SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  33
TEMA 8. TENDENCIAS
DE LA LÍRICA EN LA
SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XX.
PABLO NERUDA.
Ángeles Fernández Bañón
GUION
1.La poesía hasta los años 50
1.1. Poesía arraigada
1.2. Poesía desarraigada
1.3. Poesía social
2. La Generación de 1950
2.1. Características generales
2.2. nómina de poetas
3. La Generación de los 70
3.1. Características
3.2. Poetas
4. La Generación de los 80
5. Poesía hispanoamericana
5.1. Visión general
5.2. Pablo Neruda
Contexto sociohistórico
 Guerra Civil española y la Segunda Guerra
Mundial marcan el gran corte literario del
siglo XX.
 Hitos relevantes:
 Europeización de España en los años 60
 Mayo francés de 1968.
 Muerte de Franco en 1975 y la democracia
Contexto literario
 Ascenso y caída de la poesía social –entre
1939 y 1968- se ajusta bien a esos cambios
históricos.
 Generación de los 50 con una poesía
individual, de la “experiencia”,
 Generación de los 70 renovó tanto el lenguaje
poético como los temas.
 La generación de los 80, por su parte,
presenta una gran diversidad de tendencias
Poesía española de los años 40
POESÍA
AÑOS 40
Poesía arraigada Poesía desarraigada
AÑOS 50:
Poesía social
Poesía arraigada
 Interesados en la perfección del verso y en la expresión de la
belleza que en pintar la situación del momento.
 Sentimientos religiosos o a los temas tradicionales (paisaje, amor).
 Estilo: lenguaje sereno y clásico, evitando los sentimientos doloridos y
los gritos de angustia.
 Métrica regular y el soneto es su estrofa preferida.
 Poetas:
 José García Nieto,
 Luis Rosales,
 Leopoldo Panero(en la foto) y
 Dionisio Ridruejo.
 Se suele agrupar a estos poetas en torno a las revistas:

