SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  95
Trastornos Relacionados
al Consumo de Drogas
Daños a la salud, patología dual, efectos
psicosociales
Dra. Claudia Tejeda Romero
Médico Psiquiatra, Paidopsiquiatra y Adictóloga
Daños a la Salud
DSM-5
• Psicosis por consumo de sustancias
• Trastorno Bipolar
• Episodios depresivos
• Trastornos de ansiedad (panico,TAG, etc.)
• TOC
• Trastornos del sueño
• Disfunción sexual
• Delirium
• Trastornos neurocognitivos
Fecha Octubre 2013 # Diapositiva
Diagnósticos asociados por tipo de sustancias
DSM V
Psicosis Bipolar Depresión Ansiedad TOC T. Del
sueño
Disfunción
Sexual
Delirium Neurocog-
nitivos
T. Por
uso
Intoxica
ción
Abstinen
cia
Alcohol
OH
I/W I/W I/W I/W I/W I/W I/W I/W/P X X X
Cafeína I I/W X X
THC I I I/W I X X X
Alucinó
genos
I I I I I X X
PCP I I I I I X X
Inhalan-
tes
I I I I I/P X X
Opioide
s
I/w w I/w I/w I/w X X X
BZD I/w I/w I/w W I/w I/w I/w I/w/P X X X
Estimu-
lantes
I I/w I/w I/w I/w I/w I I X X X
Nicotina W X X
Fecha 09-Oct-2013 # Diapositiva
El empleo de una o dos tabletas de éxtasis aumenta el
riesgo de desarrollar depresión a lo largo de la vida
(Anual Conference of the British Psychological Society,
2003)
Fumar marihuana aumenta cinco veces la propensión a
padecer esquizofrenia, cuatro veces a presentar un
trastorno afectivo
El uso de drogas ( incluye alcohol ) se relaciona con mayor
riesgo de cometer suicidio (5 veces más )
Más de la mitad de los pacientes adictos han presentado
algún otro trastorno psiquiátrico a lo largo de su vida
(Regier, Farmer, Rae, Locke, Keith, Judd y Goodwin, 1990). Asociaciones entre TDA-
tabaquismo-adicciones
Otros hallazgos
Trastornos Asociados al consumo de sustancias, comorbilidad,
Patologia Dual, predisponentes?
OMS
• Dos tercios de la población consumidoras de sustancias presenta
algún psicopatología
• Un terció de la población psiquiátrica consume sustancias
• Para el año 2025 esta última proporción se duplicará
Fecha octubre 2013 # Diapositiva
Trastornos mentales y Adicciones
• La relación existente entre los trastornos relacionados con
sustancias y el resto de los trastornos psiquiátricos es compleja y
diversificada. Según Meyer, se puede manifestar en cualquiera de
los siguientes escenarios clínicos:
• •El trastorno psiquiátrico y el trastorno relacionado con sustancias
pueden confluir por coincidencia.
• El trastorno relacionado con sustancias puede despertar
vulnerabilidades, producir síntomas psiquiátricos o empeorar
patologías subyacentes.
Trastornos mentales y Adicciones
• • El trastorno psiquiátrico puede despertar vulnerabilidades,
producir o agravar un trastorno relacionado con sustancias.
• Ambos trastornos pueden ser producidos por una tercera
condición orgánica de base.
• •La utilización o abstinencia a una sustancia es capaz de producir
síntomas indistinguibles de aquellos que corresponden a algunos
trastornos psiquiátricos.
Trastornos mentales y Adicciones
• Cabe aclarar que en cada individuo afectado por una patología
dual es probable que varios de los mecanismos asociados con la
presencia de comorbilidad diagnóstica puedan estar involucrados
simultáneamente .
• El abuso y dependencia de sustancias ilícitas ha demostrado
causar grandes cambios en la neurotransmisión central,
involucrados en la génesis y mantenimiento de los trastornos
mentales.
1. 58% de los dependientes o consumidores de drogas
cumplen criterios para otro trastorno psiquiátrico
2. 50% a 65% de los pacientes adictos en tratamiento
presentan trastornos concomitantes
3. 90% de los prisioneros diagnosticados como
esquizofrénicos o con trastornos
afectivos tuvieron problemas por
el uso de alcohol y otras drogas
Fecha # Diapositiva
. En una población de pacientes alcohólicos ( 50 pacientes) del Hospital
Bernardino Álvarez, en la ciudad de México
Resultados
88% que presentaron con dos o más trastornos psiquiátricos
T. psicóticos con un 56%, (40% en el momento de la evaluación)
T afectivos (48 %)
T antisocial de la personalidad (40%)
20% por trastornos de ansiedad
[1] Leal Ramírez, et al. Alcoholismo y comorbilidad psiquiátrica en una población de
pacientes psiquiátricos y alcohólicos. Psiquis (México), Vol. 11, núm. 4, 2002
Estudios en México (1)
12
Trastornos del estado de ánimo y uso
de drogas
• En México 14.8% de las personas con abuso de drogas padece un
trastorno afectivo y 9.9 un trastorno de ansiedad
• En dependientes las proporciones alcanzaron el 34.7 y 31.1%
Medina Mora, Natera, 2001
• “La enfermedad es el resultado no sólo de nuestros
actos sino también de nuestros pensamientos”
• -Mahatma Ghandi
Ansiedad
• La ansiedad del latín;
“anxietas” “congoja”
“aflicción”
• Ansiedad
• Estrés
• Tensión
• Recelo
• Sentirse nervioso
• Nerviosismo
Ansiedad
• La ansiedad es una respuesta emocional que
se presenta en el sujeto ante situaciones que
percibe o interpreta como amenazantes o
peligrosas.
ANGUSTIA
• Angustia: así como
"ángor" "angina",
provienen de una misma
raíz griega o latina, y
significan;
• Constricción
• Sofocación
• Estrechez u Opresión
ANGUSTIA
• La angustia es una manifestación emocional
caracterizada por un temor a lo desconocido.
Ansiedad
• Consiste en un estado de
malestar psicofísico
caracterizado por una
• Sensación de inquietud
• Intranquilidad,
• Inseguridad
• Desosiego
Ante lo que se vivencia
como una amenaza
inminente y de causa
indefinida.
Síntomas de la ansiedad
Ansiedad
• Dolor abdominal
• Diarrea o necesidad
frecuente de orinar
• Mareo
• Resequedad en la boca o
dificultad para deglutir
• Dolores de cabeza
• Tensión muscular
Ansiedad
• Respiración rápida
• Frecuencia cardíaca
rápida o irregular
• Sudoración
• Fasciculaciones o
temblores
Ansiedad
• Disminución de la
concentración
• Fatiga
• Irritabilidad, incluyendo
perder los estribos
• Problemas sexuales
• Dificultad para dormir y
pesadillas
Ansiedad
• Síntomas cardiovasculares:
palpitaciones, pulso rápido,
tensión arterial alta, accesos
de calor.
• Síntomas respiratorios:
sensación de sofoco, ahogo,
respiración rápida y
superficial, opresión
torácica.
• Síntomas gastrointestinales:
náuseas, vómitos, diarrea,
aerofagia, molestias
digestivas.
Ansiedad
• Síntomas genitourinarios:
micciones frecuentes,
enuresis, eyaculación
precoz, frigidez, impotencia.
• Síntomas neuromusculares:
tensión muscular, temblor,
hormigueo, dolor de cabeza
tensional, fatiga excesiva.
• Síntomas neurovegetativos:
sequedad de boca,
sudoración excesiva,
mareos.
Factores de Riesgo para desarrollar un Trastorno de
Ansiedad, (Horwath y Weissman, 1995):
• Ataques de pánico: sexo femenino, edad media
• Agorafobia: sexo femenino, raza afro-americana, (entorno
rural-urbano, datos contradictorios)
• Fobia social: sexo femenino, 18-29 años, educación baja,
solteros, clase baja
• Ansiedad generalizada: sexo femenino, edad menor 30, raza
afro-americana
• Trastorno obsesivo-compulsivo: no diferencias sexo
Horwath, E, Weissman, MM (1995). Epidemiology of depression and anxiety disorders. En:
Tsuang MT, Tohen M, Zahner GEP. (Eds.) Textbook in psychiatric epidemiology. Wiley-Liss.
El Circuito de la Ansiedad Anticipatoria
Criterios de la CIE-10
Criterios de la CIE-10
• Ansiedad marcada y preocupaciones (ansiedad anticipatoria)
que ocurren al menos la mitad de los dias en un periodo de al
menos 6 meses.
• El niño encuentra difícil controlar las preocupaciones
Criterios de la CIE-10
• La ansiedad y las preocupaciones se asocian a tres de los
siguientes síntomas como mínimo
-Inquietud y sensación de estar al “limite” (manifestados por tensión
mental o incapacidad para relajarse)
-Sensación de cansancio y agotamiento a causa de la preocupación o
la ansiedad
Criterios de la CIE-10
• Dificultad para concentrarse o sensación de bloqueo mental
• Irritabilidad
• Tensión muscular
• Alteraciones del sueno
• Ansiedad abarca dos situaciones, actividades, contextos o
circunstancias.
Criterios de la CIE-10
• La ansiedad es generalizada y no se presenta como episodios
paroxísticos ni las principales preocupaciones están
circunscritas a un solo tema.
• Causan síntomas físicos y un malestar clínicamente significativo
con alteración de la vida social o áreas vitales.
Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)
• La manifestación esencial son ataques recurrentes de ansiedad
grave (pánico) que no se limitan a ninguna situación particular o
circunstancia y que son por lo tanto impredecibles.
Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)
• Incluye inicio repentino de palpitaciones
• -Dolor torácico
• -Sensación de asfixia
• -Mareo
• -Sensación de Irrealidad (despersonalización, desrealizarían)
Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)
• A menudo existe un miedo secundario a morir.
• Perder el control o volverse loco.
Trastornos Relacionados
con la Violencia Familiar
Daños a la salud, Síndromes de Estrés
Postraumático, de Indefensión y de Estocolmo ,
efectos psicosociales
Dra. Claudia Tejeda Romero
Médico Psiquiatra, Paidopsiquiatra y Adictóloga
TRASTORNO POR ESTRÉS
POST-TRAUMÁTICO
DEFINICIÓN
• El estrés post traumático es un síndrome que
sobreviene después de que una persona presencia
o experimenta un acontecimiento traumático
extremo, o escucha sobre este. La persona
reacciona ante esta experiencia con miedo e
indefensión, revive persistentemente el suceso e
intenta evitar que se lo recuerden.
• El significado subjetivo de un factor de estrés puede
determinar su impacto.
EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia: 8% de la población general
• Más frecuente en mujeres
• Edad media de comienzo: adultos jóvenes
• Alrededor de 2/3 de los pacientes con TEPT tienen por lo menos
otros dos trastornos psiquiátricos.
ETIOLOGÍA
• Factor de estrés es el principal factor etiológico.
• Factores de riesgo: Trauma infantil, Rasgo de personalidad límite,
Sexo femenino, Vulnerabilidad genética, Pobre contención familiar
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. DSM-IV-
TR
• A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento
traumático en el que han existido: (1) y (2):
• (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado
uno ( o más) acontecimientos caracterizados por muertes o
amenazas para su integridad física o la de los demás.
Continuaciónòn Criterios Diagnósticos
• (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un
