o subproductos que pudieran contener metales
pesados, es necesario controlar su concentración, ya que, además de fitotóxicos,
pueden transmitirse a la cadena alimentaria humana cuando en dichos sustratos se
cultivan hortalizas. A menudo, muchos autores aconsejan la utilización de sustratos
químicamente inertes (turba, perlita, vermiculita, etc.) cuando se trata de cultivar
vegetales alimentarios.
Los métodos empleados para determinar el nivel de fertilidad de los
sustratos orgánicos son diferentes de los de los suelos minerales. Las diferencias
afectan todas las etapas del análisis, desde la preparación de la muestra hasta la
expresión de resultados, pasando por las soluciones utilizadas para extraer los
nutrientes disponibles.
Como los resultados de los análisis de pH, conductividad y nutrientes
disponibles dependen en gran medida del método utilizado, es imprescindible
conocerlo para interpretar correctamente el análisis.
Por regla general optaremos por la compra de sustratos cuyas
especificaciones, en sus etiquetas, sean lo más completas posibles puesto que, en
cierta manera, es una garantía de la seriedad del fabricante. Siempre, claro está,
que se adapten a nuestras necesidades.
2.3

Tipos de sustratos
Los sustratos se subdividen en orgánicos e inorgánicos. Los primeros suelen
estar principalmente constituidos por compost, turba o por algún tipo de resto
vegetal como la corteza de pino, y presentan su propia dinámica puesto que, al ser
orgánicos, tienden a mineralizarse. Los segundos están constituidos por diversos
materiales inorgánicos inertes y suelen ser el producto o el subproducto de algún
tipo de industria.
A menudo es conveniente la mezcla de algunos de ellos, puesto que
entonces se consiguen propiedades conjuntas de los componentes de la mezcla.
Como ya se ha dicho, las mezclas no presentan unas propiedades directamente
Producción de plantas en vivero

proporcionales a los porcentajes de los componentes de la mezcla, sino que cada
mezcla se comporta como un sustrato único con propiedades características.
Antes de realizar alguna mezcla, es conveniente consultar en algún centro
especializado o fabricante las mezclas óptimas para el cultivo que vamos a realizar
y sus correspondientes propiedades resultantes.
La legislación de algunos países obliga a los fabricantes de sustratos a medir
y vender sus productos por volumen y no por peso; es una medida contra el fraude,
puesto que al poder retener los sustratos tal cantidad de agua, el fabricante podría
sobresaturar la turba de agua y vender agua a precio de sustrato.
2.3.1

Composts
Los sustratos de crecimiento utilizados para el cultivo en contenedores se
incluyen normalmente bajo la denominación de composts. Estos materiales se les
llama también sustratos para plantas, medios de crecimiento para los vegetales o,
simplemente, mezclas. Con el paso del tiempo los agricultores han ido añadiendo
a los suelos elegidos para preparar un compost con unas propiedades físicas
favorables, una gran variedad de materiales:
• mantillo de hojas
• agujas de pino
• ladrillo triturado
• restos vegetales
• turba
• arena
Como suplemento a los nutrientes que se liberan de los materiales presentes
en el compost, se añaden a las mezclas, para proporcionar el nivel de nutrición
necesario, diversos abonos orgánicos de liberación lenta, o pequeñas dosis de
fertilizantes inorgánicos solubles, en polvo.
Para poder conseguir el adecuado crecimiento de las plantas, ante un
reducido espacio para un suficiente desarrollo radicular, son fundamentales unas
correctas propiedades físicas y nutricionales del medio. El avance más importante
en este tipo de materiales fue consecuencia de los esfuerzos realizados, allá por los
años 30, en el John Innes Institute. El rango de composts que resultó de este trabajo,
permitió fijar los métodos para conseguir una producción uniforme y con unos
resultados estimables, con la misma mezcla para macetas, adecuada para un
amplio número de especies vegetales.
2.3.1.1 Composts de suelo franco
Tienen como producto básico suelo franco esterilizado, para eliminar los
hongos é insectos que lleva el suelo, organismos que suelen ser responsables de los
irregulares resultados que proporcionan los composts tradicionales. Existe el riesgo
de desencadenar una toxicidad por amoniaco, que puede desarrollarse después
de la esterilización de un suelo con pH superior a 6,5 o con un contenido muy alto
de materia orgánica. En suelos con pH por encima de 6,5 o inferiores a 5,5 existe la
posibilidad de que se desencadenen deficiencias nutricionales. Por otra parte, los
contenidos de arcilla y de materia orgánica del suelo franco deben ser suficientes
para dotarle de una buena estabilidad estructural. Para lograr una mejora adicional
de sus características físicas se añade turba y arena; la turba proporciona una
mayor capacidad de retención para e1 agua y la arena gruesa asegura un libre
Producción de plantas en vivero

drenaje y, por tanto, una buena aireación. Existen dos tipos fundamentales de
compost: uno para semilleros y estaquillas, y otro para el cultivo en macetas.
El primero está constituido por dos partes de suelo franco, una parte de
turba y una parte de arena. Deben utilizarse suelo franco arcilloso, bien drenado,
con bajo contenido de nutrientes y un pH entre 5,8 y 6,5; turba sin descomponer,
del tipo 3-10 mm, con un pH entre 3,5 y 5,0; y arena, tipo 1-3 mm. Por metro
cúbico de compost se le añaden 1,2 Kg de superfosfato y 600 Gr de carbonato de
calcio.
El compost para macetas está constituido por 7 partes, en volumen, de
suelo franco, 3 partes de turba y 2 partes de arena. Para adecuarlo a las
necesidades nutritivas de un determinado cultivo, el nivel de nutrientes se ajusta
añadiendo las cantidades apropiadas de abono. 1,2 Kg de superfosfato 600 de
sulfato de potasio y 600 g de carbonato de calcio.
Todos los composts basados en suelo franco deben prepararse a partir de
componentes de características conocidas y de acuerdo con las instrucciones
indicadas. Este tipo de composts da buenos resultados y son de fácil manejo,
debido a la capacidad de absorción de agua y de retención de nutrientes que
tiene la arcilla presente en los mismos. Normalmente se utilizan a nivel doméstico
para plantas muy valiosas o para especies de gran porte, donde la estabilidad del
contenedor es un detalle muy importante a considerar; sin embargo, en la
producción comercial han sido sustituidos por otras alternativas más económicas. El
principal inconveniente de los composts basados en suelo franco ha sido siempre
la dificultad de disponer de una materia prima de calidad, así como también su
elevado costo, derivado de la necesidad de someterla a un proceso de
esterilización. Además, el suelo franco debe conservarse seco antes de su
utilización, resultando difícil y pesado el manejo de grandes cantidades.
2.3.1.2 Formulación de composts
Las materias primas, solas o combinadas, preparan y mezclan para
conseguir un medio radicular libre de organismos patógenos, con una adecuada
capacidad de aire, con agua fácilmente disponible y la densidad aparente más
idónea en función del cultivo que vaya a implantar. Especies como clavel, hiedra y
rosal, pueden desarrollarse sobre medios con una pobre aireación, con la
condición de que no se hallen sobresaturados de humedad; por el contrario,
begonias, ericas, la mayoría de las plantas cultivadas por su masa foliar, gloxinias,
rododendros y saintpaulías, tienen una elevadas exigencias de aireación. Azaleas y
orquídeas epífitas necesitan un sustrato de crecimiento muy abierto. En los
composts de baja capacidad de aire el riesgo de encharcamiento es siempre más
elevado. Los mecanismos aplicados para obtener una aireación adecuada deben
estar en equilibrio con la necesidad de asegurar suficientes reservas de agua
fácilmente disponible.
Si bien en general, tiene sus ventajas la utilización de los composts ligeros,
para proporcionar suficiente estabilidad a las macetas que sustentan plantas de
gran porte suelen emplearse mezclas más pesadas. Para ello no debe recurrirse a
una compresión excesiva de los materiales ligeros, sino a la incorporación de otros
más densos, como puede ser la arena. Normalmente el uso de estas mezclas tiene
como objetivo obtener plantas de crecimiento rápido, lo que se consigue
rellenando los contenedores con el producto de textura suelta, asentándolo luego
con los aportes de agua. El apisonamiento con un pilón reduce el espacio total de
Producción de plantas en vivero

poros y aumenta la cantidad de compost y de nutrientes que se sitúan en el interior
del contenedor. La reducción de agua disponible y el aumento de la
concentración de sales solubles, conducen a un crecimiento más lento y a la
obtención de plantas más duras. En la adición de nutrientes no sólo debe tenerse
en cuenta las exigencias de la planta sino también las características del producto
utilizado.
La mayoría de los composts sin suelo necesitan una suplementación con
micronutrientes y muchos, incluidos los elaborados a base de turba, requieren la
adición de todos los elementos mayores y de caliza.
2.3.2

Turba
La turba se define como la forma disgregada de la vegetación de un
pantano, descompuesta de modo incompleto a causa del exceso de agua y la
falta de oxígeno, que se va depositando con el transcurso del tiempo, lo que
favorece la formación de estratos más o menos densos de materia orgánica. Otra
definición ha señalado que este sustrato natural está formado por depósitos de
restos de musgos y plantas superiores que se hallan en estado de carbonización
lenta, fuera del contacto con el oxígeno, por lo que conservan largo tiempo su
estructura anatómica.
En función del lugar de génesis de cada turba, se clasifican en bajas,
intermedias o llanas, y altas.
Las turberas bajas, soligenas o eutróficas; son turbas fuertemente
descompuestas que no son aptas para la agricultura, pues poseen una baja
porosidad, una deficiente retención de agua y aire pudiendo contener materiales
fitotóxicos en su complejo de intercambio.
Las turberas altas, ombrógenas u oligotróficas son las turberas que se forman
en las regiones frías con altas precipitaciones y humedad relativa elevada (Canadá,
ex-U.R.S.S, Finlandia, Polonia e Irlanda). Están constituidas principalmente por
sphagnum spp, que representa el 90% de su composición. Estas turbas retienen
elevadas cantidades de agua, las capas vivas exteriores van soterrando a las
muertas inferiores. Algunas de estas turberas presentan profundidades de hasta diez
metros y su formación empezó hace unos 10.000 años. Según su grado de
humificación, distinguimos dos tipos: turba ligeramente descompuesta o turba
rubia, es ampliamente utilizada en agricultura puesto que posee excelentes
propiedades físicas, como una estructura mullida y elevada capacidad de
retención de agua y aire, y turba fuertemente descompuesta o turba negra, de
color oscuro. Agronómicamente, no es tan apreciada puesto que debido a su
descomposición, ha perdido muchas de sus propiedades.
Finalmente, existen las turberas de transición, típicas del centro de Europa
(Alemania, Francia), que presentan características intermedias entre las altas las
bajas.
Las turbas, al ser materia orgánica, presentan las mismas propiedades, ya
estudiadas, que la materia orgánica en los suelos minerales. Suelen tener un alto
poder de retención de agua. También presentan un pH prominentemente ácido.
Su C.I.C será muy alto y su porosidad o potencial para retener aire también. Estas
características se darán en mayor o menor grado en función del tipo de turba y del
grado de humificación de ésta.
Producción de plantas en vivero

2.3.3

Restos de coníferas
En los últimos treinta años, se han estudiado diversos substratos para su
utilización en agricultura. Muchos de ellos, debido a sus malas propiedades físicoquímicas, han caído en desuso. Uno de los suelos artificiales que ha dado un buen
rendimiento son los restos vegetales de diversas especies. Entre los más destacados,
podemos citar las cortezas y las; agujas de pinus spp. Las cortezas y las agujas
tienen una densidad real muy elevada, del orden de 2,00 y 1,90 respectivamente,
que asegura una buena retención de agua y aire.
Cabe señalar que si queremos que el sustrato tenga una buena retención
de agua disponible para las plantas, tendremos que escoger granulometrías entre
0,1 y 0,5 cm. Si, por lo contrario, nos interesa que el substrato tenga una buena
aireación, escogeremos granulometrías más gruesas (a partir de 7 cm). Las cortezas
de pino de granulometría más gruesa nos exigirán aportes periódicos de agua,
puesto que esta granulometría retiene poca agua disponible para la planta.
Básicamente se comportan como las partículas de un suelo: cuanto más finas son,
mejor retención de agua y peor retención de aire tienen, y cuando más gruesas,
mejor retención de aire y peor retención de agua.
Químicamente, cabe resaltar que sus capacidades de intercambio oscilan
entre los 70-80 meq/100 g de substrato, lo que las sitúa muy por encima de los
valores normales de un suelo mineral.
2.3.4

Gravas
Existen en el mercado tres tipos de gravas, según su origen. Tenemos las
gravas de cuarzo, las de piedra pómez y las de río. Las gravas de cuarzo provienen
de rocas síliceas o ácidas. Debe procurarse que sus gránulos no sean muy grandes
y que sus aristas no sean muy agudas. Tienen mala retención de agua, por lo que
hay que regar con frecuencia. En contraposición, tienen buen comportamiento
químico, puesto que son muy inertes y ni aportan ni adsorben ningún elemento.
Aunque su precio sea bajo lo encarece el transporte. Las gravas de piedra pómez
provienen de rocas basálticas o básicas (con poco contenido en silicio). A
diferencia de las de cuarzo, presentan muy buenas propiedades físicas. Para una
granulometría de 2 a 15 mm, el volumen de poros es del 85 % sobre el total. Las
gravas de río también pueden ser utilizadas como sustrato, pero presentan el mismo
problema de porosidad que las gravas de cuarzo.
2.3.5

Arenas
Al igual que las gravas, las arenas son substratos naturales Sólo son
aceptables para el cultivo las arenas silíceas o cuyo componente mayoritario sea el
cuarzo (las calcáreas no suelen ser recomendables). Las arenas que se utilizan en
agricultura suelen ser las de río (silíceas) puesto que, en muchos países, la
extracción de arenas de playa o calcárea a menudo está prohibida por ley.
La única diferencia con las gravas descritas en el punto anterior es la
granulometría. EL diámetro de las arenas se sitúa alrededor de 2 a 0,05 mm.
Con el tiempo, la arena se meteoriza y pierde su propiedad de aireación,
aunque suele durar varios años.
Su precio es caro, por lo que sólo puede emplearse en cultivos de gran
rentabilidad. Actualmente, son muy utilizadas en la construcción de campos
deportivos, mezcladas con turba aproximadamente al 50%. El césped de un
campo de golf o de fútbol debe poseer una extraordinaria capacidad de aireación
Producción de plantas en vivero

(que le proporciona la arena), pero también una importante capacidad de
retención de agua y nutrientes (que le proporciona la turba).
2.3.6

Tierra volcánica
Como la grava y la arena, la tierra volcánica es un substrato natural, pero su
origen es volcánico. Sus dimensiones varían entre unos milímetros y 7,5 cm.
La tierra volcánica, de un color rojizo, presenta una gran porosidad lo que le
confiere al substrato una gran aireación. Sus grandes poros o macroporosidad lo
convierten en un sustrato pobre en lo que se refiere a la retención de agua. Se
emplea a menudo como decoración superficial para las plantas ornamentales,
colocado en una fina capa encima de otro substrato de macetas, contenedores y
jardineras.
2.3.7

