SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
EL CUENTO LITERARIO




Mª Ángeles Cuéllar




Definición e historia

Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura
popular de transmisión oral que sigue viva, como lo demuestran las
innumerables recopilaciones modernas que reúnen cuentos folclóricos,
exóticos, regionales y tradicionales. El origen último de estas narraciones ha
sido muy discutido, pero lo innegable es que lo esencial de muchas de ellas se
encuentra en zonas geográficas muy alejadas entre sí y totalmente
incomunicadas.

El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones
breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o
tradicional. Entre los autores universales de cuentos infantiles figuran Perrault,
los Hermanos Grimm y Andersen, creadores y refundidores de historias
imperecederas desde "Caperucita Roja" a "Pulgarcito", "Blancanieves", "Barba
Azul" o "La Cenicienta".
.
Su definición: Narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparece
en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con
un sólo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta
emocional. La novela, por el contrario, presenta un mayor número de
personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas,
y evoca múltiples reacciones emocionales.
Sus características son, como Poe teorizara, reducibles a tres: la intensidad, la
brevedad y el efecto único. Intensidad es la súbita emoción, rápida y directa
que debe producirnos. Los relatos de Poe son muy importantes porque sientan
la base del cuento moderno: su estructura debe estar encaminada hacia un
final sorprendente que impacte al lector. Además, su narrativa se caracteriza
por recrear situaciones y ambientes de misterio y horror, por los elementos
fantásticos y por la irrupción del suspense como fundamento de la literatura
policíaca y detectivesca.

Antecedentes

Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más
adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los
escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y
orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la
eternamente popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra
(siglo IV d.C.), la principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y
una noches. Cada noche, por espacio de 1001 días, Scheherazade se salva de
morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos
recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el
desarrollo posterior del género en Europa.

Sin ninguna duda, son cuentos algunos de los relatos de Libro de Buen Amor, o
los exiemplos del Conde Lucanor, los relatos cortos del Decamerón, de
Boccaccio y Los cuentos de Canterbury de Chacucer, todos del siglo XIV.

El Romanticismo

El cuento tal como lo conocemos hoy alcanza su madurez a lo largo del siglo
XIX en las numerosas publicaciones aparecidas en las revistas literarias, que a
menudo reflejan las principales modas de la época. Los escritores románticos
darán una nueva vida al elemento maravilloso como soporte fundamental del
cuento: Nodier en Francia, Hoffmann en Alemania, Poe en Estados Unidos y
Bécquer en España, son nombres representativos de esta fase.
Los relatos de terror de Poe responden a su deseo de trascender los limites de
la naturaleza humana, de descubrir los misterios que se ocultan en las zonas
inexploradas del mundo, la mente y el corazón humanos. En ellos aparecen
dos tipos de terror:
a) el terror externo o emocional producido por la aparición de personajes,
ambientes o elementos terroríficos en sí mismos: vampiros, fantasmas,
espíritus, tumbas, sangre, muertes...
b) el terror interno o metafísico, provocado por las obsesiones, miedos y
alucinaciones de personajes de apariencia normal; es, pues de orden
psicológico o mental, memos explícito que el anterior, pero mas ambiguo y
sugerente y, en muchas ocasiones, más intenso.
Poe suele mezclar ambos tipos en sus narraciones, aunque predomina el
segundo, que es el que resulta mas atrayente al lector moderno. La
combinación de un realismo casi costumbrista con situaciones o escenarios
inquietantes, extraños anormales, que descubre y analiza con el rigor de un
científico, es lo que dota a sus cuentos de un valor extraordinario.
En general, en los relatos de terror de esta época encontramos las siguientes
características:
-Pasión por lo sobrenatural. la muerte está presente en casi toda la totalidad de
este tipo
de cuentos, la muerte y el miedo a morir puesto que todos los personajes
presentan un terror absoluto ante una muerte violenta.
-Apelación a los miedos infantiles más frecuentes como son a la soledad, a los
extraños, a la oscuridad y a los animales. Provocar o buscar la sensación de
miedo o de sobresalto ayuda a superar estos terrores que todavía perduran
latentes entre nosotros. El miedo de ficción nos ayuda a combatir al verdadero.
-Falsa veracidad de los textos. Todos estos textos al estar escritos en una
primera persona lo que parece que la información parezca fiable.
-Los protagonistas pertenecen generalmente a una clase social burguesa. De
lo que se deduce que los principales consumidores de este tipo de literatura
van a ser de la sociedad burguesa.
-Los protagonistas son hombres maduros. No aparecen niños o mujeres como
protagonistas pero sí como personajes secundarios. La mujer en este tipo de
relatos queda rebajada a un segundo plano de la mujer en ese tiempo (madre y
esposa) o encarnación del mal.
-La mayoría de los relatos eran editados en diarios o magacines. Este tipo de
relatos raras veces aparecían editados todos juntos. Sólo en ediciones
póstumas o en antologías de obra de un autor.
En la primera mitad del siglo XIX el relato costumbrista, de aldea, y el relato de
vida campesina, adquieren gran interés durante la época realista, y lo cultiva
con éxito, entre otros Gogol en Rusia.