horror intensos
• B. El acontecimiento traumático es reexperimentado
persistentemente a través de una ( o mas) de las siguientes
formas:
Cont.
• (1) recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que
provocan malestar y en los que se incluyen imágenes,
pensamientos o percepciones.
• (2) sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que
producen malestar.
• (3) malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos
o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del
acontecimiento traumático.
Cont.
• (4) el individuo actúa o tiene la sensación de que el
acontecimiento traumático está ocurriendo ( sensación de estar
reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones, episodios de
flashback)
• (5) respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o
externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del
acontecimiento traumático.
Cont.
• C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y
embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente
antes del trauma), tal y como indican tres ( o más) de los
siguientes síntomas:
• (1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o
conversaciones sobre el suceso traumático.
• (2) esfuerzos para evitar activ., lugares o personas q recuerdan el
trauma
Cont.
• (3) incapacidad para recordar un aspecto importante del
traumatismo
• (4) reducción acusada del interés o la participación en actv.
significativas
• (5) sensación de desapego y enajenación frente a los demás.
• (6) restricción de la vida afectiva
• (7) sensación de un futuro limitado
Cont.
• D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (ausente
antes del trauma), tal y como indican dos o más de los sig.
Síntomas:
• (1) insomnio
• (2) irritabilidad
• (3) dificult.para concentrarse
• (4) hipervigilancia
• (5) respuesta exagerada de sobresalto
Cont.
• E. Síntomas de criterios B, C y D se prolongan más de un mes
• F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o
deterioro social, laboral
• Agudo: sint. Menos de 3 meses
• Crónico: sint. Más de 3 meses
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Reexperimentar el suceso traumático
• Adoptar patrones de evitación
• Presentar hiperexcitación constante
• El trastorno a veces no aparece hasta años o meses
después del suceso
• Pueden referir estados disociativos y ataques de
pánico
• Puede haber ilusiones y alucinaciones
• Síntomas asociados: Agresión, violencia, escaso
control de los impulsos, depresión, trastornos
relacionados con el consumo de sustancias,
deterioros de memoria y atención, insomnio
EVOLUCION Y PRONÓSTICO
• Los síntomas pueden fluctuar con el tiempo y
pueden alcanzar máxima intensidad durante
períodos de estrés
• Sin tratamiento alrededor de 30% de los pacientes
se recupera por completo
• Factores de buen pronóstico:
Buen desempeño premórbido
Fuerte apoyo social
Ausencia de otros trastornos psiquiátricos o médicos
Ausencia de consumo de sustancias
Edad media de la vida
TRATAMIENTO
• Principales enfoques: Apoyo, estímulo para analizar el suceso,
educación sobre diversos mecanismos para sobrellevar la situación
• Psicoterapia psicoanalítica o cognitivo conductual
• Farmacoterapia:
- Sedantes e Hipnóticos
- ISRS
Secuelas Psicológicas
del Maltrato
El modelo en Y PARTE II
Síndrome de Estocolmo de la Mujer
Maltratada
Dra. Consuelo Barea
56
• En 1973 dos ex-convictos intentaron robar uno los bancos más
importantes de Estocolmo. Se quedaron atrapados en él con tres
rehenes, tres mujeres y un hombre. Los secuestradores
amenazaron la vida de los rehenes pero también les mostraron
alguna pequeña amabilidad. Durante el tiempo de secuestro, seis
días, los rehenes se identificaron con los captores y desarrollaron
un vínculo emocional con ellos.
57
• Empezaron a percibir a la policía como a enemigos,
y a los secuestradores como a sus amigos, como a
su fuente de seguridad. Esta reacción
aparentemente absurda fue documentada
ampliamente por los medios de comunicación, ya
que llamó para interesarse por el estado de los
rehenes, el entonces primer ministro de Suecia Olof
Palme.
58
En 1975 Symonds inició la comparación entre mujeres
maltratadas y militares prisioneros: “En ambos la
distorsión de la realidad llega a ser un verdadero
“lavado de cerebro”. Para que ello ocurra se han de
dar condiciones como aislamiento de iguales,
humillación, degradación por el captor seguidas de
alguna amabilidad, con la amenaza de volver al
estado de degradación anterior.”
Symonds “Victims of violence: Psychological effects and
after-effects”, American Journal of Psychoanalysis,
1975 35, 19-26.
59
“A medida que se ha ido investigando sobre el maltrato
a la mujer se ha ido concluyendo que no sólo se
producía depresión y estrés post traumático, sino
que también era común que la víctima presentara la
llamada “indefensión aprendida”.
Esta indefensión aprendida habla de los sentimientos
positivos de la víctima hacia el captor y negativos
hacia los que vienen a rescatarla. Actualmente hay
un importante cuerpo de investigación que reconoce
dicho síndrome como una de las secuelas más
comunes en Violencia de Género”.
Ochberg 1980. Victims of terrorism.
Journal of Clinical Psychiatry
60
“La dinámica del maltrato a la esposa es muy similar a
las técnicas usadas para controlar o hacer un lavado
de cerebro a los prisioneros de guerra. Estas técnicas
inducen dependencia, terror y debilidad, hasta el
punto de que la persona victimizada por ellas tiende
a quedar inmovilizada por la creencia de que está
atrapada y no puede escapar".
NiCarthy, G. 1986. Getting Free: A Handbook for Women in
Abusive Relationships. New York: Seal Press
61
• El Síndrome de Estocolmo (SE), es una reacción común en
situaciones de secuestro y se trata de un mecanismo de
supervivencia.
• Aunque el Síndrome de Estocolmo no está todavía en el manual de
diagnóstico psiquiátrico DSM IV tiene suficiente entidad propia, y su
existencia es ampliamente reconocida, sobre todo en ámbitos
militares.
62
Las teorías de Graham (“The Stockholm Syndrome: Not Just For
Hostages” by Dee L.R. Graham, Edna Rawlings, Nelly Rimini)
emergieron del análisis de nueve grupos de "rehenes“:
– Secuestrados
– Prisioneros de campos de concentración
– Miembros de sectas
– Prisioneros de guerra
– Civiles de la China Comunista sometidos a lavado de
cerebro
– Mujeres maltratadas
– Niños abusados
– Víctimas de incesto padre-hija
– Prostitutas dependiendo de chulos
63
• Después de obtener las conclusiones sobre rehenes
diversos, empezó a investigar el SE en mujeres
maltratadas.
• En 1994 apareció el más renombrado de sus libros
“Loving to Survive. Sexual Terror, Mens Violence and
Women’s Lives” en el que desarrolla ampliamente el
tema del Síndrome de Estocolmo de la Mujer
Maltratada.
64
Condiciones Previas
Graham concluyó que "bajo las condiciones adecuadas,
cualquiera que quiera sobrevivir desarrollará el SE".
Las condiciones previas son:
• 1. El rehén cree que el maltratador amenaza
realmente su supervivencia.
• 2. El secuestrador da muestras de algún tipo de
amabilidad.
• 3. El rehén queda aislado (física y/o
psicológicamente) de otras personas.
• 2. El rehén no puede escapar, o cree que no puede.
65
En el caso de la violencia doméstica las condiciones previas se
cumplen:
• AMENAZA: Maltrato físico, psíquico o sexual, a ella o a sus
hijos
• ALGUNA AMABILIDAD: Momentos o periodos de “luna de
miel”
• AISLAMIENTO y control que impide la comunicación con
personas que piensen distinto o puedan ayudarla
• SIN ESCAPE: Contactos frustrantes con el “exterior” cuando
ella pide ayuda o sugiere el maltrato, de una forma u otra el
agresor y la sociedad la convencen de que no hay escape de la
violencia. Esta condición es la clave de la psicología del
Síndrome de Estocolmo.
66
• La mujer aprende que no hay salida de la
violencia cuando en diversos intentos de pedir
ayuda y comunicar a conocidos, familiares y
profesionales que está padeciendo un maltrato,
recibe el mensaje de que es un problema privado,
de que nadie debe meterse, de que él cambiará,
de que por el bien de sus hijos debe quedarse, de
que es muy difícil probarlo, etc.
67
A MÍ NO ME PASARÍA
• Desde el exterior no es fácil comprender porqué la mujer
maltratada no deja al agresor. Muchas mujeres dicen “si a mí me
maltrataran, yo me iría inmediatamente” pero estas mujeres no
suelen saben lo que es estar en una situación continuada de peligro
extremo y sin escape.
68
• “Creer que una víctima es diferente de uno mismo,
que la víctima lo fue por su forma de vivir o ser, nos
tranquiliza y nos hace sentir seguros pero no nos
hace entender porque la gente desarrolla el
síndrome".
• Si alguien apunta una pistola a tu cabeza y te dice: "si
intentas escapar te mataré" ¿es probable que
intentes escapar? Probablemente intentarás
convencer a tu captor de que te deje vivir, buscarás
sus amabilidades y su amistad. ¿Significa eso que
eres débil de personalidad o que te han educado en
la sumisión? No, únicamente estarás luchando por tu
supervivencia”.
Dee Graham y Edna Rawlings
“Loving to Survive”
69
• Las víctimas con el síndrome no siguen con los
maltratadores porque se hayan vinculado a ellos,
sino que están con ellos porque no tienen manera de
escapar. El rehén que ve una forma segura de
escapar escapa. Si vuelve con el secuestrador es por
su temor a sufrir las represalias si no lo hace, aunque
ni la misma víctima se de cuenta de que está
volviendo por miedo y no por amor.
Dee Graham y Edna Rawlings
“Loving to Survive”
70
¿EN QUÉ CONSISTE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO?
• Las estrategias de supervivencia que la mujer va adoptando
para poder convivir con el maltratador son recursos y
distorsiones de su forma de sentir y actuar, que le permiten
sobrellevar las agresiones sin hundirse psicológicamente.
• Al repetir día a día estos mecanismos de defensa y
supervivencia, éstos acaban por transformar la personalidad
de la víctima y quedan fijados en su forma de ser. Se produce
un verdadero lavado de cerebro como el que pueda
sobrevenir, por ejemplo al pertenecer a una secta, o al estar
en un campo de concentración.
• Emociones, pensamientos y conducta se distorsionan para
poder soportar el terror que no acaba.
71
INDICADORES MAYORES
El “rehén” y en nuestro caso la mujer maltratada