Escorial
 Garcilaso.
Las Manos Ciegas
Ignorando mi vida,
golpeado por la luz de las estrellas,
como un ciego que extiende,
al caminar, las manos en la sombra,
todo yo, Cristo mío,
todo mi corazón, sin mengua, entero,
virginal y encendido, se reclina
en la futura vida, como el árbol
en la savia se apoya, que le nutre,
y le enflora y verdea.
Todo mi corazón, ascua de hombre,
inútil sin Tu amor, sin Ti vacío,
en la noche Te busca,
le siento que Te busca, como un ciego,
que extiende al caminar las manos llenas
de anchura y de alegría.
Leopoldo Panero
Poesía desarraigada.
 En la misma década de los 40, contra el
esteticismo clasicista de los “arraigados”
surge una reacción en otros poetas a
los que se llama “desarraigados”.
 Un hito importante de esta poesía es la
publicación de Hijos de la ira (1944)
por Dámaso Alonso. Sus poemas, de
carácter existencial, están llenos de
angustia.
 Espadaña es la revista en la que publica
sus poemas este grupo
 La poesía recobra tonos más humanos;
los poetas elevan su voz para gritar sus
inquietudes y circunstancias vitales.
INSOMNIO
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?Dámaso Alonso, 1944
POESÍA SOCIAL ( AÑOS 40-50)
 La poesía social contempla la injusta y
triste realidad en la que vive el ser
humano.
 La voz poética se vuelve solidaria y de
denuncia.
 Dos de sus obras más significativas se
publican en 1955: Cantos íberos de
Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra
de Blas de Otero.
 Deseo de ayudar a transformar la
sociedad . El poeta se dirige a “la inmensa
mayoría”
 Lenguaje sencillo y directo, a veces
incluso, prosaico.
BLAS DE OTERO
(1916-1979)
 En 1950 y 1951 aparecieron sus dos
primeras obras importantes:
Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia,
publicadas posteriormente en una nueva versión bajo el
título de Ancia.
 En los años 50 Blas de Otero evolucionó del “yo” de sus
primeros libros hasta el “nosotros” de la poesía social en
obras como Pido la paz y la palabra. La angustia
existencial de Ancia se ve sustituida por la reflexión
sobre la realidad de la posguerra.
 El autor aborda temas como la violencia, la pobreza o la
falta de horizontes; apuesta por el valor de la palabra.
HOMBRE
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
Tú, que hieres.
Arrebatadamente te persigo.
Arrebatadamente, desgarrando
mi soledad mortal, te voy llamando
a golpes de silencio. Ven, te digo
como un muerto furioso. Ven. Conmigo
has de morir. Contigo estoy creando
mi eternidad. (De qué. De quién.) De cuando
arrebatadamente esté contigo.
Y sigo, muerto, en pie. Pero te llamo
a golpes de agonía. Ven. No quieres.
Y sigo, muerto, en pie. Pero te amo
a besos de ansiedad y de agonía.
No quieres. Tú, que vives. Tú, que hieres
arrebatadamente el ansia mía
JOSÉ HIERRO
(1922- 2002)
 Etapas de su poesía:
- Poesía social
- la que él llamó de reportajes y alucinaciones.
 Temas: cambió el yo intimista de sus primeros libros por
el “nosotros” característico de la poesía social. A esta
época pertenece Quinta del 42, en la que el poeta
expresa el sentimiento colectivo de rabia, impotencia y
lucha de su generación.
 A partir de los 60 la poesía de Hierro evolucionó hacia la
lírica de carácter intimista. A esta etapa pertenecen obras
como Cuaderno de las alucinaciones. Clasificados en :
reportajes ( presenta hechos y emociones) ; y
alucinaciones (imágenes irracionales)
Destino alegre ( de Tierra sin nosotros ,
1947)
Nos han abandonado en medio del camino.
Entre la luz íbamos ciegos.
Somos aves de paso, nubes altas de estío,
vagabundos eternos.
Mala gente que pasa cantando por los
campos.
Aunque el camino es áspero y son duros los
tiempos,
cantamos con el alma. Y no hay un hombre
solo
que comprenda la viva razón del canto
nuestro.
Vivimos y morimos muertes y vidas de otros.
Sobre nuestras espaldas pesan mucho los
muertos.
Su hondo grito nos pide que muramos un
poco,
como murieron todos ellos,
que vivamos deprisa, quemando locamente
la vida que ellos no vivieron.
Ríos furiosos, ríos turbios, ríos veloces,
(Pero nadie nos mide lo hondo, sino lo
estrecho.)
LA GENERACIÓN
DE LOS 50
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo
amoroso.
 Valoración de la palabra poética. Preocupación por
un lenguaje más cuidado, aunque sobrio.
 Tono menos dramático que el de la poesía social; no
se excluye la posición crítica ante la realidad.
 Presencia, a veces, del humor, de la ironía o del
escepticismo.
 Entienden la poesía no sólo como comunicación
(como ocurre en la poesía social) sino, también,
como una forma de experiencia personal y de
exploración de la realidad.
NÓMINA DE POETAS
 Ángel González. Alterna la poesía íntima con la
social y el tono irónico con el coloquial.
 Jose Ángel Valente. Cultiva una poesía del
silencio, cercana a la de San Juan de la Cruz.
 Jaime Gil de Biedma. Compañeros de viaje es
su obra más destacada. Su influencia entre las
generaciones de los 70 y 80 fue enorme.
 Claudio Rodríguez. Ahonda en la visión y
emoción de la tierra y el paisaje, en la experiencia,
en el amor, en la búsqueda de la verdad y el
conocimiento de la vida.
 Francisco Brines. El amor y el fluir inevitable del
tiempo son sus temas preferidos. Las brasas en su
poemario más destacado.
La vida en juego
ÁNGEL GONZÁLEZ
Donde pongo la vida pongo el fuego
de mi pasión volcada y sin salida.
Donde tengo el amor, toco la herida.