El Realismo

Ya en la segunda mitad del siglo, el cuento adquiere plena vigencia y
popularidad En Francia, Flaubert, en sus Tres cuentos, aplica al genero la
prosa de arte que había experimentado en sus novelas; su discípulo
Maupassant fue, sin duda, uno de los grandes maestros del cuento como
esbozo narrativo que condensa en pocas páginas una rápida y penetrante
impresión. En España, Clarín, Valera, Pereda y Pardo Bazán son los cuentistas
más destacados.
A fines del siglo XIX el cuento parece, pues, haberse desembarcado de sus
significados primigenios, para ponerse en un plano semejante al de la novela,
de la que viene a ser como un apunte. Se identifica el relato breve con la
historia de sabor popular, como Daudet, la fantasía, con autores como
Stevenson; o la poesía imaginativa de los niños, como Wilde y Lewis Carroll.

Siglo XX

En la primera mitad del siglo XX los escritores norteamericanos, al igual que en
la novela, han aportado su propia versión de cuento, cuyas fórmulas de
singular eficacia narrativa han fortalecido el género. Algunos de esos escritores
que han incursionado en el cuento han sido: Scott Fitzgerald y Hemingway. Es
España, después de la guerra civil, el cuento ha conocido un nuevo
florecimiento; algunos de los autores que más se han destacado son: Cela,
Laforet, Aldecoa, etc.
En Hispanoamérica, a partir del siglo XIX, el cuento ha tenido un auge
extraordinario. Algunos rasgos generales de la cuentística hispanoamericana,
que no necesariamente deberán encontrarse en todos y cada uno de los
relatos, son: diversidad de tendencias; ruptura del hilo narrativo; dislocación en
los planos temporales; un personaje narrador (o narrador oculto y variable);
búsqueda de un nuevo significado del habla popular, casi siempre de valor
impactante y utilizado como lenguaje del narrador o de los personajes. Algunos
de los narradores que se destacan en este género son: Borges, Cortázar,
Onetti, Carpentier, Lezana Lima, Rulfo, García Márquez, Fuentes, Roa, Bastos,
entre otros.

Tipología

La clasificación del cuento puede ser muy variada. Depende del punto de vista
que adoptemos en cuanto a contenido, época literaria, enlace con la realidad,
elemento sobresaliente, etc., lo que permite que un mismo cuento pertenezca a
varios encasillados simultáneamente.
· Cuentos en verso y prosa
· Cuentos populares y eruditos: los primeros son narraciones anónimas, de
origen remoto, que generalmente conjugan valores folclóricos, tradiciones y
costumbres, y tienen un fondo moral; los segundos poseen origen culto, estilo
artístico y variedad de manifestaciones.
Tanto unos como otros pueden subclasificarse en: infantiles, fantásticos,
poéticos y realistas.
· Cuentos infantiles: se caracterizan porque contienen una enseñanza moral; su
trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un
mundo fantástico donde todo es posible. Autores destacados en este genero
son Andersen y Perrault.
· Cuentos fantásticos o de misterio: su trama es más compleja desde el punto
de vista estructural; impresionan por lo extraordinario del relato o estremecen
por el dominio del horror. Autores destacados en este genero son Hoffmann y
Poe.
· Cuentos poéticos: se caracterizan por una gran riqueza de fantasía y una
exquisita temática y conceptual. Autores destacados en este genero son Wilde
y Rubén Darío.
· Cuentos realistas: reflejan la observación directa de la vida en sus diversas
modalidades: sicológica, religiosa, humorística, satírica, social, filosófica,
histórica, costumbrista o regionalista. Autores destacados en este genero son
Palacio Valdés, Unamuno, Quiroga, etc.