en la que se han dado las condiciones
precursoras de Síndrome de Estocolmo
presentan:
• Sintomatología de Estrés Post Traumático (puede
estar enmascarada en la actualidad)
• Distorsiones emocionales
• Distorsiones cognitivas
• Distorsiones conductuales
72
Distorsiones Emocionales
POTENCIA EMOCIONES POSITIVAS: Busca, exagera
y se focaliza en los aspectos positivos o
amabilidades del maltratador, por pequeños que
éstos sean. Esto le permite tener alguna
esperanza y hace más probable la aparición de
sentimientos positivos en el maltratador.
NIEGA EMOCIONES NEGATIVAS:
• Niega el miedo porque reconocerlo la paralizaría,
dificultando su supervivencia.
• Niega la rabia o el enfado, que invitarían al
agresor a tomar represalias. Se vuelve muy
sumisa, no expresa la cólera, y evita los
conflictos.
73
• Se distancia emocionalmente de la
realidad como si ésta fuera un sueño.
Duerme o trabaja en exceso.
• Tiene una sensación de
"encapsulamiento", una percepción
reducida centrada en lo inmediato con
falta de concentración para otros aspectos
de la realidad.
• Puede sufrir amnesia parcial o total de los
incidentes más violentos.
74
Distorsiones Cognitivas
CAMBIA SU PUNTO DE VISTA AL DEL
MALTRATADOR:
• Intenta ver el mundo y a sí misma como el
abusador los ve, para poder anticiparse y
mantenerlo contento con sus necesidades
satisfechas.
• Acepta los planteamientos políticos, sociales, o de
género de él, considerando como enemigo a los
que él considera los malos o inferiores.
• Se convierte en la primera crítica y enemiga de
las otras mujeres, a las que descalifica e invalida
habiendo interiorizado el modelo de superioridad
masculina.
75
• Acepta su culpabilidad por el maltrato, lo que le
da una falsa sensación de control, se dice que si
ella cambia y coopera el maltrato acabará.
• La investigación indica que las personas que
creen tener control, aunque no lo tengan, se
adaptan mejor al estrés y muestran más
resistencia. (Glass, Reim y Singer 1971).
• Cuanto menos control real tiene la víctima y más
grave es el abuso, es más probable que la víctima
se autoculpe. Gastará mucha energía y tiempo
imaginando lo que hace mal e intentando mejorar
para que el abuso acabe.
76
• Acepta su propia "inferioridad natural". Fomenta
el ego masculino a expensas del suyo. Asume la
posición de "felpudo" con los hombres. Se rebaja
o desprecia a sí misma humorísticamente.
• Odia aquellas partes de sí misma que el abusador
critica o a las que adjudica su cólera. Cree que
tiene que ser perfecta y que no vale nada, por lo
que merece el maltrato. Cree que no merece el
amor de otras personas ni siquiera de sí misma.
Baja autoestima. Sintomatología depresiva.
77
CONOCE AL DETALLE EL COMPORTAMIENTO DEL
MALTRATADOR:
• Está muy atenta a lo que le gusta o le disgusta.
Sabe mucho de él y muy poco de sí misma.
Estudia cuidadosamente los puntos en los que es
susceptible de influencia.
• Si ella tiene dolor de cabeza no hace caso pero si
lo tiene él, inmediatamente trata de cuidarlo. Se
niega atender a sus propias necesidades,
reconocer sus sentimientos y perspectivas.
• Se disocia de su cuerpo para no sentir el dolor
creado por el secuestrador.
78
CREE QUE AMA AL AGRESOR
• Se ve a si misma sumisa e hipervigilante a las
necesidades del agresor, y atribuye su excitación
fisiológica y su conducta a la existencia de
fuertes sentimientos positivos hacia él (cf.
Walster 1971; Walster y Berscheid 1971).
• Cuanto más tiene que trabajar la víctima para
evitar la violencia del abusador, más fuerte es su
vínculo con él (cf. Walster y Berscheid 1971).
• Habiendo negado el lado violento y terrorífico del
abusador, así como la propia cólera, las víctimas
no ven razón para dejar al abusador. Cree que es
la única que lo entiende.
• Siente que necesita su amor para sobrevivir.
Depende emocionalmente de él.
79
Distorsiones Conductuales
MECANISMOS DE DEFENSA ANTE LA VIOLENCIA
• Simulación: de placer sexual, de admiración, de
indefensión, de incapacidad para decidir o pensar.
Halagos. Disimulo de los sentimientos reales.
"Artimañas femeninas".
• Intenta ganarse su compasión: "crisis
nerviosas", desmayos, somatizaciones.
• Comportamiento aniñado para tranquilizarlo:
hace el payaso, sonrisa y risas sin sentido,
comportamiento “gazmoño”. Tono de súplica o
infantil con entonación característica acabada en
inflexión ascendente. Mirada humilde hacia abajo.
80
DURANTE EL PROCESO DE LIBERACIÓN
•Ve como enemigos a los que vienen a liberarla. Le molestan
las "intromisiones" de extraños. Se burla de las feministas.
•Minimiza el daño que él le ha hecho y rechaza cooperar con
la justicia.
DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN
•Ella ha oído tantas veces que él la mataría si lo deja que lo
cree capaz de hacerlo, y permanece leal en anticipación de su
vuelta. Ve al agresor como omnipotente y siente un profundo
agradecimiento por que no la mate.
•Los antiguos rehenes visitan a sus captores en la cárcel,
retiran las denuncias, e incluso pagan al abogado que los
defiende.
81
Secuelas de un secuestro prolongado
GENERALIZACIÓN "Una prolongada exposición a los 4
precursores del SE hace que la víctima generalice la
psicodinámica víctima/abusador a sus relaciones con otros"
(Graham y Rawlings 1991). Espera de otras personas la misma
explotación que recibe de su pareja. Le cuesta poner límites.
Se puede ver envuelta en otras relaciones abusivas. Cree que
el amor es eso.
PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD PROPIA Ella no sabe
quien es ni lo que quiere. No ve sentido a su vida sin él, se
siente incapaz, vacía. Está confundida y desorientada. No
puede tomar decisiones. Se ve a sí misma menos válida que
otros.
82
DICOTOMÍA: la víctima ve alternativamente al maltratador
como muy bueno y como muy malo, a veces lo ama y a veces
lo teme. Generaliza esta dinámica de amor-rechazo a otras
personas, de las que dice que son muy buenas o muy malas.
LA VÍCTIMA APRENDE A MALTRATAR A LOS QUE
CONSIDERA INFERIORES. Desvía la rabia hacia otras
personas con menos poder (mujeres, niños). Intenta
controlarlas para que no provoquen la ira de él. Prefiere y
promociona a sus hijos varones.
Le agrada decir que "se entiende mejor con los hombres" que
con las mujeres. Le gusta competir con ellas y descalificarlas.
83
Las consecuencias psicológicas de la
Violencia de Género, tienen por
desgracia suficiente entidad como para
requerir un código propio en el DSM:
Son diferentes a las secuelas de la
violencia ejercida entre varones, debido
a la existencia de factores agravantes
como la diferente fuerza física de las
partes, y la complicidad de la
sociedad y la cultura con el agresor.
84
No se puede hablar de Síndrome de la Mujer
Maltratada pero sí se puede considerar la tríada
fundamental de secuelas de la Violencia de
Género:
• DEPRESIÓN
• ESTRÉS POST TRAUMÁTICO
• SÍNDROME DE ESTOCOLMO
Cualquier mujer maltratada, en un momento u otro
habrá padecido por lo menos una de las tres
secuelas anteriores.
Dichas secuelas corresponden en realidad a
diferentes etapas del proceso de victimización.
85
La secuela más grave es el
Síndrome de Estocolmo
• La frecuencia e intensidad de la violencia son
mayores
• Los hijos aprenden el modelo de discriminación
por género
• Son los casos más difíciles de detectar
• Las víctimas no acusan y retiran las denuncias:
“El 80% de las sentencias absolutorias de malos tratos se
debe a que las víctimas no acuden al juicio o no ratifican la
denuncia”. Margarita Retuerto Vocal del Consejo General
del Poder Judicial
Hay jueces que interpretan estas retiradas como falsas denuncias
86
FINALES DEL PROCESO DE
VICTIMIZACIÓN DE LA MUJER
1. Síndrome de Estocolmo
2. Suicidio
3. Muerte psíquica
4. Homicidio
5. Muerte física o lesiones graves
87
• Adaptación de la víctima y reproducción del proceso violento
en ella o en sus hijos. Aunque haya habido denuncias la
mayor parte de las veces quedan en nada y la mujer acaba por
desistir.
• Un informe del médico forense Miguel Lorente revela que
nueve de cada diez agresiones quedan sin denunciar y que
del resto, la mayoría no culmina el proceso judicial: "el 60% de
las denuncias se queda en el camino por diferentes motivos,
sea la falta de pruebas, defectos de forma en las denuncias,
no admisión judicial o, las más de las veces, la retirada de la
denuncia por parte de la mujer". "Sólo el 19% de las denuncias
por malos tratos se transforma en diligencias previas por
lesiones".
• “Cuando se acude a denunciar se suele llevar aguantando la
violencia una media de 7 años.” Ministerio del Interior Español
• FENÓMENO ICEBERG: En la práctica sólo se denuncian en
nuestro medio entre un 5 y un 10 % de los casos. Instituto de
la Mujer
88
Bibliografía Mínima:
National Institute on Drug Abuse. Principios de Tratamientos para La
Drogadicción: Una Guía Basada en Investigaciones. NIH Publicación No.
01-4180(S), Impresa julio 2001.
http://www.nida.nih.gov/PODATspanish/PODATIndex.html
Barry S. Brown, Ph.D:Comorbidity of Mental Disorders with Drug
Abuse/Dependence.Annotated Bibliography.May, 1998 University of North
Carolina at Wilmington http://www.nida.nih.gov/HSR/da-
tre/BrownComorbidityPartB.htm
Lorenzo P. Ladero JM. Leza JC, Lizasoain I. Drogodependencias:
Farmacología, patología, psicología y legislación. Editorial Medica
Panamericana. 1998 pp 444
GRACIAS
• Taller Pruebas Psicológicas
Yucatán No. 20 Despacho 401 Col.
Roma Norte.
Cel. 55-28-65-90-44
edelstein9@hotmail.com
55-91-99-99-14
Fecha # Diapositiva
Fecha # Diapositiva
Fecha # Diapositiva
Trastornos Relacionados
con el Maltrato Infantil
Daños a la salud, Síndromes de Estrés
Postraumático, de Indefensión y de Estocolmo ,
efectos psicosociales
Dra. Claudia Tejeda Romero
Médico Psiquiatra, Paidopsiquiatra y Adictóloga
Fecha # Diapositiva
Sugerencias
• Para el llenado de las diapositivas le sugerimos lo siguiente:
– No exceder un máximo de 50 diapositivas.
– Usar fuente y tamaño de letra: para títulos Calibri, negritas a 24
puntos alineado al centro; y para el texto Calibri 22 y 20 puntos
justificado.
– No exceder un máximo de 10 renglones en el texto para cada
diapositiva.
– Incluir imágenes que ilustren el texto.
– Usar señalizadores en el texto como negritas o cursivas para resaltar
información importante.
Fecha # Diapositiva