Perlita
La perlita es un compuesto binario y está constituido por ferrita y cementita,
que se obtienen por proceso metalúrgico. Existen dos tipos de perlita en función de
su estructura microscópica, que puede ser laminar o granular.
Cuando la perlita granular se calienta a 1000 ºC, se expande, obteniéndose
unas formas esferoides muy ligeras y cuya densidad aparente es del orden de 130180 Kg/m3.
Este material expandido se utiliza en agricultura sólo mezclado con otros
sustratos, para el cultivo fuera del suelo o en contenedor. No es posible su utilización
al aire libre puesto que, al ser tan ligera, se levaría con el viento.
Se trata de un sustrato artificial inerte, de color blanco, cuya morfología es
ligeramente esférica y cuyo diámetro oscila entre 2 y 6 mm. Químicamente es
inerte a pH 7-7,5, puesto que a pH muy bajos (ácidos), puede liberar aluminio, que
es uno de sus componentes.
A menudo se realizan mezclas de turba y perlita con la finalidad de
aumentar el drenaje y la aireación de la turba. Se deforma con facilidad cuando se
ejerce una pequeña presión con los dedos, con lo que su duración suele reducirse
a un cultivo, puesto que las raíces, con su acción mecánica, la estropean.
2.3.8

Vermiculita
Se trata de un mineral silicatado, del grupo de los filosilicatos hidratado de
magnesio. Al igual que la perlita, si elevamos rápidamente su temperatura a 300
ºC, se expande y alcanza volúmenes hasta cuatro veces el originario.
Agrícolamente hablando, la vermiculita es arcilla expandida y exfoliada. Sus
dimensiones se mueven alrededor de 5 a 10 mm. Se trata, pues, de un material de
baja densidad, con buena capacidad de retención de agua. Además, por el
hecho de ser arcilla, conserva las propiedades de adsorción de iones de las arcillas.
A veces presenta carácter alcalino debido a las posibles aportaciones de
magnesio. A pesar de todas estas ventajas tiene también sus desventajas, ya que
con el tiempo se compacta y pierde la capacidad de retención hídrica. A menudo
se formula mezclándola con otros sustratos, mejorando así la retención de agua del
substrato resultante.
2.3.9

Lana de roca
La lana de roca es un material inorgánico obtenido a partir de la mezcla de
dolerita (60 %), roca calcárea (20 %) y carbón (20 %), todo disuelto a 1600 ºC. Se le
Producción de plantas en vivero

considera un substrato artificial no del todo inerte químicamente, puesto que aporta
pequeñas cantidades de hierro, magnesio, manganeso y, sobre todo, calcio. Su pH
es ligeramente alcalino y oscila entre 7 y 9, aunque con el tiempo tiende a la
neutralidad.
Su presentación comercial es en forma granulada. Su densidad aparente es
baja, lo que le confiere gran capacidad de retención de agua. Tiene un gran poder
de retención de agua a potenciales hídricos bajos y, además, el agua retenida
aumenta poco a Poco desde la parte superior del contenedor hasta la parte del
fondo. Suele mezclarse con otros sustratos para asociar distintas propiedades.
2.3.10

Poliestireno
Se trata de una materia termoplástica obtenida por polimerización del
estireno. Se obtiene al calentarse un sustrato artificial formado por partículas
redondas blancas, cuyo diámetro oscila entre 4 y 12 mm. Presenta poco peso,
poca capacidad de retención de agua y una gran aireación. Su pH es de 6 a 6,5.
2.3.11

Poliuretano
Denominación genérica de diversos polímeros sintéticos que contienen
grupos uretano. Al calentarse, se expande y toma la forma de espuma. Es
totalmente inerte, ligero, de estructura estable y gran porosidad (98 %), por lo que su
capacidad de retención de aire es muy elevada. Su desventaja es que su
capacidad de retención de agua es nula. Suele utilizarse como lecho de siembra
para la germinación de semillas.
Producción de plantas en vivero

3

SEMILLAS

Las semillas representan la forma más económica y por lo general, más
fácil de crear nuevas plantas. Este es el método que también usa la naturaleza. Las
semillas de plantas resistentes por lo general se siembran directamente en el jardín
al aire libre, pero las plantas más delicadas exigen una siembra previa en un
almácigo o bandeja reproductora dentro de un invernadero, en un sistema que
pueda aportar calor artificial. Antes de explicar las técnicas de sembrado, es
conveniente saber algo acerca de las semillas en sí; particularmente que es lo que
las hace germinar. Una semilla contiene el germen de una nueva planta, con su
primera raíz y su primera yema y la reserva alimentaria suficiente para nutrirla en las
primeras fases de la vida, dentro de la capa protectora de la semilla.
Para que una semilla germine, ha de recibir humedad, oxígeno y suficiente
calor e, inmediatamente después, luz para aportarle la energía que necesita para
elaborar su alimento. Si la humedad no puede penetrar la capa de la semilla, la
semilla no germinará; tampoco lo hará si la tierra está encharcada o demasiado
compacta, dado que el aporte de oxígeno sería insuficiente. EL calor también ha
de ser suficiente para que el proceso químico dentro de la semilla se vea
estimulado y comience el crecimiento.
Todos estos factores trabajan en forma conjunta para movilizar las reservas
almacenadas dentro de la semilla y de las cuales depende hasta tanto se formen
las hojas y raíces. Se han de cubrir todas estas necesidades si se quiere obtener un
crecimiento sano.
Algunas semillas recubiertas de capa dura germinarán mejor si les
producimos un pequeño corte del lado opuesto de la yema, de modo que la
humedad pueda penetrar sin dificultad. Muchas semillas de árboles y de arbustos
necesitan un tratamiento de frío antes de que germine.
3.1

Recolección de semillas
La mayoría de semillas se compran en lugares especializados, pero puede
recolectar las semillas de sus propias plantas o de las de un amigo. Hay unos
cuantos consejos útiles. Deben ser viables, esto es, deben contener suficiente vida
para germinar dadas las condiciones necesarias. Las semillas marchitas no
germinarán nunca. (Tampoco hay que recoger semillas de plantas enfermas.)
Cuanto más pequeña sea la semilla pronto perderá su poder germinativo. EL
momento de recolección es crucial. Hay que recoger solamente aquellas semillas
plenamente desarrolladas. Por lo general, la época para hacerlo es el verano o el
otoño, aunque algunas ya están en su punto antes de este tiempo.
Hay que recolectar las semillas en un día seco y antes de que caigan al
suelo. Extiéndalas sobre una hoja de papel o de cartón para que ninguna se pierda,
y póngalas en un invernadero fresco y aireado o en cualquier otro sitio apropiado
para que se puedan secar.
3.2

Limpieza de semillas
Cuando las semillas ya estén secas y maduras, hay que separarlas
cuidadosamente de la vaina o la envoltura que las recubre. Algunas semillas se
pueden retirar fácilmente con las manos, pero otras habrá que aplastarlas y
Producción de plantas en vivero

sacudirlas para que se suelten las semillas. Hay que empaquetarlas, poner su
nombre bien claro en una etiqueta y guardarlas en un lugar seco y fresco hasta que
llegue el momento de sembrarlas, que probablemente sea el año siguiente.
3.3

Estratificación
Las semillas pulposas de árboles y arbustos, necesitan de un tratamiento
previo antes de que germinen. Hay que alternar capas de semillas y de arena
gruesa dentro de un recipiente de plástico, luego colocarlor en un refrigerador a
temperatura entre 2 y 5 ºC durante 2 o tres meses. Una variante de esta técnica es
colocar el recipiente con las semillas al aire libre durante el invierno.
3.4

Siembra al aire libre
La mayoría de las semillas de plantas resistentes se siembran en surcos al
aire libre donde han de madurar, pero algunas semillas de flores y de hortalizas se
siembran en almácigos y luego se transplantan.
Una buena preparación del suelo es vital para crear las mejores condiciones
para la germinación y el crecimiento. En la época de la siembra, el suelo debe
tener una temperatura adecuada para que las semillas germinen y ha de estar
húmedo pero no mojado. Guíese siempre por la temperatura y el estado del suelo y
no por el calendario.
La siembra en surcos simplifica la tarea de espaciado, use por lo tanto un
sistema de medidas para el espaciado correcto y un hilo para lograr surcos
derechos. Para hacer unos surcos de unos 6-13 cm de profundidad, use la esquina
de un azadón, siguiendo la línea marcada. Si el suelo está seco, puede echar agua
en el surco pero deje que drene bien antes de sembrar. No ponga las semillas
demasiado profundas porque las plantas podrían no salir a la superficie. Siembre en
forma homogénea para asegurar un buen crecimiento, para evitar el derroche de
semillas y el exceso de plantas cuando nazcan. Las técnicas de sembrado varían;
puede colocar las semillas entre el pulgar y el índice y esparcirlas a lo largo del
surco; puede colocar las semillas en la palma de la mano y dejarlas caer al surco
dando golpecitos suaves con la otra mano. Cubra las semillas con una ligera capa
de tierra, pero no las entierre muy hondas. Finalmente nivele toda la hilera de
surcos.
3.5

Siembra en interiores
Sembrar en interiores implica algo más que brindar a las semillas y los
plantines algo de calor extra, con lo cual se intenta provocar que broten más
temprano de Io que lo hubieran hecho de estar afuera. El objetivo es controlar
todas las condiciones de crecimiento para brindarles las mejores oportunidades de
éxito.
Significa protegerlas de plagas y enfermedades, particularmente de
aquellas causadas por exceso de humedad, y utilizar compost bien drenado para
garantizarles la humedad y los nutrientes necesarios. También implica garantizarles
el calor suficiente para que germinen y que el brote de los plantines se produzca
con facilidad; protegerlas del viento, la lluvia y las heladas, pero dándoles
ventilación sin corrientes de aire y regándolas cuando lo necesitan. Sembrar en
cajones o bandejas facilita su observación y prestarles atención en caso necesario.
Se sigue este método con casi todas las plantas que se siembran en el
curso del invierno, es decir, aquellas plantas para macetas que tenemos dentro de
Producción de plantas en vivero

casa, para semilleros de plantas semirresistentes de frutas y hortalizas tiernas, tales
como tomates; para ser plantados fuera posteriormente. Algunas plantas algo más
resistentes se benefician con dichos cuidados en las primeras etapas de su
crecimiento, de tal manera que cuando son plantadas en el lugar definitivo ya se
encuentran bien.
La higiene es vital. Hay que comenzar con un invernadero limpio, libre de
plagas; macetas y bandejas limpias, un suelo esterilizado con una buena
proporción de turba o compost. Hay que llenar la bandeja con compost hasta una
altura de 10 mm de su borde superior. Afirmar con los dedos, especialmente
alrededor de los bordes y nivelar. Colocar en un recipiente con agua hasta que la
superficie aparezca húmeda, luego permitir que drene. Se ha de sembrar fina y
homogéneamente, mezclando las semillas especialmente pequeñas con arena
fina para facilitar la operación. Cubrir le bandeja con nylon transparente para
retener la humedad y darle sombra con un papel hasta que germinen. Una vez
ocurrido esto, hay que descubrir la bandeja inmediatamente. Las plantas anuales
semirresistentes, los tomates y muchas otras, necesitan una temperatura de unos 15
ºC; las begonias más exóticas y las glicinas, unos 18-21 ºC. Un exceso de calor es
inútil y contraproducente. Tan pronto como los plantines hayan alcanzado un
tamaño para que puedan ser manipulados con seguridad, puede arrancarlos
utilizando para ello un tenedor viejo, tirando de las hojitas, nunca de los tallos, y los
planta en una maceta, utilizando un palito o cualquier otro artilugio para hacer los
hoyos.
3.5.1

Adaptación al exterior
Todas las plantas jóvenes que han de ser plantadas afuera necesitan un
proceso de adaptación para acostumbrarse a las condiciones más duras que les
esperan afuera, y evitar así el cambio drástico. Hay que llevarlas primero a la zona
más fresca del invernadero, después a un armazón cubierto afuera, brindándole
gradualmente una mayor ventilación hasta que después de un par de semanas
queden completamente expuestas.
Producción de plantas en vivero

4

ESQUEJES

Para la propagación se utilizan muchos tipos diferentes de esquejes. Se
pueden escoger de, hojas, brotes o de raíces de plantas maduras; no obstante,
todas son formas incompletas, ya que carecen de algunas de las partes necesarias
para su subsistencia. Es trabajo del propagador empujarlas para que echen raíces o
brotes que les permitan crecer y defenderse por sí solas. Cuando alcanzan su pleno
desarrollo, estas plantas producidas
por esquejes serán réplicas exactas de la
planta madre.
4.1

Esquejes de tallos
Una gran variedad de arbustos, plantas perennes, árboles, plantas alpestres
y de maceta se pueden reproducir por medio de esquejes de tallos, de los cuales
existe una gran variedad. Conocidos como esquejes blandos, semileñosos y
leñosos, se les distingue por la dureza del tallo, lo cual depende de la etapa del
desarrollo en la que se encuentran y de la época del año en que son escogidos
para echar raíces.
4.2

Esquejes tiernos
Estos esquejes se cortan mayormente en primavera y a principios de
verano, cuando los tallos son todavía tiernos. (Realizar actividad Nº 7)
Para echar raíces, necesitan una temperatura de unos 13 ºC. Si se trata de
arbustos o de alpinas, conviene cortar esquejes de los tallos tiernos que salen a los
lados, pero si se trata de una planta perenne es preferible cortar un tallo basal de
unos 5 cm que ya tenga un crecimiento más maduro en la base. Se han de
escoger esquejes de plantas sanas, mientras estén firmes y llenos de agua, y se
elegirá el momento más fresco del día para hacerlo. Cabrá ponerlos en una bolsa
de polietileno para que no se marchiten. Para separarlos de la planta, se ha de
hacer un corte limpio para que sane rápidamente. Los esquejes de arbustos deben
tener unos 7,5 cm de largo y los de alpinas unos 2,3-3,5 cm. Se han de quitar las
hojas inferiores; de lo contrario quedarían enterradas y se pudrirían, y luego se cortan
justo por debajo de un nudo. Introduzca el extremo en un recipiente con hormonas
de arraigue en polvo, sacúdalos para quitar el exceso de polvo. Finalmente,
plántelos en un compuesto que sea una mezcla de turba de spaghnum y arena
gruesa o grava, en una maceta de plástico o en una bandeja de 5 cm de
profundidad. Afirme los esquejes con delicadeza y riéguelos con una regadera con
flor y colóquelos en un lugar templado (13-15 ºC) y húmedo. Este tipo de esquejes
también se adapta a un lugar protegido. Hay que cubrir las bandejas con
polietileno para retener la humedad, pero se habrá de ventilar cada tanto pan
eliminar la condensación. Asegúrese de que el polietileno no esté nunca en
contacto con las hojas del esqueje. Para que la operación sea un éxito, los
esquejes tiernos han de recibir calor y humedad pero no en exceso, de lo contrario
se echarían a perder. Use recipientes limpios y un compuesto esterilizado y, tenga
siempre la precaución de quitar toda hoja muerta en cuanto la descubra. Cuando
los brotes empiezan a crecer con fuerza y ya aparecen las raíces por la parte
inferior del recipiente, retírelos y plántelos en macetas de 9 cm en un compuesto
que contenga turba. Se ha de mantener la temperatura hasta que la planta esté
Producción de plantas en vivero

plenamente establecida. A partir de este momento, puede iniciar su adaptación al
medio exterior, poniéndola en un lugar más fresco hasta que logre aclimatarse a
lugares más fríos.
4.3