Morfología

Propp analizó los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos
recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones.
Estas funciones las podemos encontrar en las narraciones de transmisión oral,
tanto las que derivan de una tradición popular, como las que vienen de una
tradición culta. A continuación, veremos las 31 funciones de Propp que, a su
vez, se pueden agrupar dentro del esquema básico de la estructura narrativa:

 1. Planteamiento (I-VI): Ruptura de una situación de equilibrio, el héroe es
    el encargado de recomponerla.
 2. Nudo y desarrollo (VIII-XVIII): Tribulaciones y dificultades del héroe.
 3. Desenlace (XIX-XXXI): Vuelta a la situación inicial. El héroe es
    recompensado.

   •   01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
   •   02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
   •   03) Trasgresión. La prohibición es transgredida.
   •   04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
   •   05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
   •   06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de
       sus bienes.
   •   07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su
       pesar.
   •   08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los
       miembros de la familia.
   •   09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una
       petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
   •   10) Aceptación. El héroe decide partir.
   •   11) Partida. El héroe se marcha.
   •   12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara
       para la recepción de una ayuda mágica.
   •   13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
   •   14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
   •   15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de
       su búsqueda.
   •   16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
   •   17) Marca. El héroe queda marcado.
   •   18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
   •   19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
   •   20) Regreso. El héroe regresa al reino, sin ser reconocido.
•   24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le
       corresponden.
   •   25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
   •   26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
   •   27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
   •   28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
   •   29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
   •   30) Castigo. El antagonista es castigado.
   •   31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.


Elementos del cuento

· Los personajes o protagonistas de un cuento, una vez definidos su número y
perfilada su caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma
directa o indirecta, según los describa él mismo, o utilizando el recurso del
diálogo de los personajes o de sus interlocutores.
· El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es
decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven.
· El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración
del suceso narrado.
· La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del
cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que
prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia,
tranquilidad, angustia, etc.
· La trama es el conflicto que mueve la acción del relato. Es leitmotiv de la
narración. El conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática.
· El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste
puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.
· Estructura Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo cuento
debe tener unidad narrativa, es decir, una estructuración, dada por: una
introducción o exposición, un desarrollo, complicación o nudo, y un desenlace .
· El punto de vista, se relaciona con la mente o los ojos espirituales que ven la
acción narrada; puede ser el del propio autor, el de un personaje o el de un
espectador de la acción. Los puntos de vista suelen dividirse en dos grupos: de
tercera y de primera persona. Si el relato se pone en boca del protagonista, de
un personaje secundario o de un simple observador, el punto de vista está en
primera persona; si proviene del autor, en tercera persona (narrador objetivo u
omnisciente).

Posible modelo para el análisis de un cuento

0. Introducción: El autor y su obra.
1. Significación y función del título. ¿Es literal o simbólico? ¿Refleja el
contenido del cuento?
2. Argumento : ¿De qué trata el cuento?
3. Tema ¿Cuál es la idea central del cuento? ¿Cuáles son las ideas
secundarias?
4. El narrador y el punto de vista.
5. Estructura: introducción nudo y desenlace, si las hubiere. Utilización de
técnicas narrativas: epistolar, memorias, lineal, circular...
6. Personajes : ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes? ¿Los personajes
son reales, simbólicos o tipos? ¿Existe un antagonista?
7. Ambiente ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción? ¿En
qué época?
8. Acción ¿Cuánto tiempo dura la acción? La acción del cuento es
¿complicada o sencilla? ¿Lenta o rápida?
9. Estilo: registro utilizado, adjetivación, recursos expresivos utilizados.
10. Opinión personal.