Contenu connexe

Tendances

(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosMichel Rincon
 
Trastorno Bipolar I
Trastorno Bipolar ITrastorno Bipolar I
Trastorno Bipolar IHagia
 
Ensayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicosEnsayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicosMarimar Blanquet
 
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión MayorGuías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión MayorDianellys Juarbe
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competenciasjandres_18
 
1. salud mental en adolescentes trastornos del humor, depresivo y bipolar
1.  salud mental en adolescentes  trastornos del humor, depresivo y bipolar1.  salud mental en adolescentes  trastornos del humor, depresivo y bipolar
1. salud mental en adolescentes trastornos del humor, depresivo y bipolarJamil Ramón
 
2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animoanyerkarel
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarBobtk6
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaRosa Alva
 
Trastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfosTrastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfosTamara Chávez
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialJosé Ordóñez Mancheno
 
Episodios psicóticos pameassez
Episodios psicóticos pameassezEpisodios psicóticos pameassez
Episodios psicóticos pameassezpameassez
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoRoberto Jimenez C.
 

Tendances (20)

(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
 
Expo depresion
Expo depresionExpo depresion
Expo depresion
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo
 
Trastorno Bipolar I
Trastorno Bipolar ITrastorno Bipolar I
Trastorno Bipolar I
 
Ensayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicosEnsayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicos
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión MayorGuías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competencias
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
1. salud mental en adolescentes trastornos del humor, depresivo y bipolar
1.  salud mental en adolescentes  trastornos del humor, depresivo y bipolar1.  salud mental en adolescentes  trastornos del humor, depresivo y bipolar
1. salud mental en adolescentes trastornos del humor, depresivo y bipolar
 
Enfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informaticaEnfermedades mentales.pptx informatica
Enfermedades mentales.pptx informatica
 
2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo2. clase. transtornos del estado del animo
2. clase. transtornos del estado del animo
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
 
Seminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medinaSeminario grupo Dr. medina
Seminario grupo Dr. medina
 
Trastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfosTrastorno somatomorfos
Trastorno somatomorfos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
 
Episodios psicóticos pameassez
Episodios psicóticos pameassezEpisodios psicóticos pameassez
Episodios psicóticos pameassez
 
Seminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del AnimoSeminario Trastornos Del Animo
Seminario Trastornos Del Animo
 

En vedette

Causas y efectos de la marihuana
Causas y efectos de la marihuanaCausas y efectos de la marihuana
Causas y efectos de la marihuanaJocelyne Casique
 
Prevenção do consumo de droga
Prevenção do consumo de drogaPrevenção do consumo de droga
Prevenção do consumo de drogaSílvia Ferreira
 
Daños al-sistema-nervioso-y-otros-órganos-causados por las drogas
Daños al-sistema-nervioso-y-otros-órganos-causados por las drogasDaños al-sistema-nervioso-y-otros-órganos-causados por las drogas
Daños al-sistema-nervioso-y-otros-órganos-causados por las drogasAmeContreras
 
Desventajas en el uso de marihuana en los efectos secundarios de la radioter...
 Desventajas en el uso de marihuana en los efectos secundarios de la radioter... Desventajas en el uso de marihuana en los efectos secundarios de la radioter...
Desventajas en el uso de marihuana en los efectos secundarios de la radioter...Luis Gonzalez
 
Drogas y sus efectos
Drogas y sus efectosDrogas y sus efectos
Drogas y sus efectosdrpatino
 
Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos caatheerinee95
 
Navegadores y Buscadores de Internet
Navegadores y Buscadores de InternetNavegadores y Buscadores de Internet
Navegadores y Buscadores de InternetJuani Quesada
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheLeslie Samuel
 

En vedette (14)

25
2525
25
 
Causas y efectos de la marihuana
Causas y efectos de la marihuanaCausas y efectos de la marihuana
Causas y efectos de la marihuana
 
Prevenção do consumo de droga
Prevenção do consumo de drogaPrevenção do consumo de droga
Prevenção do consumo de droga
 
Hablemos de drogas
Hablemos de drogasHablemos de drogas
Hablemos de drogas
 
En pie de guerra I
En  pie  de  guerra IEn  pie  de  guerra I
En pie de guerra I
 
Drogas!
Drogas!Drogas!
Drogas!
 