Donde pongo la fe, me pongo en juego.
Pongo en juego mi vida, y pierdo, y
luego
vuelvo a empezar, sin vida, otra partida.
Perdida la de ayer, la de hoy perdida,
no me doy por vencido, y sigo, y juego
lo que me queda: un resto de esperanza.
Al siempre va. Mantengo mi postura.
Si sale nunca, la esperanza es muerte.
Si sale amor, la primavera avanza.
Pero amor o nunca, mi fe segura:
Jamás o llanto, pero mi fe fuerte.
Sin esperanza, con convencimiento
GENERACIÓN
DE LOS 70
Denominados como NOVÍSIMOS tras la
antología que publicó en 1970 José
María Castellet, Nueve novísimos
poetas españoles
CARACTERÍSTICAS
 Acentúan la importancia concedida al aspecto verbal
y a la huida de la realidad.
 Reserva sentimental. El yo del autor desaparece
para que su lugar lo ocupe otro inventado.
 Influencia del cine y de los medios de comunicación:
referencias a películas, canciones, famosos.
 Lectura restrictiva de la tradición: buscaron un
lenguaje poético exuberante, de procedencia
simbolista, surrealista y, sobre todo, modernista.
POETAS
 Pere Gimferrer
 Juan Luis Panero
 Guillermo Carnero
 Luis Alberto de Cuenca
 Luis Antonio de Villena
 Antonio Colinas…
 Conversación
Cada vez que te hablo, otras palabras
escapan de mi boca, otras palabras.
No son mías. Proceden de otro sitio.
Me muerden en la lengua. Me hacen daño.
Tienen, como las lanzas de los héroes,
doble filo, y los labios se me rompen
a su contacto, y cada vez que surgen
de dentro -0 de muy lejos, o de nunca-,
me fluye de la boca un hilo tibio
de sangre que resbala por mi cuerpo.
Cada vez que te hablo, otras palabras
hablan por mí, como si ya no hubiese
nada mío en el mundo, nada mío
en el agotamiento interminable
de amarte y de sentirme desamado
LUIS ALBERTO DE CUENCA
LA GENERACIÓN DE
LOS 80
A mediados de los 70 se observa una dispersión de la poética de
la generación anterior. Vuelven a la poética de la generación de
los 50.
Los rasgos: pluralidad y diversidad de autores y corrientes
(neosurrealismo, minimalismo o conceptualismo, poesía de la
experiencia)
POESÍA
HISPANOAMERICANA
ETAPAS I
 1. Superación del Modernismo a finales de la primera
década del siglo XX.
 2. Poesía intimista y costumbrista.
Los poetas redescubren su entorno.
Especial importancia reviste
la poesía intimista femenina, con
Gabriela Mistral a la cabeza.
 3. Poesía vanguardista.
El chileno Vicente Huidobro es el máximo representante.
El surrealismo fue el movimiento de vanguardia que más
importancia tuvo en Hispanoamérica. Octavio Paz es
quien mejor representa esta tendencia.
Niña   ,  OCTAVIO PAZ
                                       A Laura Elena 
Nombras el árbol, niña. 
Y el árbol crece, lento, 
alto deslumbramiento, 
hasta volvernos verde la mirada.
Nombras el cielo, niña. 
Y las nubes pelean con el viento 
y el espacio se vuelve 
un transparente campo de batalla.
Nombras el agua, niña. 
Y el agua brota, no sé dónde, 
brilla en las hojas, habla entre las piedras 
y en húmedos vapores nos convierte.
No dices nada, niña. 
Y la ola amarilla, 
la marea de sol, 
en su cresta nos alza, 
en los cuatro horizontes nos dispersa 
y nos devuelve, intactos, 
en el centro del día, a ser nosotros.
ETAPAS II
 4. Poesía afroamericana.
A finales de los años 20, la búsqueda de lo
autóctono, tuvo como consecuencia la revalorización
de la poesía popular de la población negra, llena de
ritmo y colorido. Nicolás Guillén fue el máximo
exponente.
 5. Poesía comprometida.
La década de los 30 es una época de conflictos
políticos y sociales. La mejor poesía social es la
creada por Nicolás Guillén, César Vallejo y Pablo
Neruda.
Los heraldos negros CÉSAR VALLEJO
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o lo heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
PABLO NERUDA
(1904-1973)
Ricardo Neftalí Reyes
Veinte poemas de amor y una
canción desesperada
 Libro en el que se conjugan la
emotividad juvenil y la madurez
creativa.
 En este poemario canta al amor –
pasión pero también dolor y drama-
 Lenguaje poético lleno de imágenes
sugestivas.
 Renueva el lenguaje amoroso,
impregnándolo de referencias
telúricas.
 Estilo sencillo y coloquial, la clara
exaltación de la pasión amorosa se
conjuga con una tenue tristeza
existencial
Obras de su plenitud
 Residencia en la tierra. Influido por el
surrealismo. El poeta se carga ahora de
solidaridad y compromiso.
 Tercera residencia. En 1934 el poeta llega a
España. Aquí encuentra en el marxismo una
ideología que dará sentido a su vida. Su
estilo será ahora más sencillo y directo.
 Canto general, extenso libro de tono épico
en el que el poeta reconstruye la historia de
los pueblos americanos.
 Veo moverse tus corrientes secas,
veo crecer manos interrumpidas,
oigo tus vegetales oceánicos
crujir de noche y furia sacudidos,
y siento morir hojas hacia dentro,
incorporando materiales verdes
a tu inmovilidad desamparada.
Poros, vetas, círculos de dulzura,
peso, temperatura silenciosa,
flechas pegadas a tu alma caída,
seres dormidos en tu boca espesa,
polvo de dulce pulpa consumida,
ceniza llena de apagadas almas,
venid a mí, a mi sueño sin medida,
caed en mi alcoba en que la noche cae,
cae sin cesar como agua rota,
y a vuestra vida, a vuestra muerte asidme,
vuestros materiales sometidos,
a vuestras muertas palomas neutrales,
hagamos fuego, y silencio, y sonido,
ardamos, y callemos, y campanas