Bibliografía: Por un fallo informático, siento no poder poner las fuentes de
donde he sacado la información.

Contenu connexe

Tendances

Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)Mònica Herruz
 
Salvat-Papasseit
Salvat-PapasseitSalvat-Papasseit
Salvat-Papasseitdolors
 
Literatura catalana de l'Edat mitjana
Literatura catalana de l'Edat mitjanaLiteratura catalana de l'Edat mitjana
Literatura catalana de l'Edat mitjanactorrijo
 
Lo pi de formentor
Lo pi de formentorLo pi de formentor
Lo pi de formentorjoanmolar
 
LITERATURA CATALANA SEGLES XIX I XX
LITERATURA CATALANA SEGLES XIX I XXLITERATURA CATALANA SEGLES XIX I XX
LITERATURA CATALANA SEGLES XIX I XXjoanpol
 
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIII
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIIILiteratura Medieval Catalana s.XII-XIII
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIIISílvia Montals
 
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIILITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIImartag2
 
La variació lingüística
La variació lingüísticaLa variació lingüística
La variació lingüísticaAnna Gascón
 
Taula cronològica literatura catalana
Taula cronològica literatura catalanaTaula cronològica literatura catalana
Taula cronològica literatura catalanaRocio Avila
 
Presentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
Presentació Tirant lo blanc-Joanot MartorellPresentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
Presentació Tirant lo blanc-Joanot Martorelljoanpol
 
Literatura trobadoresca
Literatura trobadorescaLiteratura trobadoresca
Literatura trobadorescagemmaencamp
 
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismoLos grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismoMariapin
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratorafernandezgon
 
Pere Calders - Cròniques de la veritat oculta
Pere Calders - Cròniques de la veritat ocultaPere Calders - Cròniques de la veritat oculta
Pere Calders - Cròniques de la veritat ocultamonicarb2
 

Tendances (20)

Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
Literatura medieval: del segle XII al segle XV. (Autora: Mònica Herruz)
 
L’adequació
L’adequacióL’adequació
L’adequació
 
El Dialecte Valencià
El Dialecte ValenciàEl Dialecte Valencià
El Dialecte Valencià
 
La decadència
La decadènciaLa decadència
La decadència
 
Salvat-Papasseit
Salvat-PapasseitSalvat-Papasseit
Salvat-Papasseit
 
Literatura catalana de l'Edat mitjana
Literatura catalana de l'Edat mitjanaLiteratura catalana de l'Edat mitjana
Literatura catalana de l'Edat mitjana
 
Els Jocs Florals
Els Jocs FloralsEls Jocs Florals
Els Jocs Florals
 
Lo pi de formentor
Lo pi de formentorLo pi de formentor
Lo pi de formentor
 
Les cròniques de pere el cerimoniós
Les cròniques de pere el cerimoniósLes cròniques de pere el cerimoniós
Les cròniques de pere el cerimoniós
 
LITERATURA CATALANA SEGLES XIX I XX
LITERATURA CATALANA SEGLES XIX I XXLITERATURA CATALANA SEGLES XIX I XX
LITERATURA CATALANA SEGLES XIX I XX
 
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIII
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIIILiteratura Medieval Catalana s.XII-XIII
Literatura Medieval Catalana s.XII-XIII
 
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIILITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
 
La variació lingüística
La variació lingüísticaLa variació lingüística
La variació lingüística
 
Taula cronològica literatura catalana
Taula cronològica literatura catalanaTaula cronològica literatura catalana
Taula cronològica literatura catalana
 
Presentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
Presentació Tirant lo blanc-Joanot MartorellPresentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
Presentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
 
Literatura trobadoresca
Literatura trobadorescaLiteratura trobadoresca
Literatura trobadoresca
 