Daños al-sistema-nervioso-y-otros-órganos-causados por las drogas
Daños al-sistema-nervioso-y-otros-órganos-causados por las drogasDaños al-sistema-nervioso-y-otros-órganos-causados por las drogas
Daños al-sistema-nervioso-y-otros-órganos-causados por las drogas
 
Desventajas en el uso de marihuana en los efectos secundarios de la radioter...
 Desventajas en el uso de marihuana en los efectos secundarios de la radioter... Desventajas en el uso de marihuana en los efectos secundarios de la radioter...
Desventajas en el uso de marihuana en los efectos secundarios de la radioter...
 
tipos de drogas y efectos
tipos de drogas y efectostipos de drogas y efectos
tipos de drogas y efectos
 
Drogas y sus efectos
Drogas y sus efectosDrogas y sus efectos
Drogas y sus efectos
 
Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos
 
Drogas diapositivas
Drogas diapositivasDrogas diapositivas
Drogas diapositivas
 
Navegadores y Buscadores de Internet
Navegadores y Buscadores de InternetNavegadores y Buscadores de Internet
Navegadores y Buscadores de Internet
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similaire à Daños+dro..[1]

La experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia AnormalLa experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia AnormalGeidys Valdez Liriano
 
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptxSALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptxJohanRoqueAlvarado
 
Trastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
Trastornos mentales Melissa Salazar DominguezTrastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
Trastornos mentales Melissa Salazar DominguezMELISSAANAHI
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosamo_cf
 
2015_Atención a la patología dual en Bizitegi
2015_Atención a la patología dual en Bizitegi2015_Atención a la patología dual en Bizitegi
2015_Atención a la patología dual en BizitegiBizitegi Bizitegi
 
Trastornos psiquiátricos trabajo psicobiologia cris ros marta hdez y maria si...
Trastornos psiquiátricos trabajo psicobiologia cris ros marta hdez y maria si...Trastornos psiquiátricos trabajo psicobiologia cris ros marta hdez y maria si...
Trastornos psiquiátricos trabajo psicobiologia cris ros marta hdez y maria si...cristinaroscabezas
 
Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCmihayedo
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1vicangdel
 
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docxPATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docxVanessaPinedo5
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...OlenkaNuez1
 
Intervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptx
Intervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptxIntervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptx
Intervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptxgabrielsilva1004
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosMarco Talledo Vallejo
 

Similaire à Daños+dro..[1] (20)

Enfermedad psicosomaticas .
Enfermedad psicosomaticas .Enfermedad psicosomaticas .
Enfermedad psicosomaticas .
 
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia AnormalLa experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
 
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptxSALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
SALUD MENTAL UPAO 20231 (1).pptx
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
 
Trastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
Trastornos mentales Melissa Salazar DominguezTrastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
Trastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
ENFERMEDADES MENTALES
ENFERMEDADES MENTALESENFERMEDADES MENTALES
ENFERMEDADES MENTALES
 
Trastornos del animo
Trastornos del animoTrastornos del animo
Trastornos del animo
 
2015_Atención a la patología dual en Bizitegi
2015_Atención a la patología dual en Bizitegi2015_Atención a la patología dual en Bizitegi
2015_Atención a la patología dual en Bizitegi
 
Trastornos psiquiátricos trabajo psicobiologia cris ros marta hdez y maria si...
Trastornos psiquiátricos trabajo psicobiologia cris ros marta hdez y maria si...Trastornos psiquiátricos trabajo psicobiologia cris ros marta hdez y maria si...
Trastornos psiquiátricos trabajo psicobiologia cris ros marta hdez y maria si...
 
Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMC
 
Depresion point
Depresion pointDepresion point
Depresion point
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
 
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docxPATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Intervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptx
Intervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptxIntervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptx
Intervenciones prehospitalarias en paciente psiquiatrico.pptx
 
Ansiedad 2014
Ansiedad  2014Ansiedad  2014
Ansiedad 2014
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
 

Plus de Claudia Tejeda

Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesDocentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesClaudia Tejeda
 
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludProtocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludClaudia Tejeda
 
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)Claudia Tejeda
 
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorLa familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorClaudia Tejeda
 
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescenciaCómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescenciaClaudia Tejeda
 
Diagnóstico por imagen en adicciones
Diagnóstico por imagen en adiccionesDiagnóstico por imagen en adicciones
Diagnóstico por imagen en adiccionesClaudia Tejeda
 
1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefaloClaudia Tejeda
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesClaudia Tejeda
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiarClaudia Tejeda
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatalesClaudia Tejeda
 
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niñosMaltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niñosClaudia Tejeda
 

Plus de Claudia Tejeda (20)

Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adiccionesDocentes como agentes de cambio ante las adicciones
Docentes como agentes de cambio ante las adicciones
 
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de saludProtocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
Protocolos de actuación en adicciones para profesionales de salud
 
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
Lo que los padres deben saber sobre adicciones1 (3)
 
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidorLa familia en el tratamiento del paciente consumidor
La familia en el tratamiento del paciente consumidor
 
El niño hiperactivo
El niño hiperactivoEl niño hiperactivo
El niño hiperactivo
 
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescenciaCómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
 
Para la comunidad2
Para la comunidad2Para la comunidad2
Para la comunidad2
 
Diagnóstico por imagen en adicciones
Diagnóstico por imagen en adiccionesDiagnóstico por imagen en adicciones
Diagnóstico por imagen en adicciones
 
1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo1. plantilla anatomia encefalo
1. plantilla anatomia encefalo
 
Genero y violencia
Genero y violenciaGenero y violencia
Genero y violencia
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
 
Nom 046-ab sex
Nom 046-ab sexNom 046-ab sex
Nom 046-ab sex
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niñosMaltrato infantil y abuso sexual en niños
Maltrato infantil y abuso sexual en niños
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
 

Daños+dro..[1]