Esquejes semileñosos
Estos esquejes se cortan a mediados de verano y a principios de otoño, y
son tallos más firmes que ya van adquiriendo una consistencia leñosa. Han de ser
de unos 5-10 cm de largo. Los esquejes de coníferas deberán ser de un mínimo de
13 cm y su base debe ser de color marrón leñoso. Los esquejes semileñosos se
preparan de la misma manera que los tiernos, pero no es necesario aportarles calor
para que echen raíces. Se han de insertar en un compost que contenga una
mezcla de arena y turba, en bandejas o en macetas, utilizando un palo para hacer
los hoyos. Luego se afirman y se riegan. Otra posibilidad es plantarlos sobre una
capa de compost para esquejes, dejando una distancia de 7,5 cm entre cada
uno, y cubrirlos con cristal o polietileno. A una temperatura de 18 ºC, echarán raíces
con mucha rapidez. Algunos esquejes semileñosos echan raíces en unas pocas
semanas. Otros tardan varios meses; todo depende del tipo, del momento en que
fueron escogidos y de la temperatura que han recibido. Cuando ya han enraizados
se han de trasplantar en tiestos y luego se ha de iniciar el proceso de adaptación al
medio exterior. Aquellos que han crecido en armazones protegidos quedaran allí
hasta la siguiente primavera, cuidando de que no se sequen. Muchos esquejes
de arbustos se cortan arrastrando parte del nudo de la planta madre. Se retocan un
poco los bordes de este desgarramiento y se inserta el esqueje de unos 13 mm en
un compuesto de las características que hemos mencionado.
4.4

Esquejes leñosos
Estos esquejes se arrancan a finales de otoño o a principios de invierno.
Eligiendo aquellos brotes que correspondan al año en curso y que para la época ya
ha de haber lignificado. Elija piezas de 15-23 cm de largo, y córtelos junto por
debajo de una yema, y si el brote es tierno, corte por encima de una yema
terminal. Los esquejes han de ser enterrados hasta la mitad o las 2-3 partes de su
longitud en una zanja en forma de V, al aire libre y en un lugar bien drenado y
protegido. Se ha de echar un poco de arena fina en el fondo de la zanja para
estimular el crecimiento. Cubrir con tierra v afirmar bien; si la helada a aflojado
alguno de los ejemplares, habrá que afirmarlos nuevamente; en caso contrario no
enraizarán. Los esquejes leñosos se pueden enraizar en un compost que contenga
mitad de arena y mitad de turba y se colocan en una bandeja cubierta o en
macetas protegidas, en un invernadero templado. Los esquejes que han enraizado
en la intemperie no deberán ser removidos hasta el siguiente otoño,
manteniéndolos bien regados y libres de malezas.
4.5

Esquejes con hoja y tallo
Estos esquejes son una sección del tallo con la yema axilar de una hoja. Los
de hiedra y de clematis se cortan de brotes nuevos, en primavera. El corte superior
se hace por encima de la yema y el inferior, a unos l9 mm por debajo de la hoja.
Hay que reducir los pares de hojas de clematis a una sola. Sumergir la base en
hormona de arraigue en polvo; insertar el tallo en compost para esquejes dejando
sólo la hoja a la vista y, finalmente regar. El lugar ha de ser templado y húmedo,
pero ocasionalmente es necesario cierta ventilación. Cuando hay señales de
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas
Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas

Contenu connexe

En vedette

Ciclo de Identidad Online Personal - UP 2014 - Parte 2
Ciclo de Identidad Online Personal - UP 2014 - Parte 2Ciclo de Identidad Online Personal - UP 2014 - Parte 2
Ciclo de Identidad Online Personal - UP 2014 - Parte 2Visibl Me
 
Data management and office communication
Data management and office communicationData management and office communication
Data management and office communicationRomulo Lopez
 
The Why, How and What of Measuring Content
The Why, How and What of Measuring ContentThe Why, How and What of Measuring Content
The Why, How and What of Measuring ContentLars von Sneidern
 
Hortência e Bromélia Ville - Solar Ville
Hortência e Bromélia Ville - Solar VilleHortência e Bromélia Ville - Solar Ville
Hortência e Bromélia Ville - Solar VilleFull Time
 
APC AHNLAB Antivirus
APC AHNLAB AntivirusAPC AHNLAB Antivirus
APC AHNLAB Antivirusdaten
 
Documento pdm el almendro
Documento pdm el almendroDocumento pdm el almendro
Documento pdm el almendroCalandro Calado
 
Dr. Mihael Ankerst, Manager Customer Data Analytics at Allianz Deutschland - ...
Dr. Mihael Ankerst, Manager Customer Data Analytics at Allianz Deutschland - ...Dr. Mihael Ankerst, Manager Customer Data Analytics at Allianz Deutschland - ...
Dr. Mihael Ankerst, Manager Customer Data Analytics at Allianz Deutschland - ...Dataconomy Media
 
Yoshikawa eiji mushashi 4 - el codigo bushido
Yoshikawa eiji   mushashi 4 - el codigo bushidoYoshikawa eiji   mushashi 4 - el codigo bushido
Yoshikawa eiji mushashi 4 - el codigo bushidoLeonardo Alegría
 
Organismos y alimentos transgénicos ana isa maria y norma
Organismos y alimentos transgénicos ana isa maria y normaOrganismos y alimentos transgénicos ana isa maria y norma
Organismos y alimentos transgénicos ana isa maria y normaprofesdelCarmen
 
Kommunikationsstrategie der Europaregion Donau - Moldau
Kommunikationsstrategie der Europaregion Donau - MoldauKommunikationsstrategie der Europaregion Donau - Moldau
Kommunikationsstrategie der Europaregion Donau - Moldau3Dees Industries
 
Presentación ambientes tic
Presentación ambientes   ticPresentación ambientes   tic
Presentación ambientes ticPatricia Rico
 

En vedette (17)

Ciclo de Identidad Online Personal - UP 2014 - Parte 2
Ciclo de Identidad Online Personal - UP 2014 - Parte 2Ciclo de Identidad Online Personal - UP 2014 - Parte 2
Ciclo de Identidad Online Personal - UP 2014 - Parte 2
 
Data management and office communication
Data management and office communicationData management and office communication
Data management and office communication
 
The Why, How and What of Measuring Content
The Why, How and What of Measuring ContentThe Why, How and What of Measuring Content
The Why, How and What of Measuring Content
 
Oferta especial biodental 2012
Oferta especial biodental   2012Oferta especial biodental   2012
Oferta especial biodental 2012
 
Hortência e Bromélia Ville - Solar Ville
Hortência e Bromélia Ville - Solar VilleHortência e Bromélia Ville - Solar Ville
Hortência e Bromélia Ville - Solar Ville
 
Gamba Natural en Castilla y León Económica
Gamba Natural en Castilla y León EconómicaGamba Natural en Castilla y León Económica
Gamba Natural en Castilla y León Económica
 
3 double-take omega
3 double-take omega3 double-take omega
3 double-take omega
 
Bexi xexy
Bexi xexyBexi xexy
Bexi xexy
 
Anteceden..[1]
Anteceden..[1]Anteceden..[1]
Anteceden..[1]
 
APC AHNLAB Antivirus
APC AHNLAB AntivirusAPC AHNLAB Antivirus
APC AHNLAB Antivirus
 
Documento pdm el almendro
Documento pdm el almendroDocumento pdm el almendro
Documento pdm el almendro
 
Dr. Mihael Ankerst, Manager Customer Data Analytics at Allianz Deutschland - ...
Dr. Mihael Ankerst, Manager Customer Data Analytics at Allianz Deutschland - ...Dr. Mihael Ankerst, Manager Customer Data Analytics at Allianz Deutschland - ...
Dr. Mihael Ankerst, Manager Customer Data Analytics at Allianz Deutschland - ...
 
Yoshikawa eiji mushashi 4 - el codigo bushido
Yoshikawa eiji   mushashi 4 - el codigo bushidoYoshikawa eiji   mushashi 4 - el codigo bushido
Yoshikawa eiji mushashi 4 - el codigo bushido
 
Organismos y alimentos transgénicos ana isa maria y norma
Organismos y alimentos transgénicos ana isa maria y normaOrganismos y alimentos transgénicos ana isa maria y norma
Organismos y alimentos transgénicos ana isa maria y norma
 
Kommunikationsstrategie der Europaregion Donau - Moldau
Kommunikationsstrategie der Europaregion Donau - MoldauKommunikationsstrategie der Europaregion Donau - Moldau
Kommunikationsstrategie der Europaregion Donau - Moldau
 
No améis al Mundo -Primera Parte
No améis al Mundo -Primera ParteNo améis al Mundo -Primera Parte
No améis al Mundo -Primera Parte
 
Presentación ambientes tic
Presentación ambientes   ticPresentación ambientes   tic
Presentación ambientes tic
 

Similaire à Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas

Capacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderasCapacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderasFedegan
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Manejointegradodelcultivodelarroz librodigital1-140829204844-phpapp01
Manejointegradodelcultivodelarroz librodigital1-140829204844-phpapp01Manejointegradodelcultivodelarroz librodigital1-140829204844-phpapp01
Manejointegradodelcultivodelarroz librodigital1-140829204844-phpapp01Arturo A. Horna Dávila
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfMaivaCalixte
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafvirjessi
 
Olivera-Cultivo_de_Fresa.pdf
Olivera-Cultivo_de_Fresa.pdfOlivera-Cultivo_de_Fresa.pdf
Olivera-Cultivo_de_Fresa.pdfCesarPinto41
 
In forme 1. anal isis de pastas alimenticias
In forme 1. anal isis de pastas alimenticiasIn forme 1. anal isis de pastas alimenticias
In forme 1. anal isis de pastas alimenticiasMauro Orna Gamboa
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesarturo aparcana yallico
 
Gestión de la produccion
Gestión de la produccionGestión de la produccion
Gestión de la produccionManuel Bedoya D
 
Tecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chileTecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chileMILTON CARRERA FLORIAN
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014Laura Prada
 
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014Laura Prada
 
Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechugaManual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechugafpmirandasalgado
 

Similaire à Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas (20)

Capacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderasCapacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderas
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Planta de incubacion avicola
Planta de incubacion avicolaPlanta de incubacion avicola
Planta de incubacion avicola
 
Manejointegradodelcultivodelarroz librodigital1-140829204844-phpapp01
Manejointegradodelcultivodelarroz librodigital1-140829204844-phpapp01Manejointegradodelcultivodelarroz librodigital1-140829204844-phpapp01
Manejointegradodelcultivodelarroz librodigital1-140829204844-phpapp01
 
Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
 
Excelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organicaExcelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organica
 
Aguas aguacate
Aguas aguacateAguas aguacate
Aguas aguacate
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedaf
 
Olivera-Cultivo_de_Fresa.pdf
Olivera-Cultivo_de_Fresa.pdfOlivera-Cultivo_de_Fresa.pdf
Olivera-Cultivo_de_Fresa.pdf
 
Informe de vt de zumo de papa
Informe de vt de zumo de papaInforme de vt de zumo de papa
Informe de vt de zumo de papa
 
In forme 1. anal isis de pastas alimenticias
In forme 1. anal isis de pastas alimenticiasIn forme 1. anal isis de pastas alimenticias
In forme 1. anal isis de pastas alimenticias
 
monografia sandoval.docx
monografia sandoval.docxmonografia sandoval.docx
monografia sandoval.docx
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
 
Gestión de la produccion
Gestión de la produccionGestión de la produccion
Gestión de la produccion
 
Tecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chileTecnica de produccion horticola en el sur de chile
Tecnica de produccion horticola en el sur de chile
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
Guia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
 
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
FGuia operativo familiar_octubre-_diciembre_2014
 
Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechugaManual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechuga
 