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismoLos grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
Los grandes temas de la poesía áurea: el platonismo
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Pere Calders - Cròniques de la veritat oculta
Pere Calders - Cròniques de la veritat ocultaPere Calders - Cròniques de la veritat oculta
Pere Calders - Cròniques de la veritat oculta
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 

En vedette

Algunas características del cuento literario
Algunas características del cuento literarioAlgunas características del cuento literario
Algunas características del cuento literarioivanteruel
 
Problemas suma y resta
Problemas suma y restaProblemas suma y resta
Problemas suma y restaJissel Lopez
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosnafm89
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESvetoruvetoru
 

En vedette (9)

que es un cuento popular?
que es un cuento popular?que es un cuento popular?
que es un cuento popular?
 
El cuento popular
El cuento popularEl cuento popular
El cuento popular
 
Algunas características del cuento literario
Algunas características del cuento literarioAlgunas características del cuento literario
Algunas características del cuento literario
 
Problemas suma y resta
Problemas suma y restaProblemas suma y resta
Problemas suma y resta
 
El cuento popular
El cuento popularEl cuento popular
El cuento popular
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTES
 

Similaire à El cuento literario

Similaire à El cuento literario (20)

El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Evolucion Del Cuento Exposicion Del Cuento
Evolucion Del Cuento Exposicion Del CuentoEvolucion Del Cuento Exposicion Del Cuento
Evolucion Del Cuento Exposicion Del Cuento
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Tarea clase 7
Tarea clase 7Tarea clase 7
Tarea clase 7
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo CabreraY va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
 
POWER MICHEL REYES
POWER MICHEL REYESPOWER MICHEL REYES
POWER MICHEL REYES
 
Orígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuentoOrígenes y evolución del cuento
Orígenes y evolución del cuento
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
Subgeneros Del Cuento
Subgeneros Del CuentoSubgeneros Del Cuento
Subgeneros Del Cuento
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 

Plus de Ángeles Cuéllar (20)

Calendario tiempode mujeres_2021
Calendario tiempode mujeres_2021Calendario tiempode mujeres_2021
Calendario tiempode mujeres_2021
 
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras Pregon fiestas del Carmen de Figueras
Pregon fiestas del Carmen de Figueras
 
Pinturas y dibujos de escritores
Pinturas y dibujos de escritores Pinturas y dibujos de escritores
Pinturas y dibujos de escritores
 
20 veinte poemas_imprescindibles_literatura_femenina
20 veinte poemas_imprescindibles_literatura_femenina20 veinte poemas_imprescindibles_literatura_femenina
20 veinte poemas_imprescindibles_literatura_femenina
 
Diciembre 2018
Diciembre 2018Diciembre 2018
Diciembre 2018
 
Diciembre
Diciembre  Diciembre
Diciembre
 
Noviembre 2018
Noviembre 2018 Noviembre 2018
Noviembre 2018
 
Noviembre
Noviembre  Noviembre
Noviembre
 
Calendario de artistas Octubre 2018
Calendario de artistas Octubre 2018Calendario de artistas Octubre 2018
Calendario de artistas Octubre 2018
 
Calendario de mujeres
Calendario de mujeres Calendario de mujeres
Calendario de mujeres
 
Calendario de mujeres septiembre
Calendario de mujeres septiembre Calendario de mujeres septiembre
Calendario de mujeres septiembre
 
Calendario de artistas Septiembre 2018
Calendario de artistas Septiembre 2018Calendario de artistas Septiembre 2018
Calendario de artistas Septiembre 2018
 
Agosto 2018
Agosto 2018Agosto 2018
Agosto 2018
 
Agosto 2016
Agosto  2016 Agosto  2016
Agosto 2016
 
Calendario de mujeres Julio
Calendario de mujeres Julio  Calendario de mujeres Julio
Calendario de mujeres Julio
 
Calendario de artistas Julio 2018
Calendario de artistas Julio 2018Calendario de artistas Julio 2018
Calendario de artistas Julio 2018
 