  • 1.
  • 2. Trastornos Relacionados al Consumo de Drogas Daños a la salud, patología dual, efectos psicosociales Dra. Claudia Tejeda Romero Médico Psiquiatra, Paidopsiquiatra y Adictóloga
  • 3. Daños a la Salud DSM-5 • Psicosis por consumo de sustancias • Trastorno Bipolar • Episodios depresivos • Trastornos de ansiedad (panico,TAG, etc.) • TOC • Trastornos del sueño • Disfunción sexual • Delirium • Trastornos neurocognitivos Fecha Octubre 2013 # Diapositiva
  • 4. Diagnósticos asociados por tipo de sustancias DSM V Psicosis Bipolar Depresión Ansiedad TOC T. Del sueño Disfunción Sexual Delirium Neurocog- nitivos T. Por uso Intoxica ción Abstinen cia Alcohol OH I/W I/W I/W I/W I/W I/W I/W I/W/P X X X Cafeína I I/W X X THC I I I/W I X X X Alucinó genos I I I I I X X PCP I I I I I X X Inhalan- tes I I I I I/P X X Opioide s I/w w I/w I/w I/w X X X BZD I/w I/w I/w W I/w I/w I/w I/w/P X X X Estimu- lantes I I/w I/w I/w I/w I/w I I X X X Nicotina W X X Fecha 09-Oct-2013 # Diapositiva
  • 5. El empleo de una o dos tabletas de éxtasis aumenta el riesgo de desarrollar depresión a lo largo de la vida (Anual Conference of the British Psychological Society, 2003) Fumar marihuana aumenta cinco veces la propensión a padecer esquizofrenia, cuatro veces a presentar un trastorno afectivo El uso de drogas ( incluye alcohol ) se relaciona con mayor riesgo de cometer suicidio (5 veces más ) Más de la mitad de los pacientes adictos han presentado algún otro trastorno psiquiátrico a lo largo de su vida (Regier, Farmer, Rae, Locke, Keith, Judd y Goodwin, 1990). Asociaciones entre TDA- tabaquismo-adicciones Otros hallazgos
  • 6. Trastornos Asociados al consumo de sustancias, comorbilidad, Patologia Dual, predisponentes? OMS • Dos tercios de la población consumidoras de sustancias presenta algún psicopatología • Un terció de la población psiquiátrica consume sustancias • Para el año 2025 esta última proporción se duplicará Fecha octubre 2013 # Diapositiva
  • 7. Trastornos mentales y Adicciones • La relación existente entre los trastornos relacionados con sustancias y el resto de los trastornos psiquiátricos es compleja y diversificada. Según Meyer, se puede manifestar en cualquiera de los siguientes escenarios clínicos: • •El trastorno psiquiátrico y el trastorno relacionado con sustancias pueden confluir por coincidencia. • El trastorno relacionado con sustancias puede despertar vulnerabilidades, producir síntomas psiquiátricos o empeorar patologías subyacentes.
  • 8. Trastornos mentales y Adicciones • • El trastorno psiquiátrico puede despertar vulnerabilidades, producir o agravar un trastorno relacionado con sustancias. • Ambos trastornos pueden ser producidos por una tercera condición orgánica de base. • •La utilización o abstinencia a una sustancia es capaz de producir síntomas indistinguibles de aquellos que corresponden a algunos trastornos psiquiátricos.
  • 9. Trastornos mentales y Adicciones • Cabe aclarar que en cada individuo afectado por una patología dual es probable que varios de los mecanismos asociados con la presencia de comorbilidad diagnóstica puedan estar involucrados simultáneamente . • El abuso y dependencia de sustancias ilícitas ha demostrado causar grandes cambios en la neurotransmisión central, involucrados en la génesis y mantenimiento de los trastornos mentales.
  • 10. 1. 58% de los dependientes o consumidores de drogas cumplen criterios para otro trastorno psiquiátrico 2. 50% a 65% de los pacientes adictos en tratamiento presentan trastornos concomitantes 3. 90% de los prisioneros diagnosticados como esquizofrénicos o con trastornos afectivos tuvieron problemas por el uso de alcohol y otras drogas Fecha # Diapositiva
  • 11. . En una población de pacientes alcohólicos ( 50 pacientes) del Hospital Bernardino Álvarez, en la ciudad de México Resultados 88% que presentaron con dos o más trastornos psiquiátricos T. psicóticos con un 56%, (40% en el momento de la evaluación) T afectivos (48 %) T antisocial de la personalidad (40%) 20% por trastornos de ansiedad [1] Leal Ramírez, et al. Alcoholismo y comorbilidad psiquiátrica en una población de pacientes psiquiátricos y alcohólicos. Psiquis (México), Vol. 11, núm. 4, 2002 Estudios en México (1)
  • 12. 12 Trastornos del estado de ánimo y uso de drogas • En México 14.8% de las personas con abuso de drogas padece un trastorno afectivo y 9.9 un trastorno de ansiedad • En dependientes las proporciones alcanzaron el 34.7 y 31.1% Medina Mora, Natera, 2001
  • 13.
  • 14. • “La enfermedad es el resultado no sólo de nuestros actos sino también de nuestros pensamientos” • -Mahatma Ghandi
  • 15. Ansiedad • La ansiedad del latín; “anxietas” “congoja” “aflicción” • Ansiedad • Estrés • Tensión • Recelo • Sentirse nervioso • Nerviosismo
  • 16. Ansiedad • La ansiedad es una respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas.
  • 17. ANGUSTIA • Angustia: así como "ángor" "angina", provienen de una misma raíz griega o latina, y significan; • Constricción • Sofocación • Estrechez u Opresión
  • 18. ANGUSTIA • La angustia es una manifestación emocional caracterizada por un temor a lo desconocido.
  • 19. Ansiedad • Consiste en un estado de malestar psicofísico caracterizado por una • Sensación de inquietud • Intranquilidad, • Inseguridad • Desosiego Ante lo que se vivencia como una amenaza inminente y de causa indefinida.
  • 20. Síntomas de la ansiedad
  • 21.
  • 22. Ansiedad • Dolor abdominal • Diarrea o necesidad frecuente de orinar • Mareo • Resequedad en la boca o dificultad para deglutir • Dolores de cabeza • Tensión muscular
  • 23. Ansiedad • Respiración rápida • Frecuencia cardíaca rápida o irregular • Sudoración • Fasciculaciones o temblores
  • 24. Ansiedad • Disminución de la concentración • Fatiga • Irritabilidad, incluyendo perder los estribos • Problemas sexuales • Dificultad para dormir y pesadillas
  • 25. Ansiedad • Síntomas cardiovasculares: palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta, accesos de calor. • Síntomas respiratorios: sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y superficial, opresión torácica. • Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias digestivas.
  • 26. Ansiedad • Síntomas genitourinarios: micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia. • Síntomas neuromusculares: tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva. • Síntomas neurovegetativos: sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Factores de Riesgo para desarrollar un Trastorno de Ansiedad, (Horwath y Weissman, 1995): • Ataques de pánico: sexo femenino, edad media • Agorafobia: sexo femenino, raza afro-americana, (entorno rural-urbano, datos contradictorios) • Fobia social: sexo femenino, 18-29 años, educación baja, solteros, clase baja • Ansiedad generalizada: sexo femenino, edad menor 30, raza afro-americana • Trastorno obsesivo-compulsivo: no diferencias sexo Horwath, E, Weissman, MM (1995). Epidemiology of depression and anxiety disorders. En: Tsuang MT, Tohen M, Zahner GEP. (Eds.) Textbook in psychiatric epidemiology. Wiley-Liss.
  • 30. El Circuito de la Ansiedad Anticipatoria
  • 31. Criterios de la CIE-10
  • 32. Criterios de la CIE-10 • Ansiedad marcada y preocupaciones (ansiedad anticipatoria) que ocurren al menos la mitad de los dias en un periodo de al menos 6 meses. • El niño encuentra difícil controlar las preocupaciones
  • 33. Criterios de la CIE-10 • La ansiedad y las preocupaciones se asocian a tres de los siguientes síntomas como mínimo -Inquietud y sensación de estar al “limite” (manifestados por tensión mental o incapacidad para relajarse) -Sensación de cansancio y agotamiento a causa de la preocupación o la ansiedad
  • 34. Criterios de la CIE-10 • Dificultad para concentrarse o sensación de bloqueo mental • Irritabilidad • Tensión muscular • Alteraciones del sueno • Ansiedad abarca dos situaciones, actividades, contextos o circunstancias.
  • 35. Criterios de la CIE-10 • La ansiedad es generalizada y no se presenta como episodios paroxísticos ni las principales preocupaciones están circunscritas a un solo tema. • Causan síntomas físicos y un malestar clínicamente significativo con alteración de la vida social o áreas vitales.
  • 36. Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica) • La manifestación esencial son ataques recurrentes de ansiedad grave (pánico) que no se limitan a ninguna situación particular o circunstancia y que son por lo tanto impredecibles.
  • 37. Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica) • Incluye inicio repentino de palpitaciones • -Dolor torácico • -Sensación de asfixia • -Mareo • -Sensación de Irrealidad (despersonalización, desrealizarían)
  • 38. Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica) • A menudo existe un miedo secundario a morir. • Perder el control o volverse loco.
  • 39. Trastornos Relacionados con la Violencia Familiar Daños a la salud, Síndromes de Estrés Postraumático, de Indefensión y de Estocolmo , efectos psicosociales Dra. Claudia Tejeda Romero Médico Psiquiatra, Paidopsiquiatra y Adictóloga
  • 41. DEFINICIÓN • El estrés post traumático es un síndrome que sobreviene después de que una persona presencia o experimenta un acontecimiento traumático extremo, o escucha sobre este. La persona reacciona ante esta experiencia con miedo e indefensión, revive persistentemente el suceso e intenta evitar que se lo recuerden. • El significado subjetivo de un factor de estrés puede determinar su impacto.
  • 42. EPIDEMIOLOGÍA • Prevalencia: 8% de la población general • Más frecuente en mujeres • Edad media de comienzo: adultos jóvenes • Alrededor de 2/3 de los pacientes con TEPT tienen por lo menos otros dos trastornos psiquiátricos.
  • 43. ETIOLOGÍA • Factor de estrés es el principal factor etiológico. • Factores de riesgo: Trauma infantil, Rasgo de personalidad límite, Sexo femenino, Vulnerabilidad genética, Pobre contención familiar
  • 44. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. DSM-IV- TR • A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido: (1) y (2): • (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno ( o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