Dernier

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 

Dernier (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 

Módulo produccióndeplantasenviverosantalucíabsas

  • 1. Producción de plantas en vivero Instituto Agrotécnico “Margarita O’Farrell de Maguire” Santa Lucía – Buenos Aires Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria Producción de plantas en vivero Realizado por el Agr. Walter Barceló
  • 2. Producción de plantas en vivero INDICE 1 Suelo........................................................................................................................................................................... 5 1.1 Componentes del suelo ..................................................................................................................................... 5 1.1.1 Componentes físicos ................................................................................................................................... 5 1.1.2 Sustancias minerales ................................................................................................................................... 5 1.1.3 Materia orgánica (humus) ........................................................................................................................... 6 1.1.3.1 Formas de humus .................................................................................................................................... 6 1.1.3.2 Las aportaciones de materia orgánica y el nitrógeno del suelo. .............................................................. 7 1.1.3.3 El papel del humus.................................................................................................................................. 7 1.1.3.4 La actividad microbiana de los suelos .................................................................................................... 7 1.1.4 Complejo arcillo-húmico ............................................................................................................................ 8 1.2 Propiedades físicas del suelo ............................................................................................................................ 8 1.2.1 Porosidad .................................................................................................................................................... 8 1.2.2 Tenacidad.................................................................................................................................................... 9 1.2.3 Adhesividad ................................................................................................................................................ 9 1.2.4 Plasticidad................................................................................................................................................... 9 1.2.5 Color ........................................................................................................................................................... 9 1.2.6 Textura........................................................................................................................................................ 9 1.2.7 Estructura.................................................................................................................................................... 9 1.3 Propiedades químicas del suelo ..................................................................................................................... 10 1.3.1 Adsorción de iones.................................................................................................................................... 10 1.3.2 Poder de fijación de los cationes............................................................................................................... 10 1.3.3 Cambio de bases ....................................................................................................................................... 10 1.3.4 Capacidad de cambio ................................................................................................................................ 11 1.3.5 Cationes de cambio................................................................................................................................... 12 1.3.6 Reacción o pH del suelo ........................................................................................................................... 13 1.4 El agua en el suelo........................................................................................................................................... 13 1.4.1 Potencial hídrico ....................................................................................................................................... 13 1.4.2 Capacidad de campo ................................................................................................................................. 13 1.5 Laboreo del suelo ............................................................................................................................................ 13 1.5.1 Finalidad del laboreo ................................................................................................................................ 14 1.5.2 Herramientas para realizar las labores ...................................................................................................... 14 1.5.3 Tipos de labores ........................................................................................................................................ 14 1.5.3.1 Labores de puesta en cultivo................................................................................................................. 14 1.5.3.2 Labores preparatorias............................................................................................................................ 15 1.5.3.3 Labores de cultivo................................................................................................................................. 16 2 Suelos artificiales, substratos .................................................................................................................................. 18 2.1 Propiedades físicas.......................................................................................................................................... 18 2.2 Propiedades químicas ..................................................................................................................................... 19 2.3 Tipos de substratos ......................................................................................................................................... 20 2.3.1 Composts .................................................................................................................................................. 21 2.3.1.1 Composts de suelo franco ..................................................................................................................... 21 2.3.1.2 Formulación de composts ..................................................................................................................... 22 2.3.2 Turba......................................................................................................................................................... 23 2.3.3 Restos de coníferas ................................................................................................................................... 24 2.3.4 Gravas ....................................................................................................................................................... 24 2.3.5 Arenas ....................................................................................................................................................... 24 2.3.6 Tierra volcánica ........................................................................................................................................ 25 2.3.7 Perlita........................................................................................................................................................ 25 2.3.8 Vermiculita ............................................................................................................................................... 25 2.3.9 Lana de roca.............................................................................................................................................. 25 2.3.10 Poliestireno ............................................................................................................................................... 26 2.3.11 Poliuretano ................................................................................................................................................ 26
  • 3. Producción de plantas en vivero 3 Semillas .................................................................................................................................................................... 27 3.1 Recolección de semillas................................................................................................................................... 27 3.2 Limpieza de semillas....................................................................................................................................... 27 3.3 Estratificación ................................................................................................................................................. 28 3.4 Siembra al aire libre ....................................................................................................................................... 28 3.5 Siembra en interiores...................................................................................................................................... 28 3.5.1 Adaptación al exterior............................................................................................................................... 29 4 Esquejes.................................................................................................................................................................... 30 4.1 4.2 Esquejes tiernos .............................................................................................................................................. 30 4.3 Esquejes semileñosos ...................................................................................................................................... 31 4.4 Esquejes leñosos .............................................................................................................................................. 31 4.5 Esquejes con hoja y tallo ................................................................................................................................ 31 4.6 Esquejes de hojas ............................................................................................................................................ 32 4.7 Esqueje de yema.............................................................................................................................................. 32 4.8 Despuntes......................................................................................................................................................... 32 4.9 Esquejes de raíz............................................................................................................................................... 33 4.10 5 Esquejes de tallos ............................................................................................................................................ 30 Echar raíces en agua....................................................................................................................................... 33 Acodos ...................................................................................................................................................................... 34 5.1 5.2 Acodo simple ................................................................................................................................................... 35 5.3 Acodo compuesto ............................................................................................................................................ 36 5.4 Acodo en montículo ........................................................................................................................................ 36 5.5 Acodo en trinchera.......................................................................................................................................... 36 5.6 6 Acodo aéreo ..................................................................................................................................................... 35 Acodo de punta ............................................................................................................................................... 37 Injerto....................................................................................................................................................................... 38 6.1 Condiciones previas a la realización de un injerto....................................................................................... 38 6.2 Requisitos que debe tener el material vegetal para la realización del injerto............................................ 39 6.3 Observaciones para la realización del injerto: ............................................................................................. 39 6.4 Tipos de injerto ............................................................................................................................................... 39 6.4.1 Injertos de yema........................................................................................................................................ 39 6.4.2 Injertos de aproximación........................................................................................................................... 40 6.4.3 Injerto de púa ............................................................................................................................................ 40 6.5 Ataduras .......................................................................................................................................................... 40 6.6 Afinidad del portainjertos.............................................................................................................................. 41 6.7 Modalidades de injerto................................................................................................................................... 41 6.7.1 El reinjerto ................................................................................................................................................ 41 6.7.2 La vigorización ......................................................................................................................................... 42 6.8 7 Cuidados posteriores ...................................................................................................................................... 42 Productos fitosanitarios ........................................................................................................................................... 43 7.1 Condiciones para el uso.................................................................................................................................. 43 7.2 Precauciones.................................................................................................................................................... 43
  • 4. Producción de plantas en vivero 7.3 7.4 Calibración del equipo pulverizador............................................................................................................. 44 7.5 Métodos De Aplicación................................................................................................................................... 44 7.6 8 Maquinaria...................................................................................................................................................... 43 Productos Fitosanitarios................................................................................................................................. 45 El abonado ............................................................................................................................................................... 47 8.1 La nutrición de las plantas ............................................................................................................................. 47 8.1.1 Nitrógeno .................................................................................................................................................. 47 8.1.2 Fósforo...................................................................................................................................................... 48 8.1.3 Potasio....................................................................................................................................................... 49 8.1.4 Magnesio................................................................................................................................................... 49 8.1.5 Azufre ....................................................................................................................................................... 50 8.1.6 Calcio........................................................................................................................................................ 50 8.1.7 Hierro........................................................................................................................................................ 51 8.1.8 Cobre......................................................................................................................................................... 51 8.1.9 Manganeso ................................................................................................................................................ 51 8.1.10 Boro .......................................................................................................................................................... 51 8.1.11 Molibdeno................................................................................................................................................. 51 8.1.12 Cinc........................................................................................................................................................... 52 8.1.13 Cloro y Sodio ............................................................................................................................................ 52 8.2 Elementos orgánicos del suelo........................................................................................................................ 52 8.3 Fundamentos de la fertilización..................................................................................................................... 53 8.4 Abonos minerales o inorgánicos .................................................................................................................... 53 8.4.1 Abonos nitrogenados ................................................................................................................................ 