Junio 2016 1
Junio 2016 1Junio 2016 1
Junio 2016 1
 
Junio 2018 (1)
Junio 2018 (1)Junio 2018 (1)
Junio 2018 (1)
 
Mayo 2016
Mayo 2016 Mayo 2016
Mayo 2016
 
Mayo 2018
Mayo 2018 Mayo 2018
Mayo 2018
 

Dernier

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 

Dernier (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

El cuento literario

  • 1. EL CUENTO LITERARIO Mª Ángeles Cuéllar Definición e historia Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral que sigue viva, como lo demuestran las innumerables recopilaciones modernas que reúnen cuentos folclóricos,
  • 2. exóticos, regionales y tradicionales. El origen último de estas narraciones ha sido muy discutido, pero lo innegable es que lo esencial de muchas de ellas se encuentra en zonas geográficas muy alejadas entre sí y totalmente incomunicadas. El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional. Entre los autores universales de cuentos infantiles figuran Perrault, los Hermanos Grimm y Andersen, creadores y refundidores de historias imperecederas desde "Caperucita Roja" a "Pulgarcito", "Blancanieves", "Barba Azul" o "La Cenicienta". . Su definición: Narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparece en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un sólo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. La novela, por el contrario, presenta un mayor número de personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas, y evoca múltiples reacciones emocionales. Sus características son, como Poe teorizara, reducibles a tres: la intensidad, la brevedad y el efecto único. Intensidad es la súbita emoción, rápida y directa que debe producirnos. Los relatos de Poe son muy importantes porque sientan la base del cuento moderno: su estructura debe estar encaminada hacia un final sorprendente que impacte al lector. Además, su narrativa se caracteriza por recrear situaciones y ambientes de misterio y horror, por los elementos fantásticos y por la irrupción del suspense como fundamento de la literatura policíaca y detectivesca. Antecedentes Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la eternamente popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C.), la principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noches. Cada noche, por espacio de 1001 días, Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior del género en Europa. Sin ninguna duda, son cuentos algunos de los relatos de Libro de Buen Amor, o los exiemplos del Conde Lucanor, los relatos cortos del Decamerón, de Boccaccio y Los cuentos de Canterbury de Chacucer, todos del siglo XIV. El Romanticismo El cuento tal como lo conocemos hoy alcanza su madurez a lo largo del siglo XIX en las numerosas publicaciones aparecidas en las revistas literarias, que a menudo reflejan las principales modas de la época. Los escritores románticos darán una nueva vida al elemento maravilloso como soporte fundamental del
  • 3. cuento: Nodier en Francia, Hoffmann en Alemania, Poe en Estados Unidos y Bécquer en España, son nombres representativos de esta fase. Los relatos de terror de Poe responden a su deseo de trascender los limites de la naturaleza humana, de descubrir los misterios que se ocultan en las zonas inexploradas del mundo, la mente y el corazón humanos. En ellos aparecen dos tipos de terror: a) el terror externo o emocional producido por la aparición de personajes, ambientes o elementos terroríficos en sí mismos: vampiros, fantasmas, espíritus, tumbas, sangre, muertes... b) el terror interno o metafísico, provocado por las obsesiones, miedos y alucinaciones de personajes de apariencia normal; es, pues de orden psicológico o mental, memos explícito que el anterior, pero mas ambiguo y sugerente y, en muchas ocasiones, más intenso. Poe suele mezclar ambos tipos en sus narraciones, aunque predomina el segundo, que es el que resulta mas atrayente al lector moderno. La combinación de un realismo casi costumbrista con situaciones o escenarios inquietantes, extraños anormales, que descubre y analiza con el rigor de un científico, es lo que dota a sus cuentos de un valor extraordinario. En general, en los relatos de terror de esta época encontramos las siguientes características: -Pasión por lo sobrenatural. la muerte está presente en casi toda la totalidad de este tipo de cuentos, la muerte y el miedo a morir puesto que todos los personajes presentan un terror absoluto ante una muerte violenta. -Apelación a los miedos infantiles más frecuentes como son a la soledad, a los extraños, a la oscuridad y a los animales. Provocar o buscar la sensación de miedo o de sobresalto ayuda a superar estos terrores que todavía perduran