Contenu connexe

Tendances

El boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicoEl boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicojose tacuri
 
La fugacidad de la vida (memento mori
La fugacidad de la vida (memento moriLa fugacidad de la vida (memento mori
La fugacidad de la vida (memento morimishitho
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98Vicente Moreno Cullell
 
Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena Tanya28011998
 
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Mario Escudero
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Silvia Peinado
 
El Teatro Realista Final
El Teatro Realista FinalEl Teatro Realista Final
El Teatro Realista FinalCecilia
 
LINEA DEL TIEMPO MOV. LITERARIO.pptx
LINEA DEL TIEMPO MOV. LITERARIO.pptxLINEA DEL TIEMPO MOV. LITERARIO.pptx
LINEA DEL TIEMPO MOV. LITERARIO.pptxStellaMarisOrtizCaba1
 
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)pedrojesus1963
 
José saramago
José saramagoJosé saramago
José saramagoAndres-474
 
Esquema para analizar un texto teatral
Esquema para analizar un texto teatralEsquema para analizar un texto teatral
Esquema para analizar un texto teatralMaxi De Diego Pérez
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Meli Rojas
 

Tendances (20)

Generos literarios epico
Generos literarios epicoGeneros literarios epico
Generos literarios epico
 
El boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicoEl boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágico
 
La fugacidad de la vida (memento mori
La fugacidad de la vida (memento moriLa fugacidad de la vida (memento mori
La fugacidad de la vida (memento mori
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS
ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCASORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS
ORACIONES REFLEXIVAS Y RECÍPROCAS
 
Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena Características del realismo social en la novela La Colmena
Características del realismo social en la novela La Colmena
 
Sainete y grotesco
Sainete y grotescoSainete y grotesco
Sainete y grotesco
 
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
 
El Teatro Realista Final
El Teatro Realista FinalEl Teatro Realista Final
El Teatro Realista Final
 
Jorge luis borges
Jorge luis borgesJorge luis borges
Jorge luis borges
 
LINEA DEL TIEMPO MOV. LITERARIO.pptx
LINEA DEL TIEMPO MOV. LITERARIO.pptxLINEA DEL TIEMPO MOV. LITERARIO.pptx
LINEA DEL TIEMPO MOV. LITERARIO.pptx
 
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
José saramago
José saramagoJosé saramago
José saramago
 
Esquema para analizar un texto teatral
Esquema para analizar un texto teatralEsquema para analizar un texto teatral
Esquema para analizar un texto teatral
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 

En vedette

Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lenguagabiiii9882
 
Teatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloTeatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloAngeles Bañon
 
Poesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaPoesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaAngeles Bañon
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escaleraAngeles Bañon
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
Lírica romántica
Lírica románticaLírica romántica
Lírica románticaiesclarin
 
Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas karinaug
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAmarco
 