  • 45. Continuaciónòn Criterios Diagnósticos • (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos • B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una ( o mas) de las siguientes formas:
  • 46. Cont. • (1) recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. • (2) sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. • (3) malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
  • 47. Cont. • (4) el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo ( sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones, episodios de flashback) • (5) respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
  • 48. Cont. • C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres ( o más) de los siguientes síntomas: • (1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático. • (2) esfuerzos para evitar activ., lugares o personas q recuerdan el trauma
  • 49. Cont. • (3) incapacidad para recordar un aspecto importante del traumatismo • (4) reducción acusada del interés o la participación en actv. significativas • (5) sensación de desapego y enajenación frente a los demás. • (6) restricción de la vida afectiva • (7) sensación de un futuro limitado
  • 50. Cont. • D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (ausente antes del trauma), tal y como indican dos o más de los sig. Síntomas: • (1) insomnio • (2) irritabilidad • (3) dificult.para concentrarse • (4) hipervigilancia • (5) respuesta exagerada de sobresalto
  • 51. Cont. • E. Síntomas de criterios B, C y D se prolongan más de un mes • F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral • Agudo: sint. Menos de 3 meses • Crónico: sint. Más de 3 meses
  • 52. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Reexperimentar el suceso traumático • Adoptar patrones de evitación • Presentar hiperexcitación constante • El trastorno a veces no aparece hasta años o meses después del suceso • Pueden referir estados disociativos y ataques de pánico • Puede haber ilusiones y alucinaciones • Síntomas asociados: Agresión, violencia, escaso control de los impulsos, depresión, trastornos relacionados con el consumo de sustancias, deterioros de memoria y atención, insomnio
  • 53. EVOLUCION Y PRONÓSTICO • Los síntomas pueden fluctuar con el tiempo y pueden alcanzar máxima intensidad durante períodos de estrés • Sin tratamiento alrededor de 30% de los pacientes se recupera por completo • Factores de buen pronóstico: Buen desempeño premórbido Fuerte apoyo social Ausencia de otros trastornos psiquiátricos o médicos Ausencia de consumo de sustancias Edad media de la vida
  • 54. TRATAMIENTO • Principales enfoques: Apoyo, estímulo para analizar el suceso, educación sobre diversos mecanismos para sobrellevar la situación • Psicoterapia psicoanalítica o cognitivo conductual • Farmacoterapia: - Sedantes e Hipnóticos - ISRS
  • 55. Secuelas Psicológicas del Maltrato El modelo en Y PARTE II Síndrome de Estocolmo de la Mujer Maltratada Dra. Consuelo Barea
  • 56. 56 • En 1973 dos ex-convictos intentaron robar uno los bancos más importantes de Estocolmo. Se quedaron atrapados en él con tres rehenes, tres mujeres y un hombre. Los secuestradores amenazaron la vida de los rehenes pero también les mostraron alguna pequeña amabilidad. Durante el tiempo de secuestro, seis días, los rehenes se identificaron con los captores y desarrollaron un vínculo emocional con ellos.
  • 57. 57 • Empezaron a percibir a la policía como a enemigos, y a los secuestradores como a sus amigos, como a su fuente de seguridad. Esta reacción aparentemente absurda fue documentada ampliamente por los medios de comunicación, ya que llamó para interesarse por el estado de los rehenes, el entonces primer ministro de Suecia Olof Palme.
  • 58. 58 En 1975 Symonds inició la comparación entre mujeres maltratadas y militares prisioneros: “En ambos la distorsión de la realidad llega a ser un verdadero “lavado de cerebro”. Para que ello ocurra se han de dar condiciones como aislamiento de iguales, humillación, degradación por el captor seguidas de alguna amabilidad, con la amenaza de volver al estado de degradación anterior.” Symonds “Victims of violence: Psychological effects and after-effects”, American Journal of Psychoanalysis, 1975 35, 19-26.
  • 59. 59 “A medida que se ha ido investigando sobre el maltrato a la mujer se ha ido concluyendo que no sólo se producía depresión y estrés post traumático, sino que también era común que la víctima presentara la llamada “indefensión aprendida”. Esta indefensión aprendida habla de los sentimientos positivos de la víctima hacia el captor y negativos hacia los que vienen a rescatarla. Actualmente hay un importante cuerpo de investigación que reconoce dicho síndrome como una de las secuelas más comunes en Violencia de Género”. Ochberg 1980. Victims of terrorism. Journal of Clinical Psychiatry
  • 60. 60 “La dinámica del maltrato a la esposa es muy similar a las técnicas usadas para controlar o hacer un lavado de cerebro a los prisioneros de guerra. Estas técnicas inducen dependencia, terror y debilidad, hasta el punto de que la persona victimizada por ellas tiende a quedar inmovilizada por la creencia de que está atrapada y no puede escapar". NiCarthy, G. 1986. Getting Free: A Handbook for Women in Abusive Relationships. New York: Seal Press
  • 61. 61 • El Síndrome de Estocolmo (SE), es una reacción común en situaciones de secuestro y se trata de un mecanismo de supervivencia. • Aunque el Síndrome de Estocolmo no está todavía en el manual de diagnóstico psiquiátrico DSM IV tiene suficiente entidad propia, y su existencia es ampliamente reconocida, sobre todo en ámbitos militares.
  • 62. 62 Las teorías de Graham (“The Stockholm Syndrome: Not Just For Hostages” by Dee L.R. Graham, Edna Rawlings, Nelly Rimini) emergieron del análisis de nueve grupos de "rehenes“: – Secuestrados – Prisioneros de campos de concentración – Miembros de sectas – Prisioneros de guerra – Civiles de la China Comunista sometidos a lavado de cerebro – Mujeres maltratadas – Niños abusados – Víctimas de incesto padre-hija – Prostitutas dependiendo de chulos
  • 63. 63 • Después de obtener las conclusiones sobre rehenes diversos, empezó a investigar el SE en mujeres maltratadas. • En 1994 apareció el más renombrado de sus libros “Loving to Survive. Sexual Terror, Mens Violence and Women’s Lives” en el que desarrolla ampliamente el tema del Síndrome de Estocolmo de la Mujer Maltratada.
  • 64. 64 Condiciones Previas Graham concluyó que "bajo las condiciones adecuadas, cualquiera que quiera sobrevivir desarrollará el SE". Las condiciones previas son: • 1. El rehén cree que el maltratador amenaza realmente su supervivencia. • 2. El secuestrador da muestras de algún tipo de amabilidad. • 3. El rehén queda aislado (física y/o psicológicamente) de otras personas. • 2. El rehén no puede escapar, o cree que no puede.
  • 65. 65 En el caso de la violencia doméstica las condiciones previas se cumplen: • AMENAZA: Maltrato físico, psíquico o sexual, a ella o a sus hijos • ALGUNA AMABILIDAD: Momentos o periodos de “luna de miel” • AISLAMIENTO y control que impide la comunicación con personas que piensen distinto o puedan ayudarla • SIN ESCAPE: Contactos frustrantes con el “exterior” cuando ella pide ayuda o sugiere el maltrato, de una forma u otra el agresor y la sociedad la convencen de que no hay escape de la violencia. Esta condición es la clave de la psicología del Síndrome de Estocolmo.
  • 66. 66 • La mujer aprende que no hay salida de la violencia cuando en diversos intentos de pedir ayuda y comunicar a conocidos, familiares y profesionales que está padeciendo un maltrato, recibe el mensaje de que es un problema privado, de que nadie debe meterse, de que él cambiará, de que por el bien de sus hijos debe quedarse, de que es muy difícil probarlo, etc.
  • 67. 67 A MÍ NO ME PASARÍA • Desde el exterior no es fácil comprender porqué la mujer maltratada no deja al agresor. Muchas mujeres dicen “si a mí me maltrataran, yo me iría inmediatamente” pero estas mujeres no suelen saben lo que es estar en una situación continuada de peligro extremo y sin escape.
  • 68. 68 • “Creer que una víctima es diferente de uno mismo, que la víctima lo fue por su forma de vivir o ser, nos tranquiliza y nos hace sentir seguros pero no nos hace entender porque la gente desarrolla el síndrome". • Si alguien apunta una pistola a tu cabeza y te dice: "si intentas escapar te mataré" ¿es probable que intentes escapar? Probablemente intentarás convencer a tu captor de que te deje vivir, buscarás sus amabilidades y su amistad. ¿Significa eso que eres débil de personalidad o que te han educado en la sumisión? No, únicamente estarás luchando por tu supervivencia”. Dee Graham y Edna Rawlings “Loving to Survive”
  • 69. 69 • Las víctimas con el síndrome no siguen con los maltratadores porque se hayan vinculado a ellos, sino que están con ellos porque no tienen manera de escapar. El rehén que ve una forma segura de escapar escapa. Si vuelve con el secuestrador es por su temor a sufrir las represalias si no lo hace, aunque ni la misma víctima se de cuenta de que está volviendo por miedo y no por amor. Dee Graham y Edna Rawlings “Loving to Survive”
  • 70. 70 ¿EN QUÉ CONSISTE EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO? • Las estrategias de supervivencia que la mujer va adoptando para poder convivir con el maltratador son recursos y distorsiones de su forma de sentir y actuar, que le permiten sobrellevar las agresiones sin hundirse psicológicamente. • Al repetir día a día estos mecanismos de defensa y supervivencia, éstos acaban por transformar la personalidad de la víctima y quedan fijados en su forma de ser. Se produce un verdadero lavado de cerebro como el que pueda sobrevenir, por ejemplo al pertenecer a una secta, o al estar en un campo de concentración. • Emociones, pensamientos y conducta se distorsionan para poder soportar el terror que no acaba.
  • 71. 71 INDICADORES MAYORES El “rehén” y en nuestro caso la mujer maltratada en la que se han dado las condiciones precursoras de Síndrome de Estocolmo presentan: • Sintomatología de Estrés Post Traumático (puede estar enmascarada en la actualidad) • Distorsiones emocionales • Distorsiones cognitivas • Distorsiones conductuales