latentes entre nosotros. El miedo de ficción nos ayuda a combatir al verdadero. -Falsa veracidad de los textos. Todos estos textos al estar escritos en una primera persona lo que parece que la información parezca fiable. -Los protagonistas pertenecen generalmente a una clase social burguesa. De lo que se deduce que los principales consumidores de este tipo de literatura van a ser de la sociedad burguesa. -Los protagonistas son hombres maduros. No aparecen niños o mujeres como protagonistas pero sí como personajes secundarios. La mujer en este tipo de relatos queda rebajada a un segundo plano de la mujer en ese tiempo (madre y esposa) o encarnación del mal. -La mayoría de los relatos eran editados en diarios o magacines. Este tipo de relatos raras veces aparecían editados todos juntos. Sólo en ediciones póstumas o en antologías de obra de un autor. En la primera mitad del siglo XIX el relato costumbrista, de aldea, y el relato de vida campesina, adquieren gran interés durante la época realista, y lo cultiva con éxito, entre otros Gogol en Rusia. El Realismo Ya en la segunda mitad del siglo, el cuento adquiere plena vigencia y popularidad En Francia, Flaubert, en sus Tres cuentos, aplica al genero la prosa de arte que había experimentado en sus novelas; su discípulo Maupassant fue, sin duda, uno de los grandes maestros del cuento como
  • 4. esbozo narrativo que condensa en pocas páginas una rápida y penetrante impresión. En España, Clarín, Valera, Pereda y Pardo Bazán son los cuentistas más destacados. A fines del siglo XIX el cuento parece, pues, haberse desembarcado de sus significados primigenios, para ponerse en un plano semejante al de la novela, de la que viene a ser como un apunte. Se identifica el relato breve con la historia de sabor popular, como Daudet, la fantasía, con autores como Stevenson; o la poesía imaginativa de los niños, como Wilde y Lewis Carroll. Siglo XX En la primera mitad del siglo XX los escritores norteamericanos, al igual que en la novela, han aportado su propia versión de cuento, cuyas fórmulas de singular eficacia narrativa han fortalecido el género. Algunos de esos escritores que han incursionado en el cuento han sido: Scott Fitzgerald y Hemingway. Es España, después de la guerra civil, el cuento ha conocido un nuevo florecimiento; algunos de los autores que más se han destacado son: Cela, Laforet, Aldecoa, etc. En Hispanoamérica, a partir del siglo XIX, el cuento ha tenido un auge extraordinario. Algunos rasgos generales de la cuentística hispanoamericana, que no necesariamente deberán encontrarse en todos y cada uno de los relatos, son: diversidad de tendencias; ruptura del hilo narrativo; dislocación en los planos temporales; un personaje narrador (o narrador oculto y variable); búsqueda de un nuevo significado del habla popular, casi siempre de valor impactante y utilizado como lenguaje del narrador o de los personajes. Algunos de los narradores que se destacan en este género son: Borges, Cortázar, Onetti, Carpentier, Lezana Lima, Rulfo, García Márquez, Fuentes, Roa, Bastos, entre otros. Tipología La clasificación del cuento puede ser muy variada. Depende del punto de vista que adoptemos en cuanto a contenido, época literaria, enlace con la realidad, elemento sobresaliente, etc., lo que permite que un mismo cuento pertenezca a varios encasillados simultáneamente. · Cuentos en verso y prosa · Cuentos populares y eruditos: los primeros son narraciones anónimas, de origen remoto, que generalmente conjugan valores folclóricos, tradiciones y costumbres, y tienen un fondo moral; los segundos poseen origen culto, estilo artístico y variedad de manifestaciones. Tanto unos como otros pueden subclasificarse en: infantiles, fantásticos, poéticos y realistas. · Cuentos infantiles: se caracterizan porque contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo fantástico donde todo es posible. Autores destacados en este genero son Andersen y Perrault. · Cuentos fantásticos o de misterio: su trama es más compleja desde el punto de vista estructural; impresionan por lo extraordinario del relato o estremecen por el dominio del horror. Autores destacados en este genero son Hoffmann y Poe.