Actividades sobre La Comunicación
Actividades sobre La ComunicaciónActividades sobre La Comunicación
Actividades sobre La Comunicaciónjoanpedi
 

En vedette (15)

Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
Teatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloTeatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del siglo
 
Las variedad de la lengua
Las variedad de la lenguaLas variedad de la lengua
Las variedad de la lengua
 
Variación Geográfica
Variación GeográficaVariación Geográfica
Variación Geográfica
 
Poesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesaPoesía simbolista francesa
Poesía simbolista francesa
 
El romanticismo i
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
La lirica vanguardista
La lirica vanguardistaLa lirica vanguardista
La lirica vanguardista
 
Lírica romántica
Lírica románticaLírica romántica
Lírica romántica
 
Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
 
Actividades sobre La Comunicación
Actividades sobre La ComunicaciónActividades sobre La Comunicación
Actividades sobre La Comunicación
 

Similaire à La evolución de la poesía española en la segunda mitad del siglo XX

Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaVero González
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaVero González
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939eladiojoserubiotorres
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939cansino2011
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraEdu Ares
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Emilio Monte
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasCASTOSM
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra martinana
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Poesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra CivilPoesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra Civiljuegodepalabras
 

Similaire à La evolución de la poesía española en la segunda mitad del siglo XX (20)

Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
El nadaísmo
El nadaísmoEl nadaísmo
El nadaísmo
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
 
Cesar Vallejo
Cesar VallejoCesar Vallejo
Cesar Vallejo
 
Poesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra CivilPoesía tras la Guerra Civil
Poesía tras la Guerra Civil
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
 
Posguerra. Poesía y Sociedad Power Point
Posguerra. Poesía y Sociedad Power PointPosguerra. Poesía y Sociedad Power Point
Posguerra. Poesía y Sociedad Power Point
 

Plus de Angeles Bañon

figurasliterarias-publicidad.pdf
figurasliterarias-publicidad.pdffigurasliterarias-publicidad.pdf
figurasliterarias-publicidad.pdfAngeles Bañon
 
Hacer un resumen (2º BAC)
Hacer un resumen (2º BAC)Hacer un resumen (2º BAC)
Hacer un resumen (2º BAC)Angeles Bañon
 
Comentario sintáctico
Comentario sintácticoComentario sintáctico
Comentario sintácticoAngeles Bañon
 
Variedades diafásicas
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicasAngeles Bañon
 
Las variedades sociales
Las variedades socialesLas variedades sociales
Las variedades socialesAngeles Bañon
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenAngeles Bañon
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Angeles Bañon
 
Morfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabrasMorfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabrasAngeles Bañon
 
Clasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructuraClasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructuraAngeles Bañon
 
Clase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literaturaClase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literaturaAngeles Bañon
 
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie NothombLiteratura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie NothombAngeles Bañon
 
Novela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinNovela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinAngeles Bañon
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaAngeles Bañon
 
La tragedia griega. Edipo rey.
La tragedia griega. Edipo rey.La tragedia griega. Edipo rey.
La tragedia griega. Edipo rey.Angeles Bañon
 
Narración de anécdotas
Narración de anécdotasNarración de anécdotas
Narración de anécdotasAngeles Bañon
 
Comentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosComentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosAngeles Bañon
 

Plus de Angeles Bañon (20)

figurasliterarias-publicidad.pdf
figurasliterarias-publicidad.pdffigurasliterarias-publicidad.pdf
figurasliterarias-publicidad.pdf
 
Hacer un resumen (2º BAC)
Hacer un resumen (2º BAC)Hacer un resumen (2º BAC)
Hacer un resumen (2º BAC)
 
Comentario sintáctico
Comentario sintácticoComentario sintáctico
Comentario sintáctico
 
Variedades diafásicas
Variedades diafásicasVariedades diafásicas
Variedades diafásicas
 
Las variedades sociales
Las variedades socialesLas variedades sociales
Las variedades sociales
 
Cómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumenCómo hacer un resumen
Cómo hacer un resumen
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27
 
Poesía
Poesía Poesía
Poesía
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
Luces de bohemia
Luces  de  bohemiaLuces  de  bohemia
Luces de bohemia
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Morfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabrasMorfología. clases de palabras
Morfología. clases de palabras
 
Clasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructuraClasificación de las palabra sestructura
Clasificación de las palabra sestructura
 
Clase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literaturaClase de lengua castellana y literatura
Clase de lengua castellana y literatura
 
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie NothombLiteratura de mujeres: Amelie Nothomb
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
 
Novela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinNovela gótica. Frankenstein
Novela gótica. Frankenstein
 
Renovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. KafkaRenovación de la novela. Kafka
Renovación de la novela. Kafka
 
La tragedia griega. Edipo rey.
La tragedia griega. Edipo rey.La tragedia griega. Edipo rey.
La tragedia griega. Edipo rey.
 