  • 72. 72 Distorsiones Emocionales POTENCIA EMOCIONES POSITIVAS: Busca, exagera y se focaliza en los aspectos positivos o amabilidades del maltratador, por pequeños que éstos sean. Esto le permite tener alguna esperanza y hace más probable la aparición de sentimientos positivos en el maltratador. NIEGA EMOCIONES NEGATIVAS: • Niega el miedo porque reconocerlo la paralizaría, dificultando su supervivencia. • Niega la rabia o el enfado, que invitarían al agresor a tomar represalias. Se vuelve muy sumisa, no expresa la cólera, y evita los conflictos.
  • 73. 73 • Se distancia emocionalmente de la realidad como si ésta fuera un sueño. Duerme o trabaja en exceso. • Tiene una sensación de "encapsulamiento", una percepción reducida centrada en lo inmediato con falta de concentración para otros aspectos de la realidad. • Puede sufrir amnesia parcial o total de los incidentes más violentos.
  • 74. 74 Distorsiones Cognitivas CAMBIA SU PUNTO DE VISTA AL DEL MALTRATADOR: • Intenta ver el mundo y a sí misma como el abusador los ve, para poder anticiparse y mantenerlo contento con sus necesidades satisfechas. • Acepta los planteamientos políticos, sociales, o de género de él, considerando como enemigo a los que él considera los malos o inferiores. • Se convierte en la primera crítica y enemiga de las otras mujeres, a las que descalifica e invalida habiendo interiorizado el modelo de superioridad masculina.
  • 75. 75 • Acepta su culpabilidad por el maltrato, lo que le da una falsa sensación de control, se dice que si ella cambia y coopera el maltrato acabará. • La investigación indica que las personas que creen tener control, aunque no lo tengan, se adaptan mejor al estrés y muestran más resistencia. (Glass, Reim y Singer 1971). • Cuanto menos control real tiene la víctima y más grave es el abuso, es más probable que la víctima se autoculpe. Gastará mucha energía y tiempo imaginando lo que hace mal e intentando mejorar para que el abuso acabe.
  • 76. 76 • Acepta su propia "inferioridad natural". Fomenta el ego masculino a expensas del suyo. Asume la posición de "felpudo" con los hombres. Se rebaja o desprecia a sí misma humorísticamente. • Odia aquellas partes de sí misma que el abusador critica o a las que adjudica su cólera. Cree que tiene que ser perfecta y que no vale nada, por lo que merece el maltrato. Cree que no merece el amor de otras personas ni siquiera de sí misma. Baja autoestima. Sintomatología depresiva.
  • 77. 77 CONOCE AL DETALLE EL COMPORTAMIENTO DEL MALTRATADOR: • Está muy atenta a lo que le gusta o le disgusta. Sabe mucho de él y muy poco de sí misma. Estudia cuidadosamente los puntos en los que es susceptible de influencia. • Si ella tiene dolor de cabeza no hace caso pero si lo tiene él, inmediatamente trata de cuidarlo. Se niega atender a sus propias necesidades, reconocer sus sentimientos y perspectivas. • Se disocia de su cuerpo para no sentir el dolor creado por el secuestrador.
  • 78. 78 CREE QUE AMA AL AGRESOR • Se ve a si misma sumisa e hipervigilante a las necesidades del agresor, y atribuye su excitación fisiológica y su conducta a la existencia de fuertes sentimientos positivos hacia él (cf. Walster 1971; Walster y Berscheid 1971). • Cuanto más tiene que trabajar la víctima para evitar la violencia del abusador, más fuerte es su vínculo con él (cf. Walster y Berscheid 1971). • Habiendo negado el lado violento y terrorífico del abusador, así como la propia cólera, las víctimas no ven razón para dejar al abusador. Cree que es la única que lo entiende. • Siente que necesita su amor para sobrevivir. Depende emocionalmente de él.
  • 79. 79 Distorsiones Conductuales MECANISMOS DE DEFENSA ANTE LA VIOLENCIA • Simulación: de placer sexual, de admiración, de indefensión, de incapacidad para decidir o pensar. Halagos. Disimulo de los sentimientos reales. "Artimañas femeninas". • Intenta ganarse su compasión: "crisis nerviosas", desmayos, somatizaciones. • Comportamiento aniñado para tranquilizarlo: hace el payaso, sonrisa y risas sin sentido, comportamiento “gazmoño”. Tono de súplica o infantil con entonación característica acabada en inflexión ascendente. Mirada humilde hacia abajo.
  • 80. 80 DURANTE EL PROCESO DE LIBERACIÓN •Ve como enemigos a los que vienen a liberarla. Le molestan las "intromisiones" de extraños. Se burla de las feministas. •Minimiza el daño que él le ha hecho y rechaza cooperar con la justicia. DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN •Ella ha oído tantas veces que él la mataría si lo deja que lo cree capaz de hacerlo, y permanece leal en anticipación de su vuelta. Ve al agresor como omnipotente y siente un profundo agradecimiento por que no la mate. •Los antiguos rehenes visitan a sus captores en la cárcel, retiran las denuncias, e incluso pagan al abogado que los defiende.
  • 81. 81 Secuelas de un secuestro prolongado GENERALIZACIÓN "Una prolongada exposición a los 4 precursores del SE hace que la víctima generalice la psicodinámica víctima/abusador a sus relaciones con otros" (Graham y Rawlings 1991). Espera de otras personas la misma explotación que recibe de su pareja. Le cuesta poner límites. Se puede ver envuelta en otras relaciones abusivas. Cree que el amor es eso. PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD PROPIA Ella no sabe quien es ni lo que quiere. No ve sentido a su vida sin él, se siente incapaz, vacía. Está confundida y desorientada. No puede tomar decisiones. Se ve a sí misma menos válida que otros.
  • 82. 82 DICOTOMÍA: la víctima ve alternativamente al maltratador como muy bueno y como muy malo, a veces lo ama y a veces lo teme. Generaliza esta dinámica de amor-rechazo a otras personas, de las que dice que son muy buenas o muy malas. LA VÍCTIMA APRENDE A MALTRATAR A LOS QUE CONSIDERA INFERIORES. Desvía la rabia hacia otras personas con menos poder (mujeres, niños). Intenta controlarlas para que no provoquen la ira de él. Prefiere y promociona a sus hijos varones. Le agrada decir que "se entiende mejor con los hombres" que con las mujeres. Le gusta competir con ellas y descalificarlas.
  • 83. 83 Las consecuencias psicológicas de la Violencia de Género, tienen por desgracia suficiente entidad como para requerir un código propio en el DSM: Son diferentes a las secuelas de la violencia ejercida entre varones, debido a la existencia de factores agravantes como la diferente fuerza física de las partes, y la complicidad de la sociedad y la cultura con el agresor.
  • 84. 84 No se puede hablar de Síndrome de la Mujer Maltratada pero sí se puede considerar la tríada fundamental de secuelas de la Violencia de Género: • DEPRESIÓN • ESTRÉS POST TRAUMÁTICO • SÍNDROME DE ESTOCOLMO Cualquier mujer maltratada, en un momento u otro habrá padecido por lo menos una de las tres secuelas anteriores. Dichas secuelas corresponden en realidad a diferentes etapas del proceso de victimización.
  • 85. 85 La secuela más grave es el Síndrome de Estocolmo • La frecuencia e intensidad de la violencia son mayores • Los hijos aprenden el modelo de discriminación por género • Son los casos más difíciles de detectar • Las víctimas no acusan y retiran las denuncias: “El 80% de las sentencias absolutorias de malos tratos se debe a que las víctimas no acuden al juicio o no ratifican la denuncia”. Margarita Retuerto Vocal del Consejo General del Poder Judicial Hay jueces que interpretan estas retiradas como falsas denuncias
  • 86. 86 FINALES DEL PROCESO DE VICTIMIZACIÓN DE LA MUJER 1. Síndrome de Estocolmo 2. Suicidio 3. Muerte psíquica 4. Homicidio 5. Muerte física o lesiones graves
  • 87. 87 • Adaptación de la víctima y reproducción del proceso violento en ella o en sus hijos. Aunque haya habido denuncias la mayor parte de las veces quedan en nada y la mujer acaba por desistir. • Un informe del médico forense Miguel Lorente revela que nueve de cada diez agresiones quedan sin denunciar y que del resto, la mayoría no culmina el proceso judicial: "el 60% de las denuncias se queda en el camino por diferentes motivos, sea la falta de pruebas, defectos de forma en las denuncias, no admisión judicial o, las más de las veces, la retirada de la denuncia por parte de la mujer". "Sólo el 19% de las denuncias por malos tratos se transforma en diligencias previas por lesiones". • “Cuando se acude a denunciar se suele llevar aguantando la violencia una media de 7 años.” Ministerio del Interior Español • FENÓMENO ICEBERG: En la práctica sólo se denuncian en nuestro medio entre un 5 y un 10 % de los casos. Instituto de la Mujer
  • 88. 88 Bibliografía Mínima: National Institute on Drug Abuse. Principios de Tratamientos para La Drogadicción: Una Guía Basada en Investigaciones. NIH Publicación No. 01-4180(S), Impresa julio 2001. http://www.nida.nih.gov/PODATspanish/PODATIndex.html Barry S. Brown, Ph.D:Comorbidity of Mental Disorders with Drug Abuse/Dependence.Annotated Bibliography.May, 1998 University of North Carolina at Wilmington http://www.nida.nih.gov/HSR/da- tre/BrownComorbidityPartB.htm Lorenzo P. Ladero JM. Leza JC, Lizasoain I. Drogodependencias: Farmacología, patología, psicología y legislación. Editorial Medica Panamericana. 1998 pp 444
  • 89. GRACIAS • Taller Pruebas Psicológicas Yucatán No. 20 Despacho 401 Col. Roma Norte. Cel. 55-28-65-90-44 edelstein9@hotmail.com 55-91-99-99-14
  • 93. Trastornos Relacionados con el Maltrato Infantil Daños a la salud, Síndromes de Estrés Postraumático, de Indefensión y de Estocolmo , efectos psicosociales Dra. Claudia Tejeda Romero Médico Psiquiatra, Paidopsiquiatra y Adictóloga
  • 95. Sugerencias • Para el llenado de las diapositivas le sugerimos lo siguiente: – No exceder un máximo de 50 diapositivas. – Usar fuente y tamaño de letra: para títulos Calibri, negritas a 24 puntos alineado al centro; y para el texto Calibri 22 y 20 puntos justificado. – No exceder un máximo de 10 renglones en el texto para cada diapositiva. – Incluir imágenes que ilustren el texto. – Usar señalizadores en el texto como negritas o cursivas para resaltar información importante. Fecha # Diapositiva