  • 5. · Cuentos poéticos: se caracterizan por una gran riqueza de fantasía y una exquisita temática y conceptual. Autores destacados en este genero son Wilde y Rubén Darío. · Cuentos realistas: reflejan la observación directa de la vida en sus diversas modalidades: sicológica, religiosa, humorística, satírica, social, filosófica, histórica, costumbrista o regionalista. Autores destacados en este genero son Palacio Valdés, Unamuno, Quiroga, etc. Morfología Propp analizó los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones. Estas funciones las podemos encontrar en las narraciones de transmisión oral, tanto las que derivan de una tradición popular, como las que vienen de una tradición culta. A continuación, veremos las 31 funciones de Propp que, a su vez, se pueden agrupar dentro del esquema básico de la estructura narrativa: 1. Planteamiento (I-VI): Ruptura de una situación de equilibrio, el héroe es el encargado de recomponerla. 2. Nudo y desarrollo (VIII-XVIII): Tribulaciones y dificultades del héroe. 3. Desenlace (XIX-XXXI): Vuelta a la situación inicial. El héroe es recompensado. • 01) Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja. • 02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe. • 03) Trasgresión. La prohibición es transgredida. • 04) Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe. • 05) Información. El antagonista recibe información sobre la víctima. • 06) Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes. • 07) Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar. • 08) Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia. • 09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar. • 10) Aceptación. El héroe decide partir. • 11) Partida. El héroe se marcha. • 12) Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica. • 13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba. • 14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico. • 15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda. • 16) Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo. • 17) Marca. El héroe queda marcado. • 18) Victoria. El héroe derrota al antagonista. • 19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada. • 20) Regreso. El héroe regresa al reino, sin ser reconocido.
  • 6. 24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden. • 25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión. • 26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión. • 27) Reconocimiento. El héroe es reconocido • 28) Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia. • 29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia. • 30) Castigo. El antagonista es castigado. • 31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono. Elementos del cuento · Los personajes o protagonistas de un cuento, una vez definidos su número y perfilada su caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según los describa él mismo, o utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de sus interlocutores. · El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. · El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. · La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc. · La trama es el conflicto que mueve la acción del relato. Es leitmotiv de la narración. El conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática. · El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc. · Estructura Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo cuento debe tener unidad narrativa, es decir, una estructuración, dada por: una introducción o exposición, un desarrollo, complicación o nudo, y un desenlace . · El punto de vista, se relaciona con la mente o los ojos espirituales que ven la acción narrada; puede ser el del propio autor, el de un personaje o el de un espectador de la acción. Los puntos de vista suelen dividirse en dos grupos: de tercera y de primera persona. Si el relato se pone en boca del protagonista, de un personaje secundario o de un simple observador, el punto de vista está en primera persona; si proviene del autor, en tercera persona (narrador objetivo u omnisciente). Posible modelo para el análisis de un cuento 0. Introducción: El autor y su obra. 1. Significación y función del título. ¿Es literal o simbólico? ¿Refleja el contenido del cuento? 2. Argumento : ¿De qué trata el cuento? 3. Tema ¿Cuál es la idea central del cuento? ¿Cuáles son las ideas secundarias? 4. El narrador y el punto de vista. 5. Estructura: introducción nudo y desenlace, si las hubiere. Utilización de
  • 7. técnicas narrativas: epistolar, memorias, lineal, circular... 6. Personajes : ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes? ¿Los personajes son reales, simbólicos o tipos? ¿Existe un antagonista? 7. Ambiente ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción? ¿En qué época? 8. Acción ¿Cuánto tiempo dura la acción? La acción del cuento es ¿complicada o sencilla? ¿Lenta o rápida? 9. Estilo: registro utilizado, adjetivación, recursos expresivos utilizados. 10. Opinión personal. Bibliografía: Por un fallo informático, siento no poder poner las fuentes de donde he sacado la información.