Narración de anécdotas
Narración de anécdotasNarración de anécdotas
Narración de anécdotas
 
Comentario de textos liteararios
Comentario de textos litearariosComentario de textos liteararios
Comentario de textos liteararios
 

La evolución de la poesía española en la segunda mitad del siglo XX

  • 1. TEMA 8. TENDENCIAS DE LA LÍRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. PABLO NERUDA. Ángeles Fernández Bañón
  • 2. GUION 1.La poesía hasta los años 50 1.1. Poesía arraigada 1.2. Poesía desarraigada 1.3. Poesía social 2. La Generación de 1950 2.1. Características generales 2.2. nómina de poetas 3. La Generación de los 70 3.1. Características 3.2. Poetas 4. La Generación de los 80 5. Poesía hispanoamericana 5.1. Visión general 5.2. Pablo Neruda
  • 3. Contexto sociohistórico  Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX.  Hitos relevantes:  Europeización de España en los años 60  Mayo francés de 1968.  Muerte de Franco en 1975 y la democracia
  • 4. Contexto literario  Ascenso y caída de la poesía social –entre 1939 y 1968- se ajusta bien a esos cambios históricos.  Generación de los 50 con una poesía individual, de la “experiencia”,  Generación de los 70 renovó tanto el lenguaje poético como los temas.  La generación de los 80, por su parte, presenta una gran diversidad de tendencias
  • 5. Poesía española de los años 40 POESÍA AÑOS 40 Poesía arraigada Poesía desarraigada AÑOS 50: Poesía social
  • 6. Poesía arraigada  Interesados en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en pintar la situación del momento.  Sentimientos religiosos o a los temas tradicionales (paisaje, amor).  Estilo: lenguaje sereno y clásico, evitando los sentimientos doloridos y los gritos de angustia.  Métrica regular y el soneto es su estrofa preferida.  Poetas:  José García Nieto,  Luis Rosales,  Leopoldo Panero(en la foto) y  Dionisio Ridruejo.  Se suele agrupar a estos poetas en torno a las revistas:  Escorial  Garcilaso.
  • 7. Las Manos Ciegas Ignorando mi vida, golpeado por la luz de las estrellas, como un ciego que extiende, al caminar, las manos en la sombra, todo yo, Cristo mío, todo mi corazón, sin mengua, entero, virginal y encendido, se reclina en la futura vida, como el árbol en la savia se apoya, que le nutre, y le enflora y verdea. Todo mi corazón, ascua de hombre, inútil sin Tu amor, sin Ti vacío, en la noche Te busca, le siento que Te busca, como un ciego, que extiende al caminar las manos llenas de anchura y de alegría. Leopoldo Panero
  • 8. Poesía desarraigada.  En la misma década de los 40, contra el esteticismo clasicista de los “arraigados” surge una reacción en otros poetas a los que se llama “desarraigados”.  Un hito importante de esta poesía es la publicación de Hijos de la ira (1944) por Dámaso Alonso. Sus poemas, de carácter existencial, están llenos de angustia.  Espadaña es la revista en la que publica sus poemas este grupo  La poesía recobra tonos más humanos; los poetas elevan su voz para gritar sus inquietudes y circunstancias vitales.
  • 9. INSOMNIO Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?Dámaso Alonso, 1944
  • 10. POESÍA SOCIAL ( AÑOS 40-50)  La poesía social contempla la injusta y triste realidad en la que vive el ser humano.  La voz poética se vuelve solidaria y de denuncia.  Dos de sus obras más significativas se publican en 1955: Cantos íberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero.  Deseo de ayudar a transformar la sociedad . El poeta se dirige a “la inmensa mayoría”  Lenguaje sencillo y directo, a veces incluso, prosaico.
  • 11. BLAS DE OTERO (1916-1979)  En 1950 y 1951 aparecieron sus dos primeras obras importantes: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, publicadas posteriormente en una nueva versión bajo el título de Ancia.  En los años 50 Blas de Otero evolucionó del “yo” de sus primeros libros hasta el “nosotros” de la poesía social en obras como Pido la paz y la palabra. La angustia existencial de Ancia se ve sustituida por la reflexión sobre la realidad de la posguerra.  El autor aborda temas como la violencia, la pobreza o la falta de horizontes; apuesta por el valor de la palabra.