53 8.4.2 Abonos fosfatados..................................................................................................................................... 54 8.4.3 Abonos potásicos ...................................................................................................................................... 54 8.4.4 Abonos complejos..................................................................................................................................... 55 8.5 Abonos orgánicos ............................................................................................................................................ 56 8.5.1 El estiércol ................................................................................................................................................ 56 8.5.1.1 Utilización del estiércol ........................................................................................................................ 57 8.5.2 Abonado en verde ..................................................................................................................................... 58 9 Riego......................................................................................................................................................................... 59 9.1 Tipos de riego .................................................................................................................................................. 59 9.1.1 Riego fertilizante....................................................................................................................................... 59 9.1.2 Riego lixiviante......................................................................................................................................... 59 9.1.3 Riego térmico............................................................................................................................................ 59 9.1.4 Riego complementario .............................................................................................................................. 59 9.1.5 Riego climatizante .................................................................................................................................... 59 9.1.6 Riego humectante ..................................................................................................................................... 60 9.2 Suelo y riego .................................................................................................................................................... 60 9.3 Clima y riego ................................................................................................................................................... 60 9.4 La técnica del riego ......................................................................................................................................... 60 9.4.1 Cantidad de agua....................................................................................................................................... 60 9.4.2 Momento de riego..................................................................................................................................... 60 9.5 Sistemas de riego............................................................................................................................................. 61 9.5.1 Riego por aspersión .................................................................................................................................. 61 9.5.2 Riego por goteo......................................................................................................................................... 62 9.5.3 Riego por inundación de surcos ................................................................................................................ 62 9.5.4 Riego por inundación de parcelas ............................................................................................................. 62 10 Sistemas de protección......................................................................................................................................... 63 10.1 Invernaderos ................................................................................................................................................... 63 10.1.1 Construcción del invernadero ................................................................................................................... 65 10.2 Media Sombra................................................................................................................................................. 66
  • 5. Producción de plantas en vivero 1 SUELO Es la capa externa de la corteza terrestre capaz de sustentar una vegetación que lo utiliza como soporte y como fuente de aprovisionamiento de agua y sustancias nutritivas. Esta capa que tiene una estructura móvil y un espesor variable, proviene de la transformación de las rocas por la acción de fenómenos físicos, químicos y biológicos. El suelo esta compuesto por partículas sólidas (arena, limo y arcilla), materia orgánica, sustancias minerales, macro y microorganismos, agua y aire. Estos últimos componentes lo diferencian de las demás capas de la Tierra. (Realizar actividades Nº 1 y 2) Para su estudio, la corteza terrestre se divide de la siguiente manera: HORIZONTE "A" o suelo HORIZONTE "B" o subsuelo HORIZONTE "C" o roca madre 1.1 Componentes del suelo 1.1.1 Componentes físicos Se denomina así a la arena, al limo y a la arcilla. (Realizar actividad Nº 6) La clasificación de estos componentes se hace de acuerdo a su tamaño y no por su composición química. Arena: son partículas de origen mineral (granos de sílice) que le dan a un terreno soltura y permeabilidad, facilitando el laboreo y la penetración del agua y el aire. Son partículas que miden entre 2 mm y 0,02 mm, incapaces de retener agua y unirse entre sí. Limo: son partículas minerales (silicatos) de mediano tamaño (0,02 mm a 0,002 mm). Tiene características intermedias entre la arena y la arcilla, son capaces de retener agua en sus paredes. Arcilla: son las partículas de menor tamaño que se encuentran en el suelo (menos de 0,002 mm), formadas a partir de silicatos y óxidos, tienen como principales características la fácil retención de agua en sus paredes y un gran poder adherente. 1.1.2 Sustancias minerales Son compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos) esenciales para la nutrición de los vegetales. Dichas sustancias están formadas por una combinación de elementos, los cuales son utilizados por las plantas para realizar sus procesos vitales.
  • 6. Producción de plantas en vivero Estos elementos se clasifican de la siguiente manera: Macroelememtos, que constituyen el 99% de la materia seca vegetal: nitrógeno fósforo potasio calcio azufre hierro magnesio Microelementos, solo representan una pequeña parte de la materia seca vegetal: manganeso cobre Cinc boro molibdeno cloro sodio 1.1.3 Materia orgánica (humus) Se llama humus a las sustancias orgánicas que resultan de la descomposición de materias orgánicas vegetales bajo la acción de los microorganismos del suelo. (Realizar actividad Nº 3) 1.1.3.1 Formas de humus La materia orgánica del suelo, la que aparece en los boletines de análisis de suelos puede ser: a) El humus joven, llamado también labil o libre porque no esté fijado aun a las partículas del suelo, sino mezclado con ellas. Este humus es la materia orgánica más o menos fresca en vías de humificación. En su evolución la materia orgánica libera productos transitorios que tienen una especial importancia para la estabilidad de la estructura y para la actividad biológica de los suelos. Ese humus evoluciona rápidamente durante algunos años para convertirse en humus estable. b) El humus estable o estabilizado es la materia orgánica, ya evolucionada. Sólidamente unida a los agregados del suelo. Este humus estable se encuentra sometido a una acción microbiana lenta que provoca su mineralización a un ritmo del 1 al 2 % anual. El humus joven tiene una relación carbono: nitrógeno (C/N) superior a 15. En el humus estable esta relación, relativamente constante, es de alrededor de 9 a 10. Veremos enseguida la importancia de esta relación C/N. Aunque la proporción de humus joven a humus estable es muy variable, según hayan sido las aportaciones recientes de estiércol o materias vegetales y según sea la naturaleza de los suelos y el sistema de cultivo, se dice, para dar una idea, que en el suelo puede haber de un 20-25 % de humus joven y un 75-80 o de humus estable. La materia orgánica fresca, añadida al suelo, da origen al humus joven que se descompone rápidamente para dar lugar al humus estable, reduciéndose progresivamente la relación C/N. Las aportaciones de materia orgánica y el nitrógeno del suelo.
  • 7. Producción de plantas en vivero 1.1.3.2 Las aportaciones de materia orgánica y el nitrógeno del suelo. Cuando se entierra materia orgánica. Los microorganismos que actúan para descomponerla, al encontrar una relación C/N superior a 15, no encuentran en la materia orgánica suficiente nitrógeno, teniendo que tomarlo prestado del suelo: esto ultimo en forma de nitratos. Por ello, aunque sea transitoriamente, se produce una disminución de los nitratos del suelo. Paca evitar este efecto habrá que aportar una determinada cantidad de nitrógeno, si la materia orgánica es fundamentalmente paja o estiércol muy poco descompuesto. En el caso de la paja, cuya relación C/N es de 70-110 habrá que aportar de 6 a 12 Kg o unidades de nitrógeno por cada tonelada de paja enterrada. En un rastrojo de trigo enterrado, si la cantidad de paja es de 4 tt, habrá que aportar de 24 a 48 unidades de nitrógeno por hectárea. En el estiércol bien hecho, la relación C/N es de 15 a 25. En los vegetales verdes, la relación C/N es de 15. Es de advertir que los microbios necesitan ese nitrógeno del suelo para asegurar su propia multiplicación y dejar, a su vez, en el suelo, un humus estable rico en nitrógeno. A largo plazo nunca hay perdida de nitrógeno, ni aun en el caso de enterrar paja, sino un efecto depresivo temporal. Además, la materia orgánica proporciona una cantidad importante de nitrógeno, ya que el humus contiene aproximadamente 5 % de nitrógeno. 1.1.3.3 El papel del humus Mantener en el suelo una cantidad de humus adecuada es esencial para conservar la fertilidad. Se considera que en un suelo cultivado, en buen estado, el contenido en humus se encuentra entre el 1,5 y el 2 %. Se puede alcanzar mayor contenido en ciertos terrenos humíferos de color negro, pero frecuentemente esto es una manifestación de un pH insuficiente o excesivo, que paraliza la evolución normal del humus. El humus ejerce una acción muy favorable sobre la estructura del suelo, ya que aglomera las partículas en glomérulos de tamaño medio, lo cual permite una buena circulación del agua, del aire y de las raíces en el suelo. Por lo expresado se ve que el humus da consistencia a las tierras ligera y disminuye la compactación de las tierras fuertes. Donde hay humus abundante el suelo se mantiene en buen estado de esponjamiento. El humus aumenta la capacidad de retención del agua en el suelo. El humus aporta elementos minerales tales como el nitrógeno, fósforo, potasio y oligoelementos. El humus aumenta la actividad biológica del suelo. El humus aumenta la capacidad de cambio de iones del suelo al unirse con la arcilla para formar el complejo arcillo-húmico. Forma complejos fosfo-húmicos, manteniendo el fósforo en estado asimilable por las plantas aún en presencia de caliza y de hierro libre. Es una fuente de gas carbónico que contribuye a solubilizar algunos elementos minerales del suelo, con lo que facilita su absorción por las plantas. Favorece la acción de los abonos minerales, facilitando la absorción de los elementos fertilizantes a través de la membrana celular de las raicillas. Los ácidos húmicos ejercen una acción estimulante sobre el crecimiento de las raíces. 1.1.3.4 La actividad microbiana de los suelos Acabamos de decir que el humus aumenta la actividad biológica del suelo. Se puede decir que es el humus el verdadero fundamento de la actividad microbiológica de los suelos. La población microbiana del suelo es muy alta. Un gramo de tierra de la superficie puede contener de 50 a 200 millones de microbios, lo que supone que se forman anualmente, por hectárea, de una a dos toneladas
  • 8. Producción de plantas en vivero de cuerpos microbianos en la capa superficial del suelo cuando el contenido en materia orgánica es del 1 al 3 %. Estos cuerpos microbianos contienen alrededor del 6,5 % de nitrógeno y sufren una mineralización más rápida que las demás materias orgánicas del suelo. Los microbios del suelo se clasifican en dos categorías: a) Microbios aerobios, que viven en contacto con el aire y, b) Microbios anaerobios que viven fuera del contacto del aire. En general, puede decirse que los primeros son beneficiosos para la agricultura, mientras los segundos son perjudiciales. Es claro que las labores favorecen en la capa labrada el desarrollo de los microbios aerobios y perjudican a los anaerobios. Naturalmente que en la superficie se encuentran, sobre todo microbios aerobios. Los microbios que transforman la materia orgánica, tanto los que transforman el nitrógeno orgánico en amoniacal (N Orgánico NH4+ = amonización), como los que convierten el N amoniacal en nítrico (NH4+ N03- = nitrificación), actúan de diferente manera según las condiciones del medio. Prefieren un medio neutro o ligeramente alcalino. Por debajo del pH 6 no actúan. Necesitan temperaturas elevadas. No actúan por debajo de 9 ºC y su óptimo está próximo a los 30 ºC. Se desarrollan tanto mejor cuanto más aireado es el suelo. Requieren cierta humedad. Pero un exceso de ésta les perjudica. 1.1.4 Complejo arcillo-húmico Más que un componente, es la unión de 3 componentes básicos del suelo, la arcilla, el humus y el calcio. La arcilla y el humus son coloides que se encuentran en el suelo en estado de floculación formando así el complejo arcillo-húmico, el cual evita la dispersión de dichos elementos por ser más estable. El complejo arcillo-húmico actúa como un elemento de unión entre las partículas gruesas del suelo, formándose agregados mas o menos grandes, que dan lugar a los poros, los cuales estarán ocupados por agua o por aire; estos agregados, a su vez, al unirse entre sí, forman los terrones. El complejo tapiza las paredes de los poros impidiendo que estos se destruyan. Es por esta razón que el complejo actúa como estabilizador de la estructura. 1.2 Propiedades físicas del suelo 1.2.1 Porosidad Está determinada por los espacios libres que quedan entre las partículas sólidas, es decir, los poros. El volumen de los poros con relación a la masa total de suelo y expresado en % nos da el valor de porosidad. La porosidad del suelo se determina mediante la siguiente fórmula: P= dr-da x 100 da siendo: P: % porosidad da: densidad aparente dr: densidad real La porosidad de un suelo medio es de un 50 %, llegando en suelos con alto contenido de materia orgánica al 80 %.
  • 9. Producción de plantas en vivero 1.2.2 Tenacidad Es la consecuencia de las fuerzas que tienden a unir a las partículas del suelo. Expresa la resistencia que el suelo ofrece al avance de las piezas de trabajo de los implementos de laboreo. Cuando disminuye la humedad, la tenacidad del suelo aumenta, siendo máxima en suelos arcillosos secos y mínima en suelos arenosos. 1.2.3 Adhesividad Esta propiedad expresa la tendencia del suelo a adherirse a la superficie de contacto de los implementos de laboreo. La adhesividad aumenta con el aumento del contenido de agua del suelo. Una adhesividad elevada obliga a un incremento de la potencia necesaria para arar un terreno. 1.2.4 Plasticidad La plasticidad es la facultad de ciertas sustancias para cambiar de forma y luego mantenerla. La plasticidad es importante ya que determina las condiciones de laborabilidad del suelo. Si esta se encuentra en estado plástico, durante el laboreo no se disgrega como sería deseable sino que se apelmaza empeorando su estructura. 1.2.5 Color El color es un buen indicador de las características y los componentes del suelo. La presencia de humus determina el color oscuro, en cambio las sales le dan al suelo una coloración clara. El color también depende de la textura, un suelo arenoso es más claro que uno arcilloso; de la estructura, cuanto más estructurado más claro es su color; y de la humedad del suelo, a mayor contenido de agua mayor es la intensidad del color. Del color del suelo depende su temperatura (vital para el desarrollo de la planta); un suelo cuanto más oscuro es, absorbe mejor la radiación solar aumentando así su temperatura. 1.2.6 Textura La textura se define a partir de las proporciones de arena, limo y arcilla que tiene el suelo; de acuerdo con esto un suelo puede ser suelto, franco o pesado. Un suelo franco posee las siguientes proporciones: arena 45-50 %, limo 20-25 %, arcilla 15-20 % y el resto de materia orgánica y sustancias nutritivas. Un suelo suelto tiene mayores proporciones de arena y limo, lo inverso ocurre con un suelo pesado. 1.2.7 Estructura Desde el punto de vista agrícola, podemos definir a la estructura con la disposición espacial de las partículas del suelo. Como se dijo anteriormente, el complejo arcillo-húmico actúa como cemento uniendo las partículas, formando grumos. Estos grumos, al unirse entre sí conforman el esqueleto del suelo dando lugar a la macroporosidad. La existencia de la macroporosidad creada por la estructura, permite que el agua de la superficie percole o descienda al subsuelo, el oxígeno llegue a las raíces y el anhídrido carbónico sea liberado hacia la atmósfera. Un suelo está estructurado cuando se forman grumos; de este modo la
  • 10. Producción de plantas en vivero microporosidad existente en los grumos se suma a la macroporosidad. 1.3 1.3.1 iones. Propiedades químicas del suelo Adsorción de iones Las sales minerales disueltas en agua están disociadas en los dos tipos de Los principales iones que se encuentran en el suelo son: Cationes: calcio Ca++ magnesio Mg++ potasio K+ amonio NH4+ sodio Na++ manganeso Mn++ hidrogeno H+ Microelementos (todos)+ Aniones: fosfato sulfato carbonato nitrato cloro PO4- - SO4- CO3- NO3 Cl - El complejo arcillo-húmico está cargado de un exceso de electricidad negativa, por lo que solo fija los cationes. Los aniones quedan libres en la solución del suelo. 1.3.2 Poder de fijación de los cationes Los cationes no se fijan con la misma energía al complejo. Podemos establecer un orden de energía de retención de mas a menor Hidrogeno. Los microelementos Calcio. Magnesio. Amonio. Potasio. Sodio. Este ultimo es poco retenido. En la mayoría de los suelos el mayor numero de cationes fijados corresponde al Ca. 1.3.3 Cambio de bases La mayor parte esta fijada el complejo, y otros muchos, menos numerosos, se encuentran en solución en el agua que ocupa los poros del suelo, pero