  • 12. HOMBRE Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte. Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte. Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas. Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser —y no ser— eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!
  • 13. Tú, que hieres. Arrebatadamente te persigo. Arrebatadamente, desgarrando mi soledad mortal, te voy llamando a golpes de silencio. Ven, te digo como un muerto furioso. Ven. Conmigo has de morir. Contigo estoy creando mi eternidad. (De qué. De quién.) De cuando arrebatadamente esté contigo. Y sigo, muerto, en pie. Pero te llamo a golpes de agonía. Ven. No quieres. Y sigo, muerto, en pie. Pero te amo a besos de ansiedad y de agonía. No quieres. Tú, que vives. Tú, que hieres arrebatadamente el ansia mía
  • 14. JOSÉ HIERRO (1922- 2002)  Etapas de su poesía: - Poesía social - la que él llamó de reportajes y alucinaciones.  Temas: cambió el yo intimista de sus primeros libros por el “nosotros” característico de la poesía social. A esta época pertenece Quinta del 42, en la que el poeta expresa el sentimiento colectivo de rabia, impotencia y lucha de su generación.  A partir de los 60 la poesía de Hierro evolucionó hacia la lírica de carácter intimista. A esta etapa pertenecen obras como Cuaderno de las alucinaciones. Clasificados en : reportajes ( presenta hechos y emociones) ; y alucinaciones (imágenes irracionales)
  • 15. Destino alegre ( de Tierra sin nosotros , 1947) Nos han abandonado en medio del camino. Entre la luz íbamos ciegos. Somos aves de paso, nubes altas de estío, vagabundos eternos. Mala gente que pasa cantando por los campos. Aunque el camino es áspero y son duros los tiempos, cantamos con el alma. Y no hay un hombre solo que comprenda la viva razón del canto nuestro. Vivimos y morimos muertes y vidas de otros. Sobre nuestras espaldas pesan mucho los muertos. Su hondo grito nos pide que muramos un poco, como murieron todos ellos, que vivamos deprisa, quemando locamente la vida que ellos no vivieron. Ríos furiosos, ríos turbios, ríos veloces, (Pero nadie nos mide lo hondo, sino lo estrecho.)
  • 17. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo amoroso.  Valoración de la palabra poética. Preocupación por un lenguaje más cuidado, aunque sobrio.  Tono menos dramático que el de la poesía social; no se excluye la posición crítica ante la realidad.  Presencia, a veces, del humor, de la ironía o del escepticismo.  Entienden la poesía no sólo como comunicación (como ocurre en la poesía social) sino, también, como una forma de experiencia personal y de exploración de la realidad.
  • 18. NÓMINA DE POETAS  Ángel González. Alterna la poesía íntima con la social y el tono irónico con el coloquial.  Jose Ángel Valente. Cultiva una poesía del silencio, cercana a la de San Juan de la Cruz.  Jaime Gil de Biedma. Compañeros de viaje es su obra más destacada. Su influencia entre las generaciones de los 70 y 80 fue enorme.  Claudio Rodríguez. Ahonda en la visión y emoción de la tierra y el paisaje, en la experiencia, en el amor, en la búsqueda de la verdad y el conocimiento de la vida.  Francisco Brines. El amor y el fluir inevitable del tiempo son sus temas preferidos. Las brasas en su poemario más destacado.
  • 19. La vida en juego ÁNGEL GONZÁLEZ Donde pongo la vida pongo el fuego de mi pasión volcada y sin salida. Donde tengo el amor, toco la herida. Donde pongo la fe, me pongo en juego. Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego vuelvo a empezar, sin vida, otra partida. Perdida la de ayer, la de hoy perdida, no me doy por vencido, y sigo, y juego lo que me queda: un resto de esperanza. Al siempre va. Mantengo mi postura. Si sale nunca, la esperanza es muerte. Si sale amor, la primavera avanza. Pero amor o nunca, mi fe segura: Jamás o llanto, pero mi fe fuerte. Sin esperanza, con convencimiento