  • 11. Producción de plantas en vivero continuamente los cationes de la solución están pasando a ser fijados por el complejo mientras otros fijados por este pasan a la solución. La fijación de un catión por el complejo puede decirse, en general, que entraña, a su vez, el paso de un catión del complejo a la solución del suelo, y este catión que pasa a la solución frecuentemente es el calcio, que es, por otra parte es el catión más abundantemente fijado. Por ejemplo: si abonamos con ClK, este se disocia en Cl y el catión K+ pasa a ser fijado por el complejo, desplazando a un catión Ca++ que pasa a la solución. Esta acción descalcificadora se debe fundamentalmente a los abonos, pero no olvidemos que las labores contribuyen a transformación de sales insolubles en sales solubles en el agua y, por consiguiente, también las labores, aunque en menor medida, contribuyen a la descalcificación de los suelos. A lo largo del tiempo esta acción es importante. Si la cantidad de cationes cambiables, tanto en el complejo como en la solución, no llegan a alcanzar un nivel elevado, entonces no tiene lugar completamente este mecanismo de cambios. Pueden quedar fijados cationes por el complejo, ávido de ellos. Por esta razón, en tierras muy empobrecidas, los abonados pueden dar menor resultado que en aquellas en que el complejo se encuentra con un numero elevado de cationes fijados. De aquí que en estas tierras se aconseje dar, en principio, abonados más fuertes para que, una vez alcanzado el nivel deseado, se puedan dar otros de mantenimiento menos cuantiosos. Cuando en el complejo se alcanza un determinado nivel adsorción de cationes se establece ya entre el y la solución del suelo una especie de equilibrio. Así, inmediatamente después de un abonado, el complejo se enriquece en cationes y, cuando la planta absorbe cationes de la solución del suelo, es el complejo el que los libera, manteniéndose así en la solución un número constante de dichos cationes. A este mecanismo de cambio de cationes entre el complejo y la solución y la solución y el complejo es a lo que se denomina cambio de bases. 1.3.4 Capacidad de cambio Al hacer referencia al cambio de bases, se maneja un concepto que es la capacidad total de cambio. La capacidad total de cambio (T) o capacidad de cambio cationes (CCC), es la cantidad máxima de cationes que un determinado peso de suelo es capaz de retener. La capacidad de cambio se expresa en miliequivalentes por 100 gramos de tierra. Sabemos que miliequivalente es: Peso atómico x 1 valencia 1.000 Cuando el complejo no esta saturado, los cationes que faltan están representados por iones H+. La suma de bases cambiables (S) representa a la cantidad de cationes metálicos fijados y, por consiguiente, los iones H+ fijados están representados por el valor T-S. En los análisis de suelos es corriente que aparezca la capacidad de cambio de cationes, que variara con el contenido de materia orgánica y con el porcentaje y naturaleza de la arcilla.
  • 12. Producción de plantas en vivero 1.3.5 Cationes de cambio Los cationes de cambio principalmente retenidos son el Ca++, el Mg++, el K+ y el Na+. También el complejo de cambio retiene otros cationes, como el NH4+ y ciertos oligoelementos, pero en tan poca cantidad que es muy difícil determinarlo por medios analíticos. Cada catión debe estar comprendido entre unos limites porcentuales de la capacidad de cambio catiónico (CCC), y estos limites son: Ca 60-80 % de CCC Mg10-20 % de CCC K 2-6 % de CCC Na 0-3 % de CCC a) Relación Ca/Mg Un exceso de Ca++ cambiable puede interferir en la asimilación del Mg++ y del K+. Si la relación Ca/Mg, expresados ambos en meq/100 g es mayor de 10, es posible que se produzca una carencia de Mg. La relación optima Ca/Mg esta alrededor de 5. b) Relación K/Mg Otra relación que se estudia es la de K/Mg, expresados ambos en meq/100 g. Dicho cociente debe estar comprendido entre 0,2 y 0,3. Si es mayor de 0,5 pueden producirse carencias de Mg por el efecto antagónico de K. Por el contrario, si la relación K/Mg es de alrededor de 0,1 se puede producir una carencia de K inducida por el Mg c) Exceso de Sodio Un exceso de Na produce deficiencias en Ca y Mg. Cuando el Na se encuentra en proporción superior al 10 % de la capacidad de cambio catiónico (CCC) puede haber problemas de salinidad de tipo sódico. Cuando el Na se encuentra en una proporción superior al 15 % de la CCC estamos claramente ante un suelo sódico, al que habrá que aplicar mejorantes químicos tales como azufre y yeso. d) Forma de expresión de las cantidades de cationes de cambio. Algunos laboratorios expresan los resultados de sus análisis en partes por millón (ppm), en vez de meq/100 g. En este caso habrá que pasar de un sistema a otro, lo que se hace como indicamos a continuación: Para pasar de meq/l00g a ppm: Ca (meq/100 g) x 200,4 = ppm de Ca Mg (meq/100 g) x 121,6 = ppm de Mg Na (meq/100 g) x 230 = ppm de Na K (meq/100 g) x 391 = ppm de K e) Para pasar de ppm a meq/l00 g: ppm de Ca = meq/100 g de Ca 200,4 ppm de Mg = meq/100 g de Mg 121,6 ppm de Na = meq/l00 g de Na 230 ppm de K = meq/l00 g de K 391
  • 13. Producción de plantas en vivero 1.3.6 Reacción o pH del suelo Es el grado de acidez o alcalinidad que tiene un suelo, está determinado por la mayor o menor concentración de iones de hidrogeno (H+) en la solución de suelo. La magnitud de esta concentración se expresa por el potencial de hidrogeno (pH), cuyo valor puede variar entre 1 (máxima concentración) y 14 (mínima concentración). Un pH 7 indica que el suelo es neutro, un valor superior a 7 es alcalino y un pH menor a 7 es ácido. 1.4 El agua en el suelo El agua en el suelo es uno de los elementos fundamentales para la vida de los vegetales y microorganismos. (Realizar actividades Nº4 y 5) El agua en el suelo actúa como disolvente de las sales minerales que forman la solución del suelo. Además, interviene en los procesos de transformación de los componentes y transporta sustancias de un lugar a otro. El agua proveniente de la lluvia, el riego o del subsuelo entra en el suelo por infiltración. Un exceso de agua puede es eliminado por evaporación o por drenaje hacia la capa freática, siempre que el nivel de la capa sea bajo o que el subsuelo no se encuentre impermeabilizado. 1.4.1 Potencial hídrico Se denomina así a la capacidad que tiene el suelo para absorber y retener agua. El potencial hídrico depende del contenido de humedad del suelo, un suelo saturado de agua tiene un potencial hídrico casi nulo, es decir, que a menor contenido de agua mayor potencial hídrico. También está relacionado el potencial hídrico con la textura, un suelo arcilloso tiene mayor potencial hídrico que uno arenoso 1.4.2 Capacidad de campo Entre 48 y 72 horas después de una lluvia el movimiento descendente del agua se para. Los macroporos se vacían de agua y se llenan de aire y el agua queda solo retenida en los microporos. A esta agua se llama capilar y es la que utilizan las plantas. A la cantidad de agua retenida en el suelo por capilaridad de la denomina capacidad de campo. 1.5 Laboreo del suelo En sus condiciones primitivas, el suelo provee múltiples productos vegetales, pero sin ningún orden comercialmente aprovechable. Se conoce como laboreo al conjunto de manipulaciones mecánicas del suelo, realizadas con el fin de obtener las condiciones más favorables para recibir un cultivo. El laboreo del suelo es la base indispensable para la producción agrícola; mediante el laboreo se pretende crear, reconstruir o mantener en el suelo las mejores condiciones de habitabilidad para las plantas cultivadas, modificando una o más de sus propiedades.
  • 14. Producción de plantas en vivero 1.5.1 Finalidad del laboreo Cuando un suelo soporta un cultivo durante un cierto tiempo, su estructura grumosa se pierde, se vuelve compacto como consecuencia del impacto del agua de lluvia, de la acción desfloculante del agua de riego y de algunos abonos y de la compactación producida por el pisoteo de los animales o las maquinarias. Un suelo compacto, con una disminución de la macroporosidad e incluso su ausencia, no es el hábitat apropiado para recibir una semilla, ni para permitir el crecimiento de un buen aparato radicular. Por estas causas es necesaria la reconstrucción periódica de la estructura, y el mejor medio para lograrlo es mediante la realización de las labores agrícolas. Mediante las acciones mecánicas nunca o casi nunca se obtienen grumos de medidas ideales (< de 5 mm), pero si se rotura mecánicamente el suelo y luego se lo expone a los agentes atmosféricos, los grandes grumos se convierten en una capa superficial mullida. Además, las labores favorecen el intercambio de gases entre el suelo y la atmósfera. La infiltración del agua en el suelo también es favorecida por el laboreo. Trabajando el suelo se reduce el fenómeno de escorrentía, se evita que el agua se encharque en superficie y se crean reservas de agua en la parte profunda del perfil. Una capa superficial grumosa se seca antes que una compacta; de este modo se reduce la evaporación de la humedad de las capas profundas. 1.5.2 Herramientas para realizar las labores Las labores del suelo se efectúan con herramientas o implementos adaptados especialmente para cada función. Así, hay implementos volteadores, que mezclan las capas del suelo; implementos cortantes, que realizan la disgregación del suelo, sin invertir el orden de los estratos; implementos mezcladores; mixtos y especiales. 1.5.3 Tipos de labores Según la sucesión y las características, las labores pueden clasificarse en: • Labores de puesta en cultivo son las que se realizan cuando va a implantarse un cultivo luego de un período largo de tiempo. • Labores preparatorias son las que se realizan para mejorar las características de un suelo antes de recibir un cultivo; y se hacen en el intervalo de tiempo que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra de siguiente. • Labores de cultivo tienen lugar después de la siembra y durante el desarrollo del cultivo. 1.5.3.1 Labores de puesta en cultivo Cuando un terreno se encuentra en su estado natural, por no haber sido cultivado durante mucho tiempo, suele estar cubierto de vegetación espontánea. Para transformar este terreno "virgen" en un terreno cultivable es necesario recurrir a operaciones extraordinarias para facilitar el normal desarrollo de la actividad agraria.
  • 15. Producción de plantas en vivero Estos terrenos deben ser sometidos a la roturación; que puede realizarse con distintos implementos como por ejemplo: arado de reja y vertedera, arado de cinceles y arados subsoladores. La roturación es la labor con la que se logra poner a punto a un terreno para su cultivo. La forma en que se realiza este trabajo debe adaptarse al ambiente y al tipo de cultivo a realizar. La profundidad de la roturación debe ser adecuada a las raíces de las plantas que se pretende cultivar; por ejemplo, si se quiere implantar un cultivo herbáceo, la profundidad será de 50 a 60 cm. 1.5.3.2 Labores preparatorias Los trabajos preparatorios a la siembra no siempre se efectúan, pero son aconsejables para que la ejecución de las sucesivas labores culturales sea mejor hecha, y para que el resultado final sea el esperado. El triturado de los rastrojos con rastras de discos evita la excesiva desecación y el endurecimiento de un suelo arcilloso, y facilita las labores posteriores. En lo que respecta a la profundidad de las labores preparatorias, estas se clasifican de la siguiente manera: superficiales ligeras medias profundas 20 cm 20-25 cm 25-40 cm 40-60 cm Siempre ha habido desacuerdo sobre la conveniencia técnica y económica de las labores profundas. Algunos sostienen que las labores que sobrepasan los 30 cm de profundidad son inútiles o no rentables. Otros en cambio, sostienen que el laboreo profundo siempre es conveniente. A pesar de estas opiniones, hay que tener en cuenta que la profundidad de las labores debe variar según los objetivos de las mismas. En el suelo removido, las raíces penetran con mayor facilidad que en los suelos firmes. Es lógico que cuanto más profundo se labra, mayor es la penetración de las raíces y mayor es la masa de suelo a disposición de las plantas. Si bien es cierto que el 90 % del peso de las raíces se distribuye en los primeros 25 cm de suelo, por lo que no es necesario alcanzar una mayor profundidad con las labores. También es verdad que las partes más activas de las raíces en la absorción de agua y nutrientes, son las raíces periféricas ampliamente dotadas de pelos absorbentes y con escasa fuerza de penetración; por esto se considera que el laboreo profundo favorece el desarrollo profundo de las raíces, mejorando las condiciones nutritivas de las plantas. La profundidad de las labores, además de su influencia sobre el desarrollo de las raíces, tiene importante repercusión el balance hídrico del suelo. En un terreno labrado profundamente, el agua penetra y circula más fácil hacia las capas profundas. Pero se debe hacer una distinción: los suelos sueltos tienen una elevada permeabilidad y un escaso potencial hídrico; los suelos pesados, en cambio, tienen una escasa permeabilidad, y en ellos se obtienen importantes ventajas con el laboreo profundo. También, de acuerdo a la especie cultivada, varia la profundidad de las labores preparatorias. Los cultivos de ciclo primavera-verano, debido a las escasas
  • 16. Producción de plantas en vivero lluvias y a las altas temperaturas de esta época que aumentan notablemente la transpiración, necesitan importantes cantidades de agua, que cuando en agricultor no puede suministrar con el riego, debe tratar de almacenarla en el suelo mediante labores profundas. Las plantas de ciclo otoño - invierno completan su desarrollo en período lluvioso, por lo que no necesitan de la reserva de agua del suelo y no requieran labores muy profundas; salvo en el caso de suelos arcillosos, donde se necesita un laboreo profundo para facilitar la infiltración del agua a las capas inferiores y evitar la saturación de la capa superficial. Según el fin o el implemento con que se realizan, las labores preparatorias se clasifican en: • Desfonde: son las labores preparatorias especiales que se efectúan para la implantación de cultivos arbóreos, con una profundidad entre 80 y 130 cm. • De renuevo: es el laboreo profundo para cultivos de renuevo. • Barbecho: más que una labor es una serie de labores destinadas a mantener removido y desprovisto de vegetación un suelo no cultivado durante un cierto período. • Roturación: también llamada arada, es la principal labor preparatoria, que puede realizar con arados de reja y vertedera, de cinceles o subsoladores. • Gradeo: es la labor realizada con rastras de discos; con el fin de reducir el tamaño de los terrones, triturar los rastrojos, eliminar la vegetación herbácea, incorporar superficialmente abonos o productos fitosanitarios. • Rastrilleo: es la labor realizada con la rastra de dientes para desmenuzar los terrones, nivelar la superficie del terreno o tapar las semillas en la siembra al voleo. • Extirpación: esta labor se realiza con cultivadores de campo o vibrocultivadores con el objetivo de desmenuzar la parte inferior de las capas de suelo aradas y llevar a la superficie rizomas, raíces grandes y malezas. • Desmenuzamiento: es la labor realizada por el rotovactor, lográndose una trituración mayor que la que se logra con el gradeo o la extirpación. 1.5.3.3 Labores de cultivo Las labores de cultivo son las que se realizan después de la siembra, para asegurar el mejor desarrollo del cultivo. Con las labores de cultivo se logra mantener el suelo removido en el espacio que queda entre las líneas de siembra, favoreciendo la penetración del agua y el aire; eliminar mecánicamente las malezas del entresurco; romper la costra que se forma después de una lluvia en un lecho de siembra muy fino; incorporar abonos aplicados después de la siembra; o mejorar el contacto de la semilla con el suelo. Las labores de cultivo se clasifican en:
  • 17. Producción de plantas en vivero • Gradeo: es la labor realizada con rastras rotativas; con el fin de romper la costra que se forma después de una lluvia en un lecho de siembra muy fino, para permitir la emergencia de las plántulas; también elimina las malezas existentes. • Escarda: consiste en remover superficialmente el suelo entre las líneas de siembra y eliminar malezas. Se realiza con escardillos. • Aporcado: consiste en acercar al pie de la planta una cantidad mas o menos importante de tierra. Esta labor se efectúa con escardillos con rejas especiales. • Rolado: con esta labor se logra un mayor contacto de la semilla con el suelo, empleando un implemento llamado rolos desterronadores.
  • 18. Producción de plantas en vivero 2 SUELOS ARTIFICIALES, SUBSTRATOS El suelo mineral es el medio de cultivo universal para el crecimiento vegetal aunque, en las plantas cultivadas en maceta o contenedor, ha sido progresivamente sustituido por sustratos con proporción mayoritaria de elementos orgánicos. Llamamos sustrato el suelo artificial, de origen orgánico o no, que se utiliza para el cultivo de diversas plantas y, especialmente, las ornamentales cultivadas en invernadero. Además de servir de soporte y anclaje de la planta, el sustrato o suelo artificial debe suministrar a la planta, al igual que el suelo mineral, las cantidades adecuadas de aire, agua y nutrientes minerales. Si las proporciones de estos componentes no son las adecuadas, el crecimiento de la planta puede verse afectado y originar diversas fitopatologias entre las cuales cabe citar: a) Asfixia debida a la falta de oxígeno, que impide la respiración de las raíces y de los organismos vivos que habitan el suelo. b) Deshidratación debida a la falta de agua, que puede Llegar a producir la muerte de la planta. c) Exceso o carencia de nutrientes minerales, desequilibrio entre sus concentraciones, que limita el crecimiento de las plantas. d) Enfermedades producidas indirectamente por las causas anteriores, al volverse las. plantas más susceptibles al ataque de los virus, bacterias, hongos, etc. El estudio de un sustrato se realiza desde la misma visión que el del suelo mineral. Así, el estudio de la materia orgánica, las sustancias minerales la granulometría del sustrato, su densidad, porosidad, estructuración, el agua y su dinámica y la química de sustratos, con el pH, salinidad, C.I.C, etc., son las mismas distinciones que para un suelo mineral. 2.1 Propiedades físicas Si al hablar de la composición del suelo mineral establecíamos una comparativa de los distintos elementos que lo componen, que en porcentaje vienen a ser del 50% de materia sólida, al hablar de sustratos, la materia mineral disminuye mucho y es ocupada por la orgánica. Las proporciones de las fases sólida, líquida, y gaseosa en un medio de cultivo, varían con la naturaleza del medio y con las condiciones exteriores (drenaje, temperatura, humedad, etc.) Lo primero que llama la atención es la proporción muy inferior de fase sólida del sustrato respecto al suelo mineral (no hay que olvidar que la M.O. tiene mucha porosidad), lo que indica que, en un volumen determinado de sustrato, habrá más espacio disponible para el agua y el aire que en un mismo volumen de suelo mineral. Esto explica que las plantas puedan desarrollarse en volúmenes de sustrato reducido, como los contenidos en una maceta. Por lo general, si un sustrato no posee una fertilidad adecuada, puede mejorarse añadiendo enmiendas o abonos, o lavando con agua para eliminar el exceso de las sales. Pero si su estructura física resulta inadecuada, difícilmente podremos mejorarla. Esta imposibilidad de mejorar la estructura del sustrato en un
  • 19. Producción de plantas en vivero contenedor hace que se preste mayor atención a las propiedades físicas de éste que a sus propiedades químicas. El reducido volumen de un medio de cultivo en contenedor respecto a un suelo natural de campo implica que las propiedades físicas de aireación retención de agua que debe cumplir un sustrato sea mucho más exigentes. En primer lugar, deberá tener un 85 % o más de porosidad, para que pueda aloja en el mínimo espacio del contenedor cantidades elevadas de aire y agua. Debe, además, tener una buena distribución de los poros, puesto que si mayoritariamente posee macroporos tendrá una buena aireación (oxígeno), pero tendrá una mala retención de agua. El caso contrario consiste en una demasía de microporos, lo que repercutirá en una falta de aireación (aunque tenga una buena reserva hídrica) y en posibles problemas de asfixia radicular. La porosidad total de un sustrato puede calcularse fácilmente (como hacíamos con el suelo mineral) si se conoce su densidad aparente y real. La porosidad nos permitirá determinar valores importantes de cualquier sustrato, como la cantidad de sustrato contenido al comprar un volumen determinado, el grado de mineralización de algunos componentes, la inclusión de material mineral y, además, controlar el grado de compactación. La cantidad total de agua retenida por un sustrato depende de la proporción de poros de pequeño tamaño y del espesor o altura del sustrato dentro del contenedor. Cuanto menor sea esta última, mayor será la cantidad de agua retenida por unidad de volumen de sustrato. Pero aunque la retención de agua de un sustrato sea elevada, puede ocurrir que se encuentre absorbida en los microporos de pequeño tamaño con una fuerza superior a la succión que la planta es capaz de ejercer, por lo que no se encontrará disponible. Interesa conocer, por tanto, la cantidad de agua disponible, que dependerá del tamaño de los poros más pequeños y de la concentración de sales en la solución acuosa. Cuanto mayor sea esta última, mayor será la succión que tendrá que aplicar la planta, pudiéndose llegar, en casos extremos, a la deshidratación de la misma. La porosidad del aire es la propiedad física más importante en los sustratos, y puede determinarse también por métodos sencillos, algunos de los cuales se encuentran al alcance del agricultor. Si un sustrato tiene un valor bajo de porosidad de aire, deberá limitarse el riego, sobre todo en invierno en que las pérdidas de agua por evapotranspiración son bajas, para no saturar con agua los macroporos ocupados por aíre. Por lo contrario, un sustrato con elevada porosidad de aire deberá ser regado frecuentemente en verano, para reponer las pérdidas de agua. En general, las propiedades físicas de un sustrato no pueden predecirse de forma sencilla a partir de sus ingredientes, ya que éstos varían mucho de unas zonas a otras y, además, al mezclarlos, se producen interacciones entre los componentes, que hacen que las propiedades físicas de la mezcla final no sea la media de la de sus ingredientes. Por ello, es necesario determinar en cada caso las propiedades de los ingredientes o mezclas utilizadas, lo que, en algunos casos, puede realizarse en la propia explotación y, en otras ocasiones, en un laboratorio. 2.2 Propiedades químicas La acidez o pH es uno de los parámetros más importantes a la hora de caracterizar un sustrato, ya que de su valor dependerán:
  • 20. Producción de plantas en vivero La posible presencia de compuestos de aluminio o manganeso, que son tóxicos para las plantas y limitan su crecimiento. La asimilabilidad de nutrientes minerales, ya que su disponibilidad para las raíces de la planta depende en gran medida del pH. La cantidad de nutrientes retenidos como reserva en el complejo de cambio, ya que la capacidad de la materia orgánica aumenta mucho con el pH. De ahí la importancia de conocer el valor de la C.I.C. y el pH del sustrato. También el pH afectará a la solubilidad del fósforo, que será tanto mayor cuanto menor sea el valor del pH, por lo que aumentarán los riesgos de que se produzcan pérdidas por lixiviación o toxicidad por concentraciones excesivamente elevadas. La salinidad, o exceso de sales disueltas en la solución acuosa del medio de cultivo, es uno de los problemas nutricionales más frecuentes en el cultivo de plantas en contenedor. Su efecto es semejante a la deshidratación por falta de agua, y se corrige por lixiviación de las sales en exceso de agua. La salinidad puede controlarse fácilmente a través de la medida de la conductividad. Los metales pesados en los sustratos es un tema que preocupa en el ámbito ecologista, debido a su poder contaminante del medio ambiente. Cuando se tiene la sospecha o la certeza de que el sustrato contiene lodos de depuradora, escorias, basuras u otros residuos o subproductos que pudieran contener metales pesados, es necesario controlar su concentración, ya que, además de fitotóxicos, pueden transmitirse a la cadena alimentaria humana cuando en dichos sustratos se cultivan hortalizas. A menudo, muchos autores aconsejan la utilización de sustratos químicamente inertes (turba, perlita, vermiculita, etc.) cuando se trata de cultivar vegetales alimentarios. Los métodos empleados para determinar el nivel de fertilidad de los sustratos orgánicos son diferentes de los de los suelos minerales. Las diferencias afectan todas las etapas del análisis, desde la preparación de la muestra hasta la expresión de resultados, pasando por las soluciones utilizadas para extraer los nutrientes disponibles. Como los resultados de los análisis de pH, conductividad y nutrientes disponibles dependen en gran medida del método utilizado, es imprescindible conocerlo para interpretar correctamente el análisis. Por regla general optaremos por la compra de sustratos cuyas especificaciones, en sus etiquetas, sean lo más completas posibles puesto que, en cierta manera, es una garantía de la seriedad del fabricante. Siempre, claro está, que se adapten a nuestras necesidades. 2.3 Tipos de sustratos Los sustratos se subdividen en orgánicos e inorgánicos. Los primeros suelen estar principalmente constituidos por compost, turba o por algún tipo de resto vegetal como la corteza de pino, y presentan su propia dinámica puesto que, al ser orgánicos, tienden a mineralizarse. Los segundos están constituidos por diversos materiales inorgánicos inertes y suelen ser el producto o el subproducto de algún tipo de industria. A menudo es conveniente la mezcla de algunos de ellos, puesto que entonces se consiguen propiedades conjuntas de los componentes de la mezcla. Como ya se ha dicho, las mezclas no presentan unas propiedades directamente
  • 21. Producción de plantas en vivero proporcionales a los porcentajes de los componentes de la mezcla, sino que cada mezcla se comporta como un sustrato único con propiedades características. Antes de realizar alguna mezcla, es conveniente consultar en algún centro especializado o fabricante las mezclas óptimas para el cultivo que vamos a realizar y sus correspondientes propiedades resultantes. La legislación de algunos países obliga a los fabricantes de sustratos a medir y vender sus productos por volumen y no por peso; es una medida contra el fraude, puesto que al poder retener los sustratos tal cantidad de agua, el fabricante podría sobresaturar la turba de agua y vender agua a precio de sustrato. 2.3.1 Composts Los sustratos de crecimiento utilizados para el cultivo en contenedores se incluyen normalmente bajo la denominación de composts. Estos materiales se les llama también sustratos para plantas, medios de crecimiento para los vegetales o, simplemente, mezclas. Con el paso del tiempo los agricultores han ido añadiendo a los suelos elegidos para preparar un compost con unas propiedades físicas favorables, una gran variedad de materiales: • mantillo de hojas • agujas de pino • ladrillo triturado • restos vegetales • turba • arena Como suplemento a los nutrientes que se liberan de los materiales presentes en el compost, se añaden a las mezclas, para proporcionar el nivel de nutrición necesario, diversos abonos orgánicos de liberación lenta, o pequeñas dosis de fertilizantes inorgánicos solubles, en polvo. Para poder conseguir el adecuado crecimiento de las plantas, ante un reducido espacio para un suficiente desarrollo radicular, son fundamentales unas correctas propiedades físicas y nutricionales del medio. El avance más importante en este tipo de materiales fue consecuencia de los esfuerzos realizados, allá por los años 30, en el John Innes Institute. El rango de composts que resultó de este trabajo, permitió fijar los métodos para conseguir una producción uniforme y con unos resultados estimables, con la misma mezcla para macetas, adecuada para un amplio número de especies vegetales. 2.3.1.1 Composts de suelo franco Tienen como producto básico suelo franco esterilizado, para eliminar los hongos é insectos que lleva el suelo, organismos que suelen ser responsables de los irregulares resultados que proporcionan los composts tradicionales. Existe el riesgo de desencadenar una toxicidad por amoniaco, que puede desarrollarse después de la esterilización de un suelo con pH superior a 6,5 o con un contenido muy alto de materia orgánica. En suelos con pH por encima de 6,5 o inferiores a 5,5 existe la posibilidad de que se desencadenen deficiencias nutricionales. Por otra parte, los contenidos de arcilla y de materia orgánica del suelo franco deben ser suficientes para dotarle de una buena estabilidad estructural. Para lograr una mejora adicional de sus características físicas se añade turba y arena; la turba proporciona una mayor capacidad de retención para e1 agua y la arena gruesa asegura un libre
  • 22. Producción de plantas en vivero drenaje y, por tanto, una buena aireación. Existen dos tipos fundamentales de compost: uno para semilleros y estaquillas, y otro para el cultivo en macetas. El primero está constituido por dos partes de suelo franco, una parte de turba y una parte de arena. Deben utilizarse suelo franco arcilloso, bien drenado, con bajo contenido de nutrientes y un pH entre 5,8 y 6,5; turba sin descomponer, del tipo 3-10 mm, con un pH entre 3,5 y 5,0; y arena, tipo 1-3 mm. Por metro cúbico de compost se le añaden 1,2 Kg de superfosfato y 600 Gr de carbonato de calcio. El compost para macetas está constituido por 7 partes, en volumen, de suelo franco, 3 partes de turba y 2 partes de arena. Para adecuarlo a las necesidades nutritivas de un determinado cultivo, el nivel de nutrientes se ajusta añadiendo las cantidades apropiadas de abono. 1,2 Kg de superfosfato 600 de sulfato de potasio y 600 g de carbonato de calcio. Todos los composts basados en suelo franco deben prepararse a partir de componentes de características conocidas y de acuerdo con las instrucciones indicadas. Este tipo de composts da buenos resultados y son de fácil manejo, debido a la capacidad de absorción de agua y de retención de nutrientes que tiene la arcilla presente en los mismos. Normalmente se utilizan a nivel doméstico para plantas muy valiosas o para especies de gran porte, donde la estabilidad del contenedor es un detalle muy importante a considerar; sin embargo, en la producción comercial han sido sustituidos por otras alternativas más económicas. El principal inconveniente de los composts basados en suelo franco ha sido siempre la dificultad de disponer de una materia prima de calidad, así como también su elevado costo, derivado de la necesidad de someterla a un proceso de esterilización. Además, el suelo franco debe conservarse seco antes de su utilización, resultando difícil y pesado el manejo de grandes cantidades. 2.3.1.2 Formulación de composts Las materias primas, solas o combinadas, preparan y mezclan para conseguir un medio radicular libre de organismos patógenos, con una adecuada capacidad de aire, con agua fácilmente disponible y la densidad aparente más idónea en función del cultivo que vaya a implantar. Especies como clavel, hiedra y rosal, pueden desarrollarse sobre medios con una pobre aireación, con la condición de que no se hallen sobresaturados de humedad; por el contrario, begonias, ericas, la mayoría de las plantas cultivadas por su masa foliar, gloxinias, rododendros y saintpaulías, tienen una elevadas exigencias de aireación. Azaleas y orquídeas epífitas necesitan un sustrato de crecimiento muy abierto. En los composts de baja capacidad de aire el riesgo de encharcamiento es siempre más elevado. Los mecanismos aplicados para obtener una aireación adecuada deben estar en equilibrio con la necesidad de asegurar suficientes reservas de agua fácilmente disponible. Si bien en general, tiene sus ventajas la utilización de los composts ligeros, para proporcionar suficiente estabilidad a las macetas que sustentan plantas de gran porte suelen emplearse mezclas más pesadas. Para ello no debe recurrirse a una compresión excesiva de los materiales ligeros, sino a la incorporación de otros más densos, como puede ser la arena. Normalmente el uso de estas mezclas tiene como objetivo obtener plantas de crecimiento rápido, lo que se consigue rellenando los contenedores con el producto de textura suelta, asentándolo luego con los aportes de agua. El apisonamiento con un pilón reduce el espacio total de
  • 23. Producción de plantas en vivero poros y aumenta la cantidad de compost y de nutrientes que se sitúan en el interior del contenedor. La reducción de agua disponible y el aumento de la concentración de sales solubles, conducen a un crecimiento más lento y a la obtención de plantas más duras. En la adición de nutrientes no sólo debe tenerse en cuenta las exigencias de la planta sino también las características del producto utilizado. La mayoría de los composts sin suelo necesitan una suplementación con micronutrientes y muchos, incluidos los elaborados a base de turba, requieren la adición de todos los elementos mayores y de caliza. 2.3.2 Turba La turba se define como la forma disgregada de la vegetación de un pantano, descompuesta de modo incompleto a causa del exceso de agua y la falta de oxígeno, que se va depositando con el transcurso del tiempo, lo que favorece la formación de estratos más o menos densos de materia orgánica. Otra definición ha señalado que este sustrato natural está formado por depósitos de restos de musgos y plantas superiores que se hallan en estado de carbonización lenta, fuera del contacto con el oxígeno, por lo que conservan largo tiempo su estructura anatómica. En función del lugar de génesis de cada turba, se clasifican en bajas, intermedias o llanas, y altas. Las turberas bajas, soligenas o eutróficas; son turbas fuertemente descompuestas que no son aptas para la agricultura, pues poseen una baja porosidad, una deficiente retención de agua y aire pudiendo contener materiales fitotóxicos en su complejo de intercambio. Las turberas altas, ombrógenas u oligotróficas son las turberas que se forman en las regiones frías con altas precipitaciones y humedad relativa elevada (Canadá, ex-U.R.S.S, Finlandia, Polonia e Irlanda). Están constituidas principalmente por sphagnum spp, que representa el 90% de su composición. Estas turbas retienen elevadas cantidades de agua, las capas vivas exteriores van soterrando a las muertas inferiores. Algunas de estas turberas presentan profundidades de hasta diez metros y su formación empezó hace unos 10.000 años. Según su grado de humificación, distinguimos dos tipos: turba ligeramente descompuesta o turba rubia, es ampliamente utilizada en agricultura puesto que posee excelentes propiedades físicas, como una estructura mullida y elevada capacidad de retención de agua y aire, y turba fuertemente descompuesta o turba negra, de color oscuro. Agronómicamente, no es tan apreciada puesto que debido a su descomposición, ha perdido muchas de sus propiedades. Finalmente, existen las turberas de transición, típicas del centro de Europa (Alemania, Francia), que presentan características intermedias entre las altas las bajas. Las turbas, al ser materia orgánica, presentan las mismas propiedades, ya estudiadas, que la materia orgánica en los suelos minerales. Suelen tener un alto poder de retención de agua. También presentan un pH prominentemente ácido. Su C.I.C será muy alto y su porosidad o potencial para retener aire también. Estas características se darán en mayor o menor grado en función del tipo de turba y del grado de humificación de ésta.
  • 24. Producción de plantas en vivero 2.3.3 Restos de coníferas En los últimos treinta años, se han estudiado diversos substratos para su utilización en agricultura. Muchos de ellos, debido a sus malas propiedades físicoquímicas, han caído en desuso. Uno de los suelos artificiales que ha dado un buen rendimiento son los restos vegetales de diversas especies. Entre los más destacados, podemos citar las cortezas y las; agujas de pinus spp. Las cortezas y las agujas tienen una densidad real muy elevada, del orden de 2,00 y 1,90 respectivamente, que asegura una buena retención de agua y aire. Cabe señalar que si queremos que el sustrato tenga una buena retención de agua disponible para las plantas, tendremos que escoger granulometrías entre 0,1 y 0,5 cm. Si, por lo contrario, nos interesa que el substrato tenga una buena aireación, escogeremos granulometrías más gruesas (a partir de 7 cm). Las cortezas de pino de granulometría más gruesa nos exigirán aportes periódicos de agua, puesto que esta granulometría retiene poca agua disponible para la planta. Básicamente se comportan como las partículas de un suelo: cuanto más finas son, mejor retención de agua y peor retención de aire tienen, y cuando más gruesas, mejor retención de aire y peor retención de agua. Químicamente, cabe resaltar que sus capacidades de intercambio oscilan entre los 70-80 meq/100 g de substrato, lo que las sitúa muy por encima de los valores normales de un suelo mineral. 2.3.4 Gravas Existen en el mercado tres tipos de gravas, según su origen. Tenemos las gravas de cuarzo, las de piedra pómez y las de río. Las gravas de cuarzo provienen de rocas síliceas o ácidas. Debe procurarse que sus gránulos no sean muy grandes y que sus aristas no sean muy agudas. Tienen mala retención de agua, por lo que hay que regar con frecuencia. En contraposición, tienen buen comportamiento químico, puesto que son muy inertes y ni aportan ni adsorben ningún elemento. Aunque su precio sea bajo lo encarece el transporte. Las gravas de piedra pómez provienen de rocas basálticas o básicas (con poco contenido en silicio). A diferencia de las de cuarzo, presentan muy buenas propiedades físicas. Para una granulometría de 2 a 15 mm, el volumen de poros es del 85 % sobre el total. Las gravas de río también pueden ser utilizadas como sustrato, pero presentan el mismo problema de porosidad que las gravas de cuarzo. 2.3.5 Arenas Al igual que las gravas, las arenas son substratos naturales Sólo son aceptables para el cultivo las arenas silíceas o cuyo componente mayoritario sea el cuarzo (las calcáreas no suelen ser recomendables). Las arenas que se utilizan en agricultura suelen ser las de río (silíceas) puesto que, en muchos países, la extracción de arenas de playa o calcárea a menudo está prohibida por ley. La única diferencia con las gravas descritas en el punto anterior es la granulometría. EL diámetro de las arenas se sitúa alrededor de 2 a 0,05 mm. Con el tiempo, la arena se meteoriza y pierde su propiedad de aireación, aunque suele durar varios años. Su precio es caro, por lo que sólo puede emplearse en cultivos de gran rentabilidad. Actualmente, son muy utilizadas en la construcción de campos deportivos, mezcladas con turba aproximadamente al 50%. El césped de un campo de golf o de fútbol debe poseer una extraordinaria capacidad de aireación