  • 20. GENERACIÓN DE LOS 70 Denominados como NOVÍSIMOS tras la antología que publicó en 1970 José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles
  • 21. CARACTERÍSTICAS  Acentúan la importancia concedida al aspecto verbal y a la huida de la realidad.  Reserva sentimental. El yo del autor desaparece para que su lugar lo ocupe otro inventado.  Influencia del cine y de los medios de comunicación: referencias a películas, canciones, famosos.  Lectura restrictiva de la tradición: buscaron un lenguaje poético exuberante, de procedencia simbolista, surrealista y, sobre todo, modernista.
  • 22. POETAS  Pere Gimferrer  Juan Luis Panero  Guillermo Carnero  Luis Alberto de Cuenca  Luis Antonio de Villena  Antonio Colinas…
  • 24. LA GENERACIÓN DE LOS 80 A mediados de los 70 se observa una dispersión de la poética de la generación anterior. Vuelven a la poética de la generación de los 50. Los rasgos: pluralidad y diversidad de autores y corrientes (neosurrealismo, minimalismo o conceptualismo, poesía de la experiencia)
  • 26. ETAPAS I  1. Superación del Modernismo a finales de la primera década del siglo XX.  2. Poesía intimista y costumbrista. Los poetas redescubren su entorno. Especial importancia reviste la poesía intimista femenina, con Gabriela Mistral a la cabeza.  3. Poesía vanguardista. El chileno Vicente Huidobro es el máximo representante. El surrealismo fue el movimiento de vanguardia que más importancia tuvo en Hispanoamérica. Octavio Paz es quien mejor representa esta tendencia.
  • 28. ETAPAS II  4. Poesía afroamericana. A finales de los años 20, la búsqueda de lo autóctono, tuvo como consecuencia la revalorización de la poesía popular de la población negra, llena de ritmo y colorido. Nicolás Guillén fue el máximo exponente.  5. Poesía comprometida. La década de los 30 es una época de conflictos políticos y sociales. La mejor poesía social es la creada por Nicolás Guillén, César Vallejo y Pablo Neruda.
  • 29. Los heraldos negros CÉSAR VALLEJO Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o lo heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
  • 31. Veinte poemas de amor y una canción desesperada  Libro en el que se conjugan la emotividad juvenil y la madurez creativa.  En este poemario canta al amor – pasión pero también dolor y drama-  Lenguaje poético lleno de imágenes sugestivas.  Renueva el lenguaje amoroso, impregnándolo de referencias telúricas.  Estilo sencillo y coloquial, la clara exaltación de la pasión amorosa se conjuga con una tenue tristeza existencial
  • 32. Obras de su plenitud  Residencia en la tierra. Influido por el surrealismo. El poeta se carga ahora de solidaridad y compromiso.  Tercera residencia. En 1934 el poeta llega a España. Aquí encuentra en el marxismo una ideología que dará sentido a su vida. Su estilo será ahora más sencillo y directo.  Canto general, extenso libro de tono épico en el que el poeta reconstruye la historia de los pueblos americanos.
  • 33.  Veo moverse tus corrientes secas, veo crecer manos interrumpidas, oigo tus vegetales oceánicos crujir de noche y furia sacudidos, y siento morir hojas hacia dentro, incorporando materiales verdes a tu inmovilidad desamparada. Poros, vetas, círculos de dulzura, peso, temperatura silenciosa, flechas pegadas a tu alma caída, seres dormidos en tu boca espesa, polvo de dulce pulpa consumida, ceniza llena de apagadas almas, venid a mí, a mi sueño sin medida, caed en mi alcoba en que la noche cae, cae sin cesar como agua rota, y a vuestra vida, a vuestra muerte asidme, vuestros materiales sometidos, a vuestras muertas palomas neutrales, hagamos fuego, y silencio, y sonido, ardamos, y callemos, y campanas