  • 25. Producción de plantas en vivero (que le proporciona la arena), pero también una importante capacidad de retención de agua y nutrientes (que le proporciona la turba). 2.3.6 Tierra volcánica Como la grava y la arena, la tierra volcánica es un substrato natural, pero su origen es volcánico. Sus dimensiones varían entre unos milímetros y 7,5 cm. La tierra volcánica, de un color rojizo, presenta una gran porosidad lo que le confiere al substrato una gran aireación. Sus grandes poros o macroporosidad lo convierten en un sustrato pobre en lo que se refiere a la retención de agua. Se emplea a menudo como decoración superficial para las plantas ornamentales, colocado en una fina capa encima de otro substrato de macetas, contenedores y jardineras. 2.3.7 Perlita La perlita es un compuesto binario y está constituido por ferrita y cementita, que se obtienen por proceso metalúrgico. Existen dos tipos de perlita en función de su estructura microscópica, que puede ser laminar o granular. Cuando la perlita granular se calienta a 1000 ºC, se expande, obteniéndose unas formas esferoides muy ligeras y cuya densidad aparente es del orden de 130180 Kg/m3. Este material expandido se utiliza en agricultura sólo mezclado con otros sustratos, para el cultivo fuera del suelo o en contenedor. No es posible su utilización al aire libre puesto que, al ser tan ligera, se levaría con el viento. Se trata de un sustrato artificial inerte, de color blanco, cuya morfología es ligeramente esférica y cuyo diámetro oscila entre 2 y 6 mm. Químicamente es inerte a pH 7-7,5, puesto que a pH muy bajos (ácidos), puede liberar aluminio, que es uno de sus componentes. A menudo se realizan mezclas de turba y perlita con la finalidad de aumentar el drenaje y la aireación de la turba. Se deforma con facilidad cuando se ejerce una pequeña presión con los dedos, con lo que su duración suele reducirse a un cultivo, puesto que las raíces, con su acción mecánica, la estropean. 2.3.8 Vermiculita Se trata de un mineral silicatado, del grupo de los filosilicatos hidratado de magnesio. Al igual que la perlita, si elevamos rápidamente su temperatura a 300 ºC, se expande y alcanza volúmenes hasta cuatro veces el originario. Agrícolamente hablando, la vermiculita es arcilla expandida y exfoliada. Sus dimensiones se mueven alrededor de 5 a 10 mm. Se trata, pues, de un material de baja densidad, con buena capacidad de retención de agua. Además, por el hecho de ser arcilla, conserva las propiedades de adsorción de iones de las arcillas. A veces presenta carácter alcalino debido a las posibles aportaciones de magnesio. A pesar de todas estas ventajas tiene también sus desventajas, ya que con el tiempo se compacta y pierde la capacidad de retención hídrica. A menudo se formula mezclándola con otros sustratos, mejorando así la retención de agua del substrato resultante. 2.3.9 Lana de roca La lana de roca es un material inorgánico obtenido a partir de la mezcla de dolerita (60 %), roca calcárea (20 %) y carbón (20 %), todo disuelto a 1600 ºC. Se le
  • 26. Producción de plantas en vivero considera un substrato artificial no del todo inerte químicamente, puesto que aporta pequeñas cantidades de hierro, magnesio, manganeso y, sobre todo, calcio. Su pH es ligeramente alcalino y oscila entre 7 y 9, aunque con el tiempo tiende a la neutralidad. Su presentación comercial es en forma granulada. Su densidad aparente es baja, lo que le confiere gran capacidad de retención de agua. Tiene un gran poder de retención de agua a potenciales hídricos bajos y, además, el agua retenida aumenta poco a Poco desde la parte superior del contenedor hasta la parte del fondo. Suele mezclarse con otros sustratos para asociar distintas propiedades. 2.3.10 Poliestireno Se trata de una materia termoplástica obtenida por polimerización del estireno. Se obtiene al calentarse un sustrato artificial formado por partículas redondas blancas, cuyo diámetro oscila entre 4 y 12 mm. Presenta poco peso, poca capacidad de retención de agua y una gran aireación. Su pH es de 6 a 6,5. 2.3.11 Poliuretano Denominación genérica de diversos polímeros sintéticos que contienen grupos uretano. Al calentarse, se expande y toma la forma de espuma. Es totalmente inerte, ligero, de estructura estable y gran porosidad (98 %), por lo que su capacidad de retención de aire es muy elevada. Su desventaja es que su capacidad de retención de agua es nula. Suele utilizarse como lecho de siembra para la germinación de semillas.
  • 27. Producción de plantas en vivero 3 SEMILLAS Las semillas representan la forma más económica y por lo general, más fácil de crear nuevas plantas. Este es el método que también usa la naturaleza. Las semillas de plantas resistentes por lo general se siembran directamente en el jardín al aire libre, pero las plantas más delicadas exigen una siembra previa en un almácigo o bandeja reproductora dentro de un invernadero, en un sistema que pueda aportar calor artificial. Antes de explicar las técnicas de sembrado, es conveniente saber algo acerca de las semillas en sí; particularmente que es lo que las hace germinar. Una semilla contiene el germen de una nueva planta, con su primera raíz y su primera yema y la reserva alimentaria suficiente para nutrirla en las primeras fases de la vida, dentro de la capa protectora de la semilla. Para que una semilla germine, ha de recibir humedad, oxígeno y suficiente calor e, inmediatamente después, luz para aportarle la energía que necesita para elaborar su alimento. Si la humedad no puede penetrar la capa de la semilla, la semilla no germinará; tampoco lo hará si la tierra está encharcada o demasiado compacta, dado que el aporte de oxígeno sería insuficiente. EL calor también ha de ser suficiente para que el proceso químico dentro de la semilla se vea estimulado y comience el crecimiento. Todos estos factores trabajan en forma conjunta para movilizar las reservas almacenadas dentro de la semilla y de las cuales depende hasta tanto se formen las hojas y raíces. Se han de cubrir todas estas necesidades si se quiere obtener un crecimiento sano. Algunas semillas recubiertas de capa dura germinarán mejor si les producimos un pequeño corte del lado opuesto de la yema, de modo que la humedad pueda penetrar sin dificultad. Muchas semillas de árboles y de arbustos necesitan un tratamiento de frío antes de que germine. 3.1 Recolección de semillas La mayoría de semillas se compran en lugares especializados, pero puede recolectar las semillas de sus propias plantas o de las de un amigo. Hay unos cuantos consejos útiles. Deben ser viables, esto es, deben contener suficiente vida para germinar dadas las condiciones necesarias. Las semillas marchitas no germinarán nunca. (Tampoco hay que recoger semillas de plantas enfermas.) Cuanto más pequeña sea la semilla pronto perderá su poder germinativo. EL momento de recolección es crucial. Hay que recoger solamente aquellas semillas plenamente desarrolladas. Por lo general, la época para hacerlo es el verano o el otoño, aunque algunas ya están en su punto antes de este tiempo. Hay que recolectar las semillas en un día seco y antes de que caigan al suelo. Extiéndalas sobre una hoja de papel o de cartón para que ninguna se pierda, y póngalas en un invernadero fresco y aireado o en cualquier otro sitio apropiado para que se puedan secar. 3.2 Limpieza de semillas Cuando las semillas ya estén secas y maduras, hay que separarlas cuidadosamente de la vaina o la envoltura que las recubre. Algunas semillas se pueden retirar fácilmente con las manos, pero otras habrá que aplastarlas y
  • 28. Producción de plantas en vivero sacudirlas para que se suelten las semillas. Hay que empaquetarlas, poner su nombre bien claro en una etiqueta y guardarlas en un lugar seco y fresco hasta que llegue el momento de sembrarlas, que probablemente sea el año siguiente. 3.3 Estratificación Las semillas pulposas de árboles y arbustos, necesitan de un tratamiento previo antes de que germinen. Hay que alternar capas de semillas y de arena gruesa dentro de un recipiente de plástico, luego colocarlor en un refrigerador a temperatura entre 2 y 5 ºC durante 2 o tres meses. Una variante de esta técnica es colocar el recipiente con las semillas al aire libre durante el invierno. 3.4 Siembra al aire libre La mayoría de las semillas de plantas resistentes se siembran en surcos al aire libre donde han de madurar, pero algunas semillas de flores y de hortalizas se siembran en almácigos y luego se transplantan. Una buena preparación del suelo es vital para crear las mejores condiciones para la germinación y el crecimiento. En la época de la siembra, el suelo debe tener una temperatura adecuada para que las semillas germinen y ha de estar húmedo pero no mojado. Guíese siempre por la temperatura y el estado del suelo y no por el calendario. La siembra en surcos simplifica la tarea de espaciado, use por lo tanto un sistema de medidas para el espaciado correcto y un hilo para lograr surcos derechos. Para hacer unos surcos de unos 6-13 cm de profundidad, use la esquina de un azadón, siguiendo la línea marcada. Si el suelo está seco, puede echar agua en el surco pero deje que drene bien antes de sembrar. No ponga las semillas demasiado profundas porque las plantas podrían no salir a la superficie. Siembre en forma homogénea para asegurar un buen crecimiento, para evitar el derroche de semillas y el exceso de plantas cuando nazcan. Las técnicas de sembrado varían; puede colocar las semillas entre el pulgar y el índice y esparcirlas a lo largo del surco; puede colocar las semillas en la palma de la mano y dejarlas caer al surco dando golpecitos suaves con la otra mano. Cubra las semillas con una ligera capa de tierra, pero no las entierre muy hondas. Finalmente nivele toda la hilera de surcos. 3.5 Siembra en interiores Sembrar en interiores implica algo más que brindar a las semillas y los plantines algo de calor extra, con lo cual se intenta provocar que broten más temprano de Io que lo hubieran hecho de estar afuera. El objetivo es controlar todas las condiciones de crecimiento para brindarles las mejores oportunidades de éxito. Significa protegerlas de plagas y enfermedades, particularmente de aquellas causadas por exceso de humedad, y utilizar compost bien drenado para garantizarles la humedad y los nutrientes necesarios. También implica garantizarles el calor suficiente para que germinen y que el brote de los plantines se produzca con facilidad; protegerlas del viento, la lluvia y las heladas, pero dándoles ventilación sin corrientes de aire y regándolas cuando lo necesitan. Sembrar en cajones o bandejas facilita su observación y prestarles atención en caso necesario. Se sigue este método con casi todas las plantas que se siembran en el curso del invierno, es decir, aquellas plantas para macetas que tenemos dentro de
  • 29. Producción de plantas en vivero casa, para semilleros de plantas semirresistentes de frutas y hortalizas tiernas, tales como tomates; para ser plantados fuera posteriormente. Algunas plantas algo más resistentes se benefician con dichos cuidados en las primeras etapas de su crecimiento, de tal manera que cuando son plantadas en el lugar definitivo ya se encuentran bien. La higiene es vital. Hay que comenzar con un invernadero limpio, libre de plagas; macetas y bandejas limpias, un suelo esterilizado con una buena proporción de turba o compost. Hay que llenar la bandeja con compost hasta una altura de 10 mm de su borde superior. Afirmar con los dedos, especialmente alrededor de los bordes y nivelar. Colocar en un recipiente con agua hasta que la superficie aparezca húmeda, luego permitir que drene. Se ha de sembrar fina y homogéneamente, mezclando las semillas especialmente pequeñas con arena fina para facilitar la operación. Cubrir le bandeja con nylon transparente para retener la humedad y darle sombra con un papel hasta que germinen. Una vez ocurrido esto, hay que descubrir la bandeja inmediatamente. Las plantas anuales semirresistentes, los tomates y muchas otras, necesitan una temperatura de unos 15 ºC; las begonias más exóticas y las glicinas, unos 18-21 ºC. Un exceso de calor es inútil y contraproducente. Tan pronto como los plantines hayan alcanzado un tamaño para que puedan ser manipulados con seguridad, puede arrancarlos utilizando para ello un tenedor viejo, tirando de las hojitas, nunca de los tallos, y los planta en una maceta, utilizando un palito o cualquier otro artilugio para hacer los hoyos. 3.5.1 Adaptación al exterior Todas las plantas jóvenes que han de ser plantadas afuera necesitan un proceso de adaptación para acostumbrarse a las condiciones más duras que les esperan afuera, y evitar así el cambio drástico. Hay que llevarlas primero a la zona más fresca del invernadero, después a un armazón cubierto afuera, brindándole gradualmente una mayor ventilación hasta que después de un par de semanas queden completamente expuestas.
  • 30. Producción de plantas en vivero 4 ESQUEJES Para la propagación se utilizan muchos tipos diferentes de esquejes. Se pueden escoger de, hojas, brotes o de raíces de plantas maduras; no obstante, todas son formas incompletas, ya que carecen de algunas de las partes necesarias para su subsistencia. Es trabajo del propagador empujarlas para que echen raíces o brotes que les permitan crecer y defenderse por sí solas. Cuando alcanzan su pleno desarrollo, estas plantas producidas por esquejes serán réplicas exactas de la planta madre. 4.1 Esquejes de tallos Una gran variedad de arbustos, plantas perennes, árboles, plantas alpestres y de maceta se pueden reproducir por medio de esquejes de tallos, de los cuales existe una gran variedad. Conocidos como esquejes blandos, semileñosos y leñosos, se les distingue por la dureza del tallo, lo cual depende de la etapa del desarrollo en la que se encuentran y de la época del año en que son escogidos para echar raíces. 4.2 Esquejes tiernos Estos esquejes se cortan mayormente en primavera y a principios de verano, cuando los tallos son todavía tiernos. (Realizar actividad Nº 7) Para echar raíces, necesitan una temperatura de unos 13 ºC. Si se trata de arbustos o de alpinas, conviene cortar esquejes de los tallos tiernos que salen a los lados, pero si se trata de una planta perenne es preferible cortar un tallo basal de unos 5 cm que ya tenga un crecimiento más maduro en la base. Se han de escoger esquejes de plantas sanas, mientras estén firmes y llenos de agua, y se elegirá el momento más fresco del día para hacerlo. Cabrá ponerlos en una bolsa de polietileno para que no se marchiten. Para separarlos de la planta, se ha de hacer un corte limpio para que sane rápidamente. Los esquejes de arbustos deben tener unos 7,5 cm de largo y los de alpinas unos 2,3-3,5 cm. Se han de quitar las hojas inferiores; de lo contrario quedarían enterradas y se pudrirían, y luego se cortan justo por debajo de un nudo. Introduzca el extremo en un recipiente con hormonas de arraigue en polvo, sacúdalos para quitar el exceso de polvo. Finalmente, plántelos en un compuesto que sea una mezcla de turba de spaghnum y arena gruesa o grava, en una maceta de plástico o en una bandeja de 5 cm de profundidad. Afirme los esquejes con delicadeza y riéguelos con una regadera con flor y colóquelos en un lugar templado (13-15 ºC) y húmedo. Este tipo de esquejes también se adapta a un lugar protegido. Hay que cubrir las bandejas con polietileno para retener la humedad, pero se habrá de ventilar cada tanto pan eliminar la condensación. Asegúrese de que el polietileno no esté nunca en contacto con las hojas del esqueje. Para que la operación sea un éxito, los esquejes tiernos han de recibir calor y humedad pero no en exceso, de lo contrario se echarían a perder. Use recipientes limpios y un compuesto esterilizado y, tenga siempre la precaución de quitar toda hoja muerta en cuanto la descubra. Cuando los brotes empiezan a crecer con fuerza y ya aparecen las raíces por la parte inferior del recipiente, retírelos y plántelos en macetas de 9 cm en un compuesto que contenga turba. Se ha de mantener la temperatura hasta que la planta esté
  • 31. Producción de plantas en vivero plenamente establecida. A partir de este momento, puede iniciar su adaptación al medio exterior, poniéndola en un lugar más fresco hasta que logre aclimatarse a lugares más fríos. 4.3 Esquejes semileñosos Estos esquejes se cortan a mediados de verano y a principios de otoño, y son tallos más firmes que ya van adquiriendo una consistencia leñosa. Han de ser de unos 5-10 cm de largo. Los esquejes de coníferas deberán ser de un mínimo de 13 cm y su base debe ser de color marrón leñoso. Los esquejes semileñosos se preparan de la misma manera que los tiernos, pero no es necesario aportarles calor para que echen raíces. Se han de insertar en un compost que contenga una mezcla de arena y turba, en bandejas o en macetas, utilizando un palo para hacer los hoyos. Luego se afirman y se riegan. Otra posibilidad es plantarlos sobre una capa de compost para esquejes, dejando una distancia de 7,5 cm entre cada uno, y cubrirlos con cristal o polietileno. A una temperatura de 18 ºC, echarán raíces con mucha rapidez. Algunos esquejes semileñosos echan raíces en unas pocas semanas. Otros tardan varios meses; todo depende del tipo, del momento en que fueron escogidos y de la temperatura que han recibido. Cuando ya han enraizados se han de trasplantar en tiestos y luego se ha de iniciar el proceso de adaptación al medio exterior. Aquellos que han crecido en armazones protegidos quedaran allí hasta la siguiente primavera, cuidando de que no se sequen. Muchos esquejes de arbustos se cortan arrastrando parte del nudo de la planta madre. Se retocan un poco los bordes de este desgarramiento y se inserta el esqueje de unos 13 mm en un compuesto de las características que hemos mencionado. 4.4 Esquejes leñosos Estos esquejes se arrancan a finales de otoño o a principios de invierno. Eligiendo aquellos brotes que correspondan al año en curso y que para la época ya ha de haber lignificado. Elija piezas de 15-23 cm de largo, y córtelos junto por debajo de una yema, y si el brote es tierno, corte por encima de una yema terminal. Los esquejes han de ser enterrados hasta la mitad o las 2-3 partes de su longitud en una zanja en forma de V, al aire libre y en un lugar bien drenado y protegido. Se ha de echar un poco de arena fina en el fondo de la zanja para estimular el crecimiento. Cubrir con tierra v afirmar bien; si la helada a aflojado alguno de los ejemplares, habrá que afirmarlos nuevamente; en caso contrario no enraizarán. Los esquejes leñosos se pueden enraizar en un compost que contenga mitad de arena y mitad de turba y se colocan en una bandeja cubierta o en macetas protegidas, en un invernadero templado. Los esquejes que han enraizado en la intemperie no deberán ser removidos hasta el siguiente otoño, manteniéndolos bien regados y libres de malezas. 4.5 Esquejes con hoja y tallo Estos esquejes son una sección del tallo con la yema axilar de una hoja. Los de hiedra y de clematis se cortan de brotes nuevos, en primavera. El corte superior se hace por encima de la yema y el inferior, a unos l9 mm por debajo de la hoja. Hay que reducir los pares de hojas de clematis a una sola. Sumergir la base en hormona de arraigue en polvo; insertar el tallo en compost para esquejes dejando sólo la hoja a la vista y, finalmente regar. El lugar ha de ser templado y húmedo, pero ocasionalmente es necesario cierta ventilación. Cuando